Está en la página 1de 110

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO


CARRERA DE ARQUITECTURA

TRABAJO DIRIGIDO
“GOBIERNO AUTÒNOMO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS”

ASESORES: ARQ. MAX ARNSDORFF H.


ARQ. DAVID BARRIENTOS Z.

POSTULANTE: UNIV. FELISA MANZANEDA MAMANI

LA PAZ – BOLIVIA

2015
DEDICATORIA

Quiero dedicarle este trabajo:


 A DIOS
Porque sin su voluntad no se mueve la hoja del árbol,
por su protección y bendición en mi camino.
 A MI PADRES:
Faustino, por orientarme, guiarme y brindarme todo
su apoyo, haciendo un sacrificio inmenso.
Benigna, Por hacer realidad la culminación de mi
carrera, con su sacrificio, entrega y amor.
 A MIS HERMANOS,
Elías, Adrián, Érica y Josué. Por el apoyo y
comprensión en todo momento.
 A MIS AMIGOS
Jeanne, Olga, Wilma, Wendy, Isabel, Maricris, Erick,
Rubén, Wilder, Por ser parte de mi vida y poder
contar con ellos en los buenos y malos momentos.
AGRADECIMIENTOS

- A Dios por estar conmigo todos los


días de mi vida.

- A mis Padres que lucharon siempre por


salir adelante y sembraron en mí la semilla de
los principios y valores, sin los cuales no vale
la pena vivir.

- A mis Asesores, Arq. Max Arnsdorff H.


y Arq. David Barrientos Z. por sus
orientaciones y apoyo en la elaboración de
mis Proyectos.

- Al Gobierno Autónomo Municipal de


Entre ríos por acogerme y haberme permitido
realizar esta modalidad de Trabajo Dirigido.

Univ. Felisa Manzaneda Mamani


FAADU – Carrera de Arquitectura
-UMSA-
RESUMEN EJECUTIVO
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
DOCENTE: ARQ. MAX ARNSDORFF H. – ARQ. DAVID BARRIENTOS Z.
UNIVERSITARIO FELISA MANZANEDA MAMANI
TIPOLOGÍA DE PROYECTO TRABAJO DIRIGIDO

MUNICIPIO ENTRE RIOS

UBICACIÓN SECCIÓN 1RA SECCION


PROVINCIA O`CONNOR

DEPARTAMENTO TARIJA

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El Trabajo Dirigido, desarrolla actividades tanto de investigación como aplicación práctica de los
conocimientos adquiridos en la facultad, a una realidad objetiva, la gestión Municipal, Diseño y
Supervisión de Obra se ve fortalecida al recibir el apoyo Técnico, más aun cuando en este
municipio se ve la necesidad de Equipamientos que puedan ayudar en el desarrollo Económico,
Social y Cultural.
En DISEÑO DE PROYECTOS, se realizó la generación de propuestas de equipamientos e
infraestructuras básicas y complejas de acuerdo a las necesidades de la población, en los
ámbitos de Salud, Educación, Recreación y comercio. Tomando en cuenta que algunos
Proyectos
yectos buscan su financiamiento y otros están en plena etapa de ejecución.
En SUPERVISION,, se desarrolló el pleno seguimiento de las obras realizadas por el Gobierno
Municipal, realizando informes Técnicos y gráficos, que de alguna forma ayudaron en el
conocimiento
ocimiento de nuevos sistemas constructivos y también la aplicación de los conocimientos en
la toma de decisión en la construcción.
En GESTION MUNICIPAL, Se documenta todas las actividades desarrolladas en el Municipio,
también las visitas a las comunidades lejanas para realizar refacciones y ampliaciones, que
también fueron de gran aporte para el Municipio.

RELACIONAMIENTO INSTITUCIONAL Y/O SOCIAL


Una vez consolidada el convenio Interinstitucional entre la Facultad de Arquitectura (FAADU) y el
Gobierno Municipal de Entre Ríos, recibo el Cargo Nominativo de Técnico Universitario,Universitario
Encargado de llevar todos los aspectos técnicos dentro y fuera de las Ins
Instalaciones de la Unidad
Técnica del Gobierno Municipal en lo que se refiere a mi ámbito de acción como est estudiante de
Arquitectura, el relacionamiento con las autoridades Ejecutivas es directo, y se recibe mediante
Hojas de Ruta todas las Necesidades y Reclamos de las comunidades, poniendo en orden y/o
ejecutando las instrucciones recibidas de mi inmediato Superior. La Interacción con las
comunidades fue personal realizando un cronograma de visita e inspección, y/o Supervisión.

IMPACTO EN EL CONTEXTO URBANO O RURAL

Con el convenio de Trabajo Dirigido el Municipio se ve Favorecida con trabajos como: 8 Diseños,
7 Supervisiones y 11 Gestiones en diferentes temas técnicos y Legales, poniendo en práctica
todos los conocimientos adquiridos en la facultad y obteniendo conocimientos en el ámbito
laboral.
UBICACIÓN DEL MUNICIPIO
DE ENTRE RIOS

DEPARTAMENTO DE TARIJA PROVINCIA O`CONNOR

PRODUCTO ESPERADO
Nº PROYECTOS TIPO UBICACIÓN
MESES
SUPERFICIE
1 AMPLIACION ESCUELA NARVAES EDUC. NARVAES 415 m2
2 AMPLIACION ESCUELA HUAYCO HACIENDA EDUC. HUAYCO 104 m2
3 CONSTRUCCION Y EQUIP. KINDER EDUC. P. BLANCOS 307 m2
DISEÑO

4 CONSTRUCCION PZA. ADULTO MAYOR RECREACION ENTRE RIOS 1 581m2


5 CONSTRUCCION CENTRO DE SALUD SALUD P. BLANCOS 500 m2
6 CONTRUCCION MERCADO INTERC. P. BLANCOS 800 m2
7 PARQUE RECREACIONAL RECREACION ENTRE RIOS 1000m2
8 CENTRO DE ACOPIO PRODUCT. NARVAEZ 300 m2
1 CONST Y EQUIP. CENTRO CENTIR EDUC. TIMBOY 150 m2
2 AMP. Y REFACC. ESCUELA EDUC. A. SARZOS 200 m2
SUPERVISION

3 REFACCION CENTRO DE SALUD SALUD P. BLANCOS 250 m2


4 CANCHA POLIFUNCIONAL RECREACION P. BLANCOS 500 m2
5 CASA DE LA MUJER SOCIAL PAJONAL 4370 m2
6 AMPLIACION ESCUELA EDUC. YUATI 200 m2
7 MEJORAMIENTO U.E. SALINAS EDUC. SALINAS
1 ELABORACION PLANO TURISTICO 1 TURIST. E. RIOS25- 31 MAR
P LIEGO
2 ELABORACION PLANO TURISTICO2 TURIST. E. RIOS01 - 06 ABR
P LIEGO
3 REFACCION ALB. ECOTUR. CANALETAS TURIST. CANALETAS
06 - 12 ABRIL
45,48 M2
4 ELABORACION DE PLANOS ASBUILD EDUC. TIMBOY1 - 9 MAY
150,00 M2
GESTION

5 CERRAMIENTO PERIMETRAL EDUC. NARVAES


18 - 22 MAY
395,94 ML
6 TRABAJOS DE LIMPIEZA COLICEO SOCIAL E. RIOS …………………..
7 COMISION DE TRABAJO POA 2015 SOCIAL E. RIOS …………………..
8 COM. DE TRABAJO ANIV. PROV O`CONNOR SOCIAL E. RIOS …………………….
9 ELABORACION DE PLANOS ASBUILD EDUC A. LOS SARZOS 200,00 M2
10 MEDICION DE LOS CENTROS PRODUCT. CIVINGAL …………………
11 REFACCION CENTRO DE ACOPIO PRODUCT. NARVAEZ ……………………
TRABAJO DIRIGIDO 2015
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE ENTRE RIOS
PROVINCIA O`CONNOR
ALCALDE MUNICIPAL: DR. NICOLAS HERRERA BARCA
POSTULANTE: UNIV. FELISA MANZANEDA MAMANI
ASESORES: ARQ. MAX ARNSDORF H.
ARQ. DAVID BARRIENTOS Z.
Nº PROYECTOS UBICACIÓN SUPERFICIE OBJETIVO

CONSTRUCCION PZA. ADULTO Es de generar espacios


1 ENTRE RIOS 1 581m2
MAYOR recreativ os

El diseño de un Mercado
2 CONTRUCCION MERCADO PALOS BLANCOS 800 m2
para la comunidad

NARVAEZ LA Ayudar al desarrollo


3 CENTRO DE ACOPIO 300 m2
VILLA Productiv o de la miel

Dar mejores condiciones y


DISEÑO

4 PALOS
CONSTRUCCION Y EQUIP. KINDER 307 m2 comodidad a los niños del
BLANCOS
niv el pre-escolar

La construccion de
PALOS
5 CONSTRUCCION CENTRO DE SALUD 500 m2 establecimiento de salud
BLANCOS
para la poblacion

La ampliacion de
NARVAEZ LA
6 AMPLIACION ESCUELA NARVAEZ 415 m2 ambientes para dar mayor
VILLA
comodidad a los alumnos
Espacios pasiv os
7 PARQUE RECREACIONAL ENTRE RIOS 1000m2 psicosociales para la
poblacion

La ampliacion de
AMPLIACION ESCUELA HUAYCO HUAYCO
8 104 m2 ambientes para dar mayor
HACIENDA HACIENDA
comodidad a los alumnos

PROYECTOS UBICACIÓN SUPERFICIE OBJETIVO


El equipamiento sera para
1 CASA DE LA MUJER PAJONAL 4370 m2 brindar serv icios a mujeres en
materias tecnicas.

aulas nuev as para una mejor


2 AMPLIACION ESCUELA YUATI 200 m2 distribucion de alumnado. Y un
mejor aprendizaje.

Para tener en mejores


3 REFACCION CENTRO DE SALUD P. BLANCOS 250 m2 condiciones los ambientes en
el Centro de Salud
SUPERVISION

La cancha sera para que los


4 CANCHA POLIFUNCIONAL P. BLANCOS 500 m2 niños puedan practicar
deporte y otras activ idades.

Presta los serv icios a niños en


5 CONST Y EQUIP. CENTRO CENTIR TIMBOY 150 m2
sus primeros años

Se realizo para brindar


6 AMP. Y REFACC. ESCUELA A. SARZOS 200 m2 mayores comodidades a los
alumnos de la Comunidad

La refaccion para tener en


7 MEJORAMIENTO U.E. SALINAS SALINAS mejores condiciones los
ambientes.

Nº PROYECTOS UBICACIÓN SUPERFICIE OBJETIVO


PLANO QUE SERA DE UBICACIÓN Y
1 ELABORACION PLANO TURISTICO 1 ENTRE RIOS PLIEGO ESPECTACION DE LOS ATRACTIVOS
TURISTICOS

PLANO QUE SERA DE UBICACIÓN Y


2 ELABORACION PLANO TURISTICO2 ENTRE RIOS PLIEGO ESPECTACION DE LOS ATRACTIVOS
TURISTICOS EN EL MUNICIPIO.

REFACCION QUE DEJARA EN MEJORES


3 REFACCION ALB. ECOTUR. CANALETASCANALETAS 50 M2
CONDICIONES EL ALVERGUE.

SON PARA TENER LAS MEDIDAS REALES DE


4 ELABORACION DE PLANOS ASBUILD TIMBOY 150 M2 LA CONSTRUCCION, JUNTAMENTE CON
LOS COMPUTOS Y LA OBRA.

EL CERRAMIENTO SERA PARA PROTECCION


5 CERRAMIENTO PERIMETRAL NARVAEZ 150M
A LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA
GESTION

QUE FUE UN TRABAJO CONJUNTO CON


6 TRABAJOS DE LIMPIEZA COLICEO ENTRE RIOS
LOS DE LA ALCALDIA PARA SU ENTREGA.

SE REALIZO TRABAJOS PARA LA ATENCION


7 COMISION DE TRABAJO POA 2015 ENTRE RIOS DE LOS COMUNARIOS DE LAS PROVINCIAS
PARA LA FORMULACION DEL POA 2016

COM. DE TRABAJO ANIV. PROV SE REALIZO ACTIVIDADES PARA EL


8 ENTRE RIOS
O`CONNOR ANIVERSARIO DE LA PROVINCIA

SON PARA TENER LAS MEDIDAS REALES DE


9 ELABORACION DE PLANOS ASBUILD ENTRE RIOS LA CONSTRUCCION, JUNTAMENTE CON
LOS COMPUTOS Y LA OBRA.

SE REALIZO EL RELEVAMIENTO DE LOS


10 MEDICION DE LOS CENTROS CIVINGAL
CENTROS PARA SU REFACCION.

LA REFACCION EN EL INTERIOR DE LOS


11 REFACCION CENTRO DE ACOPIO NARVAEZ CENTROS PARA TENER ESPACIOS
ADECUADOS DE PRODUCCION E HIGIENE.
INDICE PAG
1. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………………………………6

2. JUSTIFICACIÒN DE ELECCIÒN DEL MUNICIPIO………………………………………………………………6

3. DOCUMENTOS SUSCRITOS……………………………………………………………………………………………7
3.1 CONVENIO SUSCRITO ENTRE LA FAADU Y EL GAMER…………………………………………….7
3.2 MEMORANDÙM DE DESIGNACIÒN DE LOS PROYECTOS………………………………………….8
4. DESCRIPSIÒN DEL MUNICIPIO DE ENTRE RIOS……………………………………………………..9

