Está en la página 1de 2

FUNDACIÓN UNIVERSIDAD DE AMÉRICA

TRANSFERENCIA DE CALOR I
LABORATORIO 1

LABORATORIO No1 AISLAMIENTO TÉRMICO


1
Daniel Acosta, Laura Cristina Brand2, Paula Andrea Farfan3 Victoria Andrea Guaqueta 4

daniela.acosta@estudiantes.uamerica.edu.co ,laura.brand@estudiantes.uamerica.edu.co,
paula.farfan@estudiantes.uamerica.edu.co, Victoria.Guaqueta@estudiantes.uamerica.edu.co
Fundación Universidad de América
Transferencia de Calor I

1. INTRODUCCIÓN Y MARCO TEÓRICO

En general, la temperatura de un cuerpo varía con el tiempo, así como con la


posición. Para este caso se hizo el análisis de un sistema concentrado (también
llamados sistemas de parámetros concentrados o de resistencia interna
despreciable), en el cual la temperatura de un cuerpo varía con el tiempo a pesar
de que permanece uniforme en cualquier instante, esto conduce a que el gradiente
de temperatura dentro del sólido sea aproximadamente cero.
−h
θ T ( t )−T ∞ ∗t
= =e ρ∗cp∗ Lc =e−Bi∗Fo
θi Ti−T ∞
Al reordenar
T ( t )−T ∞ −h
ln ( Ti−T ∞ )
=
ρ∗cp∗Lc
∗t=−Bi∗Fo
En esta ecuación se presenta número de Fourier, el cual es la forma apropiada del
tiempo adimensional:
α∗t
Fo= 2
L
Siendo α=k/ρ*cp, conocida como la difusividad térmica del material.
El primer paso en la aplicación del análisis de sistemas concentrados es el cálculo
del número de Biot y la valoración de la aplicabilidad de este procedimiento. Es
posible que se desee utilizar este tipo de análisis, incluso cuando no se satisface el
criterio Bi < 0.1, si una gran exactitud no es la preocupación principal. Note que
el número de Biot es la razón entre la convección en la superficie con respecto a
la conducción dentro del cuerpo, y debe ser tan pequeño como sea posible para
que el análisis de sistemas concentrados sea aplicable. Por lo tanto, los cuerpos
pequeños con conductividad térmica alta son buenos candidatos para este tipo de
análisis, en especial cuando se encuentran en un medio que sea un mal conductor
del calor (como el aire u otro gas) que esté inmóvil. Y se define como:
h∗L
Bi=
k
La transferencia de calor es el proceso de propagación del calor en distintos
medios. La parte de la física que estudia estos procesos se llama a su vez
Transferencia de calor o Transmisión de calor. La transferencia de calor se
produce siempre que existe un gradiente térmico o cuando dos sistemas con
diferentes temperaturas se ponen en contacto. El proceso persiste hasta alcanzar el
equilibrio térmico, es decir, hasta que se igualan las temperaturas. Cuando existe
una diferencia de temperatura entre dos objetos o regiones lo suficientemente
próximas, la transferencia de calor no puede ser detenida, solo puede hacerse más
lenta.
“En régimen transitorio la temperatura del sistema depende además de las
coordenadas espaciales del tiempo. Todo proceso de transferencia de calor pasa
por un régimen transitorio antes de alcanzar el régimen permanente. Sin embargo,
en muchos casos el régimen de transición es una porción muy pequeña del tiempo
total en el que ocurre el proceso de transferencia de calor, por lo que su
consideración es de poca importancia.” Este es el caso de la puesta en marcha y
parada de equipos que operan a las mismas condiciones por largos períodos de
tiempo. En otras operaciones, tales como el tratamiento térmico de materiales,
equipos que operen en condiciones variables, etc., el estudio del régimen
transitorio es de principal interés.

Durante la práctica presenciamos un sistema transitorio de enfriamiento de dos


placas, mediante el cual calculamos el coeficiente de convección natural de un
medio que en este caso fue el aire del laboratorio; tomando como referencia la tasa
de enfriamiento de estas placas las cuales fueron consideradas infinitas dado que el
espesor es mucho menor a sus demás dimensiones y en estas se asume una
disminución uniforme de la temperatura del material con respecto al ambiente ya
que sin importar el lugar de su superficie no va a haber una variación considerable
de su temperatura. Durante la práctica se obtuvimos resultados de coeficiente de
convección natural entr1 (11-17) w/m2°C lo que se ajusta al valor teórico que oscila
entre (5-25) w/m2°C, lo que representa que no hubo errores relevantes durante las
mediciones.
Al momento de calcular el número de Biot obtuvimos como resultado 0,00014,
valor menor a 0,1 lo que nos confirma que si hemos escogido el modelo correcto
para estudiar nuestro sistema.

2. OBJETIVOS

3. CÁLCULOS Y RESULTADOS

También podría gustarte