Está en la página 1de 22

Hechos importantes de cali

La declaración de independencia
El 20 de julio de 1810 es considerado a nivel nacional como el día del grito de
independencia. Sin embargo, en Cali se había hecho ya una proclama 17 días
antes, en el Acta del 3 de julio de 1810 [1], para reclamar la autonomía de la
provincia realista de Popayán. Esta sería también la manifestación que diera paso
a la creación de las Ciudades Confederadas en 1811 lideradas por Joaquín de
Caicedo y Cuero.

Causas del movimiento de insurrección


1. El descontento de los criollos: se quejaban de que, no obstante sus capacidades, se
veían privados de los altos puestos. De 170 virreyes que hubo en el nuevo mundo,
solo 4 fueron criollos y de 602 mandatarios (presidentes, gobernadores y capitanes
generales) tan solo fueron americanos 14.
2. Los españoles les miraban con desdén y trataban con altivez a los hijos de este suelo
a título de juzgarles superiores.
3. Se quejaban de que en las juntas de España no les admitían sino muy pocos
representantes en las cortes.
4. Monopolio exagerado del comercio, que desfavorecía los productos de las tierras
americanas.
5. Las ideas de libertad de otros países. La independencia de los Estados Unidos y la
Revolución Francesa tuvieron influencia decisiva en la emancipación de Suramérica.
6. La cesión de la corona hecha por el monarca español a Napoleón. Ocurrida la invasión
de este en España y destronado el rey legítimo, los patriotas juzgaron que los virreyes
no podrían representar un rey destronado (Tafur Gonzalez, 1969).
El acta se encuentra en el archivo histórico de Cali.
Valle del cauca
El Valle del Cauca resulta de la unión de dos provincias las cuales son Cali y Buga.
Su nombre se deriva por que su llanura es atravesada por el Río que lleva su mismo
nombre (Cauca).
Políticamente el Valle del Cauca se encuentra dividido en 42 municipios su capital
es Santiago de Cali, es administrado y dirigido por un gobernador y los municipios
por alcaldes.
La creación del Valle del Cauca, se debe a un ciudadano bugueño, filántropo, y
humanitario medico IGNACIO PALAU VALENZUELA, escritor y periodista, nacido el
25 de marzo de 1850, hijo de Don Francisco Antonio Palau, cartagüeño y Doña
Susana Valenzuela, bugueña. Fue él, en el año de 1907 quien mediante cartas
personales empezó a gestar y promover la creación del nuevo departamento, pero
como éste pertenecía a Estado de Departamento del Cauca, que se extendía desde
Popayan, hasta Cartago, fue catalogado como perturbador del orden y antipatriota,
por el entonces dictador General Rafael Reyes presidente de la república.
El Doctor Palau, fue sometido a la más rigurosa vigilancia y persecución por parte
del gobierno, de la dictadura de Reyes y de sus esbirros, al extremo de decretársele
confinamiento a Mocoa, que gracias a Monseñor Manuel Antonio Arboleda, le fue
cambiado a Popayán.
Para el mismo año de 1907, el Dr. Palau publica un artículo en el periódico El Correo
del Cauca el 6 de Noviembre explicando y defendiendo su tesis, pero el dictador
Rafael Reyes decreta censura a su periódico quedando en claro la persecusión a la
libre expresión.
El Doctor Palau fundamentaba su idea en los artículos 5ª y 45 de la Constitución
Nacional de 1886, pues el Valle del Cauca reunía los requisitos establecidos por la
constitución para ser un nuevo departamento y el mal uso que hacía Popayán de los
recursos de toda la provincia.
El Decreto 916 del 31 de Agosto de 1908, basado el Ley 1ª de agosto 5 del mismo
año, divide el territorio nacional en 46 departamentos, entre los cuales contaron a
Cali, Buga y Cartago como tales.
Posteriormente se expide la Ley 65 del 14 de Diciembre de 1909, que establecía
que desde el 1º de Abril de 1910, se restablecía la división territorial anterior. En
virtud de esta ley el Valle volvía a pertenecer al antiguo Estado Soberano del Cauca,
o Cauca Grande, pero los vallecaucanos residentes en Bogotá iniciaron de
inmediato gestiones para la creación del nuevo departamento.
Al comprobarse el número de habitantes del Valle del Cauca y que su sección
reunía los requisitos exigidos por la constitución del momento para ser
Departamento, y al darse cuenta el gobierno nacional de la necesidad de su
creación, fue organizado el Departamento del Valle del Cauca.
Así que, por el DECRETO No 340 DE 16 DE ABRIL DE 1910 se dividió el territorio
del país en trece departamentos, y se reunieron los antiguos departamentos de
Cartago, Buga, y Cali para formar uno solo, con el nombre de DEPARTAMENTO
DEL VALLE DEL CAUCA y en el mismo decreto se eligió como capital a CALI.
Su nombre se debe, a su condición de valle típico, plano hermoso. Región
privilegiada de Colombia.

Juegos Panamericanos de 1971


Los VI Juegos Panamericanos se realizaron en Cali, Colombia, entre el 30 de julio y 13 de
agosto de 1971. La Sultana del Valle, localizada al pie de los Andes, recibió un total de 2.935
atletas de 32 países quienes participaron en 17 deportes. Para la ceremonia de inauguración
se realizó una rutina de danzas sincronizadas con la participación de 12.000 mujeres jóvenes
vestidas en trajes tradicionales. El encargado de levantar el fuego olímpico fue el exatleta
colombiano Jaime Aparicio. El juramento a los deportistas lo realizó la nadadora Olga Lucía de
Angulo. 2
Mario García y García presidente del Comité Olímpico Colombiano y miembro organizador fue
su principal promotor y gestor. Desde 1967 en Winnipeg, el ahora presidente vitalicio
honorario del Comité Olímpico Colombiano y de la Academia Olímpica Colombiana, llevó a
cabo gestiones con el fin de lograr la sede para Colombia.
Tres ciudades presentaron ofertas para albergar los Juegos Panamericanos de 1971 que
fueron reconocidas por la Organización Deportiva Panamericana. El 22 de julio de
1967, Cali fue seleccionada sobre Santiago y Champ (Estados Unidos) por una votación de 12
a 11 a 6, respectivamente, por la ODEPA en su asamblea general, celebrada en el Colegio
Médico de Manitoba en Winnipeg, Canadá, para albergar los VI Juegos Panamericanos.

El estadio principal fue el Estadio Olímpico Pascual Guerrero. Algunos eventos se llevaron a
cabo en el Coliseo El Pueblo, la Plaza de toros Cañaveralejo y el Coliseo Evangelista Mora.

HECHOS IMPORTANTES DE CALI

LA DECLARACION DE INDEPENDENCIA

El 20 de julio de 1810 es considerado a nivel nacional como el día del grito de


independencia. Sin embargo, en Cali se había hecho ya una proclama 17 días
antes, en el Acta del 3 de julio de 1810 [1], para reclamar la autonomía de la
provincia realista de Popayán.

Causas del movimiento de insurrección


El descontento de los criollos

Monopolio exagerado del comercio, que desfavorecía los productos de las tierras americanas.

Las ideas de libertad de otros países. La independencia de los Estados Unidos y la


Revolución Francesa tuvieron influencia decisiva en la emancipación de Suramérica.
El acta se encuentra en el archivo histórico de Cali.
Valle del cauca
La creación del Valle del Cauca, se debe a un ciudadano bugueño, filántropo, y
humanitario medico IGNACIO PALAU VALENZUELA.
Fue él, en el año de 1907 quien mediante cartas personales empezó a gestar y
promover la creación del nuevo departamento, pero como éste pertenecía a Estado
de Departamento del Cauca, que se extendía desde Popayan, hasta Cartago, fue
catalogado como perturbador del orden y antipatriota, por el entonces dictador
General Rafael Reyes presidente de la república.
El Doctor Palau fundamentaba su idea en los artículos 5ª y 45 de la Constitución
Nacional de 1886, pues el Valle del Cauca reunía los requisitos establecidos por la
constitución para ser un nuevo departamento y el mal uso que hacía Popayán de los
recursos de toda la provincia.
se expide la Ley 65 del 14 de Diciembre de 1909, que establecía que desde el 1º de
Abril de 1910, se restablecía la división territorial anterior. En virtud de esta ley el
Valle volvía a pertenecer al antiguo Estado Soberano del Cauca, o Cauca Grande,
pero los vallecaucanos residentes en Bogotá iniciaron de inmediato gestiones para
la creación del nuevo departamento.
Al comprobarse el número de habitantes del Valle del Cauca y que su sección
reunía los requisitos exigidos por la constitución del momento para ser
Departamento, y al darse cuenta el gobierno nacional de la necesidad de su
creación, fue organizado el Departamento del Valle del Cauca.
Así que, por el DECRETO No 340 DE 16 DE ABRIL DE 1910 se dividió el territorio
del país en trece departamentos, y se reunieron los antiguos departamentos de
Cartago, Buga, y Cali para formar uno solo, con el nombre de DEPARTAMENTO
DEL VALLE DEL CAUCA y en el mismo decreto se eligió como capital a CALI.

