Está en la página 1de 134

Una introducción a la teoría 


de los agujeros negros


XIV Escuela de Física Fundamental

CINVESTAV Zacatenco

Ciudad de México, Agosto 12-16, 2019
Olivier Sarbach
Instituto de Física y Matemáticas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Morelia, México
Contenido del curso

Clase 1: Introducción, repaso de la relatividad especial


Clase 2: La física sobre el espacio-tiempo curvo
Clase 3: El agujero negro de Schwarzschild
Clase 4: Agujeros negros con rotación
Algunas referencias…

(adecuadas para el nivel de este curso)

R.U. Sexl and H.K. Urbantke. Relativity, Groups, Particles.


Springer-Verlag, New York, 2001.

J.B. Hartle. Gravity: An Introduction to Einstein’s General


Relativity. Pearson Education, Essex, U.K., 2014.

B.F. Schutz. A first course in general relativity.



Cambridge University Press, Cambridge, U.K., 1985.

T.A. Moore. A General Relativity Workbook.



University of Science Books, 2013.
Algunas referencias…

(nivel más avanzado)
C.W. Misner, K.S. Thorne, and J.A. Wheeler. Gravitation.

W. H. Freeman, 1973.

S.W. Hawking and G.F.R. Ellis. The Large Scale Structure of


Space Time. Cambridge University Press, Cambridge, 1973.

R.M. Wald. General Relativity.



The University of Chicago Press, Chicago, London, 1984.

N. Straumann. General Relativity and Relativistic Astrophysics.


Springer- Verlag, Berlin, 1984.

S.M. Carroll. Spacetime and Geometry. An introduction to


General Relativity. Addison Wesley, 2004.

www.ifm.umich.mx/~sarbach/teaching/maestria/rg18/RG.pdf
Un par de comentarios preliminares…
¿Es la Teoría General de la Relatividad una Teoría Fundamental de la
Física?

Probablemente no, porque debería ser cuantizada…

Sin embargo, por el momento, es nuestra mejor teoría de la gravedad


y ha llevado a predicción espectaculares (desviación de la luz,
expansión del universo, existencia de agujeros negros y de ondas
gravitacionales…) que resultaron ser correctas.

Los agujeros negros juegan un papel importante en la física moderna


porque proveen un lugar de encuentro para las teorías físicas
fundamentales (teoría general de la relatividad, teoría de campos
cuánticos, física estadística).
Contenido del curso

Clase 1: Una breve historia de la gravitación, breve


repaso de las teorías de Newton, de Maxwell y de la
relatividad especial
Una breve historia de la gravitación…
1600: Galileo Galilei introduce la idea de sistemas de referencia
en movimientos y encuentra que la aceleración de cuerpos en
caída libre es universal.

1666: Isaac Newton formula la ley universal de la gravedad y


las ecuaciones de movimiento de la mecánica clásica.

1784, 1799: John Michell y Pierre Simon de Laplace postulan


de forma independiente la existencia de estrellas negras, para las
cuales la velocidad de escape es mayor a la velocidad de la luz.

1854: Georg Friedrich Bernhard Riemann interpreta el


espacio como un medio e introduce la noción de distancia a
través de una métrica. Esto llevará a la formulación de la
geometría diferencial.
Una breve historia de la gravitación…
1873: James Clerk Maxwell formula las ecuaciones completas de
la electrodinámica. Además, la teoría de Maxwell ofrece un
modelo de la luz como un efecto electromagnético y predice
correctamente la velocidad de la luz.

1887: Albert Abraham Michelson y Edward Morley muestran a


través de experimentos que la existencia del éter queda descartada.

1905: Albert Einstein formula la teoría de la relatividad especial,


lo que lleva a una verdadera revolución en la estructura del espacio
y del tiempo.

1915: Albert Einstein formula la teoría de la relatividad general


que explica la precesión del perihelio de Mercurio. La relatividad
general también predice varios efectos nuevos (desviación
gravitatoria de la luz, corrimiento al rojo gravitatorio, ondas
gravitacionales) algunos de ellos que son sorprendentes (agujeros
negros, expansión del universo, …).
Una breve historia de la gravitación…
1916: Karl Schwarzschild descubre la primera solución no-trivial
en el vació de las ecuaciones de Einstein, describiendo el campo
gravitatorio externo a una configuración de masa esfericamente
simétrica. Cómo se logrará entender varias décadas después, esta
solución también describe un agujero negro sin rotación.

1916: Albert Einstein predice la existencia de ondas gravitatorias.

1919: Arthur Eddington y Frank Dyson miden la desviación de la


luz durante un eclipse solar y encuentran que concuerda con la
predicción de la relatividad general. Einstein se vuelve famoso en
los medios populares.

1927: Georges Lemaître predice la expansión del universo, basado


en las ecuaciones de Einstein. Un par de años después, los trabajos
de Edwin Hubble confirman esta predicción.
Una breve historia de la gravitación…
1963: Roy Kerr descubre la generalización de la métrica de
Schwarzschild para el caso con rotación.

1975: Russell Alan Hulse y Joseph Hooton Taylor descubren el


primer sistema binario con un pulsar, lo que permite verificar la
validez de la fórmula cuadrupolar algunos años después.

Premio Nobel de Física 1993.

2016: Experimento LIGO: Primera detección directa de las ondas


gravitacionales producidas por un sistema binario de agujeros
negros. Se abre una nueva ventana a nuestro universo.

Premio Nobel de Física 2017.

2019: Experimento Event Horizon Telescope: Primera imagen


que muestra la silueta del agujero negro supermasivo en el centro de
la galaxia M87.
El espacio-tiempo de Galilei
Existen sistemas de referencia (t, x) = (t, x, y, z) preferidos

(pero idealizados) que se llaman sistemas inerciales.

Están caracterizados por las siguientes propiedades:



(i) Las partículas libres se mueven en trayectorias rectas,


 d2 x

 dt 2
=0 (ley de inercia)

(ii) Sean (t1 , x1 ), (t2 , x2 ) dos eventos, entonces la cantidad 


 |t1 t2 |

es independiente del sistema inercial.

Además, sean (t, x1 ), (t, x2 ) dos eventos simultáneos, entonces la
cantidad

|x1 x2 |

es independiente del sistema inercial.

(i) y (ii) implican que dos sistemas inerciales están conectados a través…
El espacio-tiempo de Galilei
… de una transformación de Galilei:


 t0 = t + a, 2 { 1, +1}, a 2 R

 0 3

 x = Rx + vt + b, R 2 O(3), v, b 2 R .

(traslaciones, rotaciones, boost, inversiones del tiempo y de la paridad)

Principio de relatividad de Galilei: Las leyes de la mecánica clásica son


las mismas en cualquier sistema inercial.






 Ejercicio 1: Derivar las transformaciones de Galilei

a partir de los postulados (i) y (ii)
Ecuaciones de Newton
Ecuaciones de movimiento para una partícula en potencial gravitatorio



 mi ẍ = F (t, x) = mg r (t, x),

 (t, x) = 4⇡G⇢(t, x).


G = 6.6743 ⇥ 10 11 m3 kg 1
s 2
(constante de Newton)
✓ ◆
@ @ @ @2 @2 @2
r= , , , = 2
+ 2+ 2
@x @y @z @x @y @z
Ecuaciones de Newton
Ecuaciones de movimiento para una partícula en potencial gravitatorio



 mi ẍ = F (t, x) = mg r (t, x),

 (t, x) = 4⇡G⇢(t, x).



densidad de masa
G = 6.6743 ⇥ 10 11 m3 kg 1
s 2
(constante de Newton)
✓ ◆
@ @ @ @2 @2 @2
r= , , , = 2
+ 2+ 2
@x @y @z @x @y @z
Ecuaciones de Newton
Ecuaciones de movimiento para una partícula en potencial gravitatorio



 mi ẍ = F (t, x) = mg r (t, x),

 (t, x) = 4⇡G⇢(t, x).


 masa inercial

masa gravitatoria densidad de masa
G = 6.6743 ⇥ 10 11 m3 kg 1
s 2
(constante de Newton)
✓ ◆
@ @ @ @2 @2 @2
r= , , , = 2
+ 2+ 2
@x @y @z @x @y @z
Ecuaciones de Newton
Ecuaciones de movimiento para una partícula en potencial gravitatorio



 mi ẍ = F (t, x) = mg r (t, x),

 (t, x) = 4⇡G⇢(t, x).


 masa inercial


 masa gravitatoria densidad de masa

 G = 6.6743 ⇥ 10 11 m3 kg 1
s 2
(constante de Newton)

 ✓ ◆
@ @ @ @2 @2 @2

 r = @x , @y , @z , =
@x 2
+ 2+ 2
@y @z

Experimentos de Galilei surgieren que la aceleración es independiente de


la masa de los cuerpos, entonces: masa inercial = la masa gravitatoria.

Las ecuaciones de Newton son invariantes bajo las transformaciones de


Galilei. Ejercicio 2: ¡Verificar esto!
Tensión con Maxwell…
Un problema surge al considerar las ecuaciones de Maxwell 


 1 @

 r · B = 0, r^E+ B = 0,
c @t

 1 @ 1

 r · E = ⇢c , r^B E = jc,
c @t c

con el campo electromagnético (E, B) y la 

densidad/corriente de carga eléctrica (⇢c , j c ) .






Tensión con Maxwell…
Un problema surge al considerar las ecuaciones de Maxwell 


 1 @

 r · B = 0, r^E+ B = 0,
c @t

 1 @ 1 velocidad de la luz

 r · E = ⇢c , r^B E = jc,
c @t c

con el campo electromagnético (E, B) y la 

densidad/corriente de carga eléctrica (⇢c , j c ) .

En la ausencia de fuentes, las ecuaciones de Maxwell implican que las


componentes de (E, B) satisfacen la ecuación de onda 


 1 @2
2 2
u u=0
c @t
A diferencia del campo gravitatorio el campo electromagnético
muestra un fenómeno de ondas. Dichas ondas se propagan a la velocidad
de la luz c = 299, 792, 458 m/s .

¡Las ecuaciones de Maxwell NO son invariantes bajo transf. de Galilei!


Tensión con Maxwell…
ct
Comportamiento del cono de luz 



 C := {(t, x) : (ct)2 = |x|2 }

 y

x



 ct′

bajo un boost de Galilei: 




t0 = t

 y′

 x0 = x + vt, v 6= 0.
x′

El cono de luz no está invariante bajo transformaciones de Galilei.






La relatividad especial
Para resolver la incompatibilidad entre las leyes de la mecánica clásica y
la teoría de Maxwell, Einstein en 1905 modificó los postulados:

Sistemas inerciales están caracterizados por las siguientes propiedades:



(i) Las partículas libres se mueven en trayectorias rectas,


 d2 x

 dt 2
=0 (ley de inercia)

(ii)’ La velocidad de la luz es la misma en cualquier sistema inercial.

