Está en la página 1de 6

Código: B02.01.

F01
INEM – Luís Delfín Insuasty Rodríguez - Pasto
Versión: 5.0
Fecha: 10/05/2020
Guía de Aprendizaje
Página 1 de 6

LECTURA CRÍTICA
GUÍA #0 PRIMER PERIODO

Presentado por:
DIANA ESMERALDA CHAMORRO SANTANDER

Presentado a:
Prof. MAURICIO YANDAR

Grado:
11-1

Área:
LENGUAJE

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL


“LUIS DELFÍN INSUASTY RODRIGUEZ”
INEM – PASTO
2020
Código: B02.01.F01
INEM – Luís Delfín Insuasty Rodríguez - Pasto
Versión: 5.0
Fecha: 10/05/2020
Guía de Aprendizaje
Página 2 de 6

CONTENIDO DE LA GUÍA

SABERES PREVIOS

Responde a los siguientes cuestionamientos:

1. ¿Cuáles son las claves para realizar una buena lectura? Menciona mínimo 2
Las claves para realizar buena lectura son:
- Leer pausadamente o despacio, esto para entender cada oración.
- Buscar en el diccionario palabras que no entendamos.
- Subrayar oraciones de mayor relevancia en un texto.
- Leer constantemente; esta es una gran herramienta para mejorar la comprensión lectora y entender textos fácilmente.
2. ¿Por qué es importante leer?, ¿Qué entiendes por lectura crítica?
Es importante leer porque:
- Aumenta nuestra curiosidad y conocimiento
- Nos mantiene informados
- Ejercita nuestro cerebro
- Ejercita nuestra memoria
- Nos mantiene entretenidos
- Amplia nuestro vocabulario
- Mejora nuestra concentración
- Reduce el estrés
- Nos da la oportunidad de investigar temas que desconozcamos
- Despierta nuestra imaginación
¿Qué entiendes por lectura crítica?
- Entiendo por lectura crítica a la lectura que se realiza de manera analítica, es decir, entendiendo cada oración,
comparando situaciones, predecir cuál es la intención del autor en escribir ese texto, entre otros.
3. ¿Cuáles son las razones para que los jóvenes, en nuestros días, no lean con frecuencia obras literarias y otros
tipos de textos? ¿Cómo cree que se podría solucionar este problema?
Las razones por las cuales los jóvenes hoy en día no leen con frecuencia son:
- Gracias a la tecnología o el mal uso de ella, muchos adolescentes se preocupan más por las aplicaciones de
entretenimiento, redes sociales, que son buenas ya que nos mantienen informados, nos distraen pero a la vez son
dañinas porque poco a poco éstas hacen que el adolescente desvalorice la lectura.
Aclaro que el internet nos da la oportunidad de entrar a bibliotecas virtuales, descargar libros en la computadora o
celular, también descargar aplicaciones como Wattpad que nos presenta diversas historias las cuales nos ayudarán en
adquirir de una manera más entretenida el hábito de la lectura. Pero todo depende de cada uno.
¿Cómo cree que se podría solucionar este problema?
Creo que los colegios deben exigir a los estudiantes leer un libro, ensayos, historias, etc…, esto con plazo de tiempo
para luego en una clase, cada estudiante contar la trama de lo que leyó; supongo que así el alumno tomaría un hábito
de lectura, ya que nos darían la libertad de escoger nuestro texto, y de una manera divertida o dinámica, contar a los
demás la experiencia, enseñanzas que el libro le dejó.
4. ¿Qué tipos de textos conoces?, ¿Cómo los identificas?
Código: B02.01.F01
INEM – Luís Delfín Insuasty Rodríguez - Pasto
Versión: 5.0
Fecha: 10/05/2020
Guía de Aprendizaje
Página 3 de 6

Los tipos de texto que conozco son:


- Texto descriptivo: este texto lo identifico cuando describo las características de un lugar, una persona u objeto.
- Texto expositivo: lo identifico cuando leo un texto y en él expone la idea de alguna persona, pensamiento, etc…
- Texto científico: lo identifico cuando leo o escucho un informe en las noticias en donde dan a conocer datos de
encuestas o investigaciones que se realizan para comprobar algo.
- Texto argumentativo: lo identifico cuando argumento acerca de una opinión que tengo sobre algún tema, para ello mis
argumentos deben ser claros y verdaderos, porque así defenderé mi punto de vista.
- Texto narrativo: lo identifico cuando me narran algún suceso, alguna experiencia o la trama de una película.
- Texto publicitario: las propagandas son textos publicitarios, son fáciles de identificar.
- Texto instructivo: lo identifico cuando busco tutoriales para realizar algo, en ellos me exponen las instrucciones a seguir
para llevar a cabo mi plan.