4.1. ASPECTOS FISICO ESPACIALES……………………………………………………………………


ESPACIALES…………………………………………………………………….9
4.1.1. UBICACIÒN GEOGRAFICA…………………………………………………………………………………
GEOGRAFICA……………………………………………………………………………………9
4.1.2. LIMITES TERRITORIALES………………………………………………………………………
TERRITORIALES………………………………………………………………………...................9
4.1.3. TERRITORIAL………………………………………………………………………….............9
EXTENSION TERRITORIAL…………………………………………………………………………
4.2. DIVISION POLITICA Y ADMINISTRATIVA……………………………………………………………9
4.2.1. ORGANIZACIÒN POLITICA Y
ADMINISTRATIVA………………………………………………………………………………………………..9
4.2.2. DISTRITOS,CANTONES, COMUNIDADES Y CENTROS
POBLADOS………………………………………………………………………………………………………10
………………………………………………………………………………………………………10
4.2.3. MANEJO
ESPACIAL………………………………………………………………………………………………………..11
………………………………………………………………………………………………………..11
4.3. NATURALES………………………………………………………………………..11
ASPECTOS FISICO NATURALES………………………………………………………………………
4.3.1. ALTITUDES……………………………………………………………………………………………………11
……………………………………………………………………………………………………
4.3.2. TOPOGRAFIA…………………………………………………………………………………………………12
…………………………………………………………………………………………………
4.3.3. CLIMA………………………………………………………………………………………………………......13
………………………………………………………………………………………………………
4.3.3.1. TEMPERATURA………………………………………………………………………………………..13
4.3.3.2. PRECIPITACIONES PLUVIALES……………………………………………………………………..13
4.3.3.3. VIENTOS………………………………………………………………………………………………..14
………………………………………………………………………………………………..14
4.3.3.4. HELADAS……………………………………………………………………………………………….14
4.3.4. SUELOS………………………………………………………………………………………………………….15
………………………………………………………………………………………………………….15
4.3.5. FAUNA……………………………………………………………………………………………..15
FLORA Y FAUNA……………………………………………………………………………………………
4.3.5.1. FLORA…………………………………………………………………………………………………….15
…………………………………………………………………………………………………….15
4.3.5.2. FAUNA EN EL MUNICIPIO DE ENTRE RIOS………………………………………………………16
4.3.6. HÌDRICOS……………………………………………………………………………….............18
RECURSOS HÌDRICOS………………………………………………………………………………...
4.4. ASPECTOS SOCIO CULTURALES……………………………………………………………………….19
4.4.1. MARCO HISTÒRICO…………………………………………………………………………………………...19
4.4.1.1. ANALISIS HISTORICO Y PROYECCION DEL COMPORTAMIENTO POBLACIONAL DEL
MUNICIPIO……………………………………………………………………………………………….21
4.4.1.2. POBLACION POR GRUPOS ETAREOS……………………………………………………………..24
4.4.1.3. NÙMERO DE FAMILIAS Y PROMEDIO DE MIEMBROS POR FAMILIA…………………………25
4.4.1.4. DENSIDAD POBLACIONAL……………………………………………………………………………25
4.4.2. DINAMICA POBLACIONAL…………………………………………………………………………………...26
4.4.2.1. EMIGRACIÒN (Temporal y Definitiva)………………………………………………………………...26
4.4.2.2. TAZA DE ANALFABETISMO…………………………………………………………………………..26
4.4.2.3. OTROS INDICADORES SOCIECONÒMICOS……………………………………………...............27
4.4.3. BASE CULTURAL DE LA POBLACIÒN…………………………………………………………………….28
4.4.3.1. ORIGEN ÈTNICO………………………………………………………………………………………..28
4.4.3.2. IDIOMAS………………………………………………………………………………………………….30
4.4.3.3. RELIGIONES Y CREENCIAS………………………………………………………………………….30
4.4.4. EDUCACIÒN…………………………………………………………………………………………………….31
4.4.4.1. EDUCACIÒN SUPERIOR………………………………………………………………………………34
4.4.4.2. EDUCACIÒN…………………………………….34
TAZAS MAS IMPORTANTES EN EL AREA DE EDUCACIÒN
4.4.5. SALUD……………………………………………………………………………………………………………35
……………………………………………………………………………………………………………35
4.4.6. CONVENCIONAL……………………………………………………………………….......37
MEDICINA NO CONVENCIONAL………………………………………………………………………....
4.4.7. BÀSICO……………………………………………………………………………………...38
SANEAMIENTO BÀSICO……………………………………………………………………………………
4.4.7.1. CONSUMO DE AGUA POTABLE……………………………………………………………………..40
4.4.7.2. EXCRETAS…………….......................40
COVERTURA Y MEDIOS PARA LA ELIMINACIÒN DE EXCRETAS
4.4.7.3. TRATAMIENTO DE LA BASURA……………………………………………………………………...42
4.4.8. ENERGIA…………………………………………………………………………….42
FUENTES Y USOS DE ENERGIA……………………………………………………………………………
4.4.8.1. GAS, ENERGIA ELECTRICA, LEÑA Y OTROS……………………………………………………..43
4.4.8.2. CONSUMO DE ENERGIA ELECTRICA Y COSTOS………………………………………………..43
4.4.9. VIVIENDA…………………………………………………………………………………………………..........44
………………………………………………………………………………………………….........
4.4.9.1. CALIDAD…………………………………………………………………………………...45
ESTADO Y CALIDAD…………………………………………………………………………………...
4.4.9.2. NÙMERO
MERO DE HABITACIONES / FAMILIA Y SU USO………………………………………………45
4.5. PRODUCTIVOS………………………………………………………….46
ASPECTOS ECONOMICOS PRODUCTIVOS…………………………………………………………
4.5.1. SUELOS…………………………………………………………………………..........46
ACCESO Y USO DE SUELOS…………………………………………………………………………........
4.5.1.1. TAMAÑO Y USO DE LA TIERRA……………………………………………………………………...46
4.5.2. PRODUCCIÓN………………………………………………………………………………..49
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN……………………………………………………………………………….
4.5.2.1. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA………………………………………………………….50
4.5.2.2. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN PECUARIA…………………………………..................................52
4.5.2.3. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN FORESTAL………………………………………………………….55
4.5.2.4. SISTEMAS DE CAZA, PESCA Y RECOLECCIÓN………………………………………………….57
4.5.2.5. EMPRESARIAL………………………..60
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ARTESANAL Y MICRO EMPRESARIAL
4.5.2.6. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN MINERA……………………………………………………………..61
4.5.2.7. RECURSOS HIDROCARBURIFEROS………………………………………………………………..62
4.5.3. SISTEMAS DE COMERCIALIZACIÓN……………………………………………………………………….64
4.5.3.1. FERIAS Y MERCADOS…………………………………………………………………………………65
4.5.3.2. PRINCIPALES PRODUCTOS COMERCIALIZADOS……………………………………………….65
4.5.4. RECURSOS TURISTICOS…………………………………………………………………………………….66
4.5.4.1. POLÍTICAS PUBLICAS DE FOMENTO AL TURISMO……………………………………………...66
4.5.4.2. CARACTERÍSTICAS DE FLUJO TURÍSTICO……………………………………………………….67
4.6. ASPECTOS ORGANIZATIVOS INSTITUCIONALES……………………………………………….68
4.6.1. FORMAS DE ORGANIZACIÓN SECCIONAL, COMUNAL E INTER SECCIONAL……………………..68
4.6.1.1. ORGANIZACIONES TERRITORIALES DE BASE (OTBS) Y COMITÉ DE VIGILANCIA……….68
4.6.1.2. ASAMBLEA DEL PUEBLO GUARANÍ………………………………………………………………...69
4.6.1.3. ORGANIZACIONES CAMPESINAS DEL MUNICIPIO DE ENTRE RIOS………………………...73
4.6.1.4. COMITÉ CÍVICO DE LA PROVINCIA O`CONNOR………………………………………………….74
4.6.1.5. COMITÉ DE DESARROLLO DE LA PROVINCIA O`CONNOR…………………………………....75
4.6.2. FUNCIONAMIENTO DEL GOBIERNO MUNICIPAL…………………………………………………….....76
4.6.2.1. HONORABLE CONSEJO MUNICIPAL………………………………………………………………..77
4.6.2.2. ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA DEL EJECUTIVO MUNICIPAL……………………………….77
5. IDENTIFICACION DEL PROBLEMA…………………………………………………………………………78
5.1 PROBLEMA GENERAL EN EL MUNICIPIO…………………………………………………………....78
5.2 PROBLEMA ESPECIFICO EN EL AREA TÈCNICA…………………………………………………..78
6. DETERMINACIÒN DE OBJETIVOS………………………………………………………………………….
OBJETIVOS………………………………………………………………………….78
6.1 OBJETIVO GENERAL………………………………………………………………………………….....78
6.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS………………………………………………………………………………78
6.2.1 ACADEMICOS…………………………………………………………………….79
OBJETIVOS ACADEMICOS…………………………………………………………………….

6.2.2 MUNICIPALES……………………………………………………………………79
OBJETIVOS MUNICIPALES……………………………………………………………………

7. APORTES DEL TRABAJO DIRIGIDO………………………………………………………………………


DIRIGIDO………………………………………………………………………..79
7.1 TRABAJOS DE DISEÑO ARQUITECTONICO………………………………………………………….80
7.2 TRABAJOS DE SUPERVISION DE OBRAS…………………………………………………………….96
7.3 TRABAJOS PRINCIPALES DE GESTION MUNICIPAL……………………………………………….98

8. EXPECTATIVA PERSONAL…………………………………………………………………………………
PERSONAL…………………………………………………………………………………..101

9. IMPACTO REGIONAL Y MUNICIPAL……………………………………………………………………


MUNICIPAL……………………………………………………………………..101

10. ACTAS DE CONFORMIDAD DE LA INSTITUCIÒN……………………………………………………


INSTITUCIÒN……………………………………………………102

………………………………………………………………………………………………
11. BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………………………………….....103

………………………………………………………………………………………………...
12. ANEXOS………………………………………………………………………………………………...............104
1. INTRODUCCIÓN
La presente MEMORIA DE TRABAJO DIRIGIDO, refleja los logros que se tuvieron al
contribuir mediante convenio interinstitucional, con asistencia técnica en gestión, Diseño,
y Supervisión de Obras, en el municipio de Entre Ríos, departamento de Tarija.

El Trabajo Dirigido en el municipio, ha desarrollado un conjunto de experiencias en la


temática municipal, constituyéndose éstas en aportes invalorables en tanto
contribuyeron a modificar el concepto y práctica del manejo técnico de los proyectos
arquitectónicos y de gestión municipal.

Durante el periodo del trabajo Dirigido, el municipio de Entre Ríos se benefició con los
servicios de asistencia técnica, que le ha permitido al municipio contar con proyectos a
diseño final.

Otras acciones, constituyen la orientación de procedimientos de contratación de mano


de Obra, bajo normas establecidas por el gobierno central, generación de documentos
que reflejan la total transparencia técnica en proyectos ejecutados y en proceso de
ejecución.

Este trabajo, es el reflejo de una intervención en un medio laboral real y con


responsabilidad, en el marco de los planes y políticas de ejecución presupuestaria según
la aplicación dell P.O.A municipal, o necesidades de infraestructura más urgentes.

2. JUSTIFICACIÒN DE ELECCIÒN DEL MUNICIPIO


El Municipio de Entre Ríos al encontrarse ubicado en un área rural al igual que otros
municipios, tiene muchas necesidades en cuanto a proyectos arquitectónicos que
ayuden a solucionar las necesidades de infraestructura de la población. Este aspecto
justifica la suscripción del convenio interinstitucional entre la Facultad de Arquitectura,
Artes, Diseño y Urbanismo y El Gobierno Autónomo Municipal de Entre Ríos, ya que
ambas se benefician, por un lado; El Municipio se beneficia con proyectos que ayuden a

9
mejorar la calidad de vida de los Pobladores. Y por otro lado la Facultad se beneficia al
preparar a sus estudiantes en la adquisición de experiencias en el ámbito laboral.

3. DOCUMENTOS SUSCRITOS
3.1 CONVENIO SUSCRITO ENTRE LA FAADU Y EL GAMER

3.2 MEMORANDÙM DE DESIGNACIÒN DE LOS PROYECTOS

10
11
4. DESCRIPSIÒN DEL MUNICIPIO DE ENTRE RIOS
4.1. ASPECTOS FISICO ESPACIALES
4.1.1. UBICACIÒN GEOGRAFICA

El Municipio de Entre Ríos, pertenece a la Provincia O’ Connor, del Departamento de


Tarija, siendo de esta su Primera y única Sección Municipal.

4.1.2. LIMITES TERRITORIALES

Geográficamente el Municipio de Entre Ríos se encuentra ubicado entre las


coordenadas 20° 51’ 57’’ y 21° 56’51’’ de latitud sud, 63° 40’ 23’’ y 64° 25’ 6’’ de longitud
oeste, en la parte central del Departamento de Tarija.

4.1.3. EXTENSION TERRITORIAL

El territorio del Municipio de Entre Ríos comprende una extensión territorial de 6.406
km2 aproximadamente, que representa el 17,2% de la superficie departamental y el
0,58% del territorio nacional. Datos que fueron proporcionados por Zonisig APDS Tarija.

4.2. DIVISION POLITICA Y ADMINISTRATIVA


4.2.1. ORGANIZACIÒN POLITICA Y ADMINISTRATIVA

F u e n t e :
D i a g n ó s t i c o
c o m u n a l C C E D S E
S r l. 2 0 0 7

12
Para el año 2000 la jurisdicción territorial del Municipio de Entre Ríos, políticamente
contaba con 11 Cantones con reconocimiento legal, 93 comunidades rurales, de las
cuales 28 de ellas eran reconocidas como Guaraníes. Actualmente (2008) se mantiene
el número de los 11 cantones, existen 103 comunidades legalmente reconocidas, de los
cuales 36 son comunidades de la Asamblea del Pueblo Guaraní – Región Itika Guasu.

Durante la gestión 2000, se inició con un proceso de Distritación, culminando esta con
una Ordenanza Municipal Nº 28/2000 de fecha 15 de Diciembre del mismo año,
mediante el cual se constituye 6 Distritos Municipales. La ordenanza específicamente
señala:

El Honorable Concejo Municipal de la Provincia O`connor (señala en su parte resolutiva):


Art. 1ro. Apruébese la Distritación del Municipio de la Provincia O’ Connor, en seis
Distritos. Art. 2do. Las instancias técnicas, administrativas de la H. A. M., adecuarán sus
funciones y actividades a la Distritación aprobada en la presente Ordenanza Municipal.

F u e n t e : E l a b . P r o p i a , c o n
d a t o s P D M 2 0 0 1 - Z o n i s i g –
A P D S ( T a r ij a, a b r i l/ 0 1 )

4.2.2. DISTRITOS,CANTONES, COMUNIDADES Y CENTROS POBLADOS

Debemos dejar claramente establecido que los Distritos Municipales, son estructuras
que corresponde a la estructura municipal. Y que los cantones corresponden a la
estructura política administrativa, sin embargo en estas condiciones se ha logrado
consolidar los distritos en base a los cantones y sus comunidades, aunque en algún
caso no siempre se lo ha respetado. Del cuadro No. 2 se puede establecer:

 Actualmente el municipio de Entre Ríos de la Provincia O’Connor cuenta con 6


Distritos, 11 Cantones y 105 comunidades.

13
 Si bien solo el Distrito 6, es considerado como Distrito Indígena, sin embargo el
50% de las comunidades del Distrito No. 5, son poblaciones indígenas guaraníes
(Agua Rica, Potrerillos, Mokomokal, Saladito de Ñaurenda, Ñaurenda,
Tomatirenda, Yukiporo, Timboy y Agua Buena Yukupita). Como también en el
Distrito Indígena 6, de las 30 comunidades 7 son campesinas. Lo cual implica que
el Distrito 5 y 6 tiene características organizativas de las comunidades Guaraníes
y campesinas. Con este propósito se muestra el cuadro No. 3 de la organización
de la Asamblea del Pueblo Guaraní región Itika Guasu.
 La estructuración de los Distritos Municipales ha desestructurado los cantones y
los pueblos indígenas, Ejemplo de ello es la comunidad del Puesto que pertenece
al Cantón Moreta, pero que sin embargo es la única comunidad que forma parte
el Distrito III, a diferencia de las demás comunidades del Cantón que forman parte
del Distrito I, mucho peor el caso de los pueblos de la región Itika Guasu.

4.2.3. MANEJO ESPACIAL

El uso del suelo está destinado principalmente a la producción


agropecuaria, la superficie utilizada para los cultivos alcanzan al 2% de acuerdo al
siguiente detalle:

4.3. ASPECTOS FISICO NATURALES


4.3.1. ALTITUDES

La capital del Municipio de Entre Ríos se encuentra a una altura de 1.181


msnm, sin embargo la altitud del municipio varía desde los 3.500 msnm en el Abra el
Cóndor hasta los 500 msnm en las riberas del Pilcomayo.

14
El cuadro y el gráfico nos muestra que el distrito que tiene menor altitud es el D-6 (que
varía desde los 500 a 1.500 msnm), en tanto que el D-2 es el que presenta mayor altitud
principalmente en la zona de Piedra Larga hacia Abra el Cóndor (hasta
3.500 msnm).

Fuente: Diagnóstico PDM -CCEDSE 2007

4.3.2. TOPOGRAFIA

El municipio cuenta con colinas, que en sus depresiones van formando


valles, estas colinas medias limitan en muchos casos la accesibilidad a las
comunidades, según el Zonosig el 55% del territorio municipal tiene pendientes mayores
al 45%.

De la superficie total del municipio tan sólo el 19.2% presenta pendiente menor al 15%,
el cual permite realizar labores agrícolas sin afectar mucho el medio ambiente. No
obstante el 68.8% de superficie municipal presenta pendiente superior al 30%, que
compromete seriamente las labores agrícolas.

15
4.3.3. CLIMA

De manera general el municipio de Entre Ríos presenta un clima templado


cálido-húmedo en primavera y verano en tanto que en otoño e invierno templado-seco.

4.3.3.1. TEMPERATURA

La temperatura media anual es de 19 °C, en verano 22,5 °C y en invierno de


14,7 °C. Con máximas que superan los 40,9 °C y mínimas extremas que bajan hasta -
7,2 °C.

Por otra parte podemos afirmar que la temperatura máxima promedio se presenta en los
meses de septiembre 38,8 y octubre 38,4, las temperaturas más bajas en promedio se
alcanzó en el mes de julio -5,8 ºC y agosto -4.1; la temperatura promedio se registró con
19 ºC.

4.3.3.2. PRECIPITACIONES PLUVIALES

La precipitación anual alcanza a 1.314 mm en Salinas y baja hasta 674.8


mm en Palos Blancos. Se puede observar una marcada estacionalidad en la
precipitación pluvial, de noviembre a abril se acumula el 82% de la precipitación total.

16
La precipitación pluvial histórico alcanzó a 1.066 mm; y la humedad relativa en promedio
registra un promedio de 69.5%, llegando a un máximo promedio de 77% en época de
lluvia y 62% en época seca.

La precipitación varía enormemente por distritos: en el D-3 y D-4 se produce la mayor


precipitación anual con 1.314 mm, le sigue el D-2 con 1.150 mm, luego el D-1 con 1.125
mm, posteriormente el D-5 con 912.4 mm y finalmente el D-6 con tan sólo 674.8 mm.
Las lluvias predominan del Sur y Sureste, por consiguiente la humedad varía también
por distritos. El número de días con lluvia alcanza a un promedio de 102, la máxima
precipitación pluvial en 24 horas se da en el mes de enero con 131 mm.

4.3.3.3. VIENTOS

En la provincia O’ Connor los vientos tienen mayor presencia durante los


meses de agosto a noviembre con un rango de 7.6 a 10.3 km/hora, el resto del año las
km/ho
velocidades tan sólo alcanzan a 4.4 a 6.6 km/hora. El promedio es de 6.3 km/hora. Estos
vientos corren hacia el norte, en cambio los surazos tienen una dirección de Sureste a
Noreste. Los vientos que se presentan durante los meses de enero y febrero pueden
tener efectos negativos sobre los cultivos, pueden llegar a ocasionar el acame de los
cultivos, con la consiguiente disminución de sus rendimientos.

4.3.3.4. HELADAS

17
Fenómeno negativo que afecta a la producción agrícola. Se presenta con
mayor intensidad en los meses de mayo a septiembre, afectando a los cultivos que se
encuentran en pleno desarrollo. Son como promedio 7 días de helada en un año.
A mayor altitud y distancia respecto de la llanura y en dirección noreste se incrementa el
número de días con helada con un promedio de 23 a 35 por año. El riesgo de helada es
de 10 a 20 en Entre Ríos, en Narváez de 30 a 80 y en Tentapiau de 5 a 10 días. La
ocurrencia de las heladas de acuerdo a los productores se da cada 10 a 12 años.

4.3.4. SUELOS

El suelo es vital en el medio físico de un ecosistema, cumple las siguientes


funciones: Soporte de la vegetación, lugar para la vida del hombre, para la agricultura,
ganadería, agroforestería, siendo la interface entre los componentes bióticos y abióticos
del ecosistema.

Las características físicas de los


suelos varían de acuerdo a la posición
fisiográfica en que se encuentran, no
obstante los suelos ubicados en las
montañas son poco profundos, con
presencia de afloramientos rocosos,
siendo de textura pesada a mediana.
En tanto que los suelos ubicados en
la zona de pie de monte y terrazas
aluviales varían de moderadamente
profundos a profundos, la textura es
de media a liviana en los horizontes
superiores y más pesada en los
horizontes profundos.