Principio de relatividad de Einstein: Las leyes de la mecánica y de la


electrodinámica son las mismas en cualquier sistema inercial.
ct

El postulado (ii)’ es equivalente a pedir que (en la ausencia



de traslaciones) el cono de luz sea invariante.
y
Pregunta: ¿Cuáles son las nuevas transformaciones

entre sistemas inerciales? x
Notación relativista
µ
Notación: 
 0 ) = (ct, x),
(x (µ = 0, 1, 2, 3)
1

 1 0 0 0

(⌘ ) :=
B 0 1 0
B 0 C
C (métrica de Minkowski)


 µ⌫ @ 0 0 1 0 A
¡notar convención de signatura!
0 0 0 1
µ ⌫
Cono de luz: µ⌫ x =
⌘ x c2 t2 + |x|2 = 0


 · Y := ⌘µ⌫ X µ Y ⌫ = X 0 Y 0 + X · Y
Forma bilineal: X
0 0 4
para dos 4-vectores X = (X , X), Y = (Y , Y ) 2 R

ct

x
Notación relativista
µ
Notación: 
 ) = (ct, x),
(x (µ = 0, 1, 2, 3)
0 1

 1 0 0 0

 B 0 1 0 0 C
B C

 (⌘ µ⌫ ) := @ 0 0 1 0 A (“métrica de Minkowski”)
0 0 0 1
µ ⌫
Cono de luz: µ⌫ x =
⌘ x c2 t2 + |x|2 = 0


 · Y := ⌘µ⌫ X µ Y ⌫ = X 0 Y 0 + X · Y
Forma bilineal: X
0 0 4
para dos 4-vectores X = (X , X), Y = (Y , Y ) 2 R

Espacio de Minkoswki: M4 = R4 con la forma bilineal ⌘


ct tipo tiempo
4
Un 4-vector X 2 M se llama:

tipo tiempo si 
 X · X < 0
tipo espacio si
 X · X > 0 nulo tipo espacio
nulo si X·X=0 y

x
El cono de luz consiste de los vectores nulos de ⌘ .
Notación relativista
Ejercicio 3*: Demostrar que, por otro lado, el cono
de luz caracteriza la forma bilineal de Minkowski
salvo un factor conforme, es decir demostrar que si


 µ ⌫
g(X, Y) := gµ⌫ X Y , X, Y 2 M 4

es otra forma bilineal simétrica tal que sus vectores
nulos coinciden con el cono de luz, entonces vale

gµ⌫ = ↵⌘µ⌫ , ↵ 6= 0 .
ct

x
El * indica un ejercicio un poco más difícil que los demás.
El grupo de Poincaré
¿Cuáles son las nuevas transformaciones entre sistemas inerciales?

Ley de inercia implica que tal transformación L : x ! x0 debe ser



afín lineal, es decir de la forma 


 x0 = Lx = Ax + a

con una matriz invertible A y un 4-vector a .
ct
Luego, dado que L debe dejar el cono de luz invariante, y usando el
resultado del ejercicio 3, existe una constante ↵ > 0 tal que

(AX) · (AY) = ↵X · Y para todo X, Y 2 M4
y
Entonces A = ⌦⇤ 

x
con un factor conforme ⌦ > 0 

4 4
y una transformación de Lorentz
 ⇤ : M ! M , ⇤T ⌘⇤ = ⌘
Ejercicio 4*: Suponiendo que cada sistema inercial
posee una escala fija (un metro, por ejemplo),
demostrar que ⌦ = 1 .
Transformaciones de Lorentz
El grupo de Lorentz contienen los siguientes elementos particulares:


 ⇤ = ⌘, (inversión del sentido del tiempo)


 ⇤ = ⌘, (inversión de la paridad)
✓ T


 ⇤= 1 0
, R 2 SO(3), (rotaciones)

 0 R

 0 1
0 0

 B 0 0 C 1 v
B

 ⇤=@ 0 C , =p , = , (boost en x)
0 1 0 A 1 2 c
0 0 0 1
Notamos que los primeros tres elementos también pertenecen al grupo de
Galilei. ¡Solamente
⇣ los ⌘boosts son diferentes! Para v ⌧ c vale
0 v
t = t + 2 x ' t,
c
x0 = (x + vt) ' x + vt
Ejercicio 5*: Cualquier transformación de Lorentz puede
ser escrita como un producto de las matrices anteriores.
Transformaciones de Lorentz
La nueva estructura del espacio-tiempo que se obtiene muestra
propiedades contra-intuitivas (comparado a la teoría newtoniana).

Por ejemplo, la paradoja de los gemelos:




Tiempo propio a lo largo de

una trayectoria tipo tiempo: q
r ct
| x| 2
t2


⌧ =

τ
c2

tierra

=
0
1p
= ⌘µ⌫ xµ x⌫
c

ro
∆ aje

Vega
vi
=
τ
x
p
Tensores de Lorentz
Sea x0µ = ⇤µ ⌫ x⌫ + aµ una transformación de Poincaré, i.e.


 aµ : 4-vector
⇤µ ⌫ una transformación de Lorentz, ⌘µ⌫ ⇤µ ↵ ⇤⌫ = ⌘↵
Una función : M4 ! R se llama escalar de Lorentz si

0 0
(x ) = (x), x 2 M4
Un campo vectorial X : M4 ! R4 se llama vector de Lorentz si

X0µ (x0 ) = ⇤µ ⌫ X⌫ (x), x 2 M4
Un mapeo V : M4 ! R4 se llama covector de Lorentz si


 Vµ0 (x0 ) = ⇤µ ⌫ V⌫ (x), x 2 M4

donde ⇤µ ⌫ denotan las componentes de la transformación inversa
↵ ↵
transpuesta, i.e. ⇤ ⇤ µ = µ .

Notamos que la contracción de un vector y un covector de Lorentz es un


0µ 0 µ ↵ ↵ ↵
escalar de Lorentz: X V µ = ⇤ ↵ X ⇤ µ V = ↵ X V = X V↵ .
Tensores de Lorentz
Sea x0µ = ⇤µ ⌫ x⌫ + aµ una transformación de Poincaré, i.e.


 aµ : 4-vector
⇤µ ⌫ una transformación de Lorentz, ⌘µ⌫ ⇤µ ↵ ⇤⌫ = ⌘↵
De forma más general, un tensor de Lorentz del tipo (r,s) es un mapeo

T : M4 ! R4(r+s) , x 7! T µ1 µ2 ...µr ⌫1 ⌫2 ...⌫s (x) tal que


 0µ1 ...µr 0 µ1 µr ↵1 ...↵r

 T ⌫ 1 ...⌫ s
(x ) = ⇤ ↵ 1
· · · ⇤ ↵ r
⇤ ⌫ 1
1
· · · ⇤ ⌫ s
s
T 1 ... s
(x)

(i.e. se transforma como un vector en cada índice de arriba y como un
covector en cada índica de abajo)

Tensores de Lorentz (ejemplos)
⌘µ⌫ : tensor de Lorentz (constante) del tipo (0, 2)

⌘ µ⌫ := (⌘ 1 µ⌫
) : tensor de Lorentz del tipo (2, 0)

Sea V un covector de Lorentz, entonces X µ := ⌘ µ⌫ V⌫ es un vector de


Lorentz (“subir el índice”).

Sea X un vector de Lorentz, entonces µ
V := ⌘ µ⌫ X es un covector de
Lorentz (“bajar el índice”).
@
El operador diferencial @µ := µ se transforma como un covector de
@x
Lorentz.
8
< +1, si ↵ es una permutación par de 0123,

"↵ := 1, si ↵ es una permutación impar de 0123,

 :
0, de otra manera.

define un tensor de Lorentz del tipo (0,4) bajo la restricción det(⇤) = +1

Ejercicio 6: ¡Verificar todo esto!


Forma covariante de Maxwell
Afirmación: las ecuaciones de Maxwell son invariantes bajo el grupo de
Poincaré.

Para demostrar la afirmación, la idea es de escribir todas las ecuaciones


de Maxwell en términos de tensores de Lorentz.



Forma covariante de Maxwell
Afirmación: las ecuaciones de Maxwell son invariantes bajo el grupo de
Poincaré.

Para demostrar la afirmación, la idea es de escribir todas las ecuaciones


de Maxwell en términos de tensores de Lorentz.

Empezamos con las ecuaciones de Maxwell homogéneas




 1 @
r · B = 0, r^E+ B = 0,

 c @t
que pueden ser resueltas usando potenciales:

1 @
B = r ^ A, E= r A.
c @t 1 @
Transformaciones de norma: 7! , A 7! A + r .
c @t
Forma covariante de Maxwell
Afirmación: las ecuaciones de Maxwell son invariantes bajo el grupo de
Poincaré.

Para demostrar la afirmación, la idea es de escribir todas las ecuaciones


de Maxwell en términos de tensores de Lorentz.

Empezamos con las ecuaciones de Maxwell homogéneas




 1 @
r · B = 0, r^E+ B = 0,

 c @t
que pueden ser resueltas usando potenciales:

1 @
B = r ^ A, E= r A.
c @t 1 @
Transformaciones de norma: 7! , A 7! A + r .
c @t
Introducimos el 4-covector de Lorentz (Aµ ) := ( , A) , entonces las
transformaciones de norma se escriben Aµ 7! Aµ + @µ .
B1 = @ 2 A3 @ 3 A2 , y permutaciones cı́clicas de 123,
Ej = @ j A0 @ 0 Aj , j = 1, 2, 3.
Forma covariante de Maxwell

 1
B = @ 2 A3 @ 3 A2 , y permutaciones cı́clicas de 123,
Ej = @ j A0 @ 0 Aj , j = 1, 2, 3.
Si introducimos el tensor de Lorentz antisimétrico del tipo (0,2):


Fµ⌫ := @µ A⌫ @ ⌫ Aµ

entonces sus componentes son


 0 1
0 E1 E2 E3

 B E1 0 B3 B2 C
B

 (Fµ⌫ ) = @ E B3 0
C
B1 A
(tensor de Faraday)
2

E3 B2 B1 0

Las ecuaciones de Maxwell pueden ser escritas de la siguiente forma:




 "↵ @ F = 0,

↵ 1 ↵
@ F = j , (j ↵ ) = (c⇢c , j c ).
c
Por ser ecs. entre tensores de Lorentz, valen en cualquier sistema inercial.
Observaciones
Las ecuaciones de Maxwell y la antisimetría del tensor de Faraday
implican la ecuación de continuidad:

@t ⇢c + rj c = @µ j µ = 0

¿Cómo se transforma el campo electromagnético (E, B) y las 



fuentes (⇢c , j c ) bajo un cambio de sistema inercial?

Respuesta: F 0µ⌫ = ⇤µ ↵ ⇤⌫ F ↵ , j 0µ = ⇤µ ⌫ j ⌫ .

Rotaciones: E 0 = RE, B 0 = RB, j 0c = Rj c

Boost en la dirección x (mezcla E y B):


E10 = E1 , E20 = (E2 + B3 ), E30 = (E3 B2 ),
B10 = B1 , B20 = (B2 E3 ), B30 = (B3 + E2 ).

