Está en la página 1de 60

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO


FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y CONTABILIDAD
CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE COLÓN

PROGRAMA DE MAESTRÍA EN CONTABILIDAD

TÍTULO DEL PROYECTO


“PROCEDIMIENTOS PARA AUDITAR LAS RECAUDACIONES EN EL
MUNICIPIO DE COLÓN”

ERNESTO A. BOWEN C.
3-72-2779

2015
ÍNDICE GENERAL

Pág. Nº

Índice……………………………………………………………… 1

Índice de Tablas………………………………………………… 4

Índice de Gráficas……………………………………………… 5

Siglas Utilizadas…………………………………………… 6

Dedicatoria…………………………………………………….. 7

Agradecimiento……………………………………………… 8

Introducción………………………………………………… 9

Capítulo I: Planteamiento del Problema y Justificación 10

1.1. Planteamiento del Problema……………………… 11


1.2. Justificación………………………………………… 11
1.3. Objetivo General y Específico…………………… 12
1.3.1. Objetivo General………………………………… 12
1.3.2. Objetivos Específicos……………………… 13

Capítulo II: Marco Teórico……………………… 14

2.1. Antecedentes……………………………… 15

2.2. Conceptos………………………………… 17

2.2.1. Municipio………………………………… 17

2.2.2. Recursos Financieros del Municipio… 17

2.2.3. Tesorería Municipal…………………… 18

2.2.4. Proceso de Auditoría……………… 19

1
2.2.5. Procedimientos, Normas de Auditoría Interna… 19

2.2.6. Recaudaciones………………………………… 21

Capítulo III: Metodología y Presentación 22

3.1. Metodología……………………………………… 23

3.1.1. Tipo de Investigación……………………… 23

3.1.2. Técnicas de Investigación Aplicadas… 25

3.1.3. Estructura del Municipio de Colón…… 29

3.1.3.1. Tesorería Municipal…………………… 30

3.2. Presentación del Proyecto…………… 31

3.2.1. Introducción……………………………………… 31

3.2.2. Procedimientos de Auditoría para Auditar las Recaudaciones en el

Municipio de Colón……………………………… 33

3.2.2.1. Generalidades de la Auditoría…… 33

3.2.2.2. Conceptos………………………… 34

3.2.2.3. Procedimientos de Auditoría a Aplicar para Auditar las

Recaudaciones en el Municipio de Colón……… 35

3.2.2.3.1. Los Procedimientos de Auditoría. 35

1. Guías de Procedimientos………… 36

2. Cronograma de Trabajo…………………. 36

3. Objetivo del Documento……………… 37

4. Conceptos Generales Sobre Planificación Del Trabajo de Auditar 37

5. Manuales de Procedimientos…………… 40

2
5.1. Concepto…………………………………………. 40

5.2. Objetivos de los Manuales de Procedimientos 41

5.3. Principios de los Manuales de Procedimientos 41

5.4. Presentación del Manual de Procedimiento de Programación,

Arqueos, Custodia de los Ingresos Diarios y Plan de Trabajo de

Supervisores…………………………………… 42

5.5. Presentación del Manual de Procedimiento para la Sección de Cajas

Registradoras y Cajas Menudas del Departamento de Tesorería y los

Distintos Departamentos con Cajas Menudas del Municipio de Colón 44

5.6. Presentación y Análisis de los Procedimientos Sugeridos para

Auditar las Recaudaciones en el Municipio de Colón….. 49

5.6.1. El Auditor Molinar, Elías Del Carmen……. 49

5.6.1.1. Departamento de Tesorería…………….. 50

5.6.1.2. Aspectos Importantes para la Redacción de un Procedimiento de

Auditoría…………………………………………….. 50

5.6.1.3. Propósito……………………………… 51

5.6.2. Análisis de los Procedimientos… 52


Conclusiones………………………………… 55
Recomendaciones…………………………… 57
Bibliografía……………………………………. 58

