Está en la página 1de 8

VELAS, Velones y fogatas (Manejo y Uso)

Una vela, veladora y/o velón cuando se enciende con fines mágicos debe estar
consagrada, tener un propósito, rayada y vestida; en el argot brujístico se les llama
“preparadas”.
Consagrada implica que la vela va a ser utilizada para trabajar con relación con el
mundo sobrenatural. Normalmente se hace una cruz y un círculo sobre la vela (o
cualquier objeto que se quiera consagrar, para que este “se vuelva visible” en el más
allá. (Ver Anexo 1)
El Propósito significa que debe estar dirigida a un objetivo específico “concreto”,
como dinero, salud, armonía entre alguien o con alguien, serenidad, atraer clientes,
conseguir un trabajo, ofrenda a una entidad, alimento a un ser, etc. Prenderlas por
fines “abstractos” tipo la paz, luz, armonizar o cosas así sólo es un desperdicio de
fuerza y es energía que queda libre y disponible para cazadores energéticos, eso se
debe evitar.

Rayada quiere decir que se escribe en su cuerpo lo


que se desea, el objetivo por el cual se le prende, a
que está dedicada. Tradicionalmente se raya con el
athame.
Vestida se refiere a ser untada con substancias
(generalmente aceites) o preparados que son
armónicos o en consonancia con los objetivos a que
está dedicada la vela.

En el fuego habitan las salamandras.


Es posible percibirlas dentro de la llama,
moviendose a veces ritmicamente.

El practicante puede “contactar” con ellas a traves de


la contemplación.
Muchos hacen preguntas a la flama y ven como inicia
a tener respuestas a través de movimientos
coherentes y repetitivos.
Así se puede iniciar la “alineación” con el fuego,
aunque deespués deberá aprenderse a encender y
mantender prendidas una fogata sagrada.
Factores en el consumo de la vela, velón y
veladora:
- Tiempo de duración (si duró poco o
mucho.
- Cuanta cera derrama.
- Cuanta cera queda o no queda.
- Formas de la cera al quemarse y al
apagarse.
– Sonidos.
– Ahumada.
– Olores.
– Intensidad de la llama.
- Si se rompió el contenedor o sostén del
mismo-
Influencia de los ciclos lunares y uso
¿Cuando conviene prender una vela
respecto al movimiento de la luna?
Las referencias son las siguientes:
-CRECIENTE: Nutre, acrecienta,
almacena energía, vivifica. Ejemplo
para tomar tónicos, plantar, abonar,
mandar energía
-MENGUANTE: Exuda, gasta, agota,
seca.
-NUEVA/LLENA: son especiales, no se
deben usar a la ligera. Se usan en
casos específicos según las
indicaciones del ritual.

La interpretación de
los residuos reside en
analogías y símbolos
relacionados al
propósito y al entorno
de la persona.
Las Velas según el día (basado en la
astrología)y lo que rigen o afectan:
Domingo (Sol): Amarilla o dorada.
Para éxito, fama, armonía, salud (en
general)
Lunes (luna): Blanca. Para
fecundidad, salud (mental y emotiva),
inspiración.
Martes (Marte): Roja. Para industria,
trabajo, lucha, aventura, salud
(física).
Miércoles (Mercurio): Azul cielo (o
claro), o tornasol (de 7 colores). Para
comercio estudios, comunicación.

Jueves (Júpiter): Púrpura o azul rey. ya que nos conectan con esa fuerza
Para éxito, honores, bienestar, que domina el día y se expresa aún
estatus, justicia. más ciertas horas de su día. Por eso
desde la antigüedad se desarrollo el
Viernes (Venus): Verde. Para amor,
concepto de las horas planetarias.
armonía, amistad, relaciones sociales
Las horas astrológicas o planetarias
Sábado (Saturno): Negro o morado. difieren de las horas que conocemos
Misticismo, moral, transformación porque no tienen una duración
(que algo termine para dar paso a un exacta de 60 minutos, sino que son
nuevo comienzo). de mayor o menor duración que las
¿Cuándo Prenderlas? A un nivel horas normales, con excepción de los
básico es en base al regente del día y equinoccios (el momento del año en
las horas en que manifiesta toda su que los días y las noches tienen igual
fuerza; es propicio prender las velas duración) o en latitudes cercanas al
en base a ese ciclo, Ecuador.

La duración de una hora “normal”, de


reloj, es de 60 minutos porque es
elresultado de dividir por 24 la
duración del día. Por su parte, las
horas astrológicas o planetarias, son
el resultado de dividir, en primer
lugar, el día en 12 horas diurnas
(contadas desde que el Sol atraviesa
el horizonte hasta que se oculta en él)
y en 12 horas nocturnas que
comienzan desde que el Sol se oculta
por el horizonte hasta que el Sol
aparece.
Además, cada día se divide en dos
O sea, dividimos por doce la duración
partes: la parte diurna y la nocturna.
del día y de nuevo dividimos por doce
Las horas diurnas corresponden al
la duración de la noche. De tal
tiempo entre que el Sol sale por el
manera que los días más largos del
horizonte (amanecer) y se pone en el
año tienen horas diurnas más amplias
ocaso ( atardecer).
y las nocturnas más cortas; mientras
que los días más cortos, tienen las Las horas nocturnas es el tiempo
horas diurnas más reducidas y las entre el ocaso y el amanecer del día
nocturnas más dilatadas. siguiente, cuando el día planetario
termina y uno nuevo comienza.
Cada día planetario comienza en el
amanecer y termina inmediatamente En base a esas horas uno escoge el
antes del amanecer del día siguiente. momento propicio para que nuestra
vela “trabaje” con esas fuerzas.
Ver Anexo 2
ANEXO 1