Juegos Panamericanos de 1971


Los VI Juegos Panamericanos se realizaron en Cali, Colombia, entre el 30 de julio y 13 de
agosto de 1971. La Sultana del Valle, localizada al pie de los Andes, recibió un total de 2.935
atletas de 32 países quienes participaron en 17 deportes.
Mario García y García presidente del Comité Olímpico Colombiano y miembro organizador fue
su principal promotor y gestor. Desde 1967 en Winnipeg, el ahora presidente vitalicio
honorario del Comité Olímpico Colombiano y de la Academia Olímpica Colombiana, llevó a
cabo gestiones con el fin de lograr la sede para Colombia.
Tres ciudades presentaron ofertas para albergar los Juegos Panamericanos de 1971 que
fueron reconocidas por la Organización Deportiva Panamericana. El 22 de julio de
1967, Cali fue seleccionada sobre Santiago y Champ (Estados Unidos) por una votación de 12
a 11 a 6, respectivamente, por la ODEPA en su asamblea general, celebrada en el Colegio
Médico de Manitoba en Winnipeg, Canadá, para albergar los VI Juegos Panamericanos.

El estadio principal fue el Estadio Olímpico Pascual Guerrero. Algunos eventos se llevaron a
cabo en el Coliseo El Pueblo, la Plaza de toros Cañaveralejo y el Coliseo Evangelista Mora.

Segunda línea del tiempo


Hechos importantes de Colombia
Separación de Panamá de Colombia
La separación de Panamá de Colombia1 fue un hecho ocurrido el 3 de
noviembre de 1903 después de la Guerra de los Mil Días, y que desencadenó la proclamación
de la República de Panamá.

Después de su independencia de España en 1821, el istmo de Panamá pasó a unirse


voluntariamente a la Gran Colombia bajo el entendimiento que dentro de esta, mantendría una
autonomía económica y política. Con la desintegración de dicho Estado, desde 1831 pasó a
integrarse a la naciente República de la Nueva Granada, siendo en consecuencia parte de
todos los cambios de denominación y organización política-territorial que en lo sucesivo tuvo
la hoy llamada República de Colombia hasta 1903. Durante estos periodos históricos en
Panamá se dieron alrededor de diecisiete intentos de secesión y cuatro separaciones
consumadas durante el siglo XIX.

Para la historiografía panameña, la proclamación de la República de Panamá fue ideada por


su clase política, quienes basados en una ideología liberal, habían venido construyendo una
consciencia nacionalista y autonomista desde finales del siglo XVIII, que tuvo condiciones
para materializarse finalmente, durante la coyuntura generada por la pretensión del gobierno
de los Estados Unidos de retomar las obras de construcción del Canal de Panamá.111213 En
cambio para la historiografía colombiana, la secesión de Panamá, constituye un atentado
contra la integridad político-territorial de Colombia, que fue ideado por los Estados Unidos en
asociación con la oligarquía liberal y conservadora istmeña de la época.

Declarada la independencia de España, el 28 de noviembre de 1821, los gobernantes de


Panamá tomaron la decisión de unirse voluntariamente a la Gran Colombia, Estado extinto
conformado en la mayor parte de su territorio por las actuales Colombia, Ecuador, Venezuela
y Panamá. Con el entendimiento que se conservaría autonomía de gestión económica y
administrativa.

A causa de que el congreso colombiano hacía caso omiso de las solicitudes de franquicias
comerciales para el istmo, lo cual frustraba las aspiraciones panameñas, surgió un movimiento
separatista para convertir a Panamá en un país hanseático bajo la protección de Reino
Unido y los Estados Unidos.

En algunas ocasiones, militares en el territorio istmeño, conocido como departamento del


Istmo bajo el centralismo o estado Soberano de Panamá bajo el federalismo, habían intentado
separarse, independizarse del gobierno colombiano o autogobernarse de facto, siendo las
más importantes en 1830, 1831 y 1832; entre tanto posteriormente hubo revueltas populares
en Colombia (de hecho seis guerras civiles en 82 años).

En 1840 y por un año se estableció el Estado del Istmo,2122 haciendo una clara constancia de
que se reincorporaría a la Nueva Granada si esta adoptaba el régimen federal;

Entre 1846 y 1848, los gobiernos de la Nueva Granada y los Estados Unidos habían firmado
el tratado Mallarino-Bidlack, con el que los Estados Unidos garantizaban la soberanía de la
Nueva Granada sobre el istmo.

Posteriormente en 1850 y 1868 también se desvinculó el istmo de Colombia, pero una efectiva
acción colombiana con apoyo armado de Estados Unidos, restituía el territorio al país,
invocando el Tratado Mallarino-Bidlack

En mayo de 1901, los Estados Unidos e Inglaterra firmaron el tratado Hay-Pauncefote con el
que se desconoció la soberanía colombiana en el istmo, al cual se le dio el estatus de “zona
de importancia internacional”.

 El presidente José Manuel Marroquín intentó negociaciones para salvar la soberanía


colombiana sobre istmo, y envió a Washington a Carlos Martínez Silva, quien poco después
renunció a causa de la gravedad de la situación.

En ese año, el senado de los Estados Unidos aprobó la ley Spooner, con el cual se definió
que la ruta del canal sería la de Panamá (y no la de Nicaragua o México), se autorizó al
presidente Roosevelt a indemnizar por 40 millones de dólares a la compañía francesa dueña
de los derechos, y a obtener perpetuidad una faja de tierra de 8 km de ancho a cada lado del
canal. Concha rechazó la propuesta dejando en claro que la soberanía de Colombia en el
istmo no estaba en discusión, y solicitó el aumento de la suma ofrecida a Colombia para ceder
a Estados Unidos la concesión del canal una vez la compañía francesa hubiese vendido de
sus derechos. 

Concha terminó renunciando a causa de la intención de Marroquín de aceptar las condiciones


de los Estados Unidos, por lo que el presidente lo reemplazó por Tomás Herrán, quien
aprovechó la ratificación de Alemania de construir el canal para firmar el tratado Herrán–
Hay (22 de enero de 1903), con el que Estados Unidos concedió a Colombia lo que había
solicitado Concha al congreso estadounidense. 7
El tratado Herrán–Hay fue atacado en el Senado por el expresidente Miguel Antonio Caro,
principal opositor de Marroquín. Caro convenció al congreso de que el Herrán-Hay era lesivo
para los intereses y la soberanía de Colombia, el cual votó mayoritariamente en contra del
tratado el 18 de agosto, lo que originó un escándalo mundial. 

 Los banqueros estadounidenses, liderados por el magnate J. Pierpont Morgan, se decidieron


a apoyar la independencia de Panamá y el 27 de octubre se produjo una invasión armada
por Penonomé. 

un movimiento de dirigentes panameños apoyados por una pequeña parte de la población


proclamó la independencia y constituyó la República de Panamá, la cual fue reconocida por
los Estados Unidos al día siguiente y con la que establecieron relaciones el 6 de noviembre,
día en que llegó a Bogotá la noticia de la separación.

Una junta revolucionaria clandestina se formó en torno suyo para planificar una revolución
destinada a consolidar la separación del Istmo de la soberanía colombiana, para negociar
directamente con Estados Unidos la construcción del canal.

Apresado el contingente militar colombiano y congelada la movilización de las tropas en


Colón, se apresuraron las acciones para declarar la separación del Istmo. La Junta
Revolucionaria procedió entonces a declarar esa misma tarde, la separación del Istmo.
Algunos panameños asaltaron las armerías y tomaron las armas, pero no fue necesario
usarlas. Por representar a la autoridad colombiana fue puesto bajo custodia el gobernador
José Domingo de Obaldía.
Una escuadrilla naval anclada en la bahía de Panamá fue obligada a rendirse sin oponer
resistencia. El Concejo Municipal se reunió bajo la Presidencia de Demetrio H. Brid (autoridad
máxima en el territorio panameño ante el surgimiento de un gobierno de facto), y proclamó en
un acta de voluntad del pueblo de ser libre y de establecer un Gobierno propio, independiente,
y soberano bajo el nombre de República de Panamá. Demetrio H. Brid se convirtió entonces
en el Primer Presidente de facto de la recién formada República de Panamá, nombrando el 4
de noviembre de 1903 a la Junta de Gobierno Provisional que se encargaría de la
administración del Estado hasta que la Convención Nacional Constituyente en febrero de 1904
designara a Manuel Amador Guerrero como el primer Presidente Constitucional de la
República de Panamá.

Consecuencias
El 13 de noviembre de 1903 Estados Unidos reconoce formalmente a la República de Panamá
(después de haberla reconocido extraoficialmente del 6 al 7 de noviembre), Francia lo haría al
día siguiente y antes de finalizar noviembre, otros quince países de América, Europa y Asia lo
harían también.