3
ÍNDICE DE TABLAS

Pág. Nº

Tabla # 1 Cuestionario de Control Interno – Organización…. 25

Tabla # 2 Cuestionario de Control Interno – Sistema de Información 26

Tabla # 3 Cuestionario de Control Interno – Recursos Humanos 26

Tabla # 4 Cuestionario de Control Interno – Auditoría Interna 27

Tabla # 5 Cuestionario de Control Interno – Jefe del Departamento de

Auditoría Interna…………………………………………………….. 28

Tabla # 6 Procedimiento de Programación-Sección de Cajas 43

Tabla # 7 Procedimiento Arqueo de Cajas Registradoras 46

Tabla # 8 Procedimiento Arqueo y Traspaso de Cajas Menudas 49

4
ÍNDICE DE GRÁFICAS
Pág. Nº

Gráfica # 1 Estructura del Municipio de Colón……… 29

Gráfica # 2 Tesorería Municipal………………………… 30

Gráfica # 3 Proceso de Auditoría………………………. 38

5
SIGLAS UTILIZADAS

Siglas Significados

INTOSAI International Organization of Supreme Audit Institutions.


Organización Internacional de las Entidades
Fiscalizadoras Superiores.
NAGUN Normas de Auditoría Gubernamental de Nicaragua.

NIA Normas Internacionales de Auditoría

P.A. –D.A.I. Procedimientos de Auditoría –Departamento de


Auditoría Interna.

P.D.F. –D.T. Procedimientos de Funciones – Departamento de


Tesorería.
SAS Statements on Auditing Standards. Declaraciones
Sobre Normas de Fiscalización de Auditoría.

6
DEDICATORIA

Antes que nada, debo dedicar este Proyecto II al Altísimo Allah (Dios),
por permitir y facilitarme la concepción del mismo, que va dedicado a mis padres
(que Dios los tenga en su Gloria) y en especial a la que me concibió, Ellen
Rebecca Campbell de Bowen, que sin ella jamás hubiese podido conseguir lo
que hasta ahora.

También dedico este Proyecto II a mi esposa Angélica Nole de Bowen, Mi


motivadora, compañera inseparable de cada jornada, la cual me apoyó con su
esfuerzo y tesón en instancias de decline y cansancio.

A mis hijas Farah Divah Ellen y Stephanie Atocha Bowen, quienes han sido
un estímulo durante este proceso, a la vez para motivarlas a ellas a no sólo
continuar el legado; sino a superar el mismo. También a mis hermanos Beverly,
Carlos (Q.D.E.P.), Norma, Yvonne y Mario Bowen.

Así mismo, a mis nietos, nietastros y hijastros a quienes deseo heredarles


los conocimientos, estrategias y habilidades adquiridos durante esta carrera, en
pos de inculcarles el deseo y la ambición de la superación personal, espiritual y
profesional.

Además, dedico el mismo a mis queridos y apreciados docentes que


contribuyeron en facilitarme sus conocimientos y apoyo incondicionalmente, pero
en especial a las Magister: Emilia Castillo y Mª Félix Valencia Alderete del
Centro Regional Universitario de Colón.

A la Honorable Diputada María (Chelita) Delgado, mis hermanos de la


Comunidad Islámica Árabe Panameña, mis compañeros del Postgrado y
Maestría y de la Licenciatura en inglés, así como a mis compañeros del
Departamento de Auditoría Interna de la Administración de la Zona Libre de
Colón.

Ernesto Agustín Bowen Campbell


7
AGRADECIMIENTO

En primera instancia a Allah (SWAT) por haberme guiado e instruido con su


Bendición y Amor, el cual sobre pasa todo entendimiento humano, en la
andancia de esta investigación académica, en segunda instancia a cada uno de
los miembros de mi familia, mi Madre, mi segunda Madre Beverly Densmore
Bowen Campbell de Conway (Q.D.E.P.) (hermana), mis Hermanos Norma Ellen
Bowen Campbell, Carlos Alonso Bowen Campbell (Q.D.E.D.), Yvonne Ann
Bowen Campbell de Earlington, Mario Alberto Bowen Campbell y Prince Albert
Bowen Jr, mis hijas Farah Divah y Stephanie Atocha, mis nietos Anaciel,
Ishmael, Curtis, Alisha y Miah, mis sobrinos todos, pero en especial a Ricardo
Alberto Barnett Bowen y a mis bis-sobrinos.