Ejercicio 7: ¿Cómo se comportan E, B, ⇢c , j c bajo inversión


de la paridad y bajo la inversión del sentido del tiempo?
Resumen: la estructura del espacio-tiempo
t ct

futuro (t > ahora) futuro de P

y
presente (t = ahora)
P y
x pasado (t < ahora)
x
pasado de P
Galilei-Newton

ct relatividad especial

y
t constante

x
relatividad general
Contenido del curso

Clase 2: La física sobre el espacio-tiempo curvo



(principio de equivalencia, espacio-tiempo curvo,
ecuación de la geodésica, derivada covariante, límite
newtoniano, ecuaciones de Einstein)
Física sobre el espacio-tiempo curvo

En esta clase vamos a aprender como formular las leyes de movimiento


para una partícula en un campo gravitatorio y para la propagación del
campo electromagnético en el contexto de la teoría general de la
4
relatividad, cuando se reemplaza el espacio-tiempo de Minkowski (M , ⌘)
por un espacio-tiempo curvo (M, g) .

Uno de los ingredientes más importantes para llevar a cabo este proceso
es el principio de equivalencia. Cómo vamos a ver, este principio nos
provee una receta natural para la formulación cinemática de la teoría (i.e.
una receta para acoplar la materia al campo gravitatorio).

El principio de equivalencia puede ser dividido en dos partes:



- el principio de equivalencia débil (o principio de universalidad)

- el principio de equivalencia fuerte
El principio de equivalencia débil
Universalidad de la gravitación (Galilei)

El movimiento de un cuerpo de prueba en un campo gravitatorio es
independiente de su masa o composición (despreciando las interacciones
del espín y del momento cuadrupolar de la partícula con el campo
gravitatorio).

Como vimos anteriormente, en la teoría de Newton la universalidad de la


gravitación es una consecuencia de la igualdad


 masa inercial mi = mg masa gravitatoria

Este principio de universalidad ha sido verificado 



experimentalmente con una precisión relativa de . 


 1, 9 ⇥ 10 14

(misión espacial MICROSCOPE,

Phys.Rev. Lett. 119 (2017), 231101, more to come)
El principio de equivalencia fuerte
Principio de equivalencia fuerte (Einstein)

En un campo gravitatorio arbitrario, ningún experimento local puede
distinguir un sistema en caída libre no-rotante (un sistema inercial local)
de un sistema en movimiento uniforme en la ausencia de un campo
gravitatorio.

En otras palabras, al nivel local, siempre es posible “hacer desaparecer”


el campo gravitatorio mediante una transformación de coordenadas.

(formulación más precisa después)
El principio de equivalencia fuerte
Principio de equivalencia fuerte (Einstein)

En un campo gravitatorio arbitrario, ningún experimento local puede
distinguir un sistema en caída libre no-rotante (un sistema inercial local)
de un sistema en movimiento uniforme en la ausencia de un campo
gravitatorio.

En otras palabras, al nivel local, siempre es posible “hacer desaparecer”


el campo gravitatorio mediante una transformación de coordenadas.


(formulación más precisa después) 1 3

Ejemplos

¿Cuáles de estos tres

sistemas representan

un sistema inercial

local?

credit: www.askamathematician.com
El principio de equivalencia fuerte
Principio de equivalencia fuerte (Einstein)

En un campo gravitatorio arbitrario, ningún experimento local puede
distinguir un sistema en caída libre no-rotante (un sistema inercial local)
de un sistema en movimiento uniforme en la ausencia de un campo
gravitatorio.

En otras palabras, al nivel local, siempre es posible “hacer desaparecer”


el campo gravitatorio mediante una transformación de coordenadas.

Ejemplo: Partícula newtoniana en un campo gravitatorio homogéneo:




 mi ẍ = mg g

El principio de universalidad implica mi = mg , y en este caso la
2
transformación y = x gt /2 lleva a


 ÿ = 0.

Entonces en este caso el principio de equivalencia es una consecuencia
de la universalidad. ¡En general esto no ocurre!
Espacio-tiempos curvos
Una realización matemática muy elegante del principio de equivalencia
se obtiene al generalizar el espacio-tiempo plano de la relatividad
4
especial (M , ⌘) a un espacio-tiempo curvo (M, g) , donde M es una
variedad diferenciable de dimensión 4 y g es una métrica Lorentziana,

g = gµ⌫ (x)dxµ dx⌫ ⌘ ds2
Espacio-tiempos curvos
Una realización matemática muy elegante del principio de equivalencia
se obtiene al generalizar el espacio-tiempo plano de la relatividad
4
especial (M , ⌘) a un espacio-tiempo curvo (M, g) , donde M es una
variedad diferenciable de dimensión 4 y g es una métrica Lorentziana,

g = gµ⌫ (x)dxµ dx⌫ ⌘ ds2
Dar una definición precisa de estas cantidades requiere el estudio de la
geometría diferencial, pero por falta de tiempo, en este curso, vamos a
trabajar a un nivel más pedestre. Podemos pensar que M es un conjunto
que se “ve” localmente como R4 y que las componentes de la métrica
tienen la propiedad que son simétricos gµ⌫ (x) = g⌫µ (x) y que la matriz
simétrica correspondiente posee un eigenvalor negativo y 3 eigenvalores
positivos en cada punto x del espacio-tiempo (i.e. signatura de Lorentz).
µ
µ µ 0 @x 0↵
Bajo transformación de coordenadas x = x (x ) se tiene
 dxµ = 0↵
dx
y por ende
 @x
µ ⌫

 @x @x
g = g↵0 (x)dx0↵ dx0 con g↵0 (x) = gµ⌫ 0↵ (x) 0 (x)

 @x @x
¡Notamos que el objeto invariante es la métrica g, no sus componentes!
Espacio-tiempos curvos: ejemplos
En la relatividad especial el espacio-tiempo es (M, g) = (M4 , ⌘), donde
la métrica de Minkowski en coordenadas inerciales (t, x, y, z) es

⌘ = ⌘µ⌫ dxµ dx⌫ = c2 dt2 + dx2 + dy 2 + dz 2 .
Si elegimos coordenadas esféricas (t, r, #, ') tales que


 x = r sin # cos ',

y = r sin # sin ',


 z = r cos #,
entonces obtenemos la nueva representación


 ⌘ = ⌘↵0 dx↵ dx = c2 dt2 + dr2 + r2 (d#2 + sin2 # d'2 ),

con las componentes
0 1
c2 0 0 0
B 0 1 0 0 C
(⌘↵ ) = B
0
@ 0
C.
A
0 r2 0
0 0 0 r2 sin2 #
Espacio-tiempos curvos: ejemplos
En la nueva representación esférica la métrica de Minkowski es 


⌘ = ⌘↵0 dx↵ dx = c2 dt2 + dr2 + r2 (d#2 + sin2 # d'2 ),

Si restringimos el espacio-tiempo sobre una superficie de t y r constante,


2
obtenemos la 2-esfera con radio fijo r, r , hr ), con métrica inducida

(S
hr = r2 (d#2 + sin2 # d'2 ).
A diferencia de la métrica de Minkowski, es intuitivamente claro que el
2
espacio r , hr ) es curvo, con la curvatura

(S
proporcional al cuadrado del radio inverso.

(más tarde veremos la definición

precisa para la curvatura)

credit: http://mathworld.wolfram.com
Espacio-tiempos curvos: ejemplos
En la nueva representación esférica la métrica de Minkowski es 


⌘ = ⌘↵0 dx↵ dx = c2 dt2 + dr2 + r2 (d#2 + sin2 # d'2 ),

Podemos hacer otro cambio de coordenadas (t, r, #, ) con la nueva


coordenada azimutal = ' !t :

⌘= c2 dt2 + dr2 + r2 d#2 + r2 sin2 #(d + !dt)2 .
Las componentes correspondientes son

0 1

 c2 + ! 2 r2 sin2 # 0 0 2
!r sin #2

 B 0 1 0 0 C
00 B C.

 (⌘↵ ) = @ 0 0 r2 0 A

 !r2 sin2 # 0 0 r2 sin2 #

(sistema con rotación, notamos que las componentes ya no forman una
matriz diagonal, ¡pero sigue siendo la misma métrica de Minkowski!)
Campos tensoriales
Como en la relatividad especial, las cantidades físicas se describen a
través de campos tensoriales (o espinores, para el caso de campos con
espín semi-entero, pero por falta de tiempo no los consideramos).

De forma pedestre (i.e. sin usar geometría diferencial) podemos definir


campos vectoriales, campos de co-vectores y campos tensoriales a través
de su propiedad de transformación, como en el caso de relatividad
especial, solamente que ahora consideramos una transformación de
coordenadas arbitraria (pero invertible) xµ = xµ (x0 ) .
µ
Un campo vectorial X (x) se transforma de acuerdo a


 0µ 0 @x 0µ
X (x ) = J µ ⌫ (x)X ⌫ (x), J µ ⌫ (x) := ⌫
(x) (Jacobiano).
@x
Un campo de co-vectores Aµ (x) se transforma de acuerdo a



 @x
A0µ (x0 ) = Kµ ⌫ (x)A⌫ (x), Kµ ⌫ (x) = (x) (inversa transpuesta de J).

 @x 0µ

@
Motivación: X (x) µ y Aµ (x)dxµ son invariantes.
µ
@x
Campos tensoriales
µ1 ...µr
De forma más general, un campo tensorial T ⌫1 ...⌫s (x) del tipo (r,s)

se transforma de acuerdo a


T 0µ1 ...µr ⌫1 ...⌫s (x0 ) = J µ1 ↵1 (x) · · · J µr ↵r (x)K⌫1 1 (x) · · · K⌫s s (x)T ↵1 ...↵r 1 ... s
(x)

Ejemplos:

- vector tangente ẋµ a una curva es campo vectorial a lo largo de :



 0 µ d 0µ @x d ⌫ µ ⌫
ẋ = x (x) = (x) x = J (x) ẋ (regla de la cadena)

 d @x ⌫ d


- componentes de la métrica gµ⌫ (x) se transforman como un campo
tensorial del tipo (0,2), cómo habíamos visto.


µ⌫
- Métrica inversa g se transforma como un campo del tipo (2,0).


µ µ µ ⌫
- Sean X , Y campos vectoriales, entonces g(X, Y ) := g µ⌫ X Y
define un escalar.

Ejercicio 8: ¡Verificar las últimas dos afirmaciones!
Movimiento de partículas en caída libre
En el espacio-tiempo plano de la relatividad especial existen curvas
preferidas que son las rectas, 
 µ

 ẍ = 0.
Físicamente, son las rectas de tipo tiempo que describen las trayectorias
de partículas libres. Las rectas nulas describen la trayectoría de fotones.