4.3.5. FLORA Y FAUNA

18
4.3.5.1. FLORA

Aproximadamente el 80% del territorio del Municipio de Entre Ríos está


cubierto por bosques de diferente tipología y potencialidad. El 20% restante tiene
cobertura de matorrales, pastizales y cultivos.

La vegetación natural tiene


múltiples relaciones con los
componentes bióticos y abióticos
del medio como protector del
suelo, estabilizador de pendientes,
regulador de la calidad y cantidad
de agua en las cuencas, hábitat de
la fauna silvestre; expresión de las
condiciones locales ambientales y
estabilidad ecológica y calidad
general del ecosistema.

4.3.5.2. F
AUNA EN EL MUNICIPIO DE
ENTRE

De acuerdo a la variación
altitudinal el municipio presenta
una riqueza considerable en
mamíferos pequeños, medianos y
grandes; sin embargo en las zonas
pobladas paulatinamente se está
arrinconando a las especies
silvestres hacia lugares menos
antropizados.
Se han identificado una variedad

19
de mamíferos entre los que destacan el oso hormiguero (Tamandua tetradáctila), oso
bandera (Myrmecophaga tridáctila), lobito de río (Lontra longicuadis), nutria (Eira
barbara), jaguar (Panthera Onca), león (Puma concolor), gato brasileño (Leopardus
pardalis), rocio (Tayassu pecari), jabalí (Tayassu tajacu), anta (Tapirus terrestris),
maruato o perrito labrador (Procyon cancrivorus), jochi (Dasyprocta punctata), liebre
(Silvilagus brasiliensis) y liebre europea (Lepus europaeus).

Principales especies nativas.

20
Muchas de estas especies nativas son perjudiciales, como las víboras y los reptiles que
causan daños a los hombres y algunas especies animales, o van disminuyendo la oferta
de forraje, consumiendo incluso productos como el maíz, papa y maní, etc.
El suelo es un componente muy importante en el medio físico de un ecosistema, es el
soporte de la vegetación natural, actividades productivas del hombre a través de los
cultivos agrícolas a secano o riego, ganadería en sus diferentes formas, agroforestería,
aprovechamientos forestales y toda forma de ocupación del territorio orientada al
aprovechamiento de los recursos naturales, está en estrecha relación con el paisaje,
debido a que comparten los mismos factores formadores. De tal forma que el suelo se
constituye en la interface entre los componentes abióticos y bióticos de los ecosistemas,
y es un atributo importante del terreno.

4.3.6. RECURSOS HÌDRICOS

La superficie que comprende el municipio de Entre Ríos forma parte del gran sistema
hidrográfico de la cuenca del río de La Plata. En el comprenden los sistemas
hidrográficos del Pilcomayo y Bermejo. Los ríos que fluyen en sentido norte a la cuenca
del río Pilcomayo comprenden un área de cuenca aproximada de 3970 Km2,
representando aproximadamente el 62% del total de la superficie de la Provincia y los
ríos que fluyen en sentido sur a la cuenca del río Bermejo con un área de 2438 Km2,
constituyendo el 38%.
La división de los sistemas, subsistemas, cuencas y subcuencas hidrográficas del
Municipio de Entre Ríos tiene la siguiente forma y definición:

 Sistemas hídricos principales Sistemas de los ríos Pilcomayo y Bermejo


 Subsistemas hídricos Subsistemas de los afluentes importantes de los sistemas
de los Ríos Pilcomayo y Bermejo
 Cuencas hidrográficas Unidad hidrológica de los cursos de agua de 6to orden;
unidades hidrológicas de manejo regional; rango referencial 20.000-100.000 ha.
 Sub cuencas hidrográficas Unidad hidrológica de los cursos de agua de 4to y 5to
orden; unidades hidrológicas de manejo local; rango referencial 5.000-20.000 ha.

21
4.4. ASPECTOS SOCIOCULTURALES
4.4.1. MARCO HISTÒRICO

Estas tierras bajas han tenido que ver con el imperio Incaico o Estado Inka (como
sostiene Saignes 1996), ya que esta zona fue un territorio de disputa por el tema de
espacio territorial y por el dominio de otros pueblos, como el Chané, que ya formaba
parte de Estado Inka. Al respecto el mismo autor sostiene, que, el Inka Tupac Yupanqui
(1471-93) organizó una conquista del Chaco, pero que este no tuvo éxito, más bien del
ataque, se pasó a la defensa hasta su sucesor Wayna Kapaj (1493-1525).
Ya durante la colonización española, se tiene el objetivo de conquistar estas tierras a
objeto de conseguir “El Dorado”, y el conflicto entre chiriguanos y españoles se origina a
partir de 1560.
La colonización de estas tierras ha tenido que ver con el establecimiento de una
u
conexión entre los Charcas y Asunción y se decide organizar campañas en contra de los
chiriguanos, estas guerras duran aproximadamente unos 300 años, hasta derrotar la
última resistencia guaraní en la matanza de Kuyuruki en 1892.
Los Chirihuanos fueron una tribu salvaje que se asentaron casi en todo el territorio de lo
que actualmente es la Provincia O’Connor constituyendo una avanzada a las tierras
altas de la cordillera andina para contrarrestar primero a las huestes del incario y
después a los conquistadores españoles a los que llamaban “Caray”. Las incursiones de
ciudad de Tarija
los Chirihuanos denominados "Malonadas” llegaron varias veces a la ciud
asesinado y aterrorizando a sus habitantes hasta que finalmente fueron dominados
totalmente en el año 1.882.
Durante el periodo de su establecimiento, el pueblo de Entre Ríos frecuentemente fue
víctima de la destrucción ocasionada por los salvajes, entre ellos, la historia destaca el
Primer Arrasamiento sucedido en 1.618 a solo dos años de su fundación. En el Segundo
Arrasamiento del 16 de mayo de 1.735 las hordas Chiriguanas asesinaron salvajemente
al padre Julián Lizardi junto con otros pobladores mientras se celebraba el acto de la
misa.
Durante la época de la independencia la provincia fue escenario de feroces batallas
libradas entre realistas y patriotas del lugar y otros valerosos tarijeños muchos de ellos
pertenecientes a los Montoneros de Uriondo.

22
Los Jesuitas como en muchos lugares, tempranamente incursionaron en el territorio de
O’Connor expandiendo su legado religioso. Las más importantes fueron:

_ La Misión de Salinas. La primera y más antigua fundada el 26 de agosto de 1660.


_ La Misión de Chimeo. Fundada en el año 1660.
_ La Misión de Concepción. Entre Ríos Fundada en 1660.
_ La Misión de Chiquiacá. Fundada en 1700.
_ La Misión de Santa Clara. Salinas Fundada en 1792.

La provincia O’ Connor, del cual el municipio de Entre Ríos,


Rí es su primera y única
sección, fue fundado por cuatro oportunidades, siendo arrasada en dos oportunidades
por las hordas salvajes Chirihuanas, por esta razón fue denominado “El pueblo de los
cuatro nombres”.

1) “Ciudad de Las Vegas de la Nueva Granada” Fundada en 1616.


2) “Villa de San Carlos” 3 de julio de 1872.
3) “San Luis” 25 de agosto de 1800
4) “San Luis de Entre Ríos” 10 de noviembre de 1832.

La primera fundación la hizo el capitán español Juan Porcel de Padilla el 1 de noviembre


de 1616.
La Provincia fue creada oficialmente, el 10 de noviembre de 1832 durante el gobierno
del Mariscal Andrés de Santa Cruz, con el nombre de Provincia Salinas, posteriormente
el 3 de diciembre de 1.903 en el gobierno de Ismael Montes, su nombre fue cambiado
por el de Provincia O’Connor.
El nombre de la provincia se debe al General Francisco Burdett O’Connor militar irlandés
de nacimiento, quien fue un combatiente de la guerra de la independencia, amigo
personal del Libertador Simón Bolívar, y que participó en importantes batallas, como la
de Ayacucho, las batallas de Iruya y Montenegro, que consolidaron la anexión de Tarija
a Bolivia. Fue un hombre idealista lo cual lo llevó a sumarse a la causa emancipadora.
En su testamento figuran la compra de varias propiedades en la Provincia de Salinas
hoy O’Connor, excepto la estancia de Sereré que abarca hasta el río Salado y el
Pilcomayo, le fue asignado por el gobierno del Mariscal Andrés de Santa Cruz, en
premio a su intervención en la guerra de la independencia.

23
4.4.2. DEMOGRAFIA

La Provincia O’ Connor está conformada por una sección Municipal, cuenta con once
Cantones legalmente reconocidos y con seis Distritos Municipales; estos últimos creados
mediante Ordenanza Municipal N° 28/2000.
El Ajuste al Plan de Desarrollo Municipal 2001, planteo una proyección en base al Censo
1992 con una tasa de crecimiento anual de 1,06 anual, lo cual implico una población de
21304 habitantes. Sin embargo el Censo llevado adelante en el mes de septiembre del
2001 (el mismo año) concluye que el municipio alcanza una población de 19339
habitantes y que la tasa de crecimiento anual es de 0,92.

4.4.2.1. ANALISIS HISTORICO Y PROYECCION DEL


COMPORTAMIENTO POBLACIONAL DEL
MUNICIPIO

El CENSO 2001 atribuye al Municipio de Entre Ríos una población de 19.339 habitantes,
de los cuales el 55,17% son varones y el 44,83% son mujeres.
Para la gestión 2008 se ha proyectado una población de 20619 habitantes, en función a
la tasa de crecimiento anual previsto por el INE 2001 para el municipio que es de 0,92;
para la gestión 2012 alcanzaría una población de 21389 habitantes (si la tasa de
crecimiento se mantiene, ya que históricamente aquello va disminuyendo).
En el siguiente cuadro se muestra toda esta dinámica poblacional

24
25
26
4.4.2.2. POBLACION POR GRUPOS ETAREOS

El Plan de Desarrollo Municipal Ajustado 2001, muestra que el Municipio de Entre Ríos
es esencialmente
“Joven”, ya que
agregados el grupo
etareo de 0 a 5 años
y de 6 a 15 años,
llegan al 48% (solo
tomando en cuenta
15 años).

Fuente: Elab Propia con datos INE 2001 y Ajuste


PDM 2001 Organización Vida Verd/ZONISIG-APDS

Para la gestión 2008 la presencia juvenil es aún más notoria, como se muestra en el
siguiente gráfico. Ya que de 0 a 19 años prácticamente alcanzan al 50,04% y de 20 a
más años, es el restante 49,96%.
Las mayores poblaciones se concentran entre los comprendidos 5 a 9 años (15,6%), de
10 a 14 años (13,5%) y de 0 a 4 años (12,9%).

Fuente: Elab. Propia con datos INE


2001

27
4.4.2.3. NÙMERO DE FAMILIAS Y PROMEDIO DE
MIEMBROS POR FAMILIA

Para el año 2001 el Plan de Desarrollo Municipal reportó 4045 familias, para la gestión
2008 este se calcula en 4484 familias, el promedio de miembros por cada familia
alcanza al igual que el año 2001, a 5 miembros por cada familia, aunque el distrito 6 es
el que tiene en promedio mas miembros (6) y los que tienen menos componentes son
los cantones Moreta, Huayco, San Diego, Salinas y Chiquiaca.

Fuente: Elab. Propia con datos diagnostico


PDM, INE 2001

4.4.2.4. DENSIDAD POBLACIONAL

La densidad poblacional relaciona con la extensión territorial y la población existente,


estos aspectos se presentan de la siguiente forma:

EXTENSION TERRITORIAL POR DISTRITOS EN KM2 Y RELACION PORCENTUAL

El Municipio de Entre Ríos tiene una extensión territorial de 6406.00 Km2, de los cuales
el más extenso es el
Distrito 6 (24%) y considerado como
Distrito Indígena5; seguido del Distrito
4 (19%);y Distrito 3 (18%).siendo el de
menor extensión el Distrito No 1 (9%),
seguido del 3 y 4 (14% y 16%
respectivamente)

Fuente: Elab. Propia con datos diagnostico PDM, INE 2001

28
4.4.3. DINAMICA POBLACIONAL

El crecimiento y la estructura poblacional están dados por las variables de migración,


tasas de natalidad y mortalidad, y estas a su vez, responden a niveles de pobreza y la
búsqueda de mejores condiciones de vida familiar.

4.4.3.1. EMIGRACIÒN (Temporal y Definitiva)

Fenómeno que en nuestro país se presenta de manera preocupantes debido a los


niveles de pobreza, el limitado acceso a ingresos básicos y las precarias condiciones de
mano de obra en la actividad agropecuaria y otros, originan flujos migratorios del área
rural, hacia el área urbana no solo de la provincia sino además otros departamentos.

La migración temporal implica salir de su comunidad y/o cantón a otros comunidades de


manera temporal (dos o tres meses).
En este sentido en el municipio la gran mayoría sale mas a la ciudad de Tarija, así como
también la capital del municipio, por otro lado aparece como significativo en esta
dinámica el departamento de Santa Cruz, e incluso la república de Argentina.

4.4.3.2. TAZA DE ANALFABETISMO

Las mujeres presentan mayor analfabetismo que los varones según los CENSOS 1992
(3863 mujeres, frente a 2333 hombres) y para el 2001 (2992 mujeres, frente a 1745
hombres), asi mismo se ratifica aquello para el 2008 (1851 Mujeres frente a 1187
hombres

Fuente: Elaboración CCEDSE con datos INE 2001.

La tasa de analfabetismo para el departamento de Tarija 2001 está calculada en 14,1%,


a diferencia del municipio que es de 24,06% para el mismo año. Es decir, existe más
analfabetos en el Municipio respecto al promedio departamental.

29
4.4.3.3. OTROS INDICADORES SOCIECONÒMICOS

- El Censo de población y vivienda 2001 ha calculado para el municipio de


Entre Ríos un índice de asistencia escolar del 74,23. lo que implica que
solo 74 habitantes de cada 100 en edad escolar asisten a los
establecimientos educativos.
- Respecto a los años de estudio promedio en el municipio, este alcanza
solamente a casi 5 años, en tanto que el departamento tiene un promedio
de casi 7 años de estudio. Lo que implica a decir que el nivel de educación
en términos de años es muy bajo en el Municipio.
- La esperanza de vida para el municipio esta calculado en 59 años, en tanto
que para el departamento es mas alto (65), lo cual implica que la gente vive
en promedio menos 6 años respecto al promedio departamental.
- El índice de pobreza para el municipio de es 90,6, en tanto que el
departamento es 50,8; lo cual implica que el municipio es mas pobre que el
promedio departamental, esta pobreza esta acentuada mucho mas en la
región del Chaco o poblaciones guaraníes y sus alrededores.
- El índice de desarrollo humano del municipio, es mas bajo que el promedio
departamental (0,5 Municipio y 0,60 departamento)
- Respecto a la tasa de fecundidad, este es más alto que el promedio
departamental, es decir, una mujer es posible que tenga 6 hijos en
promedio en el municipio, en cambio a nivel del departamento alcanza a 4
hijos.

30
4.4.4. BASE CULTURAL DE LA POBLACIÒN
4.4.4.1. ORIGEN ÈTNICO

En el municipio de Entre Ríos se encuentra una de las poblaciones guaraníes más


importantes, la región de Itika Guasu, el diagnóstico del PGTI Itikaguazu describe al
respecto lo siguiente:
Se ignora las causas exactas de las migraciones en varias olas migratorias, pero al
momento de la conquista española en el siglo XIV y al principio del siglo XV, varias
expediciones se encontraron con grupos guaraníes en movimiento hacia las cordilleras
de los andes. Algunos autores contemporáneos mencionan como causa de las
migraciones la búsqueda de la “tierra sin mal” o el “reino de Kandiri”, mientras otros se
refieren a una búsqueda guaraní de las riquezas del imperio inca. Este último más bien
parece una
na proyección de la búsqueda del “El Dorado” de las expedicionarios españoles.
En los intentos de alcanzar el imperio incaico desde el lado de Paraguay y La Plata, los
expedicionarios españoles se unieron grupos guaraníes para alcanzar la cordillera, esto
se hizo principalmente por tres caminos:
- Desde el sur, subiendo el río Paraná y posteriormente el río Pilcomayo con la
expedición de Alejo García
(1522-1526)-
- Al norte des del Paraguay y Chiquitos hasta el río Guapay bajo el mando de Juan de
Ayolas (1537) y cabeza
de Vaca (1541.
- Al centro atravesando las llanuras chaqueñas desde Asunción con Domingo Martínez
de Irala y Ñuflo Chávez (1543-1548)
De tal forma se vieron enlazadas las llanuras chaqueñas con la cordillera, donde se
establecieron los guaraníes en una región habitada principalmente por los Chané,
pueblo agricultor de origen Arawak. Los registros coloniales confirman el establecimiento
de aproximadamente 4 mil guerreros guaraníes en territorio Chané, de donde nació un
pueblo nuevo: EL PUEBLO CHIRIGUANO.
Guaraníes e Incas.

31
La llegada de los guaraníes a la provincia Cordillera supuso entrar en contacto con el
Estado Inca. Según Saignes (1996) los Guaraníes mantuvieron una lucha con el Estado
Inca por diversas razones, las más importantes son las que tenían que ver con el
espacio territorial, pero también por el dominio de otros pueblos, como el Chane que
formaba parte del Estado Inka. El Inka Tupac Yupanqui (1471-1493) intento realizar la
conquista del Chaco, pero sin éxito y del ataque se pasó a la defensa con su sucesor
Wayna Kapaj (1493-1525).