Agradezco también, a la H.D. María Delgado por haberme motivado y


apoyado tanto sentimental y económicamente, del mismo modo a mis hermanos
Musulmanes Jammal Saker (Usuario Zolicol) y Raymon Henry (Piloto ACP), a
los H. R. Alex Lee y Rigoberto Iglesias.

A las profesoras coordinadoras, por haber sido las pioneras en establecer


un programa continuo de las diferentes disciplinas para un Título de Post-Grado
y Maestría en nuestro Centro Regional Universitario de Colón y a todos los
profesores que incondicional y profesionalmente impartieron sus conocimientos
con nosotros, así como a mis compañeros de clase que fuimos parte del primer
grupo que tuvimos la oportunidad y la bendición de participar o ser estudiantes
pioneros de este programa.

Y por último, pero no menos importante, al Lcdo. Elías Del Carmen Molinar
Sugaste, por su contribución como profesional de la rama, a mi asesor el
Magister Augusto Zuleta y a todas mis amistades que de alguna manera u otra
me apoyaron emocionalmente. Gracias Allah (SWT)!

Ernesto Agustín Bowen Campbell

8
INTRODUCCIÓN
La Contraloría General de la República de Panamá, con la finalidad de re-
ingeniar su normativa en el campo de auditoría, ha implementado una fusión
entre las Normas de Auditoría Interna y Externa para las Instituciones del Sector
Público.

Debido a las inconsistencias observadas en el Municipio de Colón


referentes a las intenciones de la Contraloría General, nos sentimos obligados a
realizar el presente estudio, en pos de subsanar la situación actual de dicha
institución. El objetivo de la misma, es de introducir los procedimientos de
auditoría establecidos para la adecuada y oportuna verificación de sus recaudos
tributarios.

En el segundo capítulo, hemos de estudiar algunos antecedentes


coherentes al tema, para mejorar el proceso de fiscalización de los impuestos
municipales en pos de incrementar sus ingresos. Además, veremos los
conceptos, procedimientos y normas más significativas.

En el tercer capítulo, veremos la metodología, tipo de investigación y las


respectivas técnicas aplicadas, la presentación del proyecto detallando los
procedimientos de auditoría para auditar oportunamente las recaudaciones en el
Municipio de Colón.

En lo referente a este Proyecto de Intervención, la Auditoría tiene la finalidad


de hacer posible que el auditor exprese una opinión sobre si los recaudos se han
realizados y presentados en lo sustancial, acorde con un marco de referencia
para los informes e identificando las frases utilizadas para exponer su opinión.

9
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN
1.1. Planteamiento del Problema

El Municipio de Colón, así como la mayoría de los municipios en el territorio


nacional carecen de adecuados procedimientos para auditar las recaudaciones
tributarias en los Municipios, Corregidurías e Ingeniería Municipal, además que
no cuentan con sistemas contables que permitan detectar errores o
irregularidades en los controles, generando una ineficiente recaudación.