¿Cómo generalizar la noción de “curvas rectas” a un espacio-tiempo


curvo? Claramente, la ecuación ẍµ = 0 ahora no tiene sentido, porque no
µ µ 0
es invariante bajo una transformación general de coordinadas x = x (x )

Para encontrar la generalización correcta, recordamos primero el


siguiente principio de la geometría euclideana: La recta que pasa por dos
puntos distintos p y q es la curva que minimiza el funcional


 Zq Zq q i

 i ( )ẋj ( )d , i dx
S[x( )] = |ẋ( )|d = ij ẋ ẋ ⌘ , i = 1, 2, 3.

 d
p p

que mide la longitud de la curva x( ) que conecta los puntos p y q.
Movimiento de partículas en caída libre
La generalización obvia a la relatividad general es considerar el funcional


 Z q
q µ
µ µ dx

S[x ( )] = g µ⌫ (x( )) ẋ µ ( ) ẋ ⌫ ( )d , ẋ ⌘ , µ = 0, 1, 2, 3,
d

 p
µ
donde x ( ) denota una curva tipo tiempo
 ct
que conecta los dos eventos p y q. q

Notamos que (como su contraparte euclideana)
 xµ (λ)


el funcional S es invariante bajo

0
reparametrizaciones = ( ) de la curva.
y
Además, S es invariante bajo transformaciones

µ µ 0
de coordenadas x = x (x ) (ver ejercicio 8).
x
p
Físicamente, S/c representa el tiempo propio que

necesita un observador para moverse de p a q a lo

µ
largo de la curva ( ) .
x
Movimiento de partículas en caída libre
Trayectorias clásicas se obtienen de los puntos estacionarios de la acción


 Z q
q µ
µ µ dx

S[x ( )] = g µ⌫ (x( )) ẋ µ ( ) ẋ ⌫ ( )d , ẋ ⌘ , µ = 0, 1, 2, 3,
d

 p

 ct

 q

xµ (λ)

x
p
Movimiento de partículas en caída libre
Trayectorias clásicas se obtienen de los puntos estacionarios de la acción


 Zq
q µ
µ µ dx

S[x ( )] = g µ⌫ (x( )) ẋ µ ( ) ẋ ⌫ ( )d , ẋ ⌘ , µ = 0, 1, 2, 3,
d
p
ct
Primera variación:
 q

 Zq µ ⌫ @gµ⌫ µ ⌫ ↵

S= 2g µ⌫ ẋ ẋ @x ↵ ẋ ẋ x
p d . xµ (λ)
2 µ
gµ⌫ ẋ ẋ ⌫
p

x
p
Movimiento de partículas en caída libre
Trayectorias clásicas se obtienen de los puntos estacionarios de la acción


 Zq
q µ
µ µ dx

S[x ( )] = g µ⌫ (x( )) ẋ µ ( ) ẋ ⌫ ( )d , ẋ ⌘ , µ = 0, 1, 2, 3,
d
p
ct
Primera variación:
 q

 Zq µ ⌫ @gµ⌫ µ ⌫ ↵

S= 2g µ⌫ ẋ ẋ @x ↵ ẋ ẋ x
p d . xµ (λ)
2 µ
gµ⌫ ẋ ẋ ⌫
p

Para simplificar el cálculo, suponemos que 
 = ⌧ y


es elptiempo propio (para la curva crítica), tal

que gµ⌫ ẋµ ẋ⌫ = c
x
p
Movimiento de partículas en caída libre
Trayectorias clásicas se obtienen de los puntos estacionarios de la acción


 Zq
q µ
µ µ dx

S[x ( )] = g µ⌫ (x( )) ẋ µ ( ) ẋ ⌫ ( )d , ẋ ⌘ , µ = 0, 1, 2, 3,
d
p
ct
Primera variación:
 q

 Zq µ ⌫ @gµ⌫ µ ⌫ ↵

S= 2g µ⌫ ẋ ẋ @x ↵ ẋ ẋ x
p d . xµ (λ)
2 µ
gµ⌫ ẋ ẋ ⌫
p

Para simplificar el cálculo, suponemos que 
 = ⌧ y


es elptiempo propio (para la curva crítica), tal

que gµ⌫ ẋµ ẋ⌫ = c y entonces,


 Zq  x
p

S=1 d µ
(gµ⌫ ẋ )
1 @g↵ ↵
ẋ ẋ x ⌫
d⌧,

 c d⌧ 2 @x ⌫


 p

después de haber usado integración por partes y asumiendo x |p,q = 0 .
Movimiento de partículas en caída libre
Resultado: los puntos estacionarios del funcional


 Z q
q µ
µ µ dx

S[x ( )] = g µ⌫ (x( )) ẋ µ ( ) ẋ ⌫ ( )d , ẋ ⌘ , µ = 0, 1, 2, 3,
d

 p
son las soluciones de la ecuación de la geodésica
 ct

 q
ẍµ + µ ↵ ẋ↵ ẋ = 0

con los símbolos de Christoffel
 xµ (λ)

 µ 1 µ⌫
↵ := g (@↵ g ⌫ + @ g↵⌫ @⌫ g↵ ) .
2
y
Las soluciones de la ecuación de la geodésica

constituyen las generalizaciones naturales de

las rectas en el espacio plano. De hecho,
 x
p
notamos que si gµ⌫ = ⌘µ⌫ en coordenadas inerciales, entonces los
símbolos de Christoffel desvanecen y recuperamos las rectas.

Físicamente, las geodésicas describen las trayectorias de partículas en


caída libre en un campo gravitatorio.
Un par de observaciones y ejercicios…
↵ ↵ µ ⌫
La ecuación de la geodésica ẍ + µ⌫ ẋ ẋ = 0 implica que a lo largo
de la trayectoria vale
 d ⇥ ⇤

 d⌧

g↵ ẋ ẋ = 0, (ejercicio 9)

 p
consistente con la elección gµ⌫ ẋµ ẋ⌫ = c para el tiempo propio.

Además, el hecho de que ↵ g ẋ ẋ = const a lo largo de la trayectoria
implica que su vector tangente no puede cambiar su carácter tipo-tiempo/
nulo/tipo-espacio (i.e. no se acelera a velocidades superlumínicas).

Las geodésicas nulas (aquellas que tienen ↵ g ẋ ẋ = 0 ) describen los
rayos de luz en el límite geométrico, i.e. la trayectoria de fotones. Pero en
este caso hay que quitar la raíz en el funcional para que sea diferenciable:


 Zq µ
dx
S0 [xµ ( )] = gµ⌫ (x( ))ẋµ ( )ẋ⌫ ( )d , ẋµ ⌘ , µ = 0, 1, 2, 3.
d
p

Ejercicio 10: Calcular la primera variación de S0 .


Un par de observaciones y ejercicios…
Mientras que en la geometría euclideana la geodésica entre p y q existe,
es única (la recta que conecta p y q) y representa un mínimo global del
funcional de longitud, en general ninguna de estas propiedades se cumple
en el caso curvo de la relatividad general. ct
q
Por ejemplo, en la figura a la derecha no existe

ninguna curva tipo tiempo que conecta p y q’
 q′
y la recta que conecta p y q es un máximo (en

p y
vez de un mínimo) del funcional.


Ejercicio 11: ¿Por qué un máximo? x

En el ejemplo sobre la esfera hay dos
 q


geodésicas que conectan los puntos p y q,

una corresponde a un mínimo y la otra a
 p
un punto silla del funcional de longitud.

credit: https://math.stackexchange.com
Un par de observaciones y ejercicios…
Ejercicio 12*: Calcular las geodésicas sobre la esfera

2 2 2 2 .
(S , g = d# + sin #d' )
Instrucciones: Obtener las ecuaciones de Euler-Lagrange con respecto
a la función de Lagrange
˙ = #̇2 + sin2 #'˙ 2
L(#, ', #̇, ')

credit: https://math.stackexchange.com
Derivada covariante
Para introducir la derivada covariante, notamos que la ecuación de la
↵ ↵ µ ⌫
geodésica ẍ + µ⌫ ẋ ẋ = 0 puede ser escrita de la forma


ẋµ rµ ẋ↵ = 0, rµ X ↵ := @µ X ↵ + ↵
µ⌫ X ⌫
.

El operador rµ se llama derivada covariante. Se puede mostrar que 



rµ X ↵ se transforma “bien”, i.e. como las componentes de un campos
tensorial del tipo (1,1). (ejercicio 13*)

Geométricamente, rµ define el transporte paralelo de un campo


µ
vectorial X a lo largo de una curva ( ) :

x

ẋµ rµ X ↵ = 0

La definición de la derivada covariante rµ 



puede ser extendida para campos
 xµ (λ)
tensoriales arbitrarios.
Derivada covariante
Para una función definimos rµ f = @µ f (un campo de co-vectores).

A continuación, sea Aµ un campo de co-vectores y X µ un campo



vectorial. Entonces f = A ⌫ X es una función y tenemos por un lado


 r f = @ (A X ⌫ ) = (@ A )X ⌫ + A @ X ⌫
µ µ ⌫ µ ⌫ ⌫ µ

Derivada covariante
Para una función definimos rµ f = @µ f (un campo de co-vectores).

A continuación, sea Aµ un campo de co-vectores y X µ un campo



vectorial. Entonces f = A ⌫ X es una función y tenemos por un lado


 r f = @ (A X ⌫ ) = (@ A )X ⌫ + A @ X ⌫
µ µ ⌫ µ ⌫ ⌫ µ

por otro lado, asumiendo que rµ satisface también la regla de Leibnitz,
rµ f = (rµ A⌫ )X ⌫ + A⌫ rµ X ⌫ = (rµ A⌫ )X ⌫ + A⌫ (@µ X ⌫ + ⌫
µ↵ X ↵
)
Derivada covariante
Para una función definimos rµ f = @µ f (un campo de co-vectores).

A continuación, sea Aµ un campo de co-vectores y X µ un campo



vectorial. Entonces f = A ⌫ X es una función y tenemos por un lado


 r f = @ (A X ⌫ ) = (@ A )X ⌫ + A @ X ⌫
µ µ ⌫ µ ⌫ ⌫ µ

por otro lado, asumiendo que rµ satisface también la regla de Leibnitz,
rµ f = (rµ A⌫ )X ⌫ + A⌫ rµ X ⌫ = (rµ A⌫ )X ⌫ + A⌫ (@µ X ⌫ + ⌫
µ↵ X ↵
)
Derivada covariante
Para una función definimos rµ f = @µ f (un campo de co-vectores).

A continuación, sea Aµ un campo de co-vectores y X µ un campo



vectorial. Entonces f = A ⌫ X es una función y tenemos por un lado


 r f = @ (A X ⌫ ) = (@ A )X ⌫ + A @ X ⌫
µ µ ⌫ µ ⌫ ⌫ µ

por otro lado, asumiendo que rµ satisface también la regla de Leibnitz,
rµ f = (rµ A⌫ )X ⌫ + A⌫ rµ X ⌫ = (rµ A⌫ )X ⌫ + A⌫ (@µ X ⌫ + ⌫
µ↵ X ↵
)

Concluimos que rµ A⌫ = @µ A⌫ ↵
µ⌫ A↵ .

