Está en la página 1de 5

Taller N°3 filosofía política

Duván Alberto Gelves Galvis 22180510


Jordán Steeven Peñaranda Vega 22180522
María Alejandra Parra Flórez 22180519
Nelson Eduardo Nuñez Reyes 22180530
Rubén David Oñate Ballesteros 22180505

Facultad de Ingeniería Civil, Universidad Santo Tomás

82578: filosofía política

Prof. Lucia Estevez

28 de febrero 2021
1.¿Cómo ayuda cada experiencia o institución relacionada en los videos en la tarea de
superación del conflicto armado y construcción de convivencia pacífica?

En el caso de las superación del conflicto armado y la construcción de convivencia


pacífica, toman mucha importancia tanto las experiencias de quienes han vivido esto, como el
conocimiento acerca de las acciones realizadas por las instituciones encargadas de ayudar a la
superación y no repetición del conflicto armado, debido a que para las victimas que se
generaron durante las décadas de este conflicto armado en el país, es vital tener una
reparación por lo que pasaron, cosas como la perdida de sus tierras o peor aún de sus
familiares y amigos. Esta reparación se logra con el acompañamiento del estado en proyectos
como la restitución de tierras o la Justicia Especial para la Paz (JEP), donde no solo se busca
recuperar la estabilidad económica y emocional de las víctimas, si no que también se plantea
un conocimiento de la verdad, de que fue lo que paso con todos aquellos seres queridos, que
un día no volvieron o que simplemente fueron asesinados sin una razón aparente. Uno de
estos organismos importantes para conocer lo mayor posible del conflicto, es la Comisión
Especial para la Verdad (CEV), para la cual su objetivo inicial es el desarrollo de un informe
que reúna los testimonios de victimas y victimarios de manera extrajudicial, asegurando el
poder recolectar la mayor cantidad de información posible, el caso de la CEV es
indispensable para conocer los motivos de como iniciaron estos problemas en el país y de lo
que las nuevas generaciones deben evitar para tratar de acabar con la violencia que ha
manchado la historia de Colombia.
Por otra parte, se debe entender el actuar de las instituciones que trabajan a favor de la paz,
puesto que el desconocimiento de las actividades de estos organismos permite que se generen
ideas erróneas de lo que se lleva a cabo en estas, un caso claro de esto es la JEP, de la cual se
ha hablado mucho en Colombia pero de la que realmente los ciudadanos no saben mucho,
esto permite que se creen falsas afirmaciones sobre este tipo de entidades que desacrediten su
trabajo en pro de la paz, creando de esta forma un malestar general por parte de la comunidad
y desconfianza respecto a el procesos de la paz. Otro factor importante para lograr la
convivencia pacífica en el país, es el hecho de que no solo deben ser llevados a juicio a los
victimarios, sino que también se debe asegurar una verdad por parte de ellos y un
compromiso de no repetición, pero esto solo será posible si se garantizan nuevas
oportunidades que permitan la reinserción social de estas personas por medio de educación,
de ofertas laborales y de la creación de proyectos productivos que permitan a todos tener un
sustento y no verse orillados a caer en grupos al margen de la ley de nuevo. Es por esto que
es tan importante el desarrollo del proceso de paz y todas las instancias que este trae consigo,
buscando siempre terminar con estos problemas y crear nuevos métodos que aseguren la
solución de conflictos sin necesidad de llegar al uso de las armas o la violencia.

2. Busca una o dos experiencias de construcción de paz, distintas a las que aparecen en
los videos, que consideres valiosas. Explícalas brevemente.

• Videoclip de una conferencia dictada por Yokoi Kenji titulada “Perdonar y ser libre”
el contexto en general del monologo expuesta no tiene relación directa con el
conflicto armado o el proceso de paz, pero la considero una experiencia valiosa que
nos va a ayudar a ver el acto de perdonar como algo mucho más simple y liberador,
simple pero que se puede volver extremadamente complicado, el acto de perdonar
siempre está ahí al alcance de nuestra mano, no es necesario estar frente a frente con
el agresor ni que esté vivo ni nada, lo único necesario es una verdadera disposición de
nuestra parte para sentarnos un momento a meditar lo sucedido con madurez
emocional para percatarnos que sin importar cuanto hayamos sufrido, cuánto daño nos
hicieron, una vez atravesemos el umbral del dolor lo mejor que podemos hacer es
perdonar, dejar ir esos sentimientos que están escondidos en nuestra alma y que salen
a flote con recuerdos, si no lo hacemos seremos esclavos de estos malos sentimientos
por el resto de nuestras vidas. Cabe aclarar que no es lo mismo hablar de perdón para
una persona del común, estudiantes como nosotros que la mayoría hemos nacido en
situaciones privilegiadas y no hemos vivido en carne propia el conflicto armado, a
comparación con personas que han vivido experiencias realmente fuertes y crueles.
Paradójicamente estas personas por lo general tienen mucha más disposición al
perdón y eso se da porque en su vida hubo ya tanto dolor que cualquier oportunidad
de liberarse de él, la van a tomar.