Cabe señalar, que en una institución caracterizada por tener varias plantas,
con una sede administrativa desde donde se toman todas las decisiones y se
emanan las políticas, objetivos y estrategias a seguir; con una estructura
compleja, conformada por cientos de funcionarios y donde el Alcalde o
Administrativos no pueden ser partícipes de todas las acciones u operaciones
que se realicen; haciéndose más necesaria la existencia de la adecuada
aplicación de los Procedimientos para Auditar sus recaudaciones en los
Municipios, Corregidurías e Ingeniería Municipal, tanto en los Cementerios

Nuestro interés primordial, es contribuir con estos aportes para que el


Municipio de Colón sea el bastión que lidere a las instituciones municipales a
nivel nacional a unirse a la iniciativa existente a nivel internacional en pos de la
investigación, capacitación, implementación, revisión y evaluación sobre el
eficaz procedimiento de auditoría que lleva al adecuado manejo, control y
disposición de los ingresos tributarios que permiten un desarrollo integrado de
las instituciones, el cual depende en cierta forma de la naturaleza de las
actividades y objetivos señalados por la administración.

1.2. Justificación

Esperamos, que nuestra investigación sea de trascendencia Administrativa


y Contable, en vista de que con sus aportes podrá verse beneficiada la
institución evaluada, al poder analizar una base para formular sugerencias
constructivas con respecto al mejoramiento continuo de sus Procedimientos de
Auditoría de sus ingresos.

11
En la mayoría de las Alcaldías de la Provincia de Colón, tanto como a nivel
nacional es emergente implementar un Sistema de Auditoría; en primer lugar
para una eficiente recaudación tributaria municipal y en segundo lugar para la
adecuada verificación de los mismos, acorde los requisitos legales
indispensables para la obtención de una buena administración municipal.

Nuestro proyecto de Intervención, tiene la iniciativa de beneficiar distintos


sectores, tales como:

Las alcaldías a nivel nacional y específicamente la del Municipio del


Distrito de Colón, porque contará con un sistema de auditoría para la
verificación en cuanto a las recaudaciones tributarias se refiere; en
caja general, ornato y aseo, corregidurías, ingeniería municipal,
cementerios, mataderos, entre otros.

Al Tesorero Municipal que tiene bajo su responsabilidad algunos


recaudos y manejo de efectivos.

Al Departamento de Auditoría Interna del Municipio del Distrito de


Colón, ya que contará con una herramienta eficiente que le facilitará
conocer y analizar de manera integral el área de tributos municipales.

A la comunidad, en vista de que al establecer y diseñar estas


herramientas administrativas se podrá obtener una mayor captación
de ingresos, que le facilitará realizar nuevos proyectos y llevar a cabo
una mejor prestación de servicios públicos.

1.3. Objetivo General y Específico


1.3.1. Objetivo General
Elaborar procedimientos de auditoría para la verificación de los recaudos
tributarios en el Municipio del Distrito de Colón.

12
1.3.2. Objetivos Específicos

Presentar procedimientos de auditoría para el Municipio del Distrito de


Colón.

Establecer procedimientos para un sistema de auditoría que permita la


adecuada y efectiva ejecución de las funciones y supervisión sobre los
recaudos y fondos municipales.

13
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes

El autor Hernández, Castaño Zahari, en el Cuadernillo de Apuntes, Auditoria


Integral [2010]. Destaca el apoyo a los funcionarios públicos en el adecuado
desempeño de sus actividades (caja general, corregidurías, ingeniería municipal,
entre otros), por lo cual la Auditoría Interna les proporciona análisis,
evaluaciones, recomendaciones, asesoría e información concerniente con los
recaudos revisados, promover y lograr eficiencia operativa que le permita
obtener el óptimo costo – beneficio, para el bienestar de la institución.

Además, promueve el adecuado manejo de los ingresos, participando a los


administradores de la Institución la importancia del informe de Auditoría Interna,
el cual es un documento en el cual se da a conocer los resultados de las
revisiones que efectúan los auditores de la institución.

La autora Navas, Doris, en la investigación “Procedimientos de Auditoría Fiscal


en Materia del Impuesto a la Publicidad Comercial en el Estado Lara” [2000].
Entre sus objetivos señala, permitir la elaboración de un diagnóstico de los
procedimientos utilizados por los auditores fiscales en el Municipio de Iribarren,
en manera de verificar el nivel de recaudación para los años 98 y 99.