Nacimiento de una nueva identidad: el chiriguano.


El guaraní llegado a la cordillera se encuentra con poblaciones autóctonas instaladas
desde hace tiempo en el lugar, entre ellos los Chané que eran de lengua arawak.
La “guaranización” de estos últimos se nota principalmente en la práctica de
d formar
jóvenes guerreros cuyo comportamiento era mas “guaraní” que el de los mismos
“guarani” y sobre todo en la asimilación del idioma a pesar de tratarse de dos lenguas de
troncos absolutamente distintos.
De este mestizaje nace una nueva identidad: el chiriguano. Sobre el significado hay
muchas teorías y que vamos a profundizar aquí. Esta nueva sociedad se divide en dos
componentes principales: los ava, los hombres por excelencia, y los tupi, los demás
pueblos no tupi-guaranies que son considerados como esclavos, principalmente los
Chané. Hasta la actualidad se sigue utilizando el término para identificar las
comunidades Guarani-Chané de Isoso y del norte argentino (rio Itiyuro).

Por otro lado los habitantes de las comunidades campesinas son descendientes de
blancos criollos y mestizos provenientes principalmente de diversas zonas del Valle
Central de Tarija que en tiempos posteriores a la colonización comenzaron a emigrar
hacia la Provincia en busca de espacios donde desarrollar actividades agropecuarias.
Actualmente en diversas comunidades principalmente las que se encuentran próximas a
la zona de Itika Guasu se ha comenzado a establecer un mestizaje entre criollos
denominados en la zona “Carays” con los aborígenes Guaraníes relación que viabilizará
nuevas formas de convivencia.

32
4.4.4.2. IDIOMAS

Los habitantes del Municipio de Entre Ríos utilizan esencialmente el idioma español,
aunque la región de las comunidades indígenas Guaraníes utiliza el tupi guaraní, como
se aprecia en el siguiente gráfico:

Fuente: elaboración CCEDSE 2008, con datos INE 2001

En las poblaciones indígenas (APG) en los últimos años se esta trabajando


sistemáticamente en la revalorización de su idioma originario en el marco de la
educación intercultural bilingüe (EIB). Es más, las asambleas de la APG se desarrollan
en su propia lengua, estos aspectos hacen que las personas que hablan la lengua
guaraní año que pasa se incrementen.
4.4.4.3. RELIGIONES Y CREENCIAS

La religión propia u originaria de las comunidades campesinas e indígenas no es “pura”


“pura”,
ya que se ha sincretizado entre la religión cristiana y las creencias tradicionales, aunque
es de reconocer que en los últimos años está cobrando mucha vigencia la religión
cristiana evangélica.
Por otro lado, los antecedentes históricos presentan al pueblo Guaraní como un grupo
étnico que a pesar de su desmembramiento territorial mantienen una organización que
ha seguido evolucionando buscando adecuarse a los cambios a fin de sobrevivir. En
este sentido continúan conservando gran parte de su identidad reflejada en su tradición
y sus ritos religiosos. Frente a ello la región indígena Itika Guasu está en un proceso de
revalorizar la creencia en la naturaleza y la vida, en sus dioses tutelares como son los
bosques, campos, cerros, arroyos y árboles a quienes les dan el nombre de IYA (dueño)

33
a quien le temen y rinden tributo, al pasar por los lugares de sus dominios realizando
una invocación con la frase ritual “tumpareño taiko” (sea yo salvo padre mió)
Gran parte de la población Guaraní profesa la fe católica y conjuntamente con la
población campesina participan de las diversas conmemoraciones religiosas propias de
cada comunidad siendo la más importante la fiesta de la “Virgen de Guadalupe” que es
el evento religioso oficial de la Provincia O’Connor.

4.4.5. EDUCACIÒN

Se reconoce como educación formal a la formación en el nivel inicial, primario y


secundario.
El Municipio de Entre Ríos cuenta con 86 unidades educativas distribuidas en 12
núcleos educativos. De los cuales, solo una es de especialidad inicial (solo atiende este
nivel) el mismo se encuentran en la capital del Municipio; el nivel secundario es atendido
en 10 unidades educativas, no existiendo este nivel en los núcleos Naranjos, Suaruro,
Tentaguasu y Saladito; en cambio el nivel inicial está distribuido en 54 unidades
educativas y en los diferentes núcleos educativos.
 Estado y calidad de la infraestructura y Servicios Básicos por establecimiento.
Se ha avanzado en el
mejoramiento de la
calidad de
infraestructura, ya que
en la gestión 2001 el
31,3% de la
infraestructura se
encontraba en mala
calidad; al momento
solo el 5,81% se
encuentran en malas
condiciones.
Respecto a energía eléctrica (paneles solares), para el 2001 solo el 4,5% contaba
con este servicio, actualmente (2008) el 70,93% tiene este servicio, solo las

34
unidades educativas de la capital del municipio al momento cuenta con energía
eléctrica.
En lo que se refiere al agua por cañería7 para el año 2001 contaba un 56,7%,
actualmente este ha mejorado, pero no sustancialmente ya que solo se tiene este
servicio en el 61,63% de unidades educativas.

 Matricula Nivel Inicial/Núcleo.

Los 450 alumnos están distribuidos en


todos los núcleos educativos.
El 23% de los alumnos de este nivel se
encuentran en el núcleo Bourdeth O’
Connor, el núcleos de Saladito (13%),
Naranjos (11%) y Chiquiaca (10%). El
núcleo que tiene menor número de alumnos es Suaruro (3%).

F u e n t e : E l a b o r a c i ó n p r o p i a c o n d a t o s D i r. D i s t rit a l 2 0 0 7

 Matricula Nivel Primario/Núcleo

Los 4693 alumnos y alumnas se


encuentran distribuidos en los 12 núcleos
educativos, aunque el núcleo Bourdeth
O’ Connor tiene la mayor cobertura que
representa al 24%, le sigue por
importancia el núcleo San Josecito con
10%, Narváez con 9%, etc.

F u e n t e : E l a b o r a c i ó n p r o p i a c o n d a t o s D i r. D i s t rit a l 2 0 0 7

35
 Matricula Nivel Secundario/Núcleo

En líneas superiores ya indicamos que el nivel


secundario es atendido solo en 8 Núcleos de
los 12.
El mayor número de alumnos se encuentra en
el núcleo Bourdeth O’ Connor, y que
representa al 57% de alumnos y alumnas, le
sigue en importancia el núcleo Ñaurenda con
11%, Chiquiaca con el 8%; el que tiene menor
número de alumnos es el núcleo San Josecito.

 Personal Docente por Establecimiento

En todo el municipio de Entre Ríos se cuenta con 252 docentes, distribuidos en los 12
núcleos educativos, de los cuales el 85% se encuentran en el nivel primario; el 11% está
en el nivel secundario y tan solo el
4% se encuentran en el nivel inicial.
La distribución de los docentes no
guarda ninguna relación respecto al
nivel de los alumnos ya que
recordemos de 6055 alumnos el 450
alumnos son del nivel inicial,
representando el 7,43%; en el nivel
secundario se cuenta con 912
alumnos y alumnas, y que
representa al 15,06%.

 Instituciones de formación y capacitación existentes.

Muchas instituciones privadas y organizaciones no gubernamentales ofrecen diversos


tipos de formación no formal en el municipio, es mas algunas de estas instituciones ya

36
trabajan muchos años en la Provincia O’ Connor, como: PROMETA, CER-DET, EAPG,
CARE, Hermanas de la presentación, ACLO, PROHISABA, entre otros.

4.4.5.1. EDUCACIÒN SUPERIOR

La Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho”, a través de la Facultad de Ciencias y


Tecnología durante la gestión 2008, está iniciando dos Programas de Formación en el
municipio de Entre Ríos, referidos a: Nivel licenciatura en Ingeniería Medioambiental, y
Técnico Superior en Topografía.
Con este propósito a principios de año (2008), se ha iniciado con los cursos vestibulares,
periodo que ha contado con 142 participantes para ambas carreras, el que ha tenido
mayor aceptación es la carrera de Ingeniería Medio Ambiental.
Actualmente (abril 2008), se está en proceso de inscripción de alumnos regulares para
ambos programas, y por su parte la universidad ha emitido las convocatorias respectivas
para la provisión de docentes.

4.4.5.2. TAZAS MAS IMPORTANTES EN EL AREA DE


EDUCACIÒN

El cuadro nos muestra que la tasa de asistencia escolar para el municipio de Entre Ríos
Prov. O’ Connor para el año 2001 fue de 70,67%; y del departamento es de 74,91%, lo
que quiere decir que en el municipio aproximadamente 71 personas de cada 100
personas, han asistido a algún centro de educación, en cambio a nivel del departamento
este es de casi 75 personas.
Otro indicador es que en el municipio las personas han estudiado un promedio de un
poco más de 4 ½ de años, en cambio a nivel departamental el promedio es de casi 7
años de estudio de todos sus habitantes.

Nivel de Instrucción
Fuente: Elaboración propia CCEDSE, con datos INE 2001

37
En el Municipio de entre Ríos existían aproximadamente para el año 2001, 24 personas
de cada 100 que no han asistido a la escuela, en cambio a nivel departamental es de 15
personas de cada 100.
 Al nivel primario de toda la población del municipio de entre Ríos y en edad
escolar, han asistido 56 personas de cada cien, este mismo indicador a nivel
departamental muestra que 46 personas de cada cien fueron a este nivel. Este
indicador es en el único que el municipio estuviera con un adecuada tasa en
referencia a nivel departamental, ya que en el resto esta por debajo de los
indicadores de educación.
 Otro indicador que llama la atención es que solo 5 de cada 100 habitantes, tiene
una formación a nivel superior (licenciatura, técnico superior), a nivel
departamental es de 14 personas de cada cien.

4.4.6. SALUD
4.4.7. Medicina convencional

Todos los establecimientos de salud del Municipio de Entre Ríos forman parte de la
Gerencia de Servicio de Salud Entre Ríos, y este a su vez pertenece al Servicio
Departamental de Salud de Tarija y depende del Ministerio de Salud y Deportes.
 Establecimiento de salud (tipo, ubicación y distancias).

38
 Estado, calidad y condiciones de equipamiento disponible por
establecimiento.

En el caso de infraestructura de los centros de salud, podemos afirmar que estos están
en buenas condiciones (77%) y aún existen posibilidades de seguir mejorando estas,
con el concurso de instituciones como PROHISABA y USAID (estos van construyendo o
han comprometido su financiamiento).

Respecto a las condiciones de equipamiento, podemos decir que un 85% de los centros
de salud en el municipio tienen equipamiento en condiciones regulares, y solo el 15%
cuentan con lo más básico.

 Personal médico y paramédico por establecimiento.

Los establecimientos de salud mas importantes en el municipio o red, en relación al


número de personal, es el Hospital de II Nivel Entre Ríos, que alberga el 41,18% de
personal (42); seguido del centro de salud Chiquiaca 6,86% (7); y Potrerillos 4,90% (5).

39
El gráfico nos muestra la
distribución porcentual del personal
de salud, resaltando del mismo que:
el 39% son auxiliares de enfermería,
el 21% son médicos generales, el
12% son licenciadas en enfermería.
Fuente: Elaboración CCEDSE, con datos de gerencia de red
de salud 2007

4.4.8. Medicina no convencional

Esta claramente demostrado que la medicina tradicional fue y es utilizada absolutamente


por el 100% de la población del municipio de Entre Ríos e incluso por personal de los
centros de salud; ya que no es nada extraño recurrir a la medicina tradicional, por
ejemplo, cuando se siente dolencias estomacales optar por el mate de coca,
manzanillas, paico, u otra hierba. Es decir, de una u otra forma, siempre se ha esta en
relación con la medicina tradicional, sobre todo en la población rural.

En los últimos años la medicina tradicional ha cobrado vigencia importante y hoy se


busca institucionalizarlo y fomentarlo en los mismos centros de salud del Estado
Nacional.

Aquello desde luego no implica retornar a la medicina tradicional, porque en los hechos
siempre fue importante en las comunidades debido a que la medicina convencional no
pudo abarcar todo el municipio, debido a varios factores, como ser personal, costos y
costumbres; este último fue el factor más importante, ya que la atención en los centros
de salud, no considera su cultura, su idiosincrasia y/o formas de pensar de los
pobladores.
 Cobertura de los curanderos y parteros.

Parteras. Personas que tradicionalmente prestan servicios en el momento del parto,


generalmente el oficio lo ejercen las mujeres de mayor edad y experiencia en las
comunidades. Se basan principalmente en observaciones y palpaciones de la posición

40
del feto antes de nacer así como también de los movimientos lunares. Poseen
conocimientos empíricos de la madre y el niño, los materiales utilizados son caseros y
los medicamentos son preparados con hierbas del lugar.
Curanderos. Los ejemplos más claros respecto a la medicina tradicional se describen
en el Plan de Gestión
Territorial de las comunidades Guaraníes, que sostiene, tradicionalmente el médico es el
Upurupuano o el curandero benéfico que es el Ipaye o chaman. El Ipaye tiene su
contrario llamado Mbaekuaa.
El Ipaye tiene la función de curación de las persona, tanto enfermedades tangibles como
los intangibles (del alma o del mas allá), es decir es capaz de hacer predicciones en la
curación de enfermedades de personas o problemas de las comunidades.

4.4.9. SANEAMIENTO BÀSICO

El suministro de agua potable para Entre Ríos se capta por gravedad (Quebrada
Trancas); el cual es sometido a un proceso de cloración en dos tanques con una
capacidad de 50 y 70 m3, para luego suministrarlo a los cinco barrios a través de una
red hasta las conexiones domiciliarias. El caudal que se registra es de 170 lts/seg en
época húmeda y de 3.5 lts/seg en época de estiaje, afectando en esta época al barrio
Manantial. Además se abastece a parte de las comunidades de Banda Mealla y el
Badén, además de las urbanizaciones proyectadas.

41
El costo de acuerdo a las categorías es la siguiente: domiciliario Bs 7, comercial Bs 12 e
industrial Bs 80. Además se incrementa por grifo adicional Bs 2 y por cada depósito de
1000 litros Bs 2 de acuerdo al Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado
Sanitario SMAPAS.
Acometidas de Agua Potable en %

Existen muchas comunidades que al momento no poseen todavía agua por cañería
haciendo un total de 24, lo que representa a un 23% de las comunidades del municipio.

El cantón con mayor porcentaje de viviendas con agua por cañería es Moreta con un
90%, le sigue Suaruro con 84%, Narváez con 81%. En tanto que los cantones con
menor cobertura son: Salinas con 15%, Huayco con 40% e Ipaguazu con un 50%.

42
4.4.9.1. CONSUMO DE AGUA POTABLE

Del total de viviendas del municipio el 70% tiene agua por cañería, en tanto que el 30%
no cuenta con este servicio.
 El porcentaje de comunidades en el que se cuenta con agua por cañería, aunque
su cobertura no sea total es la siguiente: 78% de las comunidades (área poblada)
cuenta con este servicio, el 22% no cuenta con agua potable.
 El 70% de las viviendas del municipio cuentan con el servicio de agua por
cañería, de este total el 24% lo tiene conectado dentro de la vivienda, en tanto
que el 46% en el patio del hogar.

Cobertura de Agua Potable en Comunidades Fuentes de Consumo

La fuente de provisión de agua en las


comunidades del municipio es
principalmente a través río y vertiente que
sumados nos dan un 54%, a pesar de que el 78% de los centros poblados cuenta con
sistemas de agua potable, esto se debe a que por una parte los pobladores viven en el
área dispersa por lo que no acceden al agua por cañería y por otra porque la cobertura
no es total en las comunidades.
Se debe resaltar el aprovisionamiento de agua de las vertientes, ríos y pozo,
principalmente en el distrito D-5 y D-6. Por otro lado la mayoría de los pobladores no
hierven el agua para consumo, teniendo como consecuencia problemas
gastrointestinales.

4.4.9.2. COVERTURA Y MEDIOS PARA LA ELIMINACIÒN


DE EXCRETAS
 Alcantarillado sanitario en el área urbana

43
En el área urbana el alcantarillado cuenta con una matriz y dos plantas de
tratamiento de los residuos. El número de acometidas alcanza a 541, que
representa al 77.7% del total de 596 domicilios previstos.

Cobertura de Instalación en el Área Urbana

 Letrinas

Tan sólo un 31% en el área rural cuenta con este servicio básico. La infraestructura es
rústica, consta de hueco de 2 m de profundidad con una tapa en el exterior, en algunos
casos con paredes. Por otra parte la mayoría de la población no está acostumbrada a
utilizar letrinas, porque defecan a campo abierto, además los pobladores permanecen
más durante el día en el campo (áreas de producción agrícola y ganadero), en los que
es difícil contar con el servicio de letrinas.

44
 Letrinas Publicas en el Área Urbana

En el municipio de Entre Ríos existen dos baños públicos uno de ellos ubicado en el
mercado central y el otro en el barrio San Luís, atendiendo con normalidad a los
usuarios durante el día, pero no en las noches, donde se incrementa el número de
usuarios (transporte público en tránsito, actividades festivas), generando contaminación
en las calles y los ríos dando un mal aspecto a la población.