Asesinato Jorge Eliecer Gaitán


El 8 de abril de 1948, tras defender hasta bien entrada la noche al teniente Cortés en los
tribunales, Gaitán reposó y salió al mediodía del viernes 9 —invitado a almorzar por Plinio
Mendoza Neira—, en compañía de varios amigos desde el edificio Agustín Nieto (su sitio de
trabajo) para almorzar en el Hotel Continental a la espera de varias reuniones que tendría
durante ese día. En su agenda, para la tarde del día de su asesinato, tenía fijadas reuniones,
entre otras, con el joven líder estudiantil cubano Fidel Castro y con el
político venezolano Rómulo Betancourt.
Juan Roa Sierra lo esperaba en la entrada del edificio y le disparó con un revólver causándole
heridas mortales. Gaitán fue llevado a la Clínica Central, donde murió cerca de las 2:05 de la
tarde.

Dos exagentes de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) reconocen en el libro "The Invisible


Government" (El Gobierno Invisible) la participación de la agencia de
inteligencia estadounidense en el asesinato de Gaitán,20 versión que el gobierno
de Cuba ratificó en 2005 con un documental llamado "Operación Pantomima", como se llamó
el plan de la Agencia Central de Inteligencia para perpetrar el magnicidio de Gaitán.
El asesinato provocó una violenta reacción popular con su correspondiente represión
gubernamental conocida como "El Bogotazo", que destruyó 142 edificaciones del centro de
Bogotá.22[1] La violencia por el magnicidio no se concentró solo en la capital, también en
ciudades importantes cercanas a Bogotá como Zipaquirá. Los municipios y regiones
gaitanistas reaccionaron en igual o mayor proporción y, en casos como Barrancabermeja, la
situación se extendió por más de un mes.
Posteriormente, los enfrentamientos bipartidistas se extenderían a otras regiones durante la
época conocida en el país como "La Violencia".

Constitución de Colombia
La Constitución Política de La República De Colombia de 1991 es la carta magna de la
República de Colombia. Fue promulgada en la Gaceta Constitucional número 114 del jueves 4
de julio de 1991, y también se le conoce como la Constitución de los Derechos Humanos.
Reemplazó a la Constitución Política de 1886 y fue expedida durante
la presidencia del liberal César Gaviria.1
Luego de una agitada historia constitucional en el siglo XX, Colombia había sufrido varias
reformas adaptándose a los tiempos y las circunstancias del país.
El movimiento promocionó la Séptima papeleta para las elecciones legislativas de 1991, la
cual consistía en introducir una papeleta adicional durante los comicios para que los
colombianos votaran si estaban de acuerdo en convocar a una Asamblea Nacional
Constituyente que promulgara una nueva Constitución Política. Por lo anterior, el movimiento
es comúnmente conocido como La Séptima Papeleta.
El Consejo Electoral no aceptó la inclusión oficial del voto adicional durante la elección
de Senado, Cámara de Representantes, Asambleas Departamentales, Consejo
Municipal y Alcaldes, (los Gobernadores no se elegían por votación popular hasta la
Constitución de 1991); pero la papeleta se contó extraoficialmente y la Corte Suprema de
Justicia reconoció la mayoritaria voluntad popular validando el voto. En diciembre de 1990 se
convocaron a comicios para elegir los representantes a la Asamblea Nacional Constituyente,
la cual promulgó la nueva constitución el 4 de julio de 1991.
Según una nota periodística publicada por Fabio Fandiño y Roberto Vargas, cuando se
promulgó la nueva Constitución sus artículos aún no habían sido terminados y el Secretario
General de la Constituyente, Jacobo Pérez, reunido con todo su equipo, aún se encontraba
comprobando la veracidad de cada artículo para irlo incorporando al texto de la Constitución.
Este trabajo concluiría en los primeros minutos del 7 de julio de 1991. 3
De esta forma la historia de Colombia tuvo un giro sin precedentes ya que no solo se logró un
cambio constitucional sino también que el grupo guerrillero M-19 entregara las armas y se
integrara a la vida política nacional, y que a las comunidades indígenas se les garantizara
representación en el Congreso de la República.
HECHOS IMPORTANTES DE COLOMBIA

Separación de Panamá de Colombia


La separación de Panamá de Colombia1 fue un hecho ocurrido el 3 de
noviembre de 1903 después de la Guerra de los Mil Días, y que desencadenó la proclamación
de la República de Panamá.

Después de su independencia de España en 1821, el istmo de Panamá pasó a unirse


voluntariamente a la Gran Colombia bajo el entendimiento que dentro de esta, mantendría una
autonomía económica y política. Con la desintegración de dicho Estado, desde 1831 pasó a
integrarse a la naciente República de la Nueva Granada, siendo en consecuencia parte de
todos los cambios de denominación y organización política-territorial que en lo sucesivo tuvo
la hoy llamada República de Colombia hasta 1903. Durante estos periodos históricos en
Panamá se dieron alrededor de diecisiete intentos de secesión y cuatro separaciones
consumadas durante el siglo XIX.

Para la historiografía panameña, la proclamación de la República de Panamá fue ideada por


su clase política, quienes basados en una ideología liberal, habían venido construyendo una
consciencia nacionalista y autonomista desde finales del siglo XVIII, que tuvo condiciones
para materializarse finalmente, durante la coyuntura generada por la pretensión del gobierno
de los Estados Unidos de retomar las obras de construcción del Canal de Panamá.111213 En
cambio para la historiografía colombiana, la secesión de Panamá, constituye un atentado
contra la integridad político-territorial de Colombia, que fue ideado por los Estados Unidos en
asociación con la oligarquía liberal y conservadora istmeña de la época.

A causa de que el congreso colombiano hacía caso omiso de las solicitudes de franquicias
comerciales para el istmo, lo cual frustraba las aspiraciones panameñas, surgió un movimiento
separatista para convertir a Panamá en un país hanseático bajo la protección de Reino
Unido y los Estados Unidos.

En algunas ocasiones, militares en el territorio istmeño, conocido como departamento del


Istmo bajo el centralismo o estado Soberano de Panamá bajo el federalismo, habían intentado
separarse, independizarse del gobierno colombiano o autogobernarse de facto, siendo las
más importantes en 1830, 1831 y 1832; entre tanto posteriormente hubo revueltas populares
en Colombia (de hecho seis guerras civiles en 82 años).

En 1840 y por un año se estableció el Estado del Istmo,2122 haciendo una clara constancia de
que se reincorporaría a la Nueva Granada si esta adoptaba el régimen federal;

Entre 1846 y 1848, los gobiernos de la Nueva Granada y los Estados Unidos habían firmado
el tratado Mallarino-Bidlack, con el que los Estados Unidos garantizaban la soberanía de la
Nueva Granada sobre el istmo.

Posteriormente en 1850 y 1868 también se desvinculó el istmo de Colombia, pero una efectiva
acción colombiana con apoyo armado de Estados Unidos, restituía el territorio al país,
invocando el Tratado Mallarino-Bidlack
 Los banqueros estadounidenses, liderados por el magnate J. Pierpont Morgan, se decidieron
a apoyar la independencia de Panamá y el 27 de octubre se produjo una invasión armada
por Penonomé. 

un movimiento de dirigentes panameños apoyados por una pequeña parte de la población


proclamó la independencia y constituyó la República de Panamá, la cual fue reconocida por
los Estados Unidos al día siguiente y con la que establecieron relaciones el 6 de noviembre,
día en que llegó a Bogotá la noticia de la separación.

Una junta revolucionaria clandestina se formó en torno suyo para planificar una revolución
destinada a consolidar la separación del Istmo de la soberanía colombiana, para negociar
directamente con Estados Unidos la construcción del canal.

Apresado el contingente militar colombiano y congelada la movilización de las tropas en


Colón, se apresuraron las acciones para declarar la separación del Istmo. La Junta
Revolucionaria procedió entonces a declarar esa misma tarde, la separación del Istmo.
Algunos panameños asaltaron las armerías y tomaron las armas, pero no fue necesario
usarlas. Por representar a la autoridad colombiana fue puesto bajo custodia el gobernador
José Domingo de Obaldía.
Una escuadrilla naval anclada en la bahía de Panamá fue obligada a rendirse sin oponer
resistencia. El Concejo Municipal se reunió bajo la Presidencia de Demetrio H. Brid (autoridad
máxima en el territorio panameño ante el surgimiento de un gobierno de facto), y proclamó en
un acta de voluntad del pueblo de ser libre y de establecer un Gobierno propio, independiente,
y soberano bajo el nombre de República de Panamá. Demetrio H. Brid se convirtió entonces
en el Primer Presidente de facto de la recién formada República de Panamá, nombrando el 4
de noviembre de 1903 a la Junta de Gobierno Provisional que se encargaría de la
administración del Estado hasta que la Convención Nacional Constituyente en febrero de 1904
designara a Manuel Amador Guerrero como el primer Presidente Constitucional de la
República de Panamá.

Consecuencias
El 13 de noviembre de 1903 Estados Unidos reconoce formalmente a la República de Panamá
(después de haberla reconocido extraoficialmente del 6 al 7 de noviembre), Francia lo haría al
día siguiente y antes de finalizar noviembre, otros quince países de América, Europa y Asia lo
harían también.