Para un campo tensorial T ↵ del tipo (1,1) la derivada covariante es


rµ T ↵ = @ µ T ↵ + ↵
µ⌫ T ⌫ ⌫
µ T ↵⌫ .
Curvatura
El tensor de curvatura o tensor de Riemann R↵ µ⌫ es un campo
tensorial del tipo (1,3) que se define a través de


 R↵ X := [r , r ]X ↵
⌘ (rµ r⌫ r⌫ rµ )X ↵
µ⌫ µ ⌫

donde X ↵ es un campo vectorial. 

↵ ↵
(Se puede verificar que µ ⌫
[r , r ](f X ) = f [r µ , r ⌫ ]X para todas las
funciones f, de tal forma que (R↵ µ⌫ X )(x) solamente depende del
valor de X en el punto x.)

Explícitamente:


 R↵ = @µ ↵
+ ↵
(µ $ ⌫).
µ⌫ ⌫ µ ⌫

Geométricamente, la curvatura mide el



deficit de ángulo al transportar paralelamente

un campo vectorial a lo largo de una curva

cerrada.

credit:https://plus.maths.org
Principio de equivalencia: formulación matemática
Ahora tenemos todos los ingredientes necesarios para formular las
leyes de la física sobre un espacio-tiempo curvo (es decir, acoplar los
campos no-gravitatorios al campo gravitatorio).

La guía central para este procedimiento es el principio de equivalencia.



Para esto precisamos primero:

Definición: Sea p un evento. Un sistema inercial local es un sistema de


µ 0 1 2 3
coordenadas (x ) = (x , x , x , x ) en una vecindad de p que satisface:


 @gµ⌫
gµ⌫ |p = ⌘µ⌫ , ↵
= 0.
@x p
Es decir, gµ⌫ (x) = ⌘µ⌫ + O(x xp )2 (“cerca de p la métrica es plana”).

Se puede mostrar que cualquier evento posee un sistema inercial local.

Los términos cuadráticos no pueden ser eliminados.



¡Están relacionados con la curvatura!
Principio de equivalencia: formulación matemática
Para formular la teoría pedimos los siguientes requisitos:

Covariancia general. Las leyes de la física son las mismas en cualquier


sistema de coordenadas (no existen sistemas de referencia distinguidos
como en la relatividad especial).

Principio de equivalencia. Las leyes de la física se reducen a las leyes


correspondientes en relatividad especial en el origen de un sistema
inercial local.

Postulado de simplicidad: Aparte de la métrica y de sus derivadas, las


leyes de la física deben involucrar solamente cantidades que también
están presentes en la teoría especial de relatividad.

(¡esto no se cumple en muchas teorías modificadas de la gravedad!)

Cómo vamos a ver ahora, estos tres postulados fijan, prácticamente, la


formulación de las leyes físicas sobre espacio-tiempos curvos.
Principio de equivalencia: formulación matemática
El principio de covariancia general sugiere que las leyes de la física
deben ser escritas en términos de campos tensoriales (o espinoriales, si
queremos incluir fermiones, pero en este curso no…) sobre el espacio-
tiempo. Entonces, una ecuación de primer orden tendría la forma


 rµ T ... ... = J ... ...

con la derivada covariante r.
Principio de equivalencia: formulación matemática
El principio de covariancia general sugiere que las leyes de la física
deben ser escritas en términos de campos tensoriales (o espinoriales, si
queremos incluir fermiones, pero en este curso no…) sobre el espacio-
tiempo. Entonces, una ecuación de primer orden tendría la forma


 rµ T ... ... = J ... ...

con la derivada covariante r.

En un sistema de coordenadas, esta ecuación tiene la forma




 @ ... . ... . ... ...
T + T + ... T = J

 @x µ ... .. ... .. ... ...

con los símbolos de Christoffel



µ 1 µ⌫
↵ = g (@↵ g ⌫ + @ g↵⌫ @⌫ g↵ ) .
2
Principio de equivalencia: formulación matemática
El principio de covariancia general sugiere que las leyes de la física
deben ser escritas en términos de campos tensoriales (o espinoriales, si
queremos incluir fermiones, pero en este curso no…) sobre el espacio-
tiempo. Entonces, una ecuación de primer orden tendría la forma


 rµ T ... ... = J ... ...

con la derivada covariante r.

En un sistema de coordenadas, esta ecuación tiene la forma




 @ ... . ... . ... ...
T + T + ... T = J

 @x µ ... .. ... .. ... ...

con los símbolos de Christoffel



µ 1 µ⌫
↵ = g (@↵ g ⌫ + @ g↵⌫ @⌫ g↵ ) .
2
En el origin p de un sistema inercial local, los símbolos de Christoffel
desvanecen, y obtenemos
@ ... ...
µ
T ... = J ... |p .
@x p
La receta
Entonces obtenemos la siguiente receta para acoplar la materia al campo
gravitatorio: Si en relatividad especial una ley física se describe a través
de una ecuación de primer orden de la forma


 @µ T ... ... = J ... ...

donde T y J son tensores de Lorentz, entonces en relatividad general la
misma ley se describe a través de la ecuación


 rµ T ... ... = J ... ...

donde T y J son promovidos a campos tensoriales sobre el espacio-
tiempo (M, g) . Dado que los símbolos de Christoffel dependen de la
métrica y de sus primeras derivadas, obtenemos un acople de la materia
al campo gravitatorio.

En corto: @µ 7! rµ

(reemplazar derivadas parciales por derivadas covariantes)
La receta: ejemplos
La ecuación de la geodésica para la trayectoria de una partícula (o fotón)
↵ ↵ µ ⌫
en caída libre: ẍ + µ⌫ ẋ ẋ = 0 . En el origen p de un sistema
inercial local:
 ↵

 ẍ |p = 0
que es la ley correspondiente en relatividad especial.

Como vimos, las ecuaciones de Maxwell en relatividad especial son




 1 µ

 @[↵ Fµ⌫] = 0,
µ⌫
@⌫ F = j […]: antisimetrización
c

Aplicamos nuestra receta @µ 7! rµ y obtenemos las ecuaciones de
Maxwell sobre un fondo curvo:


 µ⌫ 1 µ

 r [↵ F µ⌫] = 0, r ⌫ F = j
c

donde el tensor de Faraday Fµ⌫ es un tensor antisimétrico del tipo (0,2) y
donde F µ⌫ = g µ↵ g ⌫ F↵ . 

Ejercicio 14*: Mostrar que Fµ⌫ = rµ A⌫ r ⌫ Aµ .
El límite newtoniano
Vimos que las trayectorias de partículas de prueba en caída libre son
geodésicas del espacio-tiempo (M, g). Se puede mostrar que las
geodésicas satisfacen las ecuaciones de movimiento de Newton en el
límite de campos débiles y cuasi-estacionarios y de velocidades pequeñas
comparadas a la velocidad de la luz.

Más precisamente, suponemos que existen coordenadas locales 



(xµ ) = (x0 , x1 , x2 , x3 ) en una región del espacio-tiempo tales que


- la métrica es casi plana, i.e. gµ⌫ = ⌘µ⌫ + hµ⌫ , |hµ⌫ | ⌧ 1 .


 1
- la métrica es cuasi-estacionaria: 
 |@t hµ⌫ | ⌧ |@i hµ⌫ |, i = 1, 2, 3.

 c
dx
- La 3-velocidad de la partícula v := satisface |v| ⌧ c.
dt
↵ ↵ µ ⌫
Bajo estas suposiciones se puede mostrar que ẍ + µ⌫ ẋ ẋ = 0 se

reduce a d2 k c2 k
2
x = @ h00
dt 2
El límite newtoniano
Comparando 

d2 k c2 k

 2
x = @ g00

 dt 2
con la ecuación de Newton ẍ = r (asumiendo el principio de
universalidad de Galilei), obtenemos las correspondencias

✓ ◆

 2

 g00 = 1+ 2 , (“potencial” gravitatorio)
c

1 k
k
00 = @ , k = 1, 2, 3. (“fuerza” gravitatoria)
c2
Ejemplos para un objeto esfericamente simétrico de masa M y radio R
| |/c2 en la superficie
10 9 de la tierra
10 6 del sol
10 4 de una enana blanca
10 1 de una estrella de neutrones
1 en el horizonte de eventos de un agujero negro
10 39 de un protón
Las ecuaciones de Einstein
Para generalizar la ecuación de Poisson (t, x) = 4⇡G⇢(t, x) nos
podemos basar en las siguientes observaciones, válidas en el límite
newtoniano:

El potencial newtoniano corresponde a la componente 00 de la métrica.

Entonces un objeto natural que corresponde a es la componente 00


del tensor de Ricci,

Rµ⌫ := R↵ µ↵⌫ = R⌫µ
✓ ◆
2
En el límite Newtoniano 00
R = 2
, 00
T = c ⇢.
c
Las ecuaciones de Einstein
Para generalizar la ecuación de Poisson (t, x) = 4⇡G⇢(t, x) nos
podemos basar en las siguientes observaciones, válidas en el límite
newtoniano:

El potencial newtoniano corresponde a la componente 00 de la métrica.

Entonces un objeto natural que corresponde a es la componente 00


del tensor de Ricci,

Rµ⌫ := R↵ µ↵⌫ = R⌫µ
✓ ◆
2
En el límite Newtoniano 00
R = 2
, 00
T = c ⇢.
c
Por lo tanto, es muy tentador postular la ecuación
4⇡G
Rµ⌫ = 4 Tµ⌫
c tensor de energía-impulso de la materia
Las ecuaciones de Einstein
Para generalizar la ecuación de Poisson (t, x) = 4⇡G⇢(t, x) nos
podemos basar en las siguientes observaciones, válidas en el límite
newtoniano:

El potencial newtoniano corresponde a la componente 00 de la métrica.

Entonces un objeto natural que corresponde a es la componente 00


del tensor de Ricci,

Rµ⌫ := R↵ µ↵⌫ = R⌫µ
✓ ◆
2
En el límite Newtoniano 00
R = 2
, 00
T = c ⇢.
c
Por lo tanto, es muy tentador postular la ecuación


 4⇡G
Rµ⌫ = 4 Tµ⌫
c
Sin embargo, debe ser modificada por ser compatible con rµ Tµ⌫ = 0:
8⇡G 1
Gµ⌫ = 4 Tµ⌫ , Gµ⌫ := Rµ⌫ gµ⌫ g ↵ R↵ (tensor de Einstein)
c 2
Las ecuaciones de Einstein
Ejercicio 15*: Mostrar que las ecuaciones de Einstein
en el vacío pueden ser obtenidas de los puntos
estacionarios de la acción de Hilbert:
4 Z q
c µ⌫ 4
S[g] := g Rµ⌫ det(g↵ )d x
16⇡G
Contenido del curso

Clase 3: El agujero negro de Schwarzschild


La solución de Schwarzschild
En enero de 1916, a penas 2 meses después de

que Einstein finalizara su teoría, el astrónomo

alemán Karl Schwarzschild encuentra una solución

exacta de las ecuaciones de Einstein en el vació que

describe el campo gravitatorio en el exterior de

una partícula de masa M (“Massenpunkt”).