APLICO Y EVIDENCIO MIS SABERES

1. Contesta las preguntas que se presentan a continuación

TEXTO 1
1. En los países desarrollados, los jóvenes cuyas edades oscilan entre 13 y 20 años han sido catalogados como la
Generación Y. Pese a que el comportamiento propio de su edad se asocia con rebeldía, desinterés y falta de compromiso,
las transformaciones sociales y tecnológicas de los últimos años han hecho que este grupo sea cada vez más heterogéneo
y difícil de definir.
2. La ausencia de patrones rígidos ha generado un bache entre estos adolescentes y sus propios padres que, en algunos
casos, no reconocen en sus hijos las mismas etapas que ellos atravesaron durante ese período de su vida.
3. Los jóvenes de ahora se muestran deseosos de experimentar nuevas relaciones sociales y emotivas sin ningún tipo de
prejuicio. Además, el acceso a Internet les permite recopilar gran cantidad de información y, por consiguiente, adquieren
poder para hacer valer sus derechos y revaluar los conceptos planteados por los adultos.
4. Sin embargo. su interés no es el de cambiar el mundo en el que viven, sino simplemente del transformar cosas rápidamente
para poderse adaptar a lo convencional sin mayores traumatismos.
5. Al haber nacido en la sociedad de consumo no pueden ocultar su apego a lo material, lo cual es usado en favor de las
grandes multinacionales del entretenimiento, que encuentran en este grupo uno de sus filones más productivos a la hora
de capturar audiencia.
Tomado de El cerebro de los adolescentes, Semana. n. 930. Bogotá, 28 de febrero de 2000, p. 84.

PREGUNTAS DE LECTURA LITERAL


1. Teniendo en cuenta el párrafo 1, la expresión subrayada 3. El Internet les permite a los jóvenes
“su” hace referencia a A. el acceso a la información
A. los jóvenes B. cambiar el mundo
B. el comportamiento C. apegarse a lo material
C. rebeldía D. capturar audiencia
D. falta de compromiso 4. El párrafo 2 quiere decir que los padres (pregunta de
2. La Generación Y tiene que ver con parafraseo)
A. los jóvenes A. no tuvieron la misma forma de vida que sus hijos
B. los jóvenes de 13 y 20 años B. desconocen la forma de ser y actuar de sus hijos
C. los jóvenes entre 13 y 20 años C. piensan que el internet es de beneficio total para sus hijos
D. todos los jóvenes entre esas edades D. su interés no es el de cambiar el mundo en el que viven

PREGUNTAS DE LECTURA INFERENCIAL


5. Según la lectura, a los adolescentes de los países desarrollados se les llama Generación Y porque
A. les gusta experimentar nuevas relaciones sociales C. nacieron en una sociedad de consumo
B. son indefinibles y muy diversos D. son usuarios adictos de internet

6. En la afirmación. "La ausencia de patrones rígidos ha generado un bache entre estos adolescentes y sus propios
Código: B02.01.F01
INEM – Luís Delfín Insuasty Rodríguez - Pasto
Versión: 5.0
Fecha: 10/05/2020
Guía de Aprendizaje
Página 4 de 6

padres, la palabra subrayada puede ser reemplazada por


A. distancia B. desigualdad C. hueco D. problema

7. Según el texto, podemos inferir que a los adolescentes no les interesa


A. relacionarse afectuosamente con sus padres B. hacer valer sus derechos, sino revaluarse
C. cambiar el mundo, sino adaptarse a él D. carecer de patrones rígidos de conducta

8. El que los adolescentes hayan nacido en una sociedad de consumo determina su


A. debilidad frente a la publicidad B. deseo por experimentar nuevos derechos
C. interés por ser usuarios de Internet D. gusto por la televisión y el cine

9. Cuando el texto dice: "Los jóvenes de ahora se muestran deseosos de experimentar nuevas relaciones sociales y emotivas
sin ningún tipo de prejuicio, podemos deducir que son personas
A. agresivas y poco solidarias B. inquisitivas y críticas
B. que no piensan en las consecuencias de sus acciones D. extrovertidas y nada convencionales
1. Que los jóvenes de la Generación Y sean cada vez más heterogéneos y difíciles de definir se debe a
A. que sus edades oscilan entre los 13 y los 20 años
B. que son jóvenes heterogéneos de los países desarrollados
C. que su edad se asocia con rebeldía, desinterés y falta de compromiso
D. Las transformaciones sociales y tecnológicas de los últimos años

2. Se denomina Generación Y al conjunto de jóvenes


A. rebeldes, cuyas edades oscilan entre los 13 y 20 C. entre 13 y 20 años, faltos de compromiso
años D. heterogéneos, de los países desarrollados, entre 13 y
B. entre 13 y 20 años, de los países desarrollados 20años

3. Del texto podemos inferir que


A. los padres y los adolescentes no se entienden D. el apego a los bienes materiales perjudica a la
B. Internet ayuda a la rebeldía de la juventud juventud
C. los jóvenes quieren cambiar el mundo rápidamente

PREGUNTAS DE LECTURA CRÍTICA (preguntas abiertas)


4. El título más apropiado para el texto sería
A. Los jóvenes entre 13 y 20 años. C. Diferencias entre padres y adolescentes hoy

B. La Generación Y D. Comportamiento de los adolescentes actuales.

14. Por las características del texto anterior puede decirse que el texto es
A. narrativo, porque nos cuenta la historia de los niños entre 13 y 20 años
B. poético, porque expresa los sentimientos de los jóvenes entre 13 y 20 años
C. expositivo, porque presenta un tema y lo desarrolla
D. argumentativo, porque busca convencer y persuadir sobre un tema particular

15. ¿Cuál es tu opinión frente al texto anterior? ¿Con que otro texto lo relacionarías? (preguntas abiertas)
Mi opinión frente al texto es:
Acepto que la forma de vida que tuvieron nuestros padres, es muy diferente a la nuestra actualmente, esto gracias a
diferentes avances en la ciencia y tecnología que han hecho en esta sociedad un bien y un mal, porque como hay personas
que aprovechan estas herramientas para ampliar su conocimiento, enterarse de noticias y hechos importantes, conocer sus
derechos y defenderlos, también existen personas que la utilizan en su gran mayoría para la diversión; acepto que esto es
importante pero sin exagerar, ya que el uso incorrecto de ellas, nos vuelven personas dependientes, inmaduras,
conformistas y no todo lo contrario, por eso la rebeldía de la Generación Y, ya que como adolescentes somos muy fácil de
influenciar y nos parece injusto todo lo que nuestros padres nos dicen, pues debemos entender que ellos fueron educados
de una manera diferente a la nuestra, además de que ellos prefieren lo mejor para nosotros.
En conclusión opino que, depende de cada quien darse cuenta de lo que en realidad está pasando en nuestro mundo,
muchas veces debemos pausar y meditar nuestras acciones y corregir lo que va mal; también no debemos seguir los
estándares que la sociedad nos impone, debemos ser auténticos y originales, no debemos dejar que otros nos humillen,
todos somos seres humanos y merecemos respeto, pero también debemos ser responsables y respetar a los demás sin
Código: B02.01.F01
INEM – Luís Delfín Insuasty Rodríguez - Pasto
Versión: 5.0
Fecha: 10/05/2020
Guía de Aprendizaje
Página 5 de 6

dejar de demostrar que somos capaces de alcanzar nuestras metas.

¿Con que otro texto lo relacionarías?


Encontré este artículo que nos amplia más la definición de Generación Y .
https://www.universia.net/es/actualidad/habilidades/millennials-generacion-estresada-infeliz-problemas-autoestima-
1152956.html

Actividad 2
1. Identifica la tipología textual de los siguientes textos teniendo en cuenta la intención comunicativa. Justifica tu
respuesta.
2. Clasifícalos según las pruebas saber once.

TEXTO 1
Yo tenía que nacer en invierno, pero como hacía mucho frío y en mi casa no tenían estufa, me estuve esperando
para nacer en verano, con el calorcito. Así que nací por sorpresa. En mi casa, ya ni me esperaban. Mi madre había
salido a pedir perejil a una vecina, así que nací solo. [...] Me senté en una silla que teníamos para cuando nacíamos y cuando
vino mi madre con el perejil salí a abrir la puerta y dije: "¡Mamá, he nacido!". Y dijo mi mamá: "¡Que sea la
última vez que naces solo!"
[...] Entonces, como éramos muy pobres, mi madre hizo lo que se hacía en aquella época con los niños huérfanos.
Nos fue abandonando por los portales. A mi abandonó en el portal de unos marqueses que eran riquísimos, tenían
corbatas y sopa, y cuando estaban enfermos se hacían las radiografías al óleo, y en la cisterna del retrete ponían
agua mineral. Por la mañana salió el marqués, me vió, me levantó y me preguntó como me llamaba. Dije: "Como soy pobre,
sólo me llamo Pedrito". Y dijo: "Pues desde hoy te vas a llamar Jorge Javier, Luis Alfredo, Juan Carlos y
Sebastián". Y l uego me llamaban Chuchi para abreviar. Los marqueses querían que estudiara el bachillerato, para
aprender los ríos y las montañas, y todo eso que, cuando somos mayores, nos sirve para hacer crucigramas, pero a mí no
me gustaba estudiar, así que me escapé y me metí a ladrón, pero lo tuve que dejar, porque me puse enfermo del estómago
y todo lo que robaba lo devolvía.
Miguel Gila. Y entonces nací yo

Tipología textual: Narrativo


Intención comunicativa: Cuenta la historia de un personaje
- Relata en qué época del año nació el personaje, que fue en verano ya que en invierno hacía mucho frío; también relata
como la madre lo abandona en la puerta de un hogar de dueños riquísimos, los cuales lo adoptaron y le cuidaron; luego
lo obligaron a estudiar pero como a “Chuchi” no le gustaba, se escapó y se dedicó a robar pero lo tuvo que dejar porque
estaba enfermo del estómago, pues todo lo que robaba lo devolvía.

Según la prueba saber once, éste es un texto continuo, porque: es un texto literario, representado en un fragmento de un
libro (Miguel Gila. Y entonces nací yo), el cual narra la vida de un personaje, en este caso de Jorge Javier, Luis Alfredo,
Juan Carlos y Sebastián o Chuchi.

TEXTO 2
Reporteros sin Fronteras denuncia el asesinato de 22 periodistas en 2006
EFE, Madrid
En lo que va de año, 16 periodistas y seis colaboradores de prensa han sido asesinados por su trabajo y más de cien están
detenidos en distintas cárceles del mundo, según ayer Reporteros sin Fronteras (RSF). La organización añadió a estos datos
los de todo el año 2005, las peores cifras registradas desde 1995, sobre todo a causa de la inseguridad en Irak: 63 periodistas
y 5 colaboradores muertos.
Según el informe anual de RSF, publicado con motivo de la décimo sexta Jornada Internacional de Prensa que se
celebra hoy, Irak fue por tercer año consecutivo el país donde se cometieron más asesinatos de periodistas (29), con
lo que hasta el 31 de diciembre ya eran 76 los informadores muertos desde que empezó la guerra, en marzo de
2003. Eso significa que en Irak han muerto más periodistas que durante los dos decenios de la guerra de Vietnam, la
mayoría de ellos víctimas de atentados terroristas y de ataques de la guerrilla iraquí, aunque el Ejército
estadounidense fue también responsable de la muerte de tres informadores.
Por detrás de Irak, Filipinas fue el país en el que a más informadores se mató (7), por orden de "políticos, hombres
de negocios o traficantes dispuestos a hacer de todo para silenciar a los periodistas que investigan sus prácticas
ilegales", explicó la organización.
Dentro el continente americano, en México murieron dos periodistas por sus "investigaciones sobre traficantes de
droga o carburante" y también se vieron golpeados por la violencia criminal contra los informadores Haití (2
muertos) Brasil (1), Colombia (1) y Ecuador (1).
Código: B02.01.F01
INEM – Luís Delfín Insuasty Rodríguez - Pasto
Versión: 5.0
Fecha: 10/05/2020
Guía de Aprendizaje
Página 6 de 6

El País 3 de Mayo de 2006

Tipología textual: Informativo


Intención comunicativa: informar el asesinato de 22 periodistas en 2006 en el país de Irak.
- Irak es el país en donde se cometen más asesinatos a periodistas, luego Filipinas, seguido por México, Brasil, Colombia
y Ecuador.

Según la prueba saber once, éste es un texto continuo, porque: es un texto informativo, representado en una noticia la
cual nos cuenta como los periodistas son asesinados.

Actividad 3
1. Analiza la siguiente caricatura de Matador: “Ricos y pobre”
para ello:
Gracias…gracias…gracias…
a) Describe lo que muestra la caricatura. Por ejemplo: se ve a 4
integrantes de la sociedad: un campesino, una barrendera, un
tendero y un policía. Cada uno tiene en sus manos un objeto con
el que desempeña su función. Llevan un tapabocas, menos el
campesino.
b) Identifica el tema. Por ejemplo: en la presente caricatura titulada
Gracias… gracias… gracias… el tema es el agradecimiento a la
inmensa labor que cumplen estas importantes personas en medio
de esta crisis sanitaria.
c) Expón tu opinión. Por ejemplo: hay que visibilizar la importante
función que estos integrantes de la sociedad brindan en medio de
esta crisis. Cada uno aporta al bienestar colectivo y requiere
también de nuestro respeto y apoyo.

Analiza: Ricos y pobres


a) Describe lo que muestra la caricatura: observo a dos
individuos; uno de ellos está sentado en el suelo arrimado
a una pared, pero éste está en forma de calavera y con
ropa demasiado desgastada, en cambio el otro sujeto se
encuentra caminado con una jeringa en mano, también
está vestido de forma muy elegante y puesto un
tapabocas.
b) Identifica el tema: en la presente caricatura titulada
“Ricos y pobres”, el tema es la desigualdad en este
tiempo de pandemia.
c) Expón tu opinión: debemos soportar como la corrupción
y la desigualdad cumplen de nuevo su papel pero ahora
con el tema de la vacunación contra el Covid, pues los
menos beneficiados son las personas de clase baja, ya
que ellos son los más olvidados del gobierno .

También podría gustarte