En dicha auditoría se detectaron diversas fallas entre las cuales se


mencionan: la ausencia casi absoluta de auditores para comprobar el
cumplimiento de las obligaciones fiscales en materia del impuesto a la
Propaganda y Publicidad Comercial; la ausencia de cultura tributaria y la falta de
capacitación integral en lo relacionado a la fiscalización y al contenido de las
ordenanzas.

El autor Fernández, Manuel A., en el proyecto “Definición de los Sistemas


Fiscales Contables para el Municipio Torres” [1995].

Destaca como objetivo primordial, hacer un esbozo de la situación que


hasta ese momento presentaba la Dirección de Hacienda Municipal.

15
En dicho esbozo, se evidenciaba la presencia de dos auditores fiscales los
cuales no eran supervisados, la inexistencia de manuales de funciones o cargos,
así como de planes de fiscalización y programas de auditorías para efectuar
reparos fiscales orientados a la detección y estudio de las diferentes formas de
evasión o defraudación fiscal, inexistencia de medidas para contrarrestarlas, y la
ausencia de pautas o criterios para seleccionar a los contribuyentes a ser
fiscalizados.
Él en su investigación señala, que para mejorar el proceso de fiscalización
de los impuestos municipales en pos de incrementar los ingresos y minimizar los
altos márgenes de evasión por parte de los contribuyentes, se considera
conveniente la propuesta de crear una unidad técnica encargada de programar,
coordinar y ejecutar planes de fiscalización, así como la implementación de
normas y procedimientos escritos y el diseño de programas de auditoría fiscal
para ser aplicados.
La autora Castillo, Melitza. “Procedimientos de Auditoría Aplicado en las
Actuaciones Fiscales Realizada por la Dirección Central de la Contraloría del
Estado Monagas” [2011]. El objetivo de la autora, es de señalar que los
procedimientos de auditoría son los pasos o acciones que desarrolla el auditor a
lo largo de todo el proceso de auditoría para comprender la actividad o el área
investigada y recopilar la evidencia que respalde su observación o hallazgo.
El auditor utiliza un conjunto de herramientas para llevar a cabo su trabajo,
denominadas técnicas de auditoría, las cuales vienen a ser la aplicación de
distintas técnicas de auditoría para el estudio de la gestión, en este caso; de la
recaudaciones del Municipio de Colón, denominadas procedimientos de
auditoría en los cuales es conveniente determinar si estos deben decidir qué
técnica o técnicas de auditoría deberían formar parte, con carácter general, de
un proceso de este tipo. Por ende, el auditor generalmente, no puede obtener la
evidencia necesaria y suficiente mediante la aplicación de un solo
procedimiento; debe examinar los hechos que se le presentan mediante la
aplicación simultánea o sucesiva de varios procedimientos en cuestión.
16
2.2. Conceptos

2.2.1. Municipio

Los municipios, no son más que entidades con personalidad jurídica y


autónoma, dentro de la organización nacional, y constituyen la unidad primaria a
la cual se le asigna una competencia propia en el cumplimiento de sus funciones
públicas al servicio de la comunidad local.

Ruíz (1998), relata que un municipio es una persona jurídica de carácter


pública, con la finalidad de satisfacer las necesidades locales de sus habitantes
, constituyendo, por su objeto, la unidad política autónoma dentro de la
organización nacional, y su creación es debido a sus condiciones naturales de
existencia y al acto emanado de la legislación correspondiente, de conformidad
con la Ley.

Por ende, el autor manifiesta que para que el municipio exista es menester
que prevalezcan condiciones determinantes tales como: que haya un vínculo
asociativo (población), con un asiento territorial (territorio), sometido a un
ordenamiento jurídico (poder), y como condición determinante, la capacidad
económica del ente para atender las necesidades locales de sus habitantes.