Puede ser encontrada con un ansatz estático y esférico para la métrica:




 ds2 = e2a(r) c2 dt2 + e2b(r) dr2 + r2 (d#2 + sin2 #d'2 )

Las ecuaciones de Einstein en el vació implican 
 (ejercicio 16*)


t 1 ⇥ 2b 0
⇤ 2b
Gt= 2
1 (re ) = 0, ) r(1 e ) = const ⌘ rH ,
r
2 2b 0
G r G r = e (a + b0 ) = 0 ) b = a + const
r t
r
…y las otras componentes se satisfacen automáticamente…
La solución de Schwarzschild
Resultado:


 ⇣ ⌘ 2
r H dr

 ds2 = 1 c2 dt2 + rH + r 2
(d# 2
+ sin 2
#d' 2
)

 r 1 r
con una constante de integración rH .

¿Cuál es su interpretación física?


La solución de Schwarzschild
Resultado:


 ⇣ ⌘ 2
r H dr

 ds2 = 1 c2 dt2 + rH + r 2
(d# 2
+ sin 2
#d' 2
)

 r 1 r
con una constante de integración rH .

¿Cuál es su interpretación física?


✓ ◆
2
En el límite newtoniano r rH : g00 = 1+ 2 .
c
Por otro lado, el potencial newtoniano para un objeto esférico de masa M
es GM
=
r
La solución de Schwarzschild
Resultado:


 ⇣ ⌘ 2
r H dr

 ds2 = 1 c2 dt2 + rH + r 2
(d# 2
+ sin 2
#d' 2
)

 r 1 r
con una constante de integración rH .

¿Cuál es su interpretación física?


✓ ◆
2
En el límite newtoniano r rH : g00 = 1+ 2 .
c
Por otro lado, el potencial newtoniano para un objeto esférico de masa M
es
 GM
=
r
2GM
Comparando, obtenemos rH = c2 (radio de Schwarzschild)
Ejercicio 17: Calcular la velocidad de escape
(newtoniana) para una estrella esférica y mostrar
que es igual a c si y sólo si su radio es R = rH .
La solución de Schwarzschild
Resultado:


 ⇣ ⌘ 2
r H dr

 ds2 = 1 c2 dt2 + rH + r 2
(d# 2
+ sin 2
#d' 2
)

 r 1 r
con una constante de integración rH .

Para r > rH la métrica es obviamente regular, y entonces la métrica de


Schwarzschild puede ser interpretada como la solución exterior a una
estrella estática y esférica de radio R > rH . Ejemplos:


 rH

sol ⇠ 3km

estrella de neutrones ⇠ 1km

tierra ⇠ 1cm

¿Qué pasa para un objeto con radio R  rH ?



¿Qué representa la solución de Schwarzschild en este caso?
Primero analizamos las geodésicas en la región r > rH .
Las geodésicas de Schwarzschild
Para analizar las geodésicas, conviene partir del funcional


 Zq

 S0 [xµ ( )] = L(xµ , ẋµ )d , L(xµ , ẋµ ) = gµ⌫ (x)ẋµ ẋ⌫ .
p

Para la métrica de Schwarzschild, la función de Lagrange es




 ṙ 2 ⇣ ⌘ rH
L = N (r)(cṫ)2 + + r2 #̇2 + sin2 # '˙ 2 , N (r) = 1 .
N (r) r
Por simetría esférica, es suficiente considerar el plano equatorial # = ⇡/2

Variables cíclicas: t, ' dan dos cantidades conservadas




 1 @L 2

 2 @ ṫ = N (r)c ṫ = const. ⌘ " (energı́a especı́fica),

 1 @L
= r2 '˙ = const. ⌘ ` (momento angular especı́fico)
2 @ '˙
Además, L = const. a lo largo de las trayectorias.

Las geodésicas de Schwarzschild
Usando las constantes de movimiento, logramos reducir el problema al
siguiente sistema mecánico en 1d:


 2 ⇣ ⌘ ✓ 2

2 " rH `

 ṙ + U` (r) = 2 , U` (r) = 1 L+ 2
c r r

con L = c2 para trayectorias tipo tiempo y L = 0 para trayectorias nulas

Notamos que en el límite Newtoniano " ' c2 + "N y tomando en cuenta


2
que H
r = 2GM/c la ecuación de arriba se reduce a


1 2 GM `2

 ṙ 2
+ 2 = "N

 2 r 2r

problema de Kepler

En el caso relativista la barrera


p centrífuga

solamente existe para |`| > 3rH c , y en

este caso es finita.
Las geodésicas de Schwarzschild
Aplicando el potencial efectivo al exterior del sol, se han obtenido varios
tests interesantes de la relatividad general, que han sido verificado
experimentalmente:

Avance de perihelio del Mercurio debido a los efectos relativistas




 '|100y ' 43”.

Desviación de un rayo de luz que roza la superficie del sol (eclipse)




 rs
=2 ' 1.75”.
R

El efecto de retraso en tiempo de Shapiro


 ✓ ◆
2rs r1 r2
t(1 7! 2 7! 1) ' log 4 2 +1 .
c R
Singularidades
La métrica de Schwarzschild en las coordenadas 
(t, r, #, ')

 ⇣ ⌘ 2
r H dr

 ds2 = 1 c2 dt2 + rH + r 2
(d# 2
+ sin 2
#d' 2
)

 r 1 r
es singular en r = 0 y r = rH (algunas componentes divergen).

En general, pueden ocurrir dos tipos de singularidades.



1) Una singularidad de coordenadas (“mala elección” de coordenadas)

Por ejemplo, si partimos de la métrica de Minkowski en 2d:


 h= dT 2 + dX 2

y aplicamos la transformación X = (3⇠)1/3 , ⇠ 2 R, entonces


 h= dT 2 + (3⇠) 4/3
d⇠ 2

y se tiene una singularidad de coordenada en ⇠ = 0 .


2) Una singularidad genuina del espacio-tiempo, donde la geometría
“diverge”.
Singularidades
Una forma de detectar singularidades genuinas es a través de escalares de
curvatura. Por ejemplo, en el caso de Schwarzschild podemos calcular el
escalar de Kretschmann
 2
12r

 I := R↵ µ⌫ R↵ µ⌫ = H
r 6

I diverge para r ! 0; entonces r = 0 es una singularidad de curvatura.

En cambio, notamos que I es finito en r = rH .

Del potencial efectivo, también se aprecia que las geodésicas tipo tiempo
que llegan a r = rH lo hacen en tiempo propio finito.
Singularidades
Para demostrar que la métrica de Schwarzschild es regular en r = rH 

analizamos la geometría en la vecindad de r = rH . Es suficiente
considerar la 2-métrica (ángulos constantes)


 ⇣ rH ⌘ 2 2 dr2
g̃ := 1 c dt + rH .
r 1 r

Ponemos ct = 2rH ⌧, r = rH (1 + x), |x| ⌧ 1, tal que




 
dx 2 ⇥ 2 2 ⇤

2
g̃ ' rH 2
4xd⌧ + 2
= 4rH y d⌧ + dy 2 “Rindler wedge”
x

dónde pusimos x = y 2 para eliminar la divergencia en x = 0 .
Singularidades
Para demostrar que la métrica de Schwarzschild es regular en r = rH 

analizamos la geometría en la vecindad de r = rH . Es suficiente
considerar la 2-métrica (ángulos constantes)


 ⇣ r ⌘ dr 2
H
g̃ := 1 c2 dt2 + rH .
r 1 r

Ponemos ct = 2rH ⌧, r = rH (1 + x), |x| ⌧ 1, tal que




 
dx 2 ⇥ 2 2 ⇤

2
g̃ ' rH 2
4xd⌧ + 2
= 4rH y d⌧ + dy 2 “Rindler wedge”
x

dónde pusimos x = y 2 para eliminar la divergencia en x = 0 .

Finalmente, aplicamos la transformación (t0 , x0 ) = y(sinh ⌧, cosh ⌧ ) ,



obteniendo
 ⇥ 02 02

g̃ = 4rH dt + dx + O(y 2 ),
2
y 2 = x02 t02

0 0
y vemos que la 2-métrica es regular en r = r H , t = ±x .
Conjunto r = rH corresponde al cono de luz de (t’,x’) = (0,0).
Estructura global
Bien, entonces vimos que r = 0 es una singularidad de curvatura,
mientras que r = rH es una singularidad de coordenadas (removible).

¿Pero cuál es la estructura global del espacio-tiempo de Schwarzschild?


Estructura global
Bien, entonces vimos que r = 0 es una singularidad de curvatura,
mientras que r = rH es una singularidad de coordenadas (removible).

¿Pero cuál es la estructura global del espacio-tiempo de Schwarzschild?

Para contestar esta pregunta buscamos una nueva representación de la


métrica, i.e. nuevas coordenadas (T, X) para la 2-métrica, tal que


g̃ = ⌦(T, X)2 ( dT 2 + dX 2 ), ⌦: factor conforme

y tal que la métrica sea regular en el horizonte.
Notamos que en esta representación los rayos de luz son
simplemente T = ±X + const , i.e. como en Minkowski 2d,
entonces es fácil entender la estructura causal si logramos
encontrar tales coordenadas (T, X).
Diagrama de Kruskal
Paso 1: Introducir la coordenada “tortuga”


 Zr ✓ ◆
dr r

 r⇤ := rH = r + rH log 1 , r > rH
1 rH

 r
que mapea r 2 (rH , 1) 7! r⇤ 2 ( 1, 1). La 2-métrica es


 ⇣ rH ⌘ 2 2 dr2 ⇣ rH ⌘

 g̃ := 1 c dt + rH = 1 c 2 2
dt + dr 2


 r 1 r r
Ahora la coordenada radial r está determinada implícitamente por
✓ ◆
r/rH r
F (r) := e 1 = er⇤ /rH
rH
Diagrama de Kruskal
Paso 1: Introducir la coordenada “tortuga”


 Zr ✓ ◆
dr r

 r⇤ := rH = r + rH log 1 , r > rH
1 rH

 r
que mapea r 2 (rH , 1) 7! r⇤ 2 ( 1, 1). La 2-métrica es


 ⇣ rH ⌘ 2 2 dr2 ⇣ rH ⌘

 g̃ := 1 c dt + rH = 1 c 2 2
dt + dr 2


 r 1 r r
Ahora la coordenada radial r está determinada implícitamente por

✓ ◆

 r/rH r
F (r) := e 1 = er⇤ /rH
rH
Paso 2: Introducir coordenadas nulas (u, v) := (ct r⇤ , ct + r⇤ ).

Entonces ⇣ rH ⌘
g̃ = 1 dudv, F (r) = e(v u)/(2rH )
r
desvanece en r = rH
Diagrama de Kruskal
Paso 1: Introducir la coordenada “tortuga”


 Zr ✓ ◆
dr r

 r⇤ := rH = r + rH log 1 , r > rH
1 rH

 r
que mapea r 2 (rH , 1) 7! r⇤ 2 ( 1, 1). La 2-métrica es


 ⇣ rH ⌘ 2 2 dr2 ⇣ rH ⌘

 g̃ := 1 c dt + rH = 1 c 2 2
dt + dr 2


 r 1 r r
Ahora la coordenada radial r está determinada implícitamente por

✓ ◆

 r/rH r
F (r) := e 1 = er⇤ /rH
rH
Paso 2: Introducir coordenadas nulas (u, v) := (ct r⇤ , ct + r⇤ ).