4.4.9.3. TRATAMIENTO DE LA BASURA

La Alcaldía se encuentra a cargo del aseo urbano; el recojo de la basura en forma diaria,
el barrido de vías y plazuelas está a cargo del personal. Los residuos sólidos no cuentan
con un adecuado tratamiento, son vertidos a cielo abierto en las márgenes del Río
Salinas a una distancia de 1.4 km del radio urbano. Cubre el 95% de la población, con
un costo de Bs 4.5 por usuario. No obstante a este servicio todavía se puede apreciar
que existen algunas personas que arrojan la basura y aguas servidas a las calles,
además de la presencia de escombros sobre las veredas, aunque conforme va pasando
el tiempo este aspecto se va reduciendo en el área urbana.
En las comunidades la disposición de residuos sólidos como la materia orgánica se
destina para los animales o se deja en el campo, o en último caso a las composteras, los
papales o los plásticos se lo queman y se procede a su enterrado, muy pocos
pobladores indicaron que se hecha a campo abierto o se tira al arroyo, lo que llega a
contaminar el medio ambiente, por lo que aún falta la educación medio ambiental en los
pobladores del municipio.

4.4.10. ENTES Y USOS DE ENERGIA


FUENTES
4.4.10.1. GAS, ENERGIA ELECTRICA, LEÑA Y OTROS

El 87.7% de la población del municipio de Entre Ríos utiliza la leña como fuente de
energía principalmente para la cocción de sus alimentos, le sigue el uso del gas
(domiciliario y en garrafa) con un 22%, la electricidad simplemente con un 1%.

45
Respecto al uso de energía a nivel municipal podemos mostrar el siguiente gráfico:

 Gas natural.

Respecto al gas natural, el municipio de Entre Ríos cuenta con este servicio a domicilio,
y el cual es administrado por la empresa EMTAGAS, el mismo que alcanza a una
cobertura del 48% (310 instalaciones domiciliarias), aunque su capacidad instalada es
de 640 acometidas. La tarifa que se paga por este servicio se muestra en el siguiente
cuadro:
Categoría y Costo por Volumen

4.4.10.2. CONSUMO DE ENERGIA ELECTRICA Y COSTOS

El servicio de energía eléctrica es administrado por la empresa SETAR (Servicios


Eléctricos Tarija), y tiene una cobertura del 32% (1300 conexiones domiciliarias) con una
generación actual de 400 Kva., aunque su capacidad instalada es de 950 Kva., lo que
equivaldría actualmente a 3087 familias con instalación eléctrica. La tarifa que se paga
por este servicio se muestra en el siguiente gráfico:

Categoría y Costo por Consumo

46
Las comunidades que cuentan con energía eléctrica de SETAR son por distritos. D-1
(Entre Ríos, Moreta, Alambrado, Las Lomas, El Pajonal, Banda Mealla, Valle del Medio,
Naranjos y Buena Vista), en el D-3 ( La Misión, Salinas, La Cueva, El Puesto) y en el D-5
(Ñaurenda, Timboy, Potrerillos, Agua Rica, Saladito, Lajitas, Taquillos, San Simón y
Serere Norte. Se encuentran con tendido de la línea eléctrica Huayco hacienda, Huayco
Centro, El Tunal, San Josecito Centro, San Diego Sud, Narváez, San Josecito Norte,
Sivingal, San Diego Norte, Rode Lajitas y La Villca.

4.4.11. VIVIENDA
4.4.11.1. ESTADO Y CALIDAD

En el área urbana las edificaciones antiguas representan al 80% y que datan de hace
unos 50 años, donde el uso del material predominante es el adobe, cubiertas a dos
aguas con patios al fondo; las edificaciones modernas cubren un 15% y se tiene tan sólo
un 5% de viviendas coloniales.
El estado de las viviendas se manifiesta con la siguiente relación: Viviendas en mal
estado 40%, regular 50% y en buen estado 10%.

Uso de Materiales de Construcción en las Viviendas

47
En el área urbana el piso es de cemento en un 50%, seguido del mosaico en un 42%, en
tanto que en el área rural en un 55% es de cemento, 39% de tierra. Los muros en el área
urbana en un 80% son de adobe en tanto que en el rural un 50% pero se incorpora en
este la caña y el tabique quinche sumando ambos un 10%. El techo en el área urbano es
de teja rústica en un 60%, en tanto que en el área rural el 45% es de calamina, paja 8%
y teja rustica 41%.
 Tipo de vivienda.

La vivienda es el hábitat de la vida familiar y su importancia radica en que protege del


medio exterior y sus inclemencias climáticas, proporcionando privacidad, etc .
En el área urbana del municipio el 96,3% de las familias tienen vivienda propia, el 3,12%
alquiladas, y el 0,58% en anticrético, en tanto que en el área rural el 98.85% de las
familias tiene vivienda propia y el 1.15% en alquiler.
En la población rural sin embargo, las viviendas no necesariamente reúnen las
condiciones de calidad y menos el número de habitaciones requerido por la familia
(existiendo mucho hacinamiento), las viviendas que se van construyendo con el proyecto
de mejoramiento de viviendas, los siguientes ambientes: 2 dormitorios, 1 cocina, 1 baño,
1 depósito y 1 galería.

4.4.11.2. NÙMERO DE HABITACIONES / FAMILIA Y SU USO

En lo que se refiere al número de viviendas por familia el diagnóstico comunal refleja


para el Municipio un promedio de 4,03 cuartos por cada familia, pero no necesariamente
están adecuadamente distribuidos (sobre todo en el área rural), donde dormitorio y

48
cocina, son un solo ambiente. No obstante por lo general el número de ambientes oscila
de 2 hasta 7, básicamente se cuenta con un dormitorio, cocina, depósito y otro ambiente
(sala).
Por otro lado, considerando solo el área urbana del Municipio de Entre Ríos, estos
tienen superficies no construidas, los mismos que oscilan entre los siguientes rangos:

Dimensionamiento de los Terrenos

4.5. ASPECTOS ECONOMICOS PRODUCTIVOS

Las actividades productivas principales desarrolladas por las familias del municipio de
Entre Ríos son principalmente la ganadería y la agricultura. Además, la población
desarrolla otras actividades como fuentes alternativas de ingresos, tales como el
aprovechamiento forestal, artesanía, apicultura y turismo.

4.5.1. Acceso y Uso de Suelos


4.5.1.1. Tamaño y Uso de la tierra

Existen dos modalidades de utilización de la tierra, en Pro indiviso e Individual. El Pro


indiviso (propiedad grande con muchos dueños, los cuales tienen los mismos derechos
de acceso y uso), que bajo acuerdo han definido algunas normas y límites de utilización
por cada productor. Individual (propiedad con un solo dueño), siendo la misma
reconocida y respetada de alguna manera por los vecinos circundantes a la propiedad.

 Descripción de las unidades de uso actual de la tierra.

Se ha identificado 7 categorías de uso de la tierra elaborado a partir del mapa de uso


ZONISIG (2.000), cuyas características principales se resumen a continuación en la
leyenda respectiva:

49
Uso de la Tierra en el Municipio de Entre Ríos

 Agrícola intensivo con cultivos anuales. La agricultura intensiva, es la actividad


agrícola tecnificado con empleo de insumos y capital. Se localiza en terrazas
aluviales de los ríos Pajonal, Santa Ana, Salinas y valle de Entre Ríos,
generalmente se levanta dos cosechas al año, de papa, maíz, maní y hortalizas,
con acceso al riego. Parte de la producción se destina para la venta, el resto para
el consumo familiar.

 Ganadero extensivo con ovinos. La ganadería extensiva con ovinos,


comprende un pastoreo extensivo, por la permanente oferta de biomasa forrajera
que presenta los pastizales y matorrales de sustitución y hojarascas en estado de
descomposición, se tiene poca inversión de insumos y capital. Se localiza en
paisajes de piedemonte y montaña entre los ríos Pajonal y Santa Ana y
comunidad de San Diego Sud, al oeste de San Josecito Centro y San Josecito
Norte. Este tipo de ocupación con el tiempo, ha provocado un proceso de
degradación de la vegetación natural con la disminución de las especies
palatables y el incremento de especies no forrajeras o indeseables.

 Ganadero extensivo con ovinos y caprinos. Ganadería extensiva con ovinos y


caprinos, al igual que el anterior con pastoreo extensivo, poca inversión de
insumos y capital. Se presenta en el sector oeste del Municipio de Entre Ríos, en
montañas y serranías altas de los cerros Oray Punta, Laguna, Campanario,

50
Algodonal, Mojones, Gareca, Yugos, Guerrero y Serranía Huacayoc, las
comunidades de Hoyadas, Piedra Larga, Canaletas Centro, sudoeste de
Tomatirenda, Río La Sal y Huayco El Tigre.

 Agropecuario extensivo con cultivos anuales y perennes y vacunos, ovinos


y caprinos. Es la combinación de la actividad agrícola y pecuaria extensiva, con
pocos insumos, escasa mano de obra y capital. Se localiza en diferentes sectores
del municipio, las comunidades de Saladito Norte, El Saladito, Lajitas, Taquillos,
San Josecito Centro y Norte, Sivingal, Huayco Aserradero, San Diego Norte,
Narváez, Alambrado, Lagunitas, Alto los Zarzos, Baysal, Alto Lajitas, Chiquiaca
Norte y Centro, Loma Alta y sud de Pampa Redonda. La actividad agrícola
comprende cultivos a secano como el maíz, papa y algunos cultivos perennes a
riego, como los cítricos, combinada con el pastoreo extensivo en los pastizales y
matorrales aprovechando los rastrojos de los cultivos.

 Silvopastoril con vacunos y tala selectiva. Actividad ganadera en base al


ramoneo del bosque natural, se emplea pocos insumos y capital a demás de
mano de obra. Se encuentra en todo el municipio de Entre Ríos. El segundo
componente, es la extracción selectiva de productos maderables de especies
comerciales como el cedro, la madera aserrada dentro del bosque, es
transportada a lomo de asnos, hasta llegar a un camino, posteriormente se lo
comercializa de manera clandestina a intermediarios.

 Silvopastoril con vacunos, caprinos y extracción de productos del bosque.


Actividad similar al anterior con la adición de ganado caprino. Se presenta en los
extremos este y oeste del municipio de Entre Ríos: comunidades de Itaparara,
Laguna El Algodonal, Chimeo, Palos Blancos, Laguna del Diablo. La extracción
de productos maderables (madera aserrada y postes) y no maderables (cortezas
y leña) es con fines de subsistencia y domésticos).

51
 Agrosilvopastoril con vacunos, caprinos, cultivos anuales y tala selectiva.
Combinación de la actividad agrícola, pecuaria y la extracción de especies
maderables, con poca inversión de capital. Se presenta principalmente en la parte
central y sur del Municipio de Entre Ríos, donde se desarrolla mayormente la
ganadería debido a la presencia de áreas con especies de buena palatabilidad
para el ganado vacuno y caprino. La segunda actividad es la agricultura anual de
subsistencia, aprovechando el chaqueo para cultivos como el maíz y papa,
destinando el producto para el autoconsumo y los excedentes para la venta en
Entre Ríos o la ciudad de Tarija. Además se tiene el aprovechamiento selectivo
de especies maderables de gran valor comercial como cedro, nogal y quina
colorada.

4.5.2. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

Los sistemas productivos en el Municipio son diversificados, pues incorporan a la


agricultura, pecuaria y el uso del bosque. Esta diversificación productiva es resultado de
las condiciones de la zona (espacios territoriales, fisiografía y clima), además de la
vocación de los productores, quienes aprovechan diversos espacios con condiciones
productivas distintas.

Se puede indicar los siguientes tipos de sistemas productivos:

Sistema de producción agrícola. Con producción de especies anuales a secano con


potreros en planicie cuyo principal producto es el maíz. Este tipo de sistema productivo
familiar se halla representado más en el D-1, Cantón Moreta.

Sistema de producción pecuaria. Implica la producción de especies mayores y


menores, además de aves de corral. Pocos productores cuentan con este tipo de
sistema productivo, el distrito representativo es el D-6 cantón Chimeo.

Sistema de producción forestal. Describe las especies forestales que son extraídos
del bosque, se desarrolla casi en la totalidad del Municipio, con fines comerciales y uso
doméstico.

52
Sistema de caza, pesca y recolección. Describe algunas prácticas de los habitantes,
como un factor complementario a su actividad común. Se lo realiza a nivel de todo el
municipio, aunque no de manera significativa, la pesca principalmente en el río
Pilcomayo.

Sistema de producción artesanal y microempresarial. Analiza la producción artesanal


a la que los habitantes del municipio se dedican, en algunos casos como una forma de
incrementar sus ingresos. Describe también los emprendimientos micro empresarial de
algunos pobladores. Este último se presenta sobre todo en la capital del municipio así
como también en muchas poblaciones rurales del D-6.

Sistema de producción minera, aunque no es muy significativa, pero se describe la


producción del yeso y la sal, principalmente en el D-2.

4.5.2.1. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

La actividad agrícola mayoritariamente es de tipo tradicional, por el tipo de explotación


de tipo extensivo con escasa incorporación de maquinaria, técnicas e insumos
mejorados, además la mayor parte de la producción es destinada al autoconsumo. La
práctica agrícola tradicional, se debe a la reducida superficie plana, falta de capital,
asistencia técnica y capacitación. Sin embargo la producción agrícola, se realiza con
mayor intensidad en la zona del valle de Entre Ríos (distrito 1).
Los principales productos agrícolas, en orden de importancia son: el maíz, maní, papa y
la arveja; estos cuatro productos abarcan aproximadamente el 92% de la superficie
cultivada del municipio. Entre otros productos agrícolas, se tiene: los cítricos, hortalizas,
caña de azúcar, yuca, poroto y cebolla. La producción y variedades de productos
dependen de las características agroclimáticas de cada zona; en la zona de los valles y
cabecera de valle (distrito 1) los principales cultivos son el maíz, maní, papa y hortalizas;
en la zona húmeda y subtropical (distritos 3 y 4) se cultiva con mayor frecuencia el maíz,
cítricos y maní; en la zona seca al norte del municipio (distrito 6) el maíz, poroto y soya
son los cultivos predominantes.

53
 Tecnología empleada.

La producción agrícola tiene un sistema de producción tradicional de pequeños


productores a nivel familiar, con terrenos pequeños, en laderas o planos, sin acceso a
riego, con poco a casi ningún uso de maquinaria, herramientas manuales metálicos
(azadón, pala, azada y picota), escaso capital, alta mano de obra poco capacitados, con
conocimiento tradicional, con un sistema generalmente de monocultivo, mayormente con
semilla propia o de origen local, con muy poca utilización de productos químicos,
fertilizantes o fitosanitarios, con infraestructura de conservación casi inexistente,
asociado a una economía de subsistencia.

De acuerdo a los estratos socioeconómicos la utilización de maquinaria y la contratación


de mano de obra se incrementan, como es el caso de algunos productores que cuenta
con terrenos relativamente grandes de tierra, superiores a las 5 hectáreas, con mayor
cantidad de capital, lo cual les permite la contratación de mano de obra en momentos
críticos, utilización en algunos casos de tractor para preparar el terreno, semilla propia o
adquirida de otro lugar, con mayor utilización de fertilizantes, herbicidas y fitosanitarios.
El D-1 emplea mayor tecnología (semillas mejoradas, pesticidas, fertilizantes,
maquinaria, mano de obra, etc.) respecto a los demás distritos, le sigue por orden de uso
de tecnología el D-3, D-4, D-2, D-5 y D-6.

 Destino de la Producción.

La producción agrícola, está destinada tanto a la venta como al mantenimiento del


sistema productivo familiar (autoconsumo), se puede observar que el 54% de los
productos agrícolas son destinados al autoconsumo, un

54
25% a la venta, 16% para el consumo de los animales y tan solo un 4% destinado para
semilla.
En el caso del maíz el 52% está destinado para el consumo familiar, el 21% a la venta,
el 25% para los animales y un 2% para la semilla. Con respecto al maní los porcentajes
varían notablemente, observándose un mayor destino a la venta con un 35%, 55% para
consumo familiar y un 8% para semilla. La producción de papa está destinada en un
81% para consumo familiar, 15% para la venta, 3% para semilla y un 1% para los
animales.
En general se destina un 74% para
el sostenimiento de la familia en sus
variados destinos y tan sólo un 26%
para la venta, ya que la mayoría de
los productores cuentan con
pequeñas parcelas destinadas a la
agricultura, motivo por el cual
existen familias que solamente
producen para el autoconsumo,
tinando otros productos para la
destinando
venta o realizan la venta de otro tipo
de servicios.

4.5.2.2. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN PECUARIA

La ganadería en el municipio es de tipo tradicional extensivo (manejo a campo abierto),


siendo una de las principales fuentes de ingresos para los productores, especialmente
en los distritos 6, 3 y 4, pese a que los rendimientos son aún bajos, pero es considerado
como una caja de ahorros, además de fuente de proteínas en la alimentación de las
familias de la Provincia O’ connor.
La producción ganadera es diversificada, produciendo tanto especies de ganado mayor
(bovinos, equinos y/o suinos), mediano (caprinos, ovinos y porcinos) y menor (aves de
corral), los fines son de venta, consumo y trabajo de la tierra y transporte.

55
Existe una relación muy estrecha entre la producción ganadera y el bosque que se
constituye en su principal proveedor de alimento, por el cual la cantidad de ganado
existente y su forma de manejo son importantes para la mejora en el sistema de
producción pecuario.
Principales Especies y Razas de Ganado

 Población por especies principales.

La principal especie corresponde a los bovinos con un 36% del total de animales del
municipio, en cuanto a número le sigue las aves (gallinas) con un 17%, luego los
caprinos con el 14%, porcinos con un
13%, ovinos con un 10% y los
equinos con un 5%.

 Tecnología y manejo.

El manejo pecuario en general puede


considerarse como extensivo, se caracteriza por
tener un sistema de pastoreo libre en espacios
designados (praderas naturales y el bosque)
donde consumen diferentes especies arbóreas,
arbustivas, rastrojo y hierba. El manejo del hato

56
está basado en el conocimiento tradicional, casi no consideran aspectos vitales como el
control reproductivo, la nutrición, sanidad, además de infraestructura.
Como referente el ganado bovino pastorea en el bosque donde consumen especies
arbóreas, arbustivas y pasturas (ramoneo y hojarasca), como en zonas cercanas a la
vivienda (pasturas) complementando su alimentación con el rastrojo de los cultivos
(chala de maíz), y suplementos como sal y vitaminas.

 Productos y sub
productos.

Los principales productos pecuarios


son: vacas, caballos, asnos, ovejas,
cabras, cerdos, gallinas, patos y
pavos además de varios
subproductos los mismos que son
obtenidos a nivel familiar los que se
describen a continuación:
La producción de leche es mínima, sin embargo la transformación en queso tiene gran
aceptación en el mercado local y nacional, tornándose en una fuente importante de
ingresos en el municipio.
La transformación de la leche en quesos destinado en un 10% para el autoconsumo y en
un 90% para la venta.
El kg varía de 15 a 20 Bs en finca, en tanto que en el mercado el kg 22 Bs. No se realiza
yogurt y la mantequilla es mínimamente realizada en un 2% para autoconsumo.

 Destino de la producción.

La producción de ganado, está destinada tanto a la venta, pie de cría (reproducción) y el


auto consumo familiar, cuyos porcentajes varían de acuerdo a la cantidad producida, la
necesidad de alimento y de dinero que presenta cada unidad familiar.

57
El destino de las distintas especies es variado, en el caso de los vacunos en un 35%
está destinado para la venta, un 5% para consumo y un 60% es reservado como pie de
cría. Respecto al ganado ovino y caprino, el 14 y 13% esta destinado para la venta y el
22 y 30% respectivamente para el consumo, las aves tienen un promedio de 4% para la
venta, un 25% para el consumo y el restante como pie de cría.
El ganado vacuno es destinado principalmente para la comercialización, trabajo de la
tierra, en tanto que los porcinos, caprinos, ovinos y aves de corral son utilizados casi
exclusivamente para la alimentación y venta, el ganado caballar se lo utiliza como medio
de transporte y para el laboreo de la tierra.

4.5.2.3. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN FORESTAL

Este sector es muy importante, el mismo absorbe importante mano de obra, volumen de
producción lo que repercute en importantes ingresos económicos, sin embargo el
aprovechamiento irracional de los recursos naturales, permite la degradación y
desaparición de importantes especies, por tanto es necesario racionalizar su uso,
manejo y conservación permitiendo satisfacer las necesidades de la población presente
y futura.
Causas del deterioro
- Chaqueos y desmontes no planificados en terrenos con pendientes escarpadas
- Extracción de productos maderables valiosos como el cedro, pino, aliso y nogal
- Inexistencia de reposición de recursos forestales.

58
 Actividades agrícolas en las áreas forestales.

Según las zonas la actividad agrícola está limitada por los accidentes topográficos, riego
y otros.
• Sistemas de troza y quema: se realiza en terrenos ubicados en ladera, el cultivo es a
secano y con labranza mínima, pierden su fertilidad en tres a cuatro años, con cultivos
continuos, para luego ser abandonados y habilitar un nuevo terreno recurriendo al
desmonte. No se usa arado y las labores son manuales.
• Sistema de cultivo continuo: en terrenos ubicados sobre terrazas aluviales y
coluviales, los mismos que son planos o con pendientes suaves. El cultivo mayormente
es atemporal o a riego si lo tiene. Son laborados continuamente por muchos años, se
utiliza tracción animal o mecánica

 Tecnología empleada en la explotación forestal.

Tradicional y rudimentario, uso de herramientas manuales (machetes, hachas y


sierras): Se inicia con el corte del sotobosque para luego continuar con el estrato
arbóreo y la quema de materiales para el cercado.
Los {árboles de diámetros considerables son transformados en tablones de madera
comercializable, con la siguiente medida: ancho 30 cm, espesor 5 cm, largo 2.5 metros,
volumen equivalente a 20 pt en madera cedro) y 12 pies en quina.
Semimecanizado, con herramienta manual con motosierra y bastidores: Se inicia con la
identificación de los árboles, luego la limpieza de los alrededores, posteriormente el
derribe o volteo, utilizando la motosierra, haciendo cortes de acuerdo a la longitud que
requiere el mercado. El transporte se lo realiza a lomo de bestia o con tractor.

 Comercialización de la producción forestal.

El mercado local oferta madera a bajos precios con relación a las ciudades, se debe a
que muchas de las carpinterías compran madera ilegal, a precios más bajos que la
madera que proviene de bosques con planes de manejo forestal.

59
Los principales mercados son Entre Ríos, Villamontes, Yacuiba, Villazón y
principalmente Tarija que aproximadamente absorbe el 40% del total comercializado,
además de Santa Cruz, La Paz, Potosí, Chuquisaca y la República Argentina.
Existe también el sistema de convenio entre madereros y lugareños que consiste en el
trueque de madera por maquinaria como la motosierra, cuyo valor es cancelado
posteriormente, además de los intermediarios que obtienen pingues ganancias .
Precio de Especies Forestales

4.5.2.4. SISTEMAS DE CAZA, PESCA Y RECOLECCIÓN


 Caza.

La caza es una actividad que es realizada en menor escala en todo el municipio.


Hacia fines de la década de los 60 se hizo visible la disminución de especies
silvestres. Atribuyéndolo a la caza comercial y/o al sobre pastoreo del ganado. Esta
actividad se lo realiza en forma ocasional por los pobladores del municipio durante
todo el año, sin embargo en la temporada de caza (mayo a septiembre) incursionan
cazadores foráneos provenientes de la capital Entre Ríos o la ciudad de Tarija, que
como pasa tiempo realizan esta actividad.

 Técnicas de caza.

Los animales silvestres son cazados de madera tradicional utilizando instrumentos


nativos: trampas y hondas, como también con armas de fuego (escopetas y rifles).
Existen técnicas de caza por ejemplo:
Los quirquinchos (mulitas) se capturan con la ayuda de perros, estos se envuelven en su
caparazón para protegerse siendo recolectados por el cazador. Otra forma es la de
construir una trampa cerca de la cueva con ramas que es accionada por un palito
provocando su aplastamiento. Otra es la utilización de lazos de hilo. La iguana y el
Taitetu se capturan con la ayuda de perros, el animal se refugia en su cueva el cazador

60
cava la cueva y saca al animal. Las aves son cazadas con hondas, o untando a las
ramas látex de doca o lecherón los que actúan como adhesivo.

Los lugares donde se realiza la caza son


distantes donde el bosque aún no ha sido
alterado, en el cual todavía existen
animales silvestres, otro sitio donde se
captura animales es en los potreros, al
mismo acuden principalmente el tatú y el
venado por alimento.

F u e n t e : Di a g n ó s t i c o
C C E D S E 2 0 0 7

 PESCA

La pesca no tiene ninguna planificación ni control causando el desequilibrio de la


población piscícola de los ríos: Pilcomayo, Salinas, Pilaya Y Río Salado.
En el Pilcomayo la pesca se constituye en una actividad comercial y de subsistencia
durante 4 meses del año, pero el mismo podría alterar el ecosistema del río debido a la
alteración de los ciclos biológicos y la falata de aplicación de la veda en periodo
periodos
recomendados. El inicio de la pesca comercial se inicia en semana santa desde abril
hasta agosto.
La conservación del pescado, debido a la distancia de los centros de consumo, así como
el mal estado de las carreteras troncales y vecinales, la accesibilidad a los puestos de
pesca además no se cumple con el refrigerado del producto, y los contenedores son
inadecuados, disminuyendo la calidad del producto en el momento de la venta.
El volumen de extracción ha disminuido debido a diversas causas: 1) Sedimentación del
cauce del río (colmatación) debido a al erosión de las cabeceras por sobre pastoreo o
habilitación de tierras para la agricultura. 2) Disminución de los recursos pesqueros por
pesca excesiva (grandes y pequeños son extraídos)

 Técnicas de pesca.

61
La extracción de los peces se realiza con métodos tradicionales: redes individuales
“redes tijera” (3 m de largo y entre 1.3 a 1.5 m de ancho) además se tiene la red pollera
y red lineal, lanza y anzuelo. Se utiliza la red para el sábalo, y el anzuelo para peces
como el dorado, surubí o bagre.
 Comercialización.

El destino de la pesca es para el autoconsumo durante todo el año, en tanto que en la


época de abril a agosto la pesca es comercial.

El 78% del la pesca obtenido en el municipio es destinado al autoconsumo, en tanto que


el 21% es para la comercialización.
La comercialización se lo realiza a intermediarios, en el mismo lugar de pesca (río),
posteriormente lo traslada a Tarija y Yacuiba a nivel departamental, además de Sucre,
Potosí, Santa Cruz e inclusive La Paz.

 Recolección.

La recolección de especies silvestres se lo realiza con la finalidad de destinarlo


principalmente al autoconsumo de la familia, así como para los animales.
La miel es el producto de mayor recolección, destinado para el consumo de la familia
principalmente en el D-6.
Entre otras especies se tiene: guinda, mora, algarrobo, guayabilla, tusca, chañar, ulala,
zarzamora, mistol y palma, además se tiene las plantas medicinales como: berro, ajenjo,
zarzaparrilla, cola de caballo, diente de león, hediondilla, llantén, paico, menta, matico y
malva molle, entre otras.
Los únicos productos que se comercializan son la miel y la palma pero que sufre un
proceso de transformación que se le da en el D-6. En Zapaterambia, Puerto margarita y
Yuati se dedican más a la producción de miel, el litro llega a costar de 18 a 22 Bs el litro.

62
4.5.2.5. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ARTESANAL Y
MICRO EMPRESARIAL

La actividad artesanal es escasa y está restringida al ámbito de las comunidades,


principalmente con la talabartería, quesería y bebidas alcohólicas. El pueblo Guaraní se
encuentra organizado en cuanto a la producción de artesanía englobando una cadena
productiva desde la existencia de materia prima hasta la comercialización, participan 700
a 750 mujeres en la producción (Asociación de artesanos y Artesanas Guaraníes
Tembiaporenda). Por otra parte se cuenta con la asociación en Piedra Canaletas.
En el área urbana se cuenta con unidades de producción en cuero, caña bambú y
mimbre, también se cuenta con Zapateros 4%, Cerrajeros “%, carpinteros 19%,
Costureros 19%, Técnicos en radio 8%, Fotógrafos 5, Bicicletería 4%, Salón de Belleza
8%, Sastre 2%, Aserradero 2%, Talabartería 21%, Peluquería 8%, de un total de 47
unidades productivas.
 Principales Productos.

En Talabartería (sogas, sombreros, guardamontes, sillas de montar, repujados, cestas,


sillones, estantes), Madera (banca, batea, sillas y mesa), Palma (bolsa, canasta,
costurero, cuna, posavasos, porta caramelos, portalápices, paneras), Cerámica (Olas y
estatuillas), Quesos (cabra, vaca y oveja), Bebidas alcohólicas (singani, guarapo y vino
artesanal en San Josecito, cañazo en Tarupayo), Piedra (adornos, mausoleos,
maceteros y mesas).

 Tecnología empleada.

La elaboración de los productos artesanales se realiza manualmente, a nivel familiar con


instrumentos fabricados por los mismos comunarios y con productos naturales de la
zona. El único taller artesanal organizado es el del pueblo Guarany que tiene un
ambiente apropiado. No se cuenta con ningún apoyo que organice y/o planifique la
producción y comercialización, con excepción de la APG que recibe ayuda de CERDET
y Equipo de Apoyo.

63
 Volumen y destino de la producción.

La producción de los productos artesanales es comercializada principalmente en Tarija y


Entre Ríos, en tanto que los productos del pueblo Guaraní son comercializados inclusive
en Santa Cruz, La Paz y Cochabamba. Por otra parte los productos líticos son
comercializados en Canaletas mismo.

 Industria.

En el municipio existen pequeñas “microempresas”, las cuales se presentan a


continuación:
Tipos de comercio en la capital del municipio de Entre Ríos

Por la cantidad de obras que se van realizando en la Provincia O’ Connor, la actividad


comercial va en repunte principalmente lo referido a servicios y construcción, por ello la
feria dominical en la zona de La Pampa va en constante crecimiento, por lo que Entre
Ríos se convierte en eje comercial de la región.

4.5.2.6. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN MINERA


 Principales metales y no metales.

En el Municipio la principal fuente de explotación de minerales no metálicos es el yeso


que es explotado principalmente en el D-2, también en el D-1, D-5 y D-6, labor que es

64
realizada por los mismos comunarios o por pequeños empresarios, la producción
alcanza a aproximadamente 68 toneladas/mes. Existen versiones de los pobladores de
la existencia de una variedad de minerales como ser: oro y cobre (D-5), estaño (D-2)
pero que los mismos aún no son explotados.
Otro recurso no metálico es la sal (D-1, D-3 y D-5) que en muchos yacimientos no es
todavía explotado, además de la cal en el D-6. La producción de sal estimada es de 50
toneladas/mes.
No obstante algunos yacimientos son explotados de manera rudimentaria causando
efectos perjudiciales en el medio ambiente, por las fuertes pendientes llegan a ocasionar
derrumbes, destrozando la cobertura vegetal sin posibilidades de recuperación,
ocasionando graves daños al medio ambiente. Existe una quema indiscriminada quema
de árboles como de arbustos para el procesamiento del yeso. Los principales mercados
son Yacuiba, Entre Ríos, Villamontes y Tarija.
La explotación de minerales como es el caso de la cal, yeso y sal, en forma artesanal
trae como consecuencia la deforestación de las zonas por el uso de la leña (árboles
pequeños no maderables) para la combustión, además de la contaminación de las
aguas que se vuelven salinas con contenido de sulfatos, carbonatos y nitritos (salitre) y
la humareda que contamina el aire.

4.5.2.7. RECURSOS HIDROCARBURIFEROS

En el D-6 se encuentran importantes recursos hidrocarburíferos, los mismos que son


explotados por las transnacionales quienes controlan desde la prospección sísmica,
perforación, explotación, transporte, explotación, transporte y comercialización de los
crudos, gas natural y productos refinados, además se tienen recursos hidrocarburíferos
D-
en el D-3 (Campo Castellón en el cantón La Cueva-San Antonio y Salinas) y en el D-2
(San Diego).
Las empresas que operan en el municipio (D-6) son: Repsol (Maxus, Pluspetrol y YPF),
Petrobrás, British Gas, Total, Andina S.A.M., Chaco S.A.M., Total E.P.B. y Matpetrol.

65
En la actualidad se tienen 5 pozos perforados X-I, X-II, X-III, X-IV, X-V, de los 21
programados para el Campo Margarita. Como infraestructura se tiene: pista para
pequeñas aeronaves, tres helipuertos, cinco campamentos,
Una planta de bombeo del gas y un gasoducto que empalmará hacia con Yacuiba-Río
Grande. La Empresa Maxus planea la exploración sísmica de la región Guaraní. El mega
campo Margarita tiene una extensión de 400 km2. La exploración fue conferida a las
Empresas Maxus Brithis, Gas, Brithis Petroleum y Repsol, desde 1998 (X-1) hasta el
2003. Las profundidades finales son: X1 4850 mts, X2 4870 mts, X3 5445 mts y X4 5018
mts. El X3 se halla en conflicto con el departamento de Chuquisaca.
El grado de tecnificación en la explotación de hidrocarburos es muy alta y ampliamente
especializada, por una parte por la enorme producción de este elemento y por otro por el
incremento y la importancia como recurso estratégico a nivel nacional e internacional.
Se realizó importantes prospecciones en las siguientes comunidades: Caratindi, Salinas,
Ivoca, La Cueva, Potrerillos, Tacuarandi, Cahuarina, Caratindi, Las Huertas, Tambo
Tarupayo, Palos Blancos y Berety, en los cuales en muchos se cuenta con información
de que existe hidrocarburos.

 Concesiones petroleras.

Las empresas que tienen concesiones en la zona son: Total, Maxus, Pluspetrol. Se
encuentran en diferentes fases de operación.
Los pobladores agrupados en la APG constantemente denunció que la empresa
REPSOL-YPF no cumple con las políticas de Responsabilidad Social Corporativa, por
tanto considera justo la indemnización por los daños realizados al medio ambiente y
avasallamiento social, cultural y económico que sostienen sufren como pueblo, por lo
que no cuentan con acciones que puedan evitar, mitigar, prevenir o restaurar tales
impactos, aunque
REPSOL ofreció 13.5 millones de dólares a 20 años plazo, a partir de proyectos que la
Petrolera quiere administrar directamente haciendo a una lado a la APG quedando
simplemente como solicitantes de proyecto y renunciado al mismo tiempo a cualquier
reclamo posterior, so pena de quedar nulo el financiamiento. Lo que se quiere es que
REPSOL contribuya al progreso económico, social y medio ambiental para lograr un

66
desarrollo sostenible fruto de esta actividad hidrocarburífera. Por tanto la REPSOL no
responde satisfactoriamente a las demandadas de: respeto a los derechos indígenas,
respeto a la normativa ambiental, el cumplimiento de la responsabilidad social
corporativa y aplicación de la nueva ley de hidrocarburos 3058 y sus reglamentos.

 Tecnología empleada.

La tecnología utilizada en la explotación de recursos hidrocarburíferos es de punta, ya


que la inversión de grandes de capitales y la venta del gas genera importantes ingresos
no solo para la región sino para el país en pleno. Como referencia de ello se tiene la
infraestructura montada para la explotación que es de primer orden, no obstante se deja
de lado las medidas de mitigación medio ambiental a la zona afectada.
Pese a contar con tecnología de punta en la explotación hidrocarburífera se continúa
deteriorando el medio ambiente, la acumulación de residuos sólidos y la contaminación
de las fuentes de agua por los residuos líquidos de los pozos es constante.

4.5.3. SISTEMAS DE COMERCIALIZACIÓN

En el municipio, la comercialización se la realiza en forma tradicional, tanto de la


producción agropecuaria como artesanal, siendo los volúmenes mínimos ya que gran
parte de los productos se destinan al autoconsumo.
Pese a que en la mayoría de los casos los rendimientos de los productos agrícolas son
superiores a los del departamento estos sufren un proceso de disminución en cuanto a
cantidad y calidad debido a: desconocimiento de técnicas de cosecha, inadecuado,
manipuleo, empaque y transporte sumado a las largas distancias desde los centros de
producción, mal estado de los caminos que ocasiona daños al producto, siendo
perecederos estos y por falta de infraestructura de almacenamiento que hace que sea
comercializado en el menor tiempo posible disminuyendo de esta manera su precio de
venta.
Existe básicamente dos sistemas de comercialización: Venta (valor monetario del
producto en función a la regulación del mercado), trueque (intercambio de productos
basado en medidas y pesos convencionales).

67
La producción familiar se puede destinar directamente a la comercialización externa
(fuera de la comunidad (directamente o con intermediarios) o en su defecto
comercializado en la misma comunidad a sus vecinos o intercambiada en trueque.

4.5.3.1. Ferias y Mercados

En el municipio de Entre Ríos existe un mercado central que es el eje articulador de


comercialización de la región, además existe una feria dominical que se lleva a cabo en
la zona de La Pampa de Entre Ríos. En el cual se expende todo tipo de productos desde
agrícolas hasta prendas de vestir.
El municipio viene fomentado ferias en cada zona productora del municipio, a fin de
promocionar los productos agropecuarios como los siguientes:

• Feria de la miel en Potrerillos


• Feria del durazno en Narváez
• Feria de los productos derivados de la carne de cerdo en Entre Ríos
• Feria de la producción de hortalizas en Entre Ríos
• Feria de la producción de la arveja en San Diego

En las diferentes comunidades existen pequeñas tiendas que expenden productos


(bebidas, golosinas, alimentos de primera necesidad, etc.) para los comunarios de la
zona.

4.5.3.2. Principales Productos Comercializados

Los principales productos que se tiene en el municipio en la actividad agrícola son los
siguientes: maíz, papa, maní, arveja, hortalizas, cítricos, durazno y manzana, en la
actividad pecuaria: bovinos, caprinos, ovinos y porcinos, además de los peces. La
comercialización de estos productos se lo realiza en los siguientes “mercados”.

68
Los productores del D-6 comercializan sus productos mayormente en Yacuiba. La
producción de peces es comercializada en Tarija, Sucre, Potosí e incluso La Paz, la miel
es destinada al mercado de Tarija y La Paz.
Los rescatistas son los que absorben el 69% de la producción agropecuaria, en tanto
que el 16% de la producción es intercambiado en la misma zona, el 15% restante es
comercializado en Entre Ríos y Tarija en forma directa.

4.5.4. RECURSOS TURISTICOS

La provincia O’ Connor se caracteriza por tener lugares paisajísticos naturales de gran


atractivo, imponente fauna y flora, actividades culturales, religiosas que expresan las
costumbres y tradiciones de sus pobladores.
La ubicación que tiene como eje hacia el Chaco y la distancia de tan sólo 108 km
respecto de Tarija hacen de Entre Ríos un potencial turístico Por otra parte se tiene
como oferta el Ecoturismo en el Parque Nacional de Flora y Fauna Tariquía (parte de
Chiquiaca y Salinas) que alberga bosques vírgenes con amplia biodiversidad. El
Etnoecoturismo constituye un referente importante de la parte noreste con el
asentamiento del pueblo Guarani donde su cultura se encuentra viva (ritos y
costumbres).

4.5.4.1. Políticas Publicas de Fomento al Turismo

El Plan Estratégico de Desarrollo Turístico en sus partes mas sobresalientes sostiene:


Es imprescindible que el turismo se constituya en una palanca del desarrollo socio
económico del municipio, adoptándolo como operador de la actividad turística y la
comunidad como beneficiaria principal, dentro del Plan Nacional de Turismo 2006 a
2011 que prioriza el desarrollo turístico sostenible de base comunitaria. Para esto el
municipio se encuentra:
• Fomentando la participación activa de las comunidades

69
• Construcción de infraestructura y mejora de la calidad de los servicios
• Conservación y uso sostenible del patrimonio de la provincia O’ Connor

Entre las obras que el municipio de Entre Ríos tiene se encuentran las siguientes:

• La construcción albergue Ecoturismo Salinas


• El albergue Eco turístico Las Lomas
• Construcción albergue Etno eco turístico Tentapiau
• Construcción albergue Turístico Canaletas
• construcción capacitación y equipamiento centro artesanal Prov. O’ Connor
• Construcción capacitación y equipamiento parque ecológico Laguna San Nicolás.
Pampa Redonda
• Mantenimiento unidad de turismo
Para esto se debe desarrollar el ecoturismo, etnoecoturismo, turismo recreativo, religioso
entre otros, de esta forma elevar el nivel de vida de los pobladores, logrando un
aprovechamiento adecuado de los mismos en forma sostenible, preservando la calidad
ambiental.

4.5.4.2. Características de Flujo Turístico

 Demanda Turística.

De acuerdo al Viceministerio de Turismo del 100% de turistas que arribarán a territorio


nacional para el año 2008, llegarán a Tarija el 1.5% y al municipio de Entre Ríos tan solo
el 0.09%.
Los turistas extranjeros llegan por las fiestas de fin de año además de las festividades de
San Roque y Chaguada. Gustan de visitar los sitios naturales, el clima y departir con la
amabilidad con la amabilidad y hospitalidad de su gente.

 Demanda Nacional.

70
Del total de turistas nacionales (Turismo interno), arribaran a Tarija el 2.9%, en tanto que
a Entre Ríos tan sólo el 0.25%.
Los turistas nacionales prefieren llegar en las fiestas de fin de año y carnaval, además
de las festividades de Chaguaya y San Roque en vacaciones de invierno y de fin de año.

 Demanda Local.

Es el turismo que practican los pobladores del departamento de Tarija en la Provincia


Entre Ríos, del total de turistas del departamento para el 2008 un 17.96% arribarán al
municipio.
Los turistas locales visitan el municipio principalmente en las festividades de la Virgen de
Guadalupe, por fin de año, y en verano por el clima benigno de la provincia.
El total de turistas que
ue arribarán a la Provincia O’ Connor (extranjera, nacional y local)
suman un total de 9.280 personas para el año 2008, demandarán alojamiento,
transporte, alimentación, recreación, artesanías, servicios de comunicación (teléfono e
internet) y gasolinera.

4.6. ASPECTOS ORGANIZATIVOS INSTITUCIONALES


4.6.1. FORMAS DE ORGANIZACIÓN SECCIONAL, COMUNAL E INTER
SECCIONAL
4.6.1.1. Organizaciones Territoriales de Base (OTBs) y
Comité de Vigilancia

La Ley de Participación Popular (Ley 1551), reconoce a las Organizaciones Territoriales


de Base (OTBs), como instancias de representación de la sociedad civil a nivel de las
comunidades y barrios, reconociendo el marco de los usos y costumbres. Sostienen
además, que las OTBs se organizan en el Comité de Vigilancia. Por tanto el Comité de
Vigilancia es una instancia que articula a las comunidades campesinas, pueblos
indígenas y juntas vecinales, como sostiene la Ley se crea el Comité de Vigilancia.
Sin embargo, visitado las comunidades, estas no reconocen en su dimensión a las
OTBs, con excepción de los cantones, y el área urbana del Municipio de Entre Ríos,
niveles donde efectivamente está institucionalizado esta instancia de participación y

71
control social. En cambio, en las comunidades campesinas e indígenas aun no esta
totalmente institucionalizado esta instancia social. Es decir las representaciones mas
reconocidas son los Sindicatos Agrarios, Los Capitanes e incluso los corregidores.

4.6.1.2. Asamblea del Pueblo Guaraní

El pueblo Guaraní (según su Plan de Gestión


Territorial Indígena - CERDET), estaba
dividido en una especie de provincias en las
que se agrupaban las tentas o grupos
familiares bajo el mando del “tuvicha”,
normalmente familias extensas, pueblos
extensos y autosuficientes y se denominaban
con la palabra de pertenencia “ore”. El
siguiente peldaño estaba simbolizado por la
palabra “ñande” que incluía varias de estas tentas unidas mediante alianzas que podía
abarcar una región o una provincia “guara”. El líder de una guara o provincia seria el
llamado “Mbruvicha”. El siguiente nivel era que varias de estas guaras se agruparan con
un fin común, como una guerra.

En los distintos niveles se encuentran entonces:


A) A nivel de tentas o grupos familiares (ore) bajo el mando de tuvicha.
B) A nivel de Provincia (guara) bajo el mando de un Mburuvicha.
C) A nivel de organización de varias provincias con un fin común como la guerra.
Sin lugar a dudas el sistema de haciendas ha transformado el modelo tradicional de
administración social, económica y política, desestructurando el liderazgo del
Mburuvicha, ya que los patrones no reconocían su autoridad, por lo que en muchas
comunidades ha desaparecido esta autoridad.

 Nivel comunal.

A nivel de las comunidades la instancia máxima de decisión es la asamblea comunal


donde participa toda la población. El máximo representante es el Mburuvicha o Capitán

72
Comunal quien es elegido en una Asamblea comunal y tiene un periodo de mandato
indefinido.
Cada comunidad cuenta con una representante mujer que es la kuña mbruviucha,
elegida por la comunidad de forma democrática. Dentro de la estructura organizativa
comunal, se inserta también un comité de responsables según área de trabajo:
producción, infraestructura, salud, Educación, Tierra y Territorio (PISET).
Cada comunidad cuenta con varias organizaciones económicas y sociales, como grupos
de mujeres artesanas (Tembiaporenda), asociaciones de productores, juntas escolares,
medicina tradicional, etc. Estos grupos son la base de fortalecimiento de la APG, que le
da vitalidad económica y social a la organización guaraní.

 Nivel Zonal.

A nivel de la zona, la máxima instancia es la Asamblea Zonal, de los cuales se elige un


representante zonal, el Mburuvicha zonal. Todos los capitanes se reúnen para tomar
decisiones acerca de los problemas intercomunales en cada una de las zonas. La
estructura de los responsables de PISET se repite a nivel zonal.

 Nivel Regional.

A este nivel se presentan las siguientes instancias:


- La instancia ejecutiva y representativa de la región es el comité ejecutivo de la APG
elegido en una Asamblea Regional por el periodo de dos años. El comité ejecutivo
cumple funciones más técnicas y operativas de representatividad y consiste de un
presidente, vicepresidente (mujer) responsable de área de PISET Un responsable de
recursos naturales, uno de género, y otro de comunicación.
- La Asamblea Regional es la máxima instancia de decisión, control, y fiscalizador
de toda la organización. La Asamblea Regional está compuesta por delegados de
todas las comunidades del territorio y miembros del Comité Ejecutivo Regional y
Directivas zonales.
- Una segunda instancia de análisis, fiscalización y decisión sobre asuntos
importantes es el Concejo Regional de Capitanes, que está compuesta por los

73
mburuvicha y kuña mburuvicha comunales, las directivas zonales y el comité
ejecutivo regional.

La APG Itika Guasu a su vez forma parte de la APG de Bolivia, donde se representan
todas las zonas guaraníes del país. A su vez la APG de Bolivia está afiliada en la
Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente de Bolivia (CIDOB), donde se
encuentran representados todos los pueblos indígenas de tierras bajas (Oriente y el
Chaco) de Bolivia.

Organigrama optado por la Asamblea del Pueblo Guaraní en el proceso de reorganización

 Organización y/o zonificación de la región Itika Guasu.

La zona Guaraní ocupa el territorio ubicado en la zona norcéntrica del departamento de


Tarija, se extiende desde el punto mas extremo al norte en la unión de los ríos Pilaya y
Pilcomayo (20º53’00’’ latitud sud, y 64º10’00’’longitud oeste), hasta el cerro Tres
Aguadas en el sud (21º00’00’’ latitud sud y 63º44’16’’ longitud oeste); desde el este parte

74
de un punto ubicado en la serranía de Caipipendi (21º00’00’’ latitud sud, y 63º35’36’’
longitud oeste), hasta el cerro Conventillo en el Oeste (21º08’27’’ latitud sud, y 63º12’06’’
longitud oeste).
La Zona Guaraní de Itika Guasu se define en este estudio, como el territorio ubicado en
la parte norcéntrica del departamento de Tarija, la cual posee un área de 283.194,00
hectáreas.
Los límites del territorio son: al Norte
(límite departamental) con el
departamento de Chuquisaca; al Sur
con la parte central de la provincia
O`CONNOR; al este con la provincia
Gran Chaco y al Oeste con el Depto.
de Chuquisaca (Rio Pilaya) y
laProvincia O’ Connor.
De acuerdo al modelo de
Sectorización Biogeográfica de Bolivia
propuesto por Navarro, y tomado en
cuenta la demanda de Tierra
Comunitaria de Origen del pueblo
Guaraní de Itika Guasu, esta se
encuentra localizada en la Región
Chaqueña, correspondiente a la
Provincia del Chaco Andino, Sector de
la Cuenca del Pilaya – Pilcomayo,
comprendiendo un Bosque Serrano
Chaqueño, Bosque Seco Chaqueño y en menor grado de representatividad la
vegetación correspondiente al bosque Pluviestacional Tucumano – Boliviano

75
4.6.1.3. Organizaciones Campesinas del Municipio de
Entre Ríos
 Breve historia de esta organización.

Las culturas más importantes existentes en nuestra región (hoy Bolivia), indudablemente
fueron los Aymaras, Quechuas y los Guaraníes, desarrollando grandes civilizaciones
expresadas en sus organizaciones sociales y políticas, sus culturas altamente
desarrolladas, su tecnología en la agricultura, la ingeniería y la ciencia.
La llegada de los españoles en 1492, destruyó sus organizaciones, su cultura, se
apropiaron de sus tierras, riquezas, sus esclavos, impusiendo formas de gobierno y su
religión. Con la creación de la república, la situación no cambió para los pueblos y
naciones originarias, seguían siendo esclavos solo que de otro “amo”, Las condiciones
de explotación, saqueo y marginación permanecen hasta nuestros días.
Frente a este panorama la Guerra del Chaco, fue un punto determinante en la historia
del ser campesino e indio.
Este acontecimiento significa el reencuentro, el descubrimiento de una nueva identidad y
conciencia de ser campesino. Con esta nueva visión y consciencia de clase, en 1936 se
organizan los primeros sindicatos campesinos en el valle de Cochabamba.
Consecuentemente, la revolución de 1952 fue resultado de un proceso largo de
fortalecimiento de la conciencia y de las organizaciones campesinas, las que fueron
determinantes para el logro de medidas como: El voto universal, la nacionalización de
las minas, la Ley de la Reforma Agraria, el Código de la Educación Boliviana; aunque
estas conquista no tardaron de ser utilizadas por el MNR y la nueva rosca política.

 Bases, principios, valores y líneas para el desarrollo.

La Central Sindical Única de Comunidades Campesinas de la Provincia O’ Connor, está


fundada sobre las siguientes bases, principios y valores (describe su Estatuto Orgánico):
- La comunidad: base de la organización.
- Reconociendo su identidad y sus orígenes.
- Recuperando las formas originarias de organización, de manejo y administración
de sus recursos naturales, sus costumbres de sobre vivencia y manejo de su
economía.

76
- Con participación plena de hombres, mujeres, jóvenes y niños.
- La comunidad integrada por agricultores, ganaderos, artesanos, pequeños
comerciantes y otros que viven en la comunidad.

La organización se basa en los siguientes valores.


En su Estatuto Orgánico la organización campesina deja claramente establecido los
siguientes valores que rigen:
- Solidaridad
- Honestidad
- Respeto
- Justicia
- Igualdad
- Equidad
- Identidad de clase.

 Estructura orgánica.

Para mayor comprensión se presenta el siguiente esquema:


Niveles de decisión y coordinación

4.6.1.4. Comité Cívico de la Provincia O`connor

Al momento es una instancia de representación social y que merece atención, ya que el


Comité Cívico Pro Intereses de Entre Ríos, es reconocido por las organizaciones e
instituciones sociales sobre todo urbanas de la provincia O´Connor. Su estructura

77
orgánica esta sobre la base de los líderes de las agrupaciones e instituciones más
representativas de la ciudadanía en la provincia.

4.6.1.5. Comité de Desarrollo de la Provincia O`connor

La visión de la conformación de los Comité de Desarrollo a nivel departamental se


organiza con la siguiente
Visión de futuro: “Por un Departamento autónomo descentralizado, con alto desarrollo
humano, integrador e integrado, productivo y competitivo, en base al aprovechamiento
sostenible de sus recursos naturales, con instituciones eficientes y transparentes, en el
marco de una sociedad democrática, equitativa, segura, solidaria y respetuosa de sus
valores culturales”.

Y según su pacto institucional firmado el 17 de marzo de 2006, esta formado por un


representante de cada una de las siguientes instituciones, bajo la coordinación de la Sub
Gobernación:
- Sub Gobernación de la provincia O’ Connor.
- Gobierno Municipal, Honorable Alcalde Municipal.
- Consejero Deptal. de la provincia O’ Connor.
- Diputado suplente (prov. O’ CONNOR)
- Consejo Municipal.
- Policía Provincial.
- Comité Cívico Provincial.
- Comité Cívico Femenino.
- Dirección Distrital de Educación.
- Gerencia de Red de Salud.
- Federación de campesinos.
- Sub Central Moreta Distrito 1.
- Sub Central Suaruro Distrito 1.
- Sub Central San Diego Distrito 2
- Sub Central Huayco Centro Distrito 2
- Sub Central Narváez Distrito 2.

78
- Sub Central Salinas Distrito 3.
- Sub Central Chiquiaca Distrito 4.
- Sub Central Saladito Distrito 5.
- Asamblea del Pueblo Guaraní.
- Comité de Vigilancia.
- APG Zona 1 Ñaurenda.
- APG Zona 2 Suarurito.
- APG Zona 3 Puerto Margarita.
- ASOGAPO.
- Control Social
Y las siguientes instituciones participarán como veedores y asesores
- SEDAG.
- SETAR.
- EAPG.
- ACLO.
- CERDET.
- Radio Abigail.
- TV. Entrerriana.
- CARE.
En la actualidad sin embargo existen discrepancias respecto a esta organización social
en la provincia O’ CONNOR, especialmente de las organización sindicales, ya que
según ellos está causando una división entre las sub centrales campesinas o los
sindicatos, con las autoridades políticas que son los corregidores.

4.6.2. Funcionamiento del Gobierno Municipal

El Gobierno Municipal, tiene base legal reconocida por la Constitución Política del
Estado en su artículo 200, numeral I al VII, y refrendada por las Leyes de Participación
Popular, Descentralización Administrativa, Municipalidades, Dialogo Nacional,
Hidrocarburos, Reforma Educativa, Impuesto Directo a los Hidrocarburos, entre los
principales.

79
Las mencionadas Leyes dan tuición al Gobierno Municipal para asumir la
responsabilidad política y técnica del proceso de planificación participativa municipal,
teniendo la obligación de dirigir, conducir y gestionar el desarrollo. En términos
generales, la función del municipio de Entre Ríos es: fiscalizadora, reguladora y
proveedoras de bienes y servicios. Teniendo incidencia en la actividad pública municipal,
a través de la administración del gasto público, del control de los impuestos y de la
reglamentación y ordenación de la actividad económica.
La función reguladora lo realiza mediante leyes y disposiciones administrativas que
afectan a la actividad económica del municipio. Asimismo, los recursos económicos que
se generan se invierten en bienes y servicios públicos, en las zonas más necesitadas.

4.6.2.1. Honorable Consejo Municipal

 Legislativo Municipal.

1 Presidente del Concejo Municipal


4 Honorables Concejales.
1 Secretario
1 Asesor legal del Concejo Municipal

4.6.2.2. Estructura Administrativa del Ejecutivo Municipal

El Municipio de Entre Ríos para una eficaz y administración tiene la siguiente estructura:

 Ejecutivo Municipal.

1 Honorable Alcalde Municipal.


1 Secretaria del Alcalde Municipal.
1 Asesor Legal.
1 Secretario de Obras Públicas.
1 Secretario Administrativo
1 Secretario de Desarrollo Productivo

80
5. IDENTIFICACION DEL PROBLEMA
5.1 PROBLEMA GENERAL EN EL MUNICIPIO

Baja calidad de vida de los habitantes del municipio de Entre Ríos, por los bajos niveles
de productividad agropecuaria, transformación y comercialización; deterioro de la
biodiversidad, debilidades en desarrollo humano integral, y sobre todo desarticulaciones
de instituciones y organizaciones que trabajan en este municipio con diferentes visiones
de desarrollo.

5.2 PROBLEMA ESPECIFICO EN EL AREA TÈCNICA

El principal problema en el Área Técnica es que no se cuenta con espacios necesarios


para el buen desempeño de los mismos y también la provisión de equipamientos
suficientes que puedan ayudar a llegar a comunidades lejanas que necesitan del trabajo
técnico del Gobierno Municipal.

6. DETERMINACIÒN DE OBJETIVOS
6.1 OBJETIVO GENERAL

Contribuir en el desarrollo del Municipio a través de la elaboración de trabajos que


puedan ser de aporte y apoyo en el ámbito disciplinar de Arquitectura y de esta manera
adquirir experiencia para la vida profesional.

6.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS


 Generación de propuestas de equipamientos e infraestructuras básicas y
complejas de acuerdo a las necesidades de la población, los límites y
condiciones del crecimiento urbano como parte del aporte creativo del
estudiante.
 Generación de proyectos que promueven el acondicionamiento y conservación
de los recursos naturales de la región mediante propuestas paisajistas o de
interés ecológico medioambiental.

81
 Aplicación de conocimientos generales y específicos en el área de diseño
arquitectónico y su aplicación en la solución de un proyecto real.

6.2.1 OBJETIVOS ACADEMICOS

La TITULACIÓN BAJO LA MODALIDAD DE TRABAJO DIRIGIDO, está dirigida a


cumplir la misión y el encargo social de la Universidad y la Facultad en particular, que le
permita contribuir al desarrollo del país y a la región a través de trabajos de sus
estudiantes en la aplicación práctica de sus conocimientos en una realidad objetiva.

6.2.2 OBJETIVOS MUNICIPALES

Mejorar la calidad de vida de los habitantes del municipio de Entre Ríos, fortaleciendo la
integridad territorial con los actores involucrados; ordenando y articulando las acciones
de las instituciones y organizaciones de desarrollo, para mejorar las condiciones de
producción y trabajo, convirtiendo en un Municipio productivo y agroindustrial;
optimizando el uso de los recursos naturales, humanos, en el marco del respeto a la
diversidad cultural de sus habitantes.

7. APORTES DEL TRABAJO DIRIGIDO


7.1 TRABAJOS DE DISEÑO ARQUITECTONICO

82
PROYECTO: PLAZA DEL ADULTO MAYOR

AREA URBANA – BARRIO CAÑAVERAL

DESCRIPSION DEL PROYECTO


El proyecto consiste en el Diseño de una Plaza que será de beneficio para el
barrio cañaveral del área Urbana. Dicha Plaza tendrá espacios de: Ingreso
Principal, Espacios de Encuentro, Espacio de reuniones pequeñas, Áreas Verdes
y Recorridos.

Ubicación del Sito de Intervención

83
Como se puede observar en la planta, la plaza se genera de un centro, un nodo
que va conectado con otra forma circular. Y también los ingresos Principales que
están diferenciados por texturas de piso.

PLANTA GENERAL
ESC. GRAFICA

CORTE A - A
ESC. GRAFICA

CORTE B - B
ESC. GRAFICA

84
En el Proyecto también se planteó Mobiliarios Urbanos, que también forman parte
importante en la composición de una plaza.

BANCA DE HºAº
ESC. GRAFICA

BANCA C/ PARASOL DE
POLICARBONATO
ESC. GRAFICA

LUMINARIA TIPO
ESC. GRAFICA

Finalmente se puede ver en las perspectivas la jerarquía de pisos aplicados en el


proyecto, para dar diferentes tipos de sensación.

85
PROYECTO: MERCADO PALOS BLANCOS
CENTRO POBLADO: PALOS BLANCOS

DESCRIPSION DEL PROYECTO


El proyecto consiste en proyectar el Mercado de Palos Blancos que por ser un centro
poblado se vio a la necesidad de tener su propio Mercado de Abastos.
El objetivo principal es de mejorar la calidad de vida de la población de la comunidad
Palos Blancos, a través de una propuesta de diseño arquitectónico de un mercado,
Contribuyendo con el desarrollo comunitario en el tema de la comercialización.

Para iniciar el Proyecto se inició con un análisis del sitio de intervención y de esa forma
se dio premisas de diseño para realizar el programa.
El Mercado consta de un Área de Descarga, Área Húmeda, Área Semihumeda, Área
Seca, Área de Servicio, Área de Circulación y Área Externa.

86
PLANO DE SITIO Y TECHOS
ESC. GRAFICA

El sitio en el cual está emplazado el Proyecto es un sitio destinado es propiedad de la


comunidad Palos Blancos.

PLANO DE FUNDACIONES
ESC. GRAFICA

87
PLANTA BAJA
ESC. GRAFICA

PLANTA ALTA
ESC. GRAFICA

88
En lo cortes se puede ver la estructura metálica de la cubierta, que van sostenidas por
las vigas de Hº Aº y la altura de 4,50 mt de alto, ya que en este sector se necesita de
mucha ventilación natural en el interior.

CORTE A - A
ESC. GRAFICA

CORTE B - B
ESC. GRAFICA

89
En las elevaciones se puede observar la fachada con diferentes texturas, que le dan
armonía en el volumen, Los colores fueron empleados con colores de la región.

ELEVACION FRONTAL
ESC. GRAFICA

ELEVACION LATERAL DERECHA


ESC. GRAFICA

90
PROYECTO: CENTRO DE ACOPIO PARA LA PRODUCCION APICOLA

COMUNIDAD: NARVAEZ
DESCRIPSION DEL PROYECTO
El proyecto consiste en proyectar un Centro de Acopio que ayudará en el desarrollo
económico de los productores de Miel en la comunidad de Narváez.
La principal necesidad de esta comunidad es la falta de ambientes adecuados para el
proceso de empaquetado de la miel

Para esto se desarrolló una Propuesta acorde a las necesidades de los productores y
dando aporte en la parte funcional y arquitectónica, ya que los espacios actuales
existentes son inadecuados.

PERSPECTIVA GENERAL

91
PLANO DE LOTE
PLANO DE SITIO Y TECHOS
ESC. GRAFICA
ESC. GRAFICA

En la planta se puede observar los ambientes necesarios para este centro, los cuales se
divide en: Área de Producción, Área de Servicio, Administración, Capacitación y Zona
Exterior.

PLANTA BAJA
ESC. GRAFICA

En la planta Baja están los ambientes: Área de Carga y Descarga, Sala de


Fraccionamiento, Sala de Almacenado Transitorio, Sala de Envasado y Etiquetado.
Baños Mujeres y Hombres, Baño de Servicio, Área de Lavabo, Recepción, Sala de uso
Múltiple.

92
PLANTA ALTA
ESC. GRAFICA

En la planta alta están los ambientes de: Sala de Reunión, Administración, Sala de
Capacitación, cocina y Baño de Servicio.

ELEVACION FRONTAL
ESC. GRAFICA

En la fachada principal se puede ver la textura de materiales que serán utilizados en el


proyecto, principalmente el ladrillo gambote, la mampostería de piedra y la fachada de
mortero.

93
CORTE A - A
ESC. GRAFICA

En la sección se puede ver el tipo de Fundación que se aplicara en el proyecto, ya que el


sistema que se utiliza es el tradicional del lugar.

PERSPECTIVAS EXTERIORES

94
PROYECTO: CONSTRUCCION KINDER PALOS BLANCOS

CENTRO POBLADO: PALOS BLANCOS


El Proyecto se realizó de acuerdo a una solicitud dirigida al Gobierno Municipal, que la
Comunidad de Palos Blancos se vio a la necesidad de espacios adecuados para
alumnos del nivel pre escolar.

PLANO DE SITIO Y TECHOS


ESC. GRAFICA

La composición del Kínder se realizó con una forma que pueda mostrar fluidez, en este
caso de forma orgánica. También en la fachada se propuso colores vivos, ya que los
niños podrán conocer de estos colores jugando.

PERSPECTIVA EXTERIOR

95
El proyecto consta de espacios básicos como: Administración, Comedor, Cocina, Baño
de Servicios, Aulas 1 y 2, Sala de uso múltiple y Baños para niños.

PLANTA GENERAL
ESC. GRAFICA

En la fachada se puede observar los colores que se utilizaran y los iconos formales
aplicados en el proyecto.

ELEVACION FRONTAL
ESC. GRAFICA

96
PROYECTO: CENTRO DE SALUD PALOS BLANCOS
COMUNIDAD: PALOS BLANCOS

El proyecto consiste en proyectar el Centro de Salud en Palos Blancos que por ser un
centro poblado se vio a la necesidad de tener un nuevo equipamiento en salud.
El objetivo principal es de mejorar la calidad de vida de la población de la comunidad
Palos Blancos, a través de una propuesta de diseño arquitectónico de un Centro de
Salud Contribuyendo con el desarrollo comunitario en el tema de Salud.

PERSPECTIVA EXTERIOR
ESC. GRAFICA

En el plano se puede ver el emplazamiento del Centro de Salud, en el terreno de


intervención, también el área exterior con los recorridos.

ELEVACION FRONTAL
ESC. GRAFICA

97
PLANO DE SITIO Y TECHOS
ESC. GRAFICA

PLANTA GENERAL
ESC. GRAFICA

98
7.2 TRABAJOS DE SUPERVISION DE OBRAS

PROYECTO: CASA DE LA MUJER

PROYECTO: AMPLIACION ESCUELA YUATI

99
PROYECTO: CONSTRUCCION CANCHA POLIFUNCIONAL

NUCLEO EDUCATIVO PALOS BLANCOS

100
7.3 TRABAJOS PRINCIPALES DE GESTION MUNICIPAL
PLANO TURISTICO 1

PLANO TURISTICO 2

101
ELABORACION DE PLANOS ASBUILD

102
OTRAS ACTIVIDADES

GOBIERNO AUTÒNOMO MUNICIPAL DE


ENTRE RIOS

103
8. EXPECTATIVA PERSONAL
Las expectativas que se tienen en relación al trabajo realizado en el Municipio de
Entre Ríos, tienen que ver con la utilidad y el beneficio directo de los proyectos
planteados. Por un lado se busca que los proyectos en el ámbito de:
 Educación, puedan solucionar los problemas de deserción escolar y pueda haber
mayor frecuencia de Alumnado en las comunidades.
 Salud: Solucionar los Problemas de infraestructura, ya que la mayoría de los
centros de salud cuentan con espacios básicos.
 Recreación: Contribución de espacios atractivos que puedan ser de
esparcimiento y socialización comunal.
 Producción: que se pueda mejorar el nivel de pobreza en el Municipio, optando
por este sistema.

En general lo que se pretende es que esta contribución en el desarrollo de los proyectos


sea de gran aporte, ayudando y mejorando la calidad de vida de la provincia O`connor.

9. IMPACTO REGIONAL Y MUNICIPAL

IMPACTO
PROYECTO
REGIONAL MUNICIPAL

Mayor Participación por parte


La escuela seria reconocida y
AMPLIACION ESCUELA
NARVAEZ de la niñez y mejores
tomada en cuenta para
actividades Educativas. condiciones ambientales,

Mayor frecuencia de
La escuela seria reconocida y
AMPLIACION ESCUELA
HUAYCO HACIENDA estudiantes con mejores
tomada en cuenta para
actividades Educativas. condiciones.

Contar con espacios


CONSTRUCCION KINDER Participación de otras regiones adecuados para el nivel pre
en la educación preescolar. escolar

CONSTRUCCION PZA. Espacio de encuentro para los Atractivo Turístico, teniendo

104
ADULTO MAYOR pobladores de comunidades espacios de esparcimiento y
colindantes al Municipio. recreación

CONSTRUCCION CENTRO Pobladores de diferentes Mayor participación por parte


DE SALUD PALOS
regiones podrán recurrir a este de los comunarios
BLANCOS
servicio

CONTRUCCION MERCADO Mayor demanda de Productos Crecimiento económico para


PALOS BLANCOS las familias.
Agrícolas

Mayor frecuencia de visitantes Fortalecer la Atracción


PARQUE RECREACIONAL Turística y paisajística, con
EL PAJONAL de las comunidades
colindantes. espacios de recreación

Crecimiento de Productores y Mayor desarrollo Productivo de


CENTRO DE ACOPIO Crear nuevos centros en otras
COMUNIDAD NARVAEZ la miel
regiones.

10. ACTAS DE CONFORMIDAD DE LA INSTITUCIÒN

105
11. BIBLIOGRAFIA
 Saravia. J. Materiales de Construcción.
 Saravia. J. Normas de Equipamiento Urbano
 Presupuesto y Construcción. Guía de Productos y Servicios Ed. 2015
 LEY 2028, Ley de Municipalidades
 NORMAS SABS. Para Licitaciones Publicas
 NEUFERT. P. (1995) ed. E. Gustavo Gili. S.A. Barcelona
 PLAZOLA. A. (1977) Enciclopedia de Arquitectura. Ed. Plazola Editores

106
12. ANEXOS

ANEXO: DISEÑO DE PROYECTOS

PROYECTO: PLAZA DEL ADULTO MAYOR

PROYECTO: MERCADO PALOS BLANCOS

PROYECTO: CENTRO DE ACOPIO


PARA LA PRODUCCION APICOLA
107
ANEXO SUPERVISION

SUPERVISION: PROYECTO CASA DE LA MUJER

SUPERVISION: CONCLUSION DE LA OBRA


PROYECTO CENTRO CENTIR TIMBOY

108
ANEXO: GESTION MUNICIPAL

VISITA ALA COMUNIDAD DE RODELAJITAS

VISITA ALA COMUNIDAD DE NARVAEZ

VISITA ALA COMUNIDAD DE PALOS BLANCOS

109

También podría gustarte