Asesinato Jorge Eliecer Gaitán


El 8 de abril de 1948, tras defender hasta bien entrada la noche al teniente Cortés en los
tribunales, Gaitán reposó y salió al mediodía del viernes 9 —invitado a almorzar por Plinio
Mendoza Neira—, en compañía de varios amigos desde el edificio Agustín Nieto (su sitio de
trabajo) para almorzar en el Hotel Continental a la espera de varias reuniones que tendría
durante ese día. En su agenda, para la tarde del día de su asesinato, tenía fijadas reuniones,
entre otras, con el joven líder estudiantil cubano Fidel Castro y con el
político venezolano Rómulo Betancourt.
Juan Roa Sierra lo esperaba en la entrada del edificio y le disparó con un revólver causándole
heridas mortales. Gaitán fue llevado a la Clínica Central, donde murió cerca de las 2:05 de la
tarde.
Dos exagentes de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) reconocen en el libro "The Invisible
Government" (El Gobierno Invisible) la participación de la agencia de
inteligencia estadounidense en el asesinato de Gaitán,20 versión que el gobierno
de Cuba ratificó en 2005 con un documental llamado "Operación Pantomima", como se llamó
el plan de la Agencia Central de Inteligencia para perpetrar el magnicidio de Gaitán.
El asesinato provocó una violenta reacción popular con su correspondiente represión
gubernamental conocida como "El Bogotazo", que destruyó 142 edificaciones del centro de
Bogotá.22[1] La violencia por el magnicidio no se concentró solo en la capital, también en
ciudades importantes cercanas a Bogotá como Zipaquirá. Los municipios y regiones
gaitanistas reaccionaron en igual o mayor proporción y, en casos como Barrancabermeja, la
situación se extendió por más de un mes.
Posteriormente, los enfrentamientos bipartidistas se extenderían a otras regiones durante la
época conocida en el país como "La Violencia".

Constitución de Colombia
La Constitución Política de La República De Colombia de 1991 es la carta magna de la
República de Colombia. Fue promulgada en la Gaceta Constitucional número 114 del jueves 4
de julio de 1991, y también se le conoce como la Constitución de los Derechos Humanos.
Reemplazó a la Constitución Política de 1886 y fue expedida durante
la presidencia del liberal César Gaviria
El movimiento promocionó la Séptima papeleta para las elecciones legislativas de 1991, la
cual consistía en introducir una papeleta adicional durante los comicios para que los
colombianos votaran si estaban de acuerdo en convocar a una Asamblea Nacional
Constituyente que promulgara una nueva Constitución Política. Por lo anterior, el movimiento
es comúnmente conocido como La Séptima Papeleta.
El Consejo Electoral no aceptó la inclusión oficial del voto adicional durante la elección
de Senado, Cámara de Representantes, Asambleas Departamentales, Consejo
Municipal y Alcaldes, (los Gobernadores no se elegían por votación popular hasta la
Constitución de 1991); pero la papeleta se contó extraoficialmente y la Corte Suprema de
Justicia reconoció la mayoritaria voluntad popular validando el voto. En diciembre de 1990 se
convocaron a comicios para elegir los representantes a la Asamblea Nacional Constituyente,
la cual promulgó la nueva constitución el 4 de julio de 1991.
Según una nota periodística publicada por Fabio Fandiño y Roberto Vargas, cuando se
promulgó la nueva Constitución sus artículos aún no habían sido terminados y el Secretario
General de la Constituyente, Jacobo Pérez, reunido con todo su equipo, aún se encontraba
comprobando la veracidad de cada artículo para irlo incorporando al texto de la Constitución.
Este trabajo concluiría en los primeros minutos del 7 de julio de 1991. 3
De esta forma la historia de Colombia tuvo un giro sin precedentes ya que no solo se logró un
cambio constitucional sino también que el grupo guerrillero M-19 entregara las armas y se
integrara a la vida política nacional, y que a las comunidades indígenas se les garantizara
representación en el Congreso de la República.

Hechos importantes del mundo


Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial, anteriormente llamada la Gran Guerra,b fue una confrontación
bélica centrada en Europa que empezó el 28 de julio de 1914 y finalizó el 11 de
noviembre de 1918, cuando Alemania aceptó las condiciones del armisticio.

Recibió el calificativo de «mundial» porque se vieron involucradas todas las grandes potencias
industriales y militares de la época, divididas en dos alianzas. 7 Por un lado, la Triple
Alianza formada por las Potencias Centrales: el Imperio alemán y Austria-Hungría. Italia, que
había sido miembro de la Triple Alianza junto a Alemania y Austria-Hungría, no se unió a las
Potencias Centrales, pues Austria, en contra de los términos pactados, fue la nación agresora
que desencadenó el conflicto.8 Por otro lado se encontraba la Triple Entente, formada por
el Reino Unido, Francia y el Imperio ruso. Ambas alianzas sufrieron cambios y fueron varias
las naciones que acabarían ingresando en las filas de uno u otro bando según avanzaba la
guerra: Italia, el Imperio del Japón y Estados Unidos se unieron a la Triple Entente, mientras
el Imperio otomano y el Reino de Bulgaria se unieron a las Potencias Centrales. Más de 70
millones de militares, de los cuales 60 millones eran europeos, se movilizaron y combatieron
en la entonces guerra más grande de la historia.

Hasta antes del comienzo de la Segunda Guerra Mundial, esta guerra era llamada «Gran
Guerra» o «Guerra Mundial»,111213 expresión esta última que en Alemania comenzó a
utilizarse desde su comienzo (Weltkrieg), aunque solo se generalizó en Francia (Guerre
Mondiale) y en el Reino Unido (World War) en la década de 1930, mientras que en Estados
Unidos la denominación se impuso a partir de su intervención en 1917, 14 ya que allí se la
conocía como «Guerra Europea».

Aunque el imperialismo que venían desarrollando desde hacía décadas las potencias


involucradas fue la principal causa subyacente, el detonante del conflicto se produjo el 28 de
junio de 1914 en Sarajevo con el asesinato del archiduque Francisco Fernando de Austria,1617
a manos de Gavrilo Princip, un joven nacionalista serbio.1819 Este suceso desató una crisis
diplomática cuando Austria-Hungría dio un ultimátum al Reino de Serbia y se invocaron las
distintas alianzas internacionales forjadas a lo largo de las décadas anteriores. En pocas
semanas, todas las grandes potencias europeas estaban en guerra y el conflicto se extendió a
muchas otras áreas geográficas.

El 28 de julio, los austrohúngaros iniciaron las hostilidades con el intento de invasión de


Serbia.2021 Mientras Rusia se movilizaba, Alemania invadió Bélgica, que se había declarado
neutral, y Luxemburgo en su camino a Francia. La violación de la soberanía belga llevó al
Reino Unido a declarar la guerra a Alemania. Los alemanes fueron detenidos por los
franceses a pocos kilómetros de París, y se inició una guerra de desgaste donde las líneas de
trincheras apenas sufrirían variación alguna hasta 1917. Este frente es conocido como frente
occidental. En el frente oriental, el ejército ruso logró algunas victorias frente a los
austrohúngaros, pero fueron detenidos por los alemanes en su intento de invadir Prusia
Oriental. En noviembre de 1914, el Imperio otomano entró en la guerra, lo que significó la
apertura de distintos frentes en el Cáucaso, Mesopotamia y el Sinaí. Italia y Bulgaria se
unieron a la guerra en 1915, Rumania en 1916 y los Estados Unidos en 1917.

Tras años de relativo estancamiento, la guerra empezó su desenlace en marzo de 1917 con la
caída del gobierno ruso tras la Revolución de Febrero y la firma de un acuerdo de paz entre
la Rusia revolucionaria y las Potencias Centrales después de la Revolución de Octubre, en
marzo de 1918. El 3 de noviembre de 1918, el Imperio austrohúngaro firmó un armisticio. Tras
una gran ofensiva alemana a principios de 1918 a lo largo de todo el frente occidental, los
Aliados hicieron retroceder a los alemanes en una serie de exitosas ofensivas. Alemania,
en plena revolución, solicitó un armisticio el 11 de noviembre de 1918, poniendo fin a la guerra
con la victoria aliada.

Tras el fin de la guerra, cuatro grandes imperios dejaron de existir: el alemán, el ruso, el
austrohúngaro y el otomano. Los Estados sucesores de los dos primeros perdieron una parte
importante de sus antiguos territorios, mientras que los dos últimos se desmantelaron. El
mapa de Europa y sus fronteras cambiaron por completo y varias naciones se independizaron
o se crearon. Al calor de la Primera Guerra Mundial se fraguó la revolución rusa, que concluyó
con la creación del primer Estado en la historia autodenominado socialista: la Unión Soviética.

Tras seis meses de negociaciones en la Conferencia de Paz de París, el 28 de


junio de 1919 los países aliados firmaron el Tratado de Versalles con Alemania, y otros a lo
largo del siguiente año con cada una de las potencias derrotadas. Más de nueve millones de
combatientes y siete millones de civiles perdieron la vida (el 1 % de la población mundial),2223
una cifra extraordinaria, dada la sofisticación tecnológica e industrial de los beligerantes. Es el
quinto conflicto más mortífero de la historia de la Humanidad.c La convulsión que provocó la
guerra allanó el camino a grandes cambios políticos, sociales y económicos,
con revoluciones de un carácter nunca visto en varias de las naciones involucradas. 24 Se
fundó la Sociedad de Naciones, con el objetivo de evitar que un conflicto de tal magnitud se
repitiese; sin embargo, dos décadas después estalló la Segunda Guerra Mundial. Entre sus
razones se pueden señalar: el alza de los nacionalismos, una cierta debilidad de los Estados
democráticos, la humillación sentida por Alemania tras su derrota, las grandes crisis
económicas y, sobre todo, el auge del fascismo.