Entonces ⇣ rH ⌘
g̃ = 1 dudv, F (r) = e(v u)/(2rH )
r
✓ ◆
rH r rH r/rH u/(2rH ) v/(2rH )
= 1 = e e e
r rH r
Diagrama de Kruskal
Paso 3: Absorber la singularidad
h en una iredefinición
h de
i u y v:


 g̃ =
rH r/rH
e e u/(2rH ) du ev/(2rH ) dv

 r
Definimos


 U := e u/(2rH ) , 1 < U < 0,

V := +e+v/(2rH ) , 0 < V < 1,

tal que
 ✓ ◆
3

 4rH r/rH r/rH r
g̃ = e dU dV, F (r) ⌘ e 1 = UV
r rH
Diagrama de Kruskal
Paso 3: Absorber la singularidad
h en una iredefinición
h de
i u y v:


 g̃ =
rH r/rH
e e u/(2rH ) du ev/(2rH ) dv

 r
Definimos


 U := e u/(2rH ) , 1 < U < 0,

V := +e+v/(2rH ) , 0 < V < 1,

tal que
 ✓ ◆
3

 4rH r/rH r/rH r
g̃ = e dU dV, F (r) ⌘ e 1 = UV
r rH
Regular en r = rH , U = 0 o V = 0 .

Podemos extender la métrica en las regiones U > 0 o V > 0 .
Diagrama de Kruskal
Paso 3: Absorber la singularidad
h en una iredefinición
h de
i u y v:


 g̃ =
rH r/rH
e e u/(2rH ) du ev/(2rH ) dv

 r
Definimos


 U := e u/(2rH ) , 1 < U < 0,

V := +e+v/(2rH ) , 0 < V < 1,

tal que
 ✓ ◆
3

 4rH r/rH r/rH r
g̃ = e dU dV, F (r) ⌘ e 1 = UV

 r rH

Regular en r = rH , U = 0 o V = 0 .

Podemos extender la métrica en las regiones U > 0 o V > 0 .
Paso 4: Regresar a coordenadas “cartesianas”: (U, V ) := (T X, T + X)
3
✓ ◆
4rH r/rH 2 2 r/rH r
g̃ = e ( dT + dX ), F (r) ⌘ e 1 = X2 T 2
r rH
et voilà!
Diagrama de Kruskal: Resultado
Region I (“nuestro” universo)

La región original

r > rH , |T | < X
U T V

Region II (agujero
p negro)

r=0

|X| < T < 1 + X2

rH
Las geodésicas causales


=
II c onst

r
dirigidas hacía el futuro están
 t=
atrapadas en esta región,

terminan en la singularidad. III I X

r
Region III (“otro” universo)


=
IV

rH
Se obtiene de la región I bajo


r=
la isometría 
 (T, X) 7! (T, X) r=0

con
Causalmente desconectado de I.

st
adaptado de Holst, S, Tiglio, Vallisnieri, Bulletin of the AMS, 2016

Region IV (agujero blanco)



Se obtiene de la región II mediante
 r = rH : horizonte de eventos
la isometría (T, X) 7! ( T, X) .
Diagrama de Penrose
Para completar el estudio de la estructura global, se compactifican las
direcciones nulas:
 (U, V ) = (tan Û , tan V̂ ), ⇡/2 < Û , V̂ , Û + V̂ < ⇡/2













credit: https://www.pitt.edu/~jdnorton

Región del agujero negro = (M, g) cortando el pasado del infinito nulo
Diagrama de Penrose
Para completar el estudio de la estructura global, se compactifican las
direcciones nulas:
 (U, V ) = (tan Û , tan V̂ ), ⇡/2 < Û , V̂ , Û + V̂ < ⇡/2













credit: https://www.pitt.edu/~jdnorton

Región del agujero negro = (M, g) cortando el pasado del infinito nulo
Diagrama de Penrose
Para completar el estudio de la estructura global, se compactifican las
direcciones nulas:
 (U, V ) = (tan Û , tan V̂ ), ⇡/2 < Û , V̂ , Û + V̂ < ⇡/2













credit: https://www.pitt.edu/~jdnorton

Región del agujero negro = (M, g) cortando el pasado del infinito nulo
Colapso de una nube de polvo
Muy probablemente las regiones III y IV (otro universo y agujero blanco)
no son relevantes a nivel astrofísico.

Ejemplo: Colapso de una nube de polvo en simetría esférica

Diagrama

conforme

calculado

numéricamente

(Néstor Ortiz

y OS, 2011)
Ejercicio
Ejercicio 18: Consideramos una partícula en la región del agujero
negro que se mueve a lo largo de una curva de tipo tiempo dirigida hacia
el futuro (no necesariamente una geodésica). Muestre que el cambio del
radio con respecto al tiempo propio de la partícula obedece la
desigualdad
 dr ⇣r ⌘1/2
H

 c 1

 d⌧ r
Deduzca que el tiempo de vida máximo para una partícula que penetra la
región del agujero negro es igual a ⇡rH
⌧max =
2c
Calcule ⌧max para

- Un agujero negro estelar de masa 10M ,

- Un agujero negro supermasivo de masa 4 · 106 M .
Contenido del curso

Clase 4: Agujeros negros con rotación


La solución de Kerr
En 1963 Roy Kerr encuentra una nueva solución

exacta de las ecuaciones de Einstein en vacío,

que representa una generalización de la solución

de Schwarzschild con un parámetro adicional a.

Esta solución puede ser encontrada a partir de un



ansatz estacionario y axisimétrico para la métrica.

En este caso, las ecuaciones de Einstein en el vacío



se reducen a la ecuación de Ernst


 1 (@ E) 2
+ (@ E) 2
% z

 @% (%@⇢ E) + @z2 E = , E = X + iY
% Re(E)

en coordenadas cilíndricas (t, ', %, z), y la métrica puede ser
reconstruida a partir del potencial (complejo) de Ernst E.

Explorando las simetrías de la ecuación (y varios trucos más …) se


encuentra una solución exacta que describe la métrica de Kerr.
La solución de Kerr
✓ 2

2 2mr 2 2 2 2 2 2 2 dr
g= dt + 2 (dt a sin #d') + (r + a ) sin #d' + ⇢ + d#2

Aquí ⇢2 = r2 + a2 cos2 #, = r2 2mr + a2 .

m, a: dos parámetros (masa y momento angular J = m a, |a| < m)


La solución de Kerr
✓ 2

2 2mr 2 2 2 2 2 2 2 dr
g= dt + 2 (dt a sin #d') + (r + a ) sin #d' + ⇢ + d#2

Aquí ⇢2 = r2 + a2 cos2 #, = r2 2mr + a2 .

m, a: dos parámetros (masa y momento angular J = m a, |a| < m)

Para a = 0 la métrica se reduce a la métrica de Schwarzschild




 ✓ ◆ ✓ 2

2m 2 2 2 2 2 dr 2

 g = 1
r
dt + r sin #d' + r
r2 2mr
+ d#

con rH = 2m. (unidades geometrizadas G = c = 1)

Componentes divergen en



p
⇢2 = 0 y r = r± := m ± m2 a2 (si a2  m2 )
En el límite de Schwarzschild, r = r+ corresponde al radio del horizonte
de eventos, entonces podemos esperar lo mismo para Kerr. ¿ r = r ?
Observadores estacionarios y estáticos
✓ 2

2 2mr 2 2 2 2 2 2 2 dr
g= dt + 2 (dt a sin #d') + (r + a ) sin #d' + ⇢ + d#2

La métrica de Kerr es invariante a lo largo de los flujos definidos por los
campos vectoriales (i.e. es estacionaria y axisimétrica, como pedimos…)
@ @ t
k= , l=
@t @'
Un observador estacionario es un observador cuya

4-velocidad es proporcional a


 k + ⌦l, ⌦ = const (velocidad angular)

Un observador estacionario es estático si ⌦ = 0 . k

Para r 2m existen observadores estacionarios y estáticos. l


p
Para r+ < r < rsl (#) = m + m2 a2 cos2 # dejan de existir

los observadores estáticos. ¡Efecto de rastreo de la rotación!
Observadores estacionarios y estáticos
• Ergoregion (entre superficie
amarilla y rosada) dentro de la
cual existen observadores
estacionarios, pero su velocidad
angular debe ser positiva.
• Se tiene el límite


r ! r , ⌦ ! ⌦+ =
a
+

 2mr+
lo que corresponde a la

velocidad angular del horizonte

(se pueden introducir nuevas
 credito: https://danielmarin.naukas.com
coordenadas regulares en r = r± )
• La singularidad de anillo ⇢
 2 = 0
es una singularidad de curvatura.
Diagrama de Penrose del eje de simetría
Podemos entender parte de la estructura causal del espacio-tiempo de
Kerr si nos restringimos al eje de simetría sin # = 0 . En este caso, la
métrica se reduce a
 r 2
+ a 2
2 2
geje = dt + dr
r 2 + a2
Notamos que esta métrica es regular en r = 0 y puede ser extendida para
valores negativos de r. Pero hay singularidades de coordenadas en r = r±

Podemos proceder de la misma forma que en el caso de la extensión de


Kruskal de la métrica de Schwarzschild. Introducimos primero la
coordenada tortuga


 Zr
2 2
✓ ◆
r +a m r r
r
 ⇤ = dr = r + p r+ log 1 r log 1 ,

 m 2 a 2 r + r
etc. Pero ahora tenemos que considerar las tres regiones

r < r , r < r < r+ , r+ < r ,

lo que da lugar a dos diagramas de Kruskal/Penrose.
Diagrama de Penrose del eje de simetría

r+

r
r

=
=

=
r−

r+
r−

r
=

r = const r = const
r

r−
r+

r
r

r
r

=
=

=
=

=
=

=
=

r−
r+

r
r


r
r


r
r


=
=



=
=

r
r
r−

r+
r
r

=
=

=
=

r
r

r+
r−

r <r<1 1 < r < r+


Diagrama de Penrose del eje de simetría

r+

r
r

=
=

=
r−

r+
r−

r
=

r = const r = const
r

r−
r+

r
r

r
r

=
=

=
=

=
=

=
=

r−
r+

r
r


r
r


r
r


=
=



=
=

r
r
r−

r+
r
r

=
=

=
=

r
r

r+
r−

r <r<1 1 < r < r+


Diagrama de Penrose del eje de simetría

r+

r
r

=
=

=
r−

r+
r−

r
=

r = const r = const
r

r−
r+

r
r

r
r

=
=

=
=

=
=

=
=

r−
r+

r
r


r
r


r
r


=
=



=
=

r
r
r−

r+
r
r

=
=

=
=

r
r

r+
r−

r <r<1 1 < r < r+


Diagrama de Penrose del eje de simetría
Resultado:

Máxima continuación

analítica del eje de

simetría de Kerr

r+
r


=
=

+
r

=
+

=

r+

r
horizonte de Cauchy

r−
r

r

=
=

=

r
r−


=


r

r
r

=
=

r−

r−


=


r
horizonte de eventos

=
r

r+
r
+

r
=

=
=

r+

+
r


“otro” universo
r


=

+
+

=
“nuestro” universo

r
r−
r

=
=

r
r−
Diagrama de Penrose del eje de simetría
La región r < r < r+ 

corresponde nuevamente a


r
=
r−
un agujero negro/blanco.

r−
=
r = const

r
¿Qué pasa en r = r ?

r+
r

r
=

=
=

r+


r
r
=


=
r
r−
r

=
=

r
r−
Diagrama de Penrose del eje de simetría
La región r < r < r+ 

corresponde nuevamente a
 ⇤g =0

r
=
r−
un agujero negro/blanco.

r−
=
r = const

r
¿Qué pasa en r = r ?

r+
r

Consideramos una superficie


r
=

=
=

r+
de Cauchy inicial.


r
Solamente se pueden hacer

predicciones (de campos que
 r
=


se propagan a la velocidad de
 ∞

=
la luz) hasta llegar a r = r .


r
No se puede predecir lo que

ocurre en la extensión r < r 


r−
¡Horizonte de Cauchy! r

=
=

r
r−
Diagrama de Penrose del eje de simetría
La región r < r < r+ 

corresponde nuevamente a
 ⇤g =0

r
=
r−
un agujero negro/blanco.

r−
=
r = const

r
¿Qué pasa en r = r ?

r+
r

Consideramos una superficie


r
=

=
=

r+
de Cauchy inicial.


r
Solamente se pueden hacer

predicciones (de campos que
 r
=


se propagan a la velocidad de
 ∞

=
la luz) hasta llegar a r = r .


r
No se puede predecir lo que

ocurre en la extensión r < r 


r−
¡Horizonte de Cauchy! r

=
=

r
r−
Diagrama de Penrose del eje de simetría
La región r < r < r+ 

corresponde nuevamente a
 ⇤g =0

r
=
r−
un agujero negro/blanco.

r−
=
r = const

r
¿Qué pasa en r = r ?

r+
r

Consideramos una superficie


r
=

=
=

r+
de Cauchy inicial.


r
Solamente se pueden hacer

predicciones (de campos que
 r
=


se propagan a la velocidad de
 ∞

=
la luz) hasta llegar a r = r .


r
No se puede predecir lo que

ocurre en la extensión r < r 


r−
¡Horizonte de Cauchy! r

=
=

r
r−
¿Es estable el horizonte de
Cauchy? Censura cósmica fuerte (Penrose)
Las geodésicas de Kerr
Para analizar las geodésicas, podemos partir nuevamente del funcional


 Zq
1

 S0 [x ( )] = L(x , ẋ )d ,
µ µ µ
L(x , ẋ ) = gµ⌫ (x)ẋµ ẋ⌫ .
µ µ
2
p

La función de Lagrange sigue teniendo las variables cíclicas t, ' que dan
lugar a la conservación de la energía y del momento angular azimutal,
además de saber L = const.

Pero ahora ya no contamos con la conservación del momento angular


total, dado que la métrica no es esféricamente simétrica.

Entonces a primera vista parece que el flujo geodésico en Kerr no es


integrable (i.e. el movimiento no puede ser reducido a problemas en 1d).

Sin embargo, ¡ocurre un milagro!


Las geodésicas de Kerr
Pasamos a la formulación hamiltoniana:


@L 1 µ⌫

 pµ := µ
= g µ⌫ ẋ ⌫ µ µ
H(x , pµ ) = ẋ pµ L = g (x)pµ p⌫
@ ẋ 2

Dado que las variables t, ' son cíclicas, se conservan pt = E, p' = `z

Ahora consideramos la ecuación de Hamilton-Jacobi (µ : masa de la


partícula)
 2
1 µ

 H(xµ , pµ ) = g µ⌫ (@µ S)(@⌫ S) = , pµ = @µ S

 2 2
para la función generatriz S(x µ
Et + `z ' + S 0 (r, #) .
)=
✓ 0 ◆2
1 ⇥ 2 2
⇤2 2 2 @S
(r + a )E a`z µ r
@r
 2 ✓ 0 ◆2
`z 2 2 2 @S
= a sin #E + µ a cos # +
sin # @#
Las geodésicas de Kerr
Pasamos a la formulación hamiltoniana:


@L 1 µ⌫

 pµ := µ
= g µ⌫ ẋ ⌫ µ µ
H(x , pµ ) = ẋ pµ L = g (x)pµ p⌫
@ ẋ 2

Dado que las variables t, ' son cíclicas, se conservan pt = E, p' = `z

Ahora consideramos la ecuación de Hamilton-Jacobi (µ : masa de la


partícula)
 2
1 µ

 H(xµ , pµ ) = g µ⌫ (@µ S)(@⌫ S) = , pµ = @µ S

 2 2
para la función generatriz S(x µ
Et + `z ' + S 0 (r, #) .
)=
✓ 0 ◆2
1 ⇥ 2 ⇤2 @S
2
(r + a )E a`z 2 2
µ r
@r
¡separable!
 2 ✓ 0 ◆2
`z 2 2 2 @S
= a sin #E + µ a cos # + =: `2 (constante de Carter)
sin # @#
Las geodésicas de Kerr
Gracias a la presencia de la constante de movimiento de Carter, podemos
separar el movimiento radial del movimiento polar, obteniendo las
ecuaciones independientes:


 2 1 ⇥ 2 ⇤2
pr (r + a )E a`z + µ2 r2 + `2 = 0,
2

✓ ◆2
2 `z
p# + aE sin # + µ2 a2 cos2 # = `2 .
sin #
separates reflected orbits

separates bound orbits from plunging orbits
from plunging orbits

stable circular orbits


stable circular orbits
Newton Schwarzschild
Newton Schwarzschild Kerr Kerr
Las geodésicas de Kerr

Ejemplos: órbitas esféricas y órbitas acotadas en la métrica de Kerr (credito: Emilio Tejeda)

Ver https://duetosymmetry.com/tool/kerr-circular-photon-orbits/ para un integrador online.


Termodinámica de los agujeros negros
• Consideramos una partícula de prueba en caída libre (energía E,
momento angular azimutal `z) absorbida por un agujero de Kerr.
• Al ser absorbida, los parámetros del agujero negro cambian:

m = E, J = `z
• Las ecuaciones de movimiento para la partícula implican


 E
a
`z ) m
a
J = ⌦+ J

 2mr+ 2mr+
con la velocidad angular del horizonte ⌦+ .
• En término de la masa irreducible (Christodoulou, 1970)

q

 1 2 + a2
mirr := r+ ) mirr 0.
2
2
J
• Por otro lado m2 = m2irr + 2 .
4mirr
• Es posible extraer energía del agujero ( m < 0, J J < 0 i.e. frenar
la rotación) hasta que J = 0 .
Termodinámica de los agujeros negros
• Área del horizonte:


 2
A = 4⇡(r+ + a2 ) = 16⇡m2irr , A 0.

• Por otro lado
 p



  m2 a 2

 m = 8⇡ A + ⌦+ J, =
2mr+
(gravedad superficial).

The Four Laws of Black Hole Mechanics (Bardeen, Carter, Hawking, 1973)
• ¡Formalmente como la primera y segunda ley de la termodinámica!


 E = T S p V, 

 E $ m, S $ A, T $
S 0, 8⇡

• ¿Explicación a través de la física estadística?



✓ ◆
Radiación de Hawking h 8 M
TH = ' 6 ⇥ 10 K.
(Hawking, 1975) (2⇡)2 ck B M
La sombra del agujero negro de Kerr
Calculamos la imagen de un disco de materia que rodea un agujero negro














credito: Enrique Vizcarra
L
Parámetro de impacto b := ' robs | sin ✓|.
E
La sombra del agujero negro de Kerr
Existe un valor crítico de b que corresponde al máximo del potencial
efectivo (órbitas esférica inestables = foton esfera).

Para Schwarzschild este máximo



tiene el valor 

1 1
2
=
bc 27m2
Por lo tanto (Synge, 1966)


 p
27 rH rH

 ✓c ' ' 2.6
2 robs robs

Este valor corresponde a la “silueta”



del agujero negro (que se debe a la

foton esfera, NO al horizonte de eventos)
La sombra del agujero negro de Kerr
Existe un valor crítico de b que corresponde al máximo del potencial
efectivo (órbitas esférica inestables = foton esfera).

Para Schwarzschild este máximo



tiene el valor 

1 1
2
=
bc 27m2
Por lo tanto (Synge, 1966)
 amplifica radio angular euclideano

 p
27 rH rH

 ✓c ' ' 2.6
2 robs robs

Este valor corresponde a la “silueta”



del agujero negro (que se debe a la

foton esfera, NO al horizonte de eventos)
La sombra del agujero negro de Kerr
Existe un valor crítico de b que corresponde al máximo del potencial
efectivo (órbitas esférica inestables = foton esfera).

Para Schwarzschild este máximo



tiene el valor 

1 1
2
=
bc 27m2
Por lo tanto (Synge, 1966)
 amplifica radio angular euclideano

 p
27 rH rH

 ✓c ' ' 2.6
2 robs robs

Este valor corresponde a la “silueta”



del agujero negro (que se debe a la

foton esfera, NO al horizonte de eventos)

Para Kerr el máximo del potencial depende de un segundo parámetro de


impacto, = (`z aE)/` , que está relacionado con el ángulo .
La silueta del agujero negro de Kerr
La silueta del agujero negro de Kerr (Jim Bardeen, 1973)











La silueta de un agujero negro de Kerr para un observador que se
encuentra en el plano ecuatorial a una distancia grande del agujero negro,

para los parámetros de rotación a/m = 0.1, 0.9, 0.999.

Se deforma la silueta conforme aumenta el parámetro de rotación.


La sombra del agujero negro de Kerr
Un disco de polvo estacionario alrededor de un agujero negro de
Schwarzschild (simulación numérica, Enrique Vizcarra y OS, 2015)
La sombra del agujero negro de Kerr
Resultado reciente de la colaboración Event Horizon Telescope














The Astrophysical Journal Letters, 875:L1, 2019 April 10
Imagen del objeto compacto en el centro de la galaxia M87.
✓c = (42 ± 3)µas, M = (6.5 ± 0.7)109 M
THE END

Red Temática Agujeros Negros y Ondas Gravitatorias: www.redtematicaanyog.mx

Posgrado en Física en el Instituto de Física y Matemáticas: www.ifm.umich.mx

Para aprender más sobre los aspectos matemáticos (EDPs, métodos numéricos,
análisis de datos) involucrados en la primera detección de ondas gravitacionales:

Holst, S, Tiglio, Vallisnieri, Bull. AMS, 2016, https://doi.org/10.1090/bull/1544

También podría gustarte