2.2.2. Recursos Financieros del Municipio

Ruíz (2011), señala que la capacidad económica de los municipios es


determinante para su supervivencia. No basta la existencia de núcleos humanos
con necesidades comunes y una misma ubicación geográfica. Es preciso que
esta comunidad tenga capacidad económica generadora de los recursos
financieros suficientes para atender los servicios públicos y costear la futura
burocracia municipal.
Según Moya (2006), los ingresos municipales pueden clasificarse en:
1. Los procedentes de su patrimonio, incluso el producto de sus ejidos y
bienes.

17
2. Las tasas por el uso de sus bienes o servicios; las tasas administrativas
por autorizaciones, los impuestos sobre actividades económicas de
industria, comercio, servicios, o de índole similar, los impuestos sobre
inmuebles urbanos, vehículos, espectáculos públicos, juegos y apuestas
lícitas, propaganda y publicidad comercial.

Así como la contribución especial sobre plusvalías de las propiedades


generadas por cambios de uso o de intensidad de aprovechamiento con
que se vean favorecidos por los planes de ordenación urbanística.

3. El impuesto territorial rural o sobre predios rurales, la participación en la


contribución por mejoras y otros ramos tributarios nacionales o estatales.

4. El situado constitucional y otras transferencias.

5. Multas y sanciones, y,

6. Las demás que determine la Ley.

2.2.3. Tesorería Municipal

Es la que tiene a su responsabilidad coordinar las políticas hacendaria del


Municipio maximizando los recursos propios y minimizar el costo para la
obtención de los mismos, así como proponer e implementar los procedimientos e
instrumentos requeridos que permitan mejorar la prestación de los servicios de
la Tesorería en cuanto a las recaudaciones y manejo del presupuesto general.

LEY N9 106 – PANAMÁ (1993) Artículo 57: Los Tesoreros Municipales


tienen las atribuciones siguientes:

1º - efectuar las recaudaciones y hacer los pagos del Municipio, para lo cual
llevarán libros de ingresos y egresos;

2º - llevar los libros de contabilidad necesarios para el control del movimiento


de tesorería y la ejecución del presupuesto;

18
3º - asesorar a los Alcaldes en la elaboración de los presupuestos y
suministrarles los datos e informes necesarios;
4º - registrar las órdenes de los pagos que hayan de efectuarse y presentarlos
a l firma del Alcalde así como examinar los comprobantes, entre otras.
2.2.4. Proceso de Auditoría
Manual de Auditoría Gubernamental, Parte Nº XIII, Guía de Auditoría a
Municipalidades, Nicaragua (2009).
La Auditoría Municipal se debe realizar con apego a las Normas de Auditoría
Gubernamental (NAGUN) en las que las NAGUN 2.20 A NAGUN 2.90 señalan
los criterios, procedimientos relacionados con el proceso de auditoría aplicable a
todo tipo de auditoría, así como las NAGUN específicas al tipo de auditoría que
corresponda.
Adicionalmente y en dependencia del tipo de auditoría a realizar se deberán
aplicar las Normas específicas contenidas en las NAGUN; así como los Criterios
Básicos de auditoría gubernamental, a los que habrá de agregar los
procedimientos específicos acuerdo al tipo de auditoría a realizar, en respecto a
este proyecto: Auditoría Financiera: Planeación, ejecución e informe.
2.2.5. Procedimientos, Normas de Auditoría Interna

LOS PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA – CAPÍTULO I (2011)


https://es.scribd.com/doc/.../LOS-PROCEDIMIENTOS-DE-AUDITORIA

Según el C.P. Charles Bacon, en su obra titulada “auditoría interna” cuando se


refiere al concepto de auditoría interna: “Es fundamentalmente, un control de
controles. Es una actividad de evaluación dentro de una organización, cuya
finalidad es examinar las operaciones contables, financieras y administrativas,
como base para la prestación de un servicio efectivo a los más altos niveles de
dirección.

Expresado de otro modo, es un control administrativo que funciona sobre la


base de la medición y evaluación de controles”.