• Videoclip de título” ¿Qué es un líder social en Colombia y que pasa cuando los
exterminan?” Considero una experiencia valiosa porque muchos de nosotros
escuchamos sobre los asesinatos de líderes sociales pero muy pocos comprenden su
papel. Colombia es un país con un pasado muy violento y un presente turbio, además
es un país tan embebido en la corrupción que una persona con poder fácilmente logra
pasar por encima de los derechos humanos de comunidades enteras para su propio
beneficio y muchas veces el estado permite y hasta participa de esas actividades,
entonces con una pérdida de credibilidad en el estado como la que vivimos hoy en día,
se hace necesario que las personas vulneradas se organicen e intenten manifestar sus
necesidades o denuncias, el líder social es aquella persona que toma la batuta, que
hace de porta voz y lamentablemente hasta entrega su vida intentando llevar el
mensaje de estas minorías, muchas veces cuando asesinan a un líder social también
asesinan las esperanzas de comunidades enteras de recibir un trato digno, esto abarca
todo tipo de luchas, por participación política, por derechos de los campesinos, por la
segregación de los indígenas, por los derechos de los grupos LGTVI, o por el medio
ambiente, por eso cuando ignoramos o le damos la espalda a los actos violentos contra
ellos, no estamos abandonando solo a esa persona sino a toda una comunidad.

3. ¿Cómo podemos contribuir, desde nuestra casa, desde nuestra universidad, desde
nuestras vidas cotidianas, para que el derecho humano a vivir en paz llegue a todo el
territorio colombiano?

Para responder esta pregunta es necesario saber que la paz no se puede definir
simplemente como la ausencia de guerras o conflictos, se debe entender como la construcción
de una sociedad más justa. Los conflictos armados en Colombia se han venido desarrollando
en el país a través del tiempo y en los procesos de formación del estado; Vela (2014) afirma
que, en consecuencia, debe explicarse como la incapacidad para imponer el orden público en
todo el territorio, la dificultad para limitar el uso de la fuerza pública y garantizar los
derechos de los ciudadanos, y como la precariedad para hacer prevalecer lo público sobre los
intereses privados.
Todos los ciudadanos desde nuestra posición individual y colectiva podemos aportar a la
construcción de paz; puede lograrse por medio del diálogo social, fortaleciendo la confianza,
promoviendo la legitimidad y continuidad de los procesos sociales, todo lo anterior desde una
perspectiva incluyente y democrática. Por otra parte, puede ser de gran ayuda buscar líderes
que cuenten con el respaldo de la comunidad, que generen identidad, cohesión y sentido de
pertenencia para lograr alcanzar en conjunto una mejor calidad de vida a todos colombianos.
(PDT, 2016).
Referencias

• Planeación, D. N. (MArzo de 2016). Programa de Apoyo a la Construcción de la Paz en Colombia.


Obtenido de
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Territorial/Portal%20Territorial/KIT-OT/LOS-
PDT-INSTRUMENTO-CONSTRUCCI%C3%93N-PAZ72dpi.pdf
• Vela Orbegozo, B. (28 de Abril de 2014). Universidad Externado de Colombia. Obtenido
de https://novumjus.ucatolica.edu.co/index.php/RevClat/article/download/1669/1547

• -Yokoi Kenji. (2019). Conferencia Perdonar y ser libre. Recuperado de:


youtube.com/watch?v=W-KvY_ymso0&t=45s

• - Colombia 2020. (2020). ¿Qué es ser un líder social en Colombia y qué pasa cuando los
exterminan?. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=_D7BFJFwlQU

• -Comisión de la verdad. (2019). ¿Qué es un líder social?. Recuperado de:


https://comisiondelaverdad.co/actualidad/noticias/comision-de-la-verdad-lideres-sociales-
que-es

También podría gustarte