Segunda Guerra Mundial


La Segunda Guerra Mundial fue un conflicto militar global que se desarrolló entre 1939 y
1945. En ella se vieron implicadas la mayor parte de las naciones del mundo, incluidas todas
las grandes potencias, agrupadas en dos alianzas militares enfrentadas: los aliados de la
Segunda Guerra Mundial y las potencias del eje. Fue la mayor contienda bélica de la historia,
con más de cien millones de militares movilizados y un estado de «guerra total» en que los
grandes contendientes destinaron toda su capacidad económica, militar y científica al servicio
del esfuerzo bélico, borrando la distinción entre recursos civiles y militares. Marcada por
hechos de enorme repercusión que incluyeron la muerte masiva de civiles —el Holocausto,
los bombardeos intensivos sobre ciudades y el uso, por única vez, de armas nucleares en un
conflicto militar— la Segunda Guerra Mundial fue la más mortífera de la historia con un
resultado de entre 50 y 70 millones de víctimas, el 2,5 % de la población mundial.1
El comienzo del conflicto se suele situar en el 1 de septiembre de 1939, con la invasión
alemana de Polonia, el primer paso bélico de la Alemania nazi en su pretensión de fundar
un Tercer Reich alemán sobre Europa. Esto produjo la inmediata declaración de guerra
de Francia con la mayor parte de los países del Imperio británico y la Commonwealth al Tercer
Reich. Desde finales de 1939 hasta inicios de 1941, merced a una serie de fulgurantes
campañas militares y la firma de tratados, Alemania conquistó o sometió gran parte de
la Europa continental. En virtud de los acuerdos firmados entre los nazis y los soviéticos, la
nominalmente neutral Unión Soviética ocupó o se anexionó territorios de las seis naciones
vecinas con las que compartía frontera en el oeste. El Reino Unido y la Commonwealth se
mantuvieron como la única gran fuerza capaz de combatir contra las potencias del eje en
el Norte de África y en una extensa guerra naval. En junio de 1941 las potencias europeas del
eje comenzaron la invasión de la Unión Soviética, iniciando así la más extensa operación de
guerra terrestre de la Historia, en la que desde ese momento se empleó la mayor parte del
poder militar del Eje. En diciembre de 1941 el Imperio del Japón, que había estado en guerra
con China desde 193723 y pretendía expandir sus dominios en el Sudeste Asiático, atacó a los
Estados Unidos y a las posesiones europeas, francesas, británicas y neerlandeses en Asia y
el océano Pacífico, conquistando rápidamente gran parte de la región.
El avance de las fuerzas del Eje fue detenido por los aliados en 1942 tras la derrota de Japón
en varias batallas navales y de las tropas europeas del Eje en el Norte de África y en la
decisiva batalla de Stalingrado. En 1943, como consecuencia de los diversos reveses de los
alemanes en Europa del Este, la invasión aliada de la Italia Fascista y las victorias de los
Estados Unidos en el Pacífico, el Eje perdió la iniciativa y tuvo que emprender la retirada
estratégica en todos los frentes. En 1944 los aliados occidentales invadieron Francia, al mismo
tiempo que la Unión Soviética recuperó las pérdidas territoriales y ambos invadían Alemania.
La guerra acabó con una victoria total de los aliados sobre el eje en 1945 y la liberación de los
prisioneros en campos de exterminio. La guerra en Europa terminó con la captura de
Berlín por tropas soviéticas y polacas y la consiguiente rendición incondicional alemana el 8
de mayo de 1945. La Armada Imperial Japonesa resultó derrotada por los Estados Unidos y la
invasión del archipiélago japonés se hizo inminente. Tras el bombardeo atómico sobre
Hiroshima y Nagasaki por parte de los Estados Unidos y la invasión soviética de Manchuria, la
guerra en Asia terminó el 15 de agosto de 1945 cuando Japón aceptó la rendición
incondicional.
La Segunda Guerra Mundial alteró las relaciones políticas y la estructura social del mundo.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) fue creada tras la conflagración para fomentar
la cooperación internacional y prevenir futuros conflictos. La Unión Soviética y los Estados
Unidos se alzaron como superpotencias rivales, estableciéndose el escenario para la Guerra
Fría, que se prolongó por los siguientes 46 años. Al mismo tiempo declinó la influencia de las
grandes potencias europeas, materializada en el inicio de la descolonización de Asia y África.
La mayoría de los países cuyas industrias habían sido dañadas iniciaron la recuperación
económica, mientras que la integración política, especialmente en Europa, emergió como un
esfuerzo para establecer las relaciones de posguerra.

Crisis de los misiles en Cuba


La crisis de los misiles de Cuba es como se denomina el conflicto entre los Estados Unidos,
la Unión Soviética y Cuba en octubre de 1962, generado a raíz del descubrimiento por parte
de Estados Unidos de bases de misiles nucleares de alcance medio de origen soviéticos en
territorio cubano.
Fue una de las mayores crisis entre ambas potencias durante la Guerra Fría donde más cerca
se estuvo de una guerra nuclear, junto al Bloqueo de Berlín, los ejercicios Able Archer 83 y el
derribo del Vuelo 007 de Korean Air,
La crisis abarca el período comprendido entre el descubrimiento de los misiles balísticos de
alcance medio R-12 y R-14 de la Unión Soviética (15 de octubre de 1962) hasta el anuncio de
su desmantelamiento y traslado de vuelta a la Unión Soviética (28 de octubre de 1962). Sin
embargo, a otros niveles se extendió hasta noviembre de 1962 e incluso enero de 1963 en
sucesivas minicrisis.erribo del Vuelo 007 de Korean Air,

Antecedentes
En abril de 1961, la derrota sufrida por la administración Kennedy en el intento de invadir
Cuba, utilizando un desembarco de disidentes entrenados por la CIA por Bahía de Cochinos.
La respuesta militar desencadenada por Cuba bajo la dirección de Fidel Castro derrotó la
invasión en menos de 72 horas

Como respuesta al fracaso de Bahía de Cochinos, Estados Unidos puso en marcha


la Operación Mangosta en octubre de 1961. Ésta constituía, entre otras cosas, un plan secreto
de invasión militar a Cuba, pero ahora de manera directa utilizando el ejército estadounidense.
Se planeaba iniciar el conflicto mediante una operación de falsa bandera al estilo del USS
Maine que tuviera lugar en la Base Naval de Guantánamo o en las aguas jurisdiccionales de
Cuba
Los servicios de Inteligencia de la Unión Soviética detectan el plan de invasión militar
inminente y notifican a Cuba.

El líder soviético Nikita Jrushchov aprovechó la coyuntura para proponer a La Habana la


instalación en Cuba del Misil balístico de alcance medio R-12 como medida disuasiva contra
los planes del gobierno estadounidense. Fidel Castro entra en desacuerdo y le dice que con
ese propósito, es preferible un acuerdo militar entre Cuba y la Unión Soviética. En dicho
tratado se establecería que una invasión a Cuba sería equivalente a un ataque directo a la
Unión Soviética, pero Jrushchov no estuvo de acuerdo e insiste en que la instalación de los
misiles no solo serviría para proteger a Cuba, sino también para aumentar la capacidad
defensiva de todo el bloque socialista. El líder cubano acepta, pero sugiere que el traslado y la
instalación de los cohetes se realicen de forma pública. Sin embargo, los soviéticos se niegan
a hacerlo antes de que los cohetes queden totalmente operativos.

Por su cercanía a Estados Unidos, una base de misiles de este tipo potencialmente podía
vulnerar a aquel país, compensando la escasa provisión soviética de misiles de alcance
intercontinental, igualando así la amenaza que significaba para el pueblo soviético los misiles
de alcance medio Jupiter estadounidenses emplazados en Turquía, estado fronterizo con la
Unión Soviética, y en la República Federal Alemana. Por ello, el líder soviético Nikita
Jrushchov y su gobierno decidieron asegurar la isla con la instalación de bases de misiles, con
capacidad para alcanzar Estados Unidos y dispuestos para llevar cabezas nucleares. Daban
así un paso más en la carrera armamentista que caracterizó el periodo de la guerra fría entre
estas dos potencias.

Los soviéticos habían subestimado la capacidad de los servicios de Inteligencia de los


Estados Unidos que no tardaron en detectar la presencia de las bases de misiles R-
12 mediante violaciones del espacio aéreo cubano con aviones espías U-2.

Estados Unidos pide cuentas a la Unión Soviética, pero esta vez los líderes soviéticos
prefieren probar la táctica del engaño y seguir ocultando la operación.