LA CONSAGRACION CON EL INCIENSO

Para poder iniciar cualquier rito o ceremonia es indispensable consagrarse a sí mismo y abrir las puertas del mundo
espiritual, así nos conectamos con las fuerzas sobrenaturales, nos volvemos visibles y conectados al mundo sobrenatural
y sus fuerzas. Esto se hace utilizando el incienso (resina aromática) como principal herramienta y se hace de la siguiente
manera:

PREPARACIÓN

Enciendo el incienso. Se puede realizar de diversas formas, según la elección de la presentación del incienso y la
tradición a la que uno es más afecto. Por ejemplo. la fórmula más sencilla consiste en prender pajuelas de incienso, a la
manera oriental. En ese caso, colocas la punta de la pajuela por encima de la flama de tu fuego (cerillo, encendedor). Sin
que toque la flama directamente. El fuego debe pasar al incienso y prenderlo. Cuando alcanza buena flama en la pajuela,
muévela abruptamente para que se apague y arda sin flama.

En la tradición mexicana se acostumbra usar un sahumador que requiere que primero arda el carbón al rojo para poder
verter después el copal. La costumbre antigua consiste en prender astillas de ocote rodeadas de trozos de carbón. Una
forma moderna puede ser colocar carbones en una coladera metálica y esta ponerla en la estufa hasta que los carbones
estén al rojo. Lo importante es recordar que el incienso no debe arder con llama.

DESARROLLO.

Tomo el sahumador o coloco la pajuela de incienso entre mis dedos medios y me dirijo hacia un determinado punto
cardinal, interrumpo el flujo de pensamientos y hago una cruz con círculo en el aire mientras hago una oración de
acuerdo a mis creencias:

En nombre del padre Om Brahama In tatli Isis arriba


del hijo mani Vishnu in nantli Osiris abajo
y del espiritu santo. padme Shiva tlaltecuhtli Horus Cruzo (horizontal)
amen. hum tonatiuh circulo

Esta gesticulación se repite hacia cada uno de los puntos cardinales. La secuencia de las direcciones no es importante,
mientras la persona no esté consagrada a su dirección.

CONSAGRACION DE LOS OBJETOS

Los objetos de uso ritual deben consagrarse antes de poder utilizarlos. Uso la fórmula antes descrita, colocando el
objeto a consagrar, si es pequeño, por encima del incienso y hago la cruz y el círculo por encima del incienso. Si el objeto
es mayor, paso el incienso por encima del objeto, realizando la gesticulación.
ANEXO 2

2. Los Ciclos Planetarios


Algunos pueblos mediterráneos pensaban que cada hora del día era regida por el Sol, la Luna o uno de los cinco planetas
conocidos en aquel entonces. Los cuales eran dioses que giraban eternamente alrededor de la Tierra. La secuencia en
que ellos se gobernaban correspondía al orden inverso de sus distancias a la Tierra.
En esa época los egipcios pensaban que el planeta más distante era Saturno. Por lo tanto creían que la primera hora era
regida por Saturno, la segunda hora por Júpiter, y así por el estilo. También creían que después de que pasaban las
primeras siete horas (regidas por los siete astros conocidos) la cuenta se repetía.
Creían que el planeta que regía la primera hora también regía el período completo de 24 horas, y daba su nombre a ese
día.
Los ciclos planetarios dependen de la velocidad de los planetas, esta se simboliza con una estrella de 7 puntas.
Velocidades promedio de su giro elíptico

Luna: 28 días
Mercurio: 87 días
Venus: 224 días Urano: 84 años
Sol: 365 días Neptuno: 168 años
Marte: 1 año y 220 días Plutón: 249 años
Júpiter: 12 años
Saturno: 29 años

La hipótesis más conocida acerca del origen del orden de los planetas es la siguiente: si se disponen los planetas de
acuerdo al conocimiento erróneo ―desde una astronomía geocéntrica― que los antiguos tenían de sus respectivas
distancias a la Tierra ―en realidad de cuánto tiempo tardaban en dar un ciclo completo en relación al fondo de
estrellas―, el orden (de lejano a cercano, o de más lento a más rápido) sería:

 Saturno ( ), Júpiter ( ), Marte ( ), Sol ( ), Venus ( ), Mercurio ( ), Luna ( ).


Dias de la semana
Día Domingo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado
Significado dia del día de la día de Marte día de día de Jove día de día de Saturno
Señor / Luna Mercurio Venus
del Sol
Color Amarillo Blanco, Rojo, naranja Tornasol Azul rey, Bronce, Morado,
plata púrpura verde negro
Órgano Corazón, Matriz, Sangre Sistema Hígado, ojos, Genitales, Huesos
circulación senos, sis. Nervioso músculos riñones articulaciones.
nervioso
Efectos Armonía, Imaginación, Energía, Enseñanza, Éxitos, logros, Amor, Tradición,
éxito, fertilidad, agresividad, aprendizaje, posición , armonía misticismo,
salud maternidad combatividad comunicación reconocimiento arte, religiosidad
comercio sexualidad.
Dias de la semana en la China antigua
Elemento Yang Yin Fuego Agua Madera Metal Tierra
Color Rojo Azul Rojo Azul, negro Verde Blanco amarillo
Canales Fu Zang Corazón, Riñón, vejiga Hígado, Pulmones, Bazo,
(talleres) (tesoros) Intestino vesícula biliar intestino estómago
delgado gueso

También podría gustarte