19
CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA – Normas de Auditoría
Gubernamental para la República de Panamá. (1996). Las normas de auditoría
gubernamental son disposiciones legales y reglamentarias que constituyen
limitaciones para el eficiente y efectivo funcionamiento de las instituciones y sus
actividades.

Las unidades de auditoría de la Contraloría General de la República y las de


auditoría interna de las instituciones públicas, incluirán en su plan de acción el
seguimiento oportuno a la aplicación de las recomendaciones, para asegurar el
mejoramiento de la gestión de los entes del sector público. Comprenden los
requisitos exigidos para la práctica de la auditoría en el sector gubernamental se
realice de manera adecuada y eficaz conforme con las normas aplicables a la
Contraloría General de la República y a los auditores.

La Declaración de Lima sobre las líneas básicas de la fiscalización


emitidas, por la Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras
Superiores, (INTOSAI), las normas de auditoría publicadas por la Comisión de
Normas de Auditoría de dicha organización y la experiencia, sustentan los
criterios de edición de las Normas de Auditoría Gubernamental para la República
de Panamá, luego de seguir un proceso de consulta y aplicación en el campo
que garanticen su total adecuación a los requerimientos del sistema de auditoría
gubernamental.

Las Normas de Auditoría Interna Gubernamental, se establecen con el


objetivo de:

a. Evaluar la eficiencia, efectividad y economía en el manejo de los recursos


humanos, materiales y tecnológicos.
b. Evaluar la planificación del desarrollo y gestión del medio ambiente.
c. Evaluar el cumplimiento de las metas y objetivos establecidos para la
prestación de servicios o la producción de bienes, por los entes y
organismos de la administración pública.

20
d. Dictaminar sobre la razonabilidad de los estados financieros preparados
por la administración de un ente, entre otros.

2.2.6. Recaudaciones

DE LA GARZA, SERGIO, citado por Rodríguez Lobato, Raúl DERECHO


FISCAL (1999). La Recaudación, es un concepto genérico que engloba a todas
las actividades que realiza el Estado para sufragar sus gastos, los tributos
constituyen prestaciones exigidas obligatoriamente por él.

Esto en virtud de su potestad de imperio, para atender a sus necesidades y


llevar a cabo sus fines, para ello se vale de la actividad financiera denominada
recaudación, la cual consiste en hacer valer las normas jurídicas impositivas y
exigir a la población su contribución para sufragar el gasto necesario para dar
cumplimiento a las metas por las cuales fue creado el estado.

En México, los ingresos del estado son señalados por el código fiscal de la
federación, y es una disciplina que está definida por la Garza, como el conjunto
de normas jurídicas que se refieren al establecimiento de los tributos, esto es, a
los impuestos, derechos, contribuciones especiales, las relaciones jurídicas que
se establecen entre la administración y los particulares con motivo de su
nacimiento, cumplimiento, o incumplimiento, a los procedimientos oficiosos o
contenciosos que pueden surgir, y a las sanciones establecidas por su violación.

21
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA Y PRESENTACIÓN DEL PROYECTO
3.1. Metodología

3.1.1. Tipo de Investigación

En este Proyecto de Intervención “Procedimientos Para Auditar las


Recaudaciones en el Municipio del Distrito de Colón”, se aplicó el Método
Descriptivo que es utilizado para la recolección, organización, resumen,
presentación, análisis, generalización de los datos para presentar una idea clara
de un hecho determinado.

La ventaja brindada a esta investigación, por medio de la metodología, es


que resulta más fácil, de corto tiempo y económica. Mediante la aplicación
descriptiva, el propósito del investigador es describir situaciones y eventos; esto
es, decir cómo es y se manifiesta determinado fenómeno (ZORRILLA, 1986).