La Operación Anádir
La "Operación Anádir" fue el código utilizado por la Unión Soviética para una operación
secreta destinada a desplegar misiles balísticos de alcance medio, aviones caza,
bombarderos y una división de infantería mecanizada en Cuba y crear una fuerza capaz de
prevenir o defender de una invasión a la isla por parte de las Fuerzas Armadas de los Estados
Unidos, después se reveló que también se instalaron misiles tácticos nucleares de corto
alcance, que podrían atacar barcos de guerra frente a las costas de Cuba, justo en el
momento de un desembarco anfibio sobre la isla. 

En el marco de Anádir, entre el 17 de junio y el 22 de octubre de 1962 el gobierno de la Unión


Soviética remitió a Cuba 24 plataformas de lanzamiento, 42 cohetes R-12 (incluyendo seis
destinados a realizar tareas de entrenamiento), unas 45 ojivas nucleares, 42
bombarderos Ilyushin Il-28, un regimiento de aviones de caza que incluía a 40 aeronaves MiG-
21, dos divisiones de defensa antiaérea soviéticas, cuatro regimientos de infantería
mecanizada, y otras unidades militares, alcanzando a unos 47.000 soldados en total,
establecidos en Cuba. 

Nikita Jrushchov, líder del gobierno soviético, ordenó que el despliegue bélico se realizara de
modo discreto, en contra de los deseos del gobernante cubano Fidel Castro, quien había
solicitado un despliegue público con fines de propaganda.
Como complemento, la Unión Soviética dispuso la "Operación Kama" por la cual
cuatro submarinos soviéticos cargados con torpedos nucleares partirían hacia Cuba para
instalar una base naval. Esta operación fracasó en sus objetivos cuando las naves soviéticas
fueron detectadas por buques estadounidenses.

Comienza la crisis
La instalación del Misil balístico de alcance medio R-6 (misil) por parte de personal militar
soviético en Cuba fue descubierta por las fotografías de un tipo especial de avión espía
estadounidense, el U-2, en vuelo sobre Cuba a mediados de 1962.

Analistas de la CIA señalaron al presidente John F. Kennedy que las estructuras fotografiadas


en Cuba parecían corresponder a instalaciones de misiles tácticos, todavía no operativas pero
que lo estarían en poco tiempo, lo cual significó para el gobierno de EE.UU. una gran
preocupación por cuanto apenas 200 kilómetros separaban al territorio estadounidense
(específicamente la península de Florida) de las costas cubanas (distancia que se
consideraba fácilmente superable por los misiles soviéticos) y dejarían sin respuesta a la
defensa de EE.UU. y los sistemas de alerta temprana de batalla. 7

El 22 de octubre de 1962, Kennedy se dirigió al público estadounidense con un mensaje


televisado de 17 minutos. Allí, habló por primera vez públicamente de establecer
una cuarentena y un "cerco naval" alrededor de la isla de Cuba. Para cumplir esta medida se
desplegaron barcos y aviones de guerra estadounidenses en el Mar Caribe a partir del 23 de
octubre, destinados a ejercer un auténtico bloqueo aéreo-naval.

Enterado de lo ocurrido, Nikita Jrushchov dirigió un mensaje a Kennedy el 24 de


octubre señalando: «La URSS ve el bloqueo como una agresión y no instruirá a los barcos
que se desvíen»; pero en las primeras horas de la mañana, los buques soviéticos
disminuyeron la velocidad en sus desplazamientos hacia Cuba, con el fin de evitar algún
conflicto mayor, mientras se abrían las posibilidades de una negociación entre las partes.

Participación de la OEA y estados latinoamericanos


Al constatarse la instalación de bases de misiles balísticos soviéticos de medio rango en la isla
de Cuba, la Organización de los Estados Americanos (OEA) bajo presión estadounidense,
impuso sanciones al gobierno cubano y determinó el bloqueo naval de aquella en una
operación que se denominó Cuarentena y que tuvo como objetivo principal impedir la llegada
por vía marítima de los elementos necesarios para proseguir el desarrollo de las bases
mencionadas.
Las armadas realizaron una operación combinada en la cual participaron los destructores
argentinos, Espora y Rosales, llegando el 10 de noviembre a la base naval de Chaguaramas,
en la isla de Trinidad, pasando a formar parte de la flota combinada estadounidense-
latinoamericana («Task Force 137», TF-137) al mando del contraalmirante D. John A. Tyree.
En dicha flota se integrarían los destructores venezolanos ARV Nueva Esparta y ARV Zulia,
las fragatas dominicanas Santana y Luperón, el destructor USS Mullinix. 8

El Sábado Negro
La posición estadounidense se enfrentaba a la soviética y la perspectiva de una guerra abierta
entre ambos estados parecía cercana, sea con un mutuo ataque de misiles intercontinentales
ICBM o atacando la Unión Soviética a los países aliados de EE. UU. 

 Los buques estadounidenses continuaban buscando navíos soviéticos en ruta hacia Cuba,
ordenando por radio y comunicaciones navales su desvío en caso de hallarlos, pero ninguno
de ambos bandos se atrevía a usar la fuerza para lograr sus fines, por temor a las
repercusiones en otras partes del mundo, una respuesta militar en Europa o un ataque en
Alemania.

Sin embargo, el 26 de octubre el gobierno soviético enviaba a Washington D.C. un mensaje
personal de Jruschov a Kennedy para llegar a un acuerdo: los buques soviéticos se retirarían
si el gobierno estadounidense lanzaba una declaración pública renunciando a derrocar al
régimen de Fidel Castro y ofreciendo no patrocinar ningún ataque bélico con ese fin. 10 El
propio día 26 de octubre Fidel Castro, desde La Habana, escribe mensaje y solicita a Jruschov
que en caso de una invasión de EE. UU.; la URSS lance un golpe nuclear contra los EE. UU.
aún al costo de desaparecer Cuba e iniciarse una guerra nuclear. 11

Además, la propuesta soviética establecía que los Estados Unidos también deberían a cambio
ejecutar el desmantelamiento de las bases de misiles nucleares estadounidenses situadas en
territorio de Turquía, país fronterizo con la Unión Soviética. También se pedía el retiro del Misil
balístico de alcance medio PGM-19 Jupiter que los estadounidenses mantenían en el sur
de Italia.

Los diplomáticos soviéticos y estadounidenses realizaron urgentes y continuas negociaciones


secretas en Washington y en Moscú, transmitiendo las propuestas de uno y otro bando para
solucionar la crisis durante todo el día 27. No obstante, en las negociaciones secretas estuvo
excluido Fidel Castro, en tanto el gobierno soviético se negó a realizar consultas sobre el tema
con el régimen de La Habana. De hecho, ya el 26 de octubre el gobierno cubano había pedido
a Jrushchov no ceder ante Kennedy pues una invasión estadounidense contra Cuba se
consideraba como "inminente".11 Las tropas soviéticas estacionadas en Cuba recibieron
órdenes de mantenerse en sus puestos hasta recibir nuevas órdenes de Moscú, manteniendo
bajo su exclusiva custodia todo el arsenal nuclear.

En los primeros días de noviembre, el espionaje aéreo estadounidense mostró que buques
soviéticos cargaban el armamento nuclear desplegado hasta entonces en Cuba, acreditando
el cumplimiento del acuerdo del 28 de octubre. El 20 de noviembre el gobierno de EE.UU.
puso fin a sus patrullajes navales alrededor de Cuba, y dos días después el primer ministro
soviético Anastás Mikoyán visitó La Habana informando al régimen de Castro que la presencia
militar soviética continuaría en Cuba pero solo dotada de armas convencionales, retirando la
Unión Soviética todo su armamento nuclear y el Misil balístico de alcance medio de la isla a
pesar de las renovadas solicitudes del gobierno cubano en sentido contrario.

Fin de la crisis
De esta forma pudo terminar la crisis, sin dar muestras de debilidad ni de derrota por ninguna
de ambas potencias, ya que el teatro de la Guerra Fría quedó así igualado, y se volvió a evitar
el conflicto directo; algo que tanto en Washington como en Moscú no se quiso ni imaginar, por
mucho que la publicidad bélica de la época dijera lo contrario; trasladando los enfrentamientos
a terceros países como fueron los casos de Corea y Vietnam. Sin embargo, Estados Unidos
mantuvo la presión sobre el régimen cubano por considerarlo un motivo de inestabilidad en la
zona.

Consecuencias
En ese momento se creó el llamado teléfono rojo, una línea de comunicaciones directa entre
la Casa Blanca y el Kremlin, con el fin de agilizar las conversaciones entre ambas potencias
durante períodos de crisis, evitando las demoras diplomáticas, y tratando de subsanar
posibles malentendidos sobre la cuestión nuclear.
El 29 de octubre el mandatario soviético Nikita Jrushchov envió a Fidel Castro un informe
comunicando los términos del acuerdo que soviéticos y estadounidenses ya habían concluido
sobre Cuba. La Conferencia de Helsinki de 1973-1975 fue muy importante para la posterior
distensión entre la Unión Soviética y los EE. UU.

HECHOS IMPORTANTES DEL MUNDO


Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial, anteriormente llamada la Gran Guerra,b fue una confrontación
bélica centrada en Europa que empezó el 28 de julio de 1914 y finalizó el 11 de
noviembre de 1918, cuando Alemania aceptó las condiciones del armisticio.

Recibió el calificativo de «mundial» porque se vieron involucradas todas las grandes potencias
industriales y militares de la época, divididas en dos alianzas. 7 Por un lado, la Triple
Alianza formada por las Potencias Centrales: el Imperio alemán y Austria-Hungría. Italia, que
había sido miembro de la Triple Alianza junto a Alemania y Austria-Hungría, no se unió a las
Potencias Centrales, pues Austria, en contra de los términos pactados, fue la nación agresora
que desencadenó el conflicto.8 Por otro lado se encontraba la Triple Entente, formada por
el Reino Unido, Francia y el Imperio ruso. Ambas alianzas sufrieron cambios y fueron varias
las naciones que acabarían ingresando en las filas de uno u otro bando según avanzaba la
guerra: Italia, el Imperio del Japón y Estados Unidos se unieron a la Triple Entente, mientras
el Imperio otomano y el Reino de Bulgaria se unieron a las Potencias Centrales. Más de 70
millones de militares, de los cuales 60 millones eran europeos, se movilizaron y combatieron
en la entonces guerra más grande de la historia.

Aunque el imperialismo que venían desarrollando desde hacía décadas las potencias


involucradas fue la principal causa subyacente, el detonante del conflicto se produjo el 28 de
junio de 1914 en Sarajevo con el asesinato del archiduque Francisco Fernando de Austria,1617
a manos de Gavrilo Princip, un joven nacionalista serbio.1819 Este suceso desató una crisis
diplomática cuando Austria-Hungría dio un ultimátum al Reino de Serbia y se invocaron las
distintas alianzas internacionales forjadas a lo largo de las décadas anteriores. En pocas
semanas, todas las grandes potencias europeas estaban en guerra y el conflicto se extendió a
muchas otras áreas geográficas.

El 28 de julio, los austrohúngaros iniciaron las hostilidades con el intento de invasión de


Serbia.2021 Mientras Rusia se movilizaba, Alemania invadió Bélgica, que se había declarado
neutral, y Luxemburgo en su camino a Francia. La violación de la soberanía belga llevó al
Reino Unido a declarar la guerra a Alemania. Los alemanes fueron detenidos por los
franceses a pocos kilómetros de París, y se inició una guerra de desgaste donde las líneas de
trincheras apenas sufrirían variación alguna hasta 1917. Este frente es conocido como frente
occidental. En el frente oriental, el ejército ruso logró algunas victorias frente a los
austrohúngaros, pero fueron detenidos por los alemanes en su intento de invadir Prusia
Oriental. En noviembre de 1914, el Imperio otomano entró en la guerra, lo que significó la
apertura de distintos frentes en el Cáucaso, Mesopotamia y el Sinaí. Italia y Bulgaria se
unieron a la guerra en 1915, Rumania en 1916 y los Estados Unidos en 1917.

Tras años de relativo estancamiento, la guerra empezó su desenlace en marzo de 1917 con la
caída del gobierno ruso tras la Revolución de Febrero y la firma de un acuerdo de paz entre
la Rusia revolucionaria y las Potencias Centrales después de la Revolución de Octubre, en
marzo de 1918. El 3 de noviembre de 1918, el Imperio austrohúngaro firmó un armisticio. Tras
una gran ofensiva alemana a principios de 1918 a lo largo de todo el frente occidental, los
Aliados hicieron retroceder a los alemanes en una serie de exitosas ofensivas. Alemania,
en plena revolución, solicitó un armisticio el 11 de noviembre de 1918, poniendo fin a la guerra
con la victoria aliada.

Tras el fin de la guerra, cuatro grandes imperios dejaron de existir: el alemán, el ruso, el
austrohúngaro y el otomano. Los Estados sucesores de los dos primeros perdieron una parte
importante de sus antiguos territorios, mientras que los dos últimos se desmantelaron. El
mapa de Europa y sus fronteras cambiaron por completo y varias naciones se independizaron
o se crearon. Al calor de la Primera Guerra Mundial se fraguó la revolución rusa, que concluyó
con la creación del primer Estado en la historia autodenominado socialista: la Unión Soviética.

Tras seis meses de negociaciones en la Conferencia de Paz de París, el 28 de


junio de 1919 los países aliados firmaron el Tratado de Versalles con Alemania, y otros a lo
largo del siguiente año con cada una de las potencias derrotadas. Más de nueve millones de
combatientes y siete millones de civiles perdieron la vida (el 1 % de la población mundial),2223
una cifra extraordinaria, dada la sofisticación tecnológica e industrial de los beligerantes. Es el
quinto conflicto más mortífero de la historia de la Humanidad.c La convulsión que provocó la
guerra allanó el camino a grandes cambios políticos, sociales y económicos,
con revoluciones de un carácter nunca visto en varias de las naciones involucradas. 24 Se
fundó la Sociedad de Naciones, con el objetivo de evitar que un conflicto de tal magnitud se
repitiese; sin embargo, dos décadas después estalló la Segunda Guerra Mundial. Entre sus
razones se pueden señalar: el alza de los nacionalismos, una cierta debilidad de los Estados
democráticos, la humillación sentida por Alemania tras su derrota, las grandes crisis
económicas y, sobre todo, el auge del fascismo.

Segunda Guerra Mundial


La Segunda Guerra Mundial fue un conflicto militar global que se desarrolló entre 1939 y
1945. En ella se vieron implicadas la mayor parte de las naciones del mundo, incluidas todas
las grandes potencias, agrupadas en dos alianzas militares enfrentadas: los aliados de la
Segunda Guerra Mundial y las potencias del eje. Fue la mayor contienda bélica de la historia,
con más de cien millones de militares movilizados y un estado de «guerra total» en que los
grandes contendientes destinaron toda su capacidad económica, militar y científica al servicio
del esfuerzo bélico, borrando la distinción entre recursos civiles y militares. Marcada por
hechos de enorme repercusión que incluyeron la muerte masiva de civiles —el Holocausto,
los bombardeos intensivos sobre ciudades y el uso, por única vez, de armas nucleares en un
conflicto militar— la Segunda Guerra Mundial fue la más mortífera de la historia con un
resultado de entre 50 y 70 millones de víctimas, el 2,5 % de la población mundial.1
El comienzo del conflicto se suele situar en el 1 de septiembre de 1939, con la invasión
alemana de Polonia, el primer paso bélico de la Alemania nazi en su pretensión de fundar
un Tercer Reich alemán sobre Europa. Esto produjo la inmediata declaración de guerra
de Francia con la mayor parte de los países del Imperio británico y la Commonwealth al Tercer
Reich. Desde finales de 1939 hasta inicios de 1941, merced a una serie de fulgurantes
campañas militares y la firma de tratados, Alemania conquistó o sometió gran parte de
la Europa continental. En virtud de los acuerdos firmados entre los nazis y los soviéticos, la
nominalmente neutral Unión Soviética ocupó o se anexionó territorios de las seis naciones
vecinas con las que compartía frontera en el oeste. El Reino Unido y la Commonwealth se
mantuvieron como la única gran fuerza capaz de combatir contra las potencias del eje en
el Norte de África y en una extensa guerra naval. En junio de 1941 las potencias europeas del
eje comenzaron la invasión de la Unión Soviética, iniciando así la más extensa operación de
guerra terrestre de la Historia, en la que desde ese momento se empleó la mayor parte del
poder militar del Eje. En diciembre de 1941 el Imperio del Japón, que había estado en guerra
con China desde 193723 y pretendía expandir sus dominios en el Sudeste Asiático, atacó a los
Estados Unidos y a las posesiones europeas, francesas, británicas y neerlandeses en Asia y
el océano Pacífico, conquistando rápidamente gran parte de la región.
El avance de las fuerzas del Eje fue detenido por los aliados en 1942 tras la derrota de Japón
en varias batallas navales y de las tropas europeas del Eje en el Norte de África y en la
decisiva batalla de Stalingrado. En 1943, como consecuencia de los diversos reveses de los
alemanes en Europa del Este, la invasión aliada de la Italia Fascista y las victorias de los
Estados Unidos en el Pacífico, el Eje perdió la iniciativa y tuvo que emprender la retirada
estratégica en todos los frentes. En 1944 los aliados occidentales invadieron Francia, al mismo
tiempo que la Unión Soviética recuperó las pérdidas territoriales y ambos invadían Alemania.
La guerra acabó con una victoria total de los aliados sobre el eje en 1945 y la liberación de los
prisioneros en campos de exterminio. La guerra en Europa terminó con la captura de
Berlín por tropas soviéticas y polacas y la consiguiente rendición incondicional alemana el 8
de mayo de 1945. La Armada Imperial Japonesa resultó derrotada por los Estados Unidos y la
invasión del archipiélago japonés se hizo inminente. Tras el bombardeo atómico sobre
Hiroshima y Nagasaki por parte de los Estados Unidos y la invasión soviética de Manchuria, la
guerra en Asia terminó el 15 de agosto de 1945 cuando Japón aceptó la rendición
incondicional.
La Segunda Guerra Mundial alteró las relaciones políticas y la estructura social del mundo.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) fue creada tras la conflagración para fomentar
la cooperación internacional y prevenir futuros conflictos. La Unión Soviética y los Estados
Unidos se alzaron como superpotencias rivales, estableciéndose el escenario para la Guerra
Fría, que se prolongó por los siguientes 46 años. Al mismo tiempo declinó la influencia de las
grandes potencias europeas, materializada en el inicio de la descolonización de Asia y África.
La mayoría de los países cuyas industrias habían sido dañadas iniciaron la recuperación
económica, mientras que la integración política, especialmente en Europa, emergió como un
esfuerzo para establecer las relaciones de posguerra.

Crisis de los misiles en Cuba


La crisis de los misiles de Cuba es como se denomina el conflicto entre los Estados Unidos,
la Unión Soviética y Cuba en octubre de 1962, generado a raíz del descubrimiento por parte
de Estados Unidos de bases de misiles nucleares de alcance medio de origen soviéticos en
territorio cubano.
Fue una de las mayores crisis entre ambas potencias durante la Guerra Fría donde más cerca
se estuvo de una guerra nuclear, junto al Bloqueo de Berlín, los ejercicios Able Archer 83 y el
derribo del Vuelo 007 de Korean Air,
La crisis abarca el período comprendido entre el descubrimiento de los misiles balísticos de
alcance medio R-12 y R-14 de la Unión Soviética (15 de octubre de 1962) hasta el anuncio de
su desmantelamiento y traslado de vuelta a la Unión Soviética (28 de octubre de 1962). Sin
embargo, a otros niveles se extendió hasta noviembre de 1962 e incluso enero de 1963 en
sucesivas minicrisis.erribo del Vuelo 007 de Korean Air,

, Estados Unidos puso en marcha la Operación Mangosta en octubre de 1961. Ésta constituía,
entre otras cosas, un plan secreto de invasión militar a Cuba, pero ahora de manera directa
utilizando el ejército estadounidense. Se planeaba iniciar el conflicto mediante una operación
de falsa bandera al estilo del USS Maine que tuviera lugar en la Base Naval de Guantánamo o
en las aguas jurisdiccionales de Cuba

Los servicios de Inteligencia de la Unión Soviética detectan el plan de invasión militar


inminente y notifican a Cuba.

El líder soviético Nikita Jrushchov aprovechó la coyuntura para proponer a La Habana la


instalación en Cuba del Misil balístico de alcance medio R-12 como medida disuasiva contra
los planes del gobierno estadounidense. Fidel Castro entra en desacuerdo y le dice que con
ese propósito, es preferible un acuerdo militar entre Cuba y la Unión Soviética. En dicho
tratado se establecería que una invasión a Cuba sería equivalente a un ataque directo a la
Unión Soviética, pero Jrushchov no estuvo de acuerdo e insiste en que la instalación de los
misiles no solo serviría para proteger a Cuba, sino también para aumentar la capacidad
defensiva de todo el bloque socialista. El líder cubano acepta, pero sugiere que el traslado y la
instalación de los cohetes se realicen de forma pública. Sin embargo, los soviéticos se niegan
a hacerlo antes de que los cohetes queden totalmente operativos.

Por su cercanía a Estados Unidos, una base de misiles de este tipo potencialmente podía
vulnerar a aquel país, compensando la escasa provisión soviética de misiles de alcance
intercontinental, igualando así la amenaza que significaba para el pueblo soviético los misiles
de alcance medio Jupiter estadounidenses emplazados en Turquía, estado fronterizo con la
Unión Soviética, y en la República Federal Alemana. Por ello, el líder soviético Nikita
Jrushchov y su gobierno decidieron asegurar la isla con la instalación de bases de misiles, con
capacidad para alcanzar Estados Unidos y dispuestos para llevar cabezas nucleares. Daban
así un paso más en la carrera armamentista que caracterizó el periodo de la guerra fría entre
estas dos potencias.

Los soviéticos habían subestimado la capacidad de los servicios de Inteligencia de los


Estados Unidos que no tardaron en detectar la presencia de las bases de misiles R-
12 mediante violaciones del espacio aéreo cubano con aviones espías U-2.

Estados Unidos pide cuentas a la Unión Soviética, pero esta vez los líderes soviéticos
prefieren probar la táctica del engaño y seguir ocultando la operación.

La Operación Anádir
La "Operación Anádir" fue el código utilizado por la Unión Soviética para una operación
secreta destinada a desplegar misiles balísticos de alcance medio, aviones caza,
bombarderos y una división de infantería mecanizada en Cuba y crear una fuerza capaz de
prevenir o defender de una invasión a la isla por parte de las Fuerzas Armadas de los Estados
Unidos, después se reveló que también se instalaron misiles tácticos nucleares de corto
alcance, que podrían atacar barcos de guerra frente a las costas de Cuba, justo en el
momento de un desembarco anfibio sobre la isla.

Comienza la crisis
La instalación del Misil balístico de alcance medio R-6 (misil) por parte de personal militar
soviético en Cuba fue descubierta por las fotografías de un tipo especial de avión espía
estadounidense, el U-2, en vuelo sobre Cuba a mediados de 1962.

Analistas de la CIA señalaron al presidente John F. Kennedy que las estructuras fotografiadas


en Cuba parecían corresponder a instalaciones de misiles tácticos, todavía no operativas pero
que lo estarían en poco tiempo, lo cual significó para el gobierno de EE.UU. una gran
preocupación por cuanto apenas 200 kilómetros separaban al territorio estadounidense
(específicamente la península de Florida) de las costas cubanas (distancia que se
consideraba fácilmente superable por los misiles soviéticos) y dejarían sin respuesta a la
defensa de EE.UU. y los sistemas de alerta temprana de batalla. 7

El 22 de octubre de 1962, Kennedy se dirigió al público estadounidense con un mensaje


televisado de 17 minutos. Allí, habló por primera vez públicamente de establecer
una cuarentena y un "cerco naval" alrededor de la isla de Cuba. Para cumplir esta medida se
desplegaron barcos y aviones de guerra estadounidenses en el Mar Caribe a partir del 23 de
octubre, destinados a ejercer un auténtico bloqueo aéreo-naval.

Enterado de lo ocurrido, Nikita Jrushchov dirigió un mensaje a Kennedy el 24 de


octubre señalando: «La URSS ve el bloqueo como una agresión y no instruirá a los barcos
que se desvíen»; pero en las primeras horas de la mañana, los buques soviéticos
disminuyeron la velocidad en sus desplazamientos hacia Cuba, con el fin de evitar algún
conflicto mayor, mientras se abrían las posibilidades de una negociación entre las partes.

El Sábado Negro
La posición estadounidense se enfrentaba a la soviética y la perspectiva de una guerra abierta
entre ambos estados parecía cercana, sea con un mutuo ataque de misiles intercontinentales
ICBM o atacando la Unión Soviética a los países aliados de EE. UU. 

Sin embargo, el 26 de octubre el gobierno soviético enviaba a Washington D.C. un mensaje
personal de Jruschov a Kennedy para llegar a un acuerdo: los buques soviéticos se retirarían
si el gobierno estadounidense lanzaba una declaración pública renunciando a derrocar al
régimen de Fidel Castro y ofreciendo no patrocinar ningún ataque bélico con ese fin. 10 El
propio día 26 de octubre Fidel Castro, desde La Habana, escribe mensaje y solicita a Jruschov
que en caso de una invasión de EE. UU.; la URSS lance un golpe nuclear contra los EE. UU.
aún al costo de desaparecer Cuba e iniciarse una guerra nuclear. 11

Además, la propuesta soviética establecía que los Estados Unidos también deberían a cambio
ejecutar el desmantelamiento de las bases de misiles nucleares estadounidenses situadas en
territorio de Turquía, país fronterizo con la Unión Soviética. También se pedía el retiro del Misil
balístico de alcance medio PGM-19 Jupiter que los estadounidenses mantenían en el sur
de Italia.

En los primeros días de noviembre, el espionaje aéreo estadounidense mostró que buques
soviéticos cargaban el armamento nuclear desplegado hasta entonces en Cuba, acreditando
el cumplimiento del acuerdo del 28 de octubre. El 20 de noviembre el gobierno de EE.UU.
puso fin a sus patrullajes navales alrededor de Cuba, y dos días después el primer ministro
soviético Anastás Mikoyán visitó La Habana informando al régimen de Castro que la presencia
militar soviética continuaría en Cuba pero solo dotada de armas convencionales, retirando la
Unión Soviética todo su armamento nuclear y el Misil balístico de alcance medio de la isla a
pesar de las renovadas solicitudes del gobierno cubano en sentido contrario.

Fin de la crisis
De esta forma pudo terminar la crisis, sin dar muestras de debilidad ni de derrota por ninguna
de ambas potencias, ya que el teatro de la Guerra Fría quedó así igualado, y se volvió a evitar
el conflicto directo; algo que tanto en Washington como en Moscú no se quiso ni imaginar, por
mucho que la publicidad bélica de la época dijera lo contrario; trasladando los enfrentamientos
a terceros países como fueron los casos de Corea y Vietnam. Sin embargo, Estados Unidos
mantuvo la presión sobre el régimen cubano por considerarlo un motivo de inestabilidad en la
zona.

También podría gustarte