Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE

DEPARTAMENTO DE LAS CIENCIAS DE LA VIDA


CULTIVO DE TEJIDOS
Nombre: Galo Canchignia
NRC: 2979
Fecha: 17 de marzo de 2021
OBTENCIÓN, PURIFICACIÓN Y FUSIÓN DE PROTOPLASTOS
Protoplastos:
Un protoplasto es un estado transitorio de una célula que carece de su pared celular
y se puede obtener utilizando enzimas pectocelulolíticas. Sin paredes celulares, los
protoplastos pueden incorporar materiales como el ADN y fusionarse. Se pueden obtener
híbridos somáticos cuando se fusionan protoplastos de diferentes especies (Ferrer et al.,
2016).

Figura 1. Proceso para la obtención de protoplastos (Márquez, 2019)


Hibridación somática:
La hibridación somática por fusión de protoplastos es una técnica prometedora
para la reproducción de especies ornamentales y requiere protocolos in vitro fiables. La
hibridación somática puede fusionar dos genomas completos, lo que es una alternativa a
la reproducción sexual. La hibridación somática ofrece las siguientes manipulaciones
genómicas posibles:
• Superación de la incompatibilidad sexual
• Producir anfiploides
• Transferir parte del genoma de una especie a otra (cíbridos)
• Transferir ADN citoplasmático para producir plantas con esterilidad masculina
• Producir plantas resistentes al estrés ambiental, plagas y enfermedades (Wu et al.,
2009).
• Además, el uso de protoplastos se ha mencionado en el estudio de la localización
subcelular de proteínas, las interacciones de proteínas, la expresión génica en
Arabidopsis (Wu et al., 2009) y la producción de metabolitos secundarios
utilizados comercialmente

Figura 2. Esquema de la hibridación somática


Ejemplos de hibridación de protoplastos:
• Brassica oleracea x Brassica campestris
• Datura innoxia x Datura stramonium
• Nicotiana tabacum x Nicotiana sylvestris
• Solanum nigrum x Solanum tuberosum
(Márquez, 2019)
Para el aislamiento de protoplastos, los tejidos deben preplasmolizarse con
soluciones enzimáticas y luego lavar con protoplastos de lavado de células CPW y
manitol al 13%. Las enzimas más utilizadas para el aislamiento de protoplastos son la
celulasa "Onozuka". R-10, macerozima R-10, celulasa celulisina, hemicelulasa Rhozyme
y pectinasa Pectoyase Y-23. En cultivos bien establecidos, los protoplastos pueden
mantener la totipotencia celular; reconstruyendo sus paredes, dividiéndose, formando
callos y regenerando plantas a través de la embriogénesis u organogénesis (da Silva et al.,
2012).
Hay que tener en cuenta que las condiciones a las que se someten los protoplastos
durante el cultivo in vitro, no van a ser las mismas que se dan cuando se está cultivando
una planta completa. Estas características diferentes pueden llevar a la expresión de
nuevos genes que ya estaban presentes pero que no presentaban actividad. Esto requiere
un amplio conocimiento previo de las rutas biosintéticas, de forma que se pueda predecir
la respuesta de un determinado cultivo celular ante unas condiciones determinadas y
buscar una finalidad específica (Márquez, 2019).
Fusión de protoplastos:
La técnica de fusión de protoplastos surge como especialidad o aplicación a partir
de las técnicas de aislamiento y cultivo de protoplastos, que permiten la obtención de
células desprovistas de pared celular gracias a la acción de enzimas líticos (celulasas,
pectinasas) obtenidos de microorganismos (Aspergillus sp.; Trichoderma viride;
Rhizopus sp.), y su posterior crecimiento (división celular, formación de microcallos y
regeneración de plántulas por vía organogénica o embriogénica) (Araujo et al., 2016).

Figura 3. Esquema sobre la fusión de protoplastos y los productos que se obtienen


La fusión de células somáticas puede aplicarse para: 1) La superación de la
incompatibilidad en cruces interespecíficos; 2) Un mejor aprovechamiento de la variación
intraespecífica y extraespecífica en cruces interespecíficos compatibles, al ser los híbridos
somáticos distintos y superiores a los sexuales, posiblemente por la combinación de
genomas extranucleares; 3) La obtención de híbridos citoplasmáticos o cíbridos, al
transferirse genes extracromosómicos, que confieren características especiales al híbrido
(Araujo et al., 2016).
Para asegurar el desarrollo de estos nuevos productos provenientes de la fusión de
protoplastos, estos suelen integrarse en programas clásicos de mejora, pero para ello
necesitan cumplir dos condiciones: uno, deben ser al menos parcialmente fértiles para
permitir retrocruzamientos (híbridos somáticos tetraploides); y dos, en los
retrocruzamientos se deben transferir solo un pequeño número de genes, ya que los
caracteres multigénicos son incontrolables.
Conclusiones:
• Todos estos métodos se encuentran aún en fase experimental, limitados por el
reducido número de especies a las que es posible aplicarlos por cuestiones técnicas
y por lo poco controlable que es la transferencia de material genético, además en
clara competencia con otros métodos de transformación genética
(Agrobacterium), tal vez técnicamente más sencillos, rápidos y dirigibles, que a
pesar de todo no invalidan el método de fusión de protoplastos para la obtención
de nuevos productos para la mejora vegetal.
• Aunque la fusión de protoplastos ha sido utilizada con éxito para solventar
problemas de incompatibilidad entre especies con los que tropezaba la mejora
genética tradicional, y ha permitido obtener híbridos somáticos interespecíficos e
intergenéricos, con especiales combinaciones genéticas nucleares y citoplásmicas,
quizá la aplicación más interesante de la fusión somática sea la transferencia de
una cantidad limitada de información genética de una especie a otra, de forma
poco controlada.
Referencias:
Araujo, K., Berradre, M., Rivera, J., Cáceres, A., Páez, G., Aiello, C., & Pérez, D. (2016).
Fusión intergénica de protoplastos de Saccharomyces cerevisiae y Hanseniaspora
guillermondii. Rev. Soc. Venez. Microbiol, 36(2), 51–57.
da Silva, J. M., Paiva, R., Campos, A. C. A. L., Rodrigues, M., Carvalho, M. A. de F., &
Otoni, W. C. (2012). Protoplast production and isolation from Etlingera elatior. Acta
Scientiarum - Agronomy, 34(1), 45–50.
https://doi.org/10.4025/actasciagron.v34i1.12309
Ferrer, S., Ramón, D., Salom, J., Vicente, E., & Uruburu, F. (2016). Protoplasts from
Podospora anserina: Isolation, Purification, and Transformation. Current
Microbiology, 12, 301–306. https://www.uv.es/enolab/Protoplasts.pdf
Márquez, F. (2019). El cultivo de protoplastos como herramienta biotecnológica aplicable
a las plantas medicinales [Universidad Complutense]. In Facultad De Farmacia
Universidad Complutense. http://147.96.70.122/Web/TFG/TFG/Memoria/FELIX
MARQUEZ GONZALEZ.pdf

También podría gustarte