El estudio descriptivo es comúnmente el mejor método de recolección de


información que demuestra las relaciones y describe el escenario tal cual es. A
menudo se realiza antes de llevar a cabo una investigación, con el propósito
específico de conocer qué cosas manipular e incluir en la investigación.
BICKMAN Y ROG (1998), sugieren que los estudios descriptivos pueden
responder a preguntas como “qué es” o “qué era”. Los experimentos responden
“por qué” o “cómo”.

El método descriptivo, también mide de manera más bien independiente los


conceptos o variables a los que se refieren y se centran en medir con la mayor
precisión posible. HERNÁNDEZ, FERNÁNDEZ Y BAPTISTA (2003).

Cabe señalar, que para este Proyecto de Intervención en el cual hemos


aplicado el método enunciado, hemos de aplicar las técnicas pertinentes al
mismo. Nuestro interés en el tema seleccionado, radica en que hemos tenido la
oportunidad de formar parte de la Institución en mención como Auditor Interno,
que nos permitió detectar las malas prácticas llevadas a cabo en la misma.

23
Nuestro ámbito de estudio, es el Municipio del Distrito de Colón, Provincia
de Colón, República de Panamá, el cual cuenta con varias secciones en los
cuales se realizan recaudos que engloban todas las actividades que realiza el
Estado para sufragar sus gastos (Caja general, ingeniería municipal, ornato y
aseo, juzgados nocturnos, corregidurías, cementerio, juntas comunales, entre
otras).
A diferencia de muchos investigadores, es menester señalar que en este
proyecto el investigador, o sea mi persona ha tenido la oportunidad de formar
parte del personal como asistente del Jefe de la Oficina de Auditoría Interna en
el campo de estudio enunciado.

Lo que me ha permitido constatar la necesidad emergente de establecer las


pautas o procedimientos pertinentes de auditoría coherentes a las
recaudaciones realizadas en dicha Institución.

Estas recaudaciones, carecen del adecuado procedimiento de auditoría


interna que deben ser aplicados en el Municipio del Distrito de Colón, según las
Normas de Auditoría establecidas por la Contraloría General de la República de
Panamá y las Normas Internacionales de Auditoría (NIA).

Debido a lo enunciado, intentaremos realizar o llevar a cabo ciertas técnicas


de investigación coherentes a nuestro proyecto. Por otro lado cabe señalar, que
durante nuestra estadía en dicha institución, pudimos constatar que los
funcionarios involucrados o responsables de los recaudos municipales, tanto el
mismo Tesorero Municipal y el encargado de la Oficina de Auditoría Interna, se
han mostrado reacios en todo lo referente a la implementación de los debidos
procedimientos de auditoría para dichos efectos.

Sin embargo, debido a nuestra responsabilidad como investigador y de


cumplir con los parámetros establecidos por la Vicerrectoría de Investigación y
Postgrado, hemos de re-intentar realizar o aplicar las correspondientes técnicas
necesarias en dicha institución. Todo se llevará a cabo mediante la aprobación
y entrevista con el Tesorero Juan Cedeño.
24
3.1.2. Técnicas de Investigación Aplicadas

Aunado a lo enunciado en el apartado anterior, procedemos a presentar


algunas de las técnicas de investigación aplicadas en el ámbito de estudio. Es
menester, señalar, que debido a que nuestro interés o al área que cubre nuestro
proyecto está única y exclusivamente ligado a las recaudaciones o efectivos que
reposan en el Municipio de Colón, nos mantendremos enfocados solamente en
los mismos; sin embargo, no podemos excluir un elemento primordial que es el
“Control Interno” sobre las distintas secciones enunciadas.

Municipio del Distrito de Colón

Cuestionario de Control Interno

Organización

Cuestionario Conteste Observación


SI NO
1. Organización
¿Los objetivos de gestión son consistentes
con los objetivos estratégicos? x
¿Los objetivos estratégicos son consistentes
con la misión de la entidad? x
¿Se han definido las metas para poder medir
el rendimiento de las unidades funcionales? x
¿Se han definido indicadores de eficiencia y
eficacia para poder realizar el seguimiento? x
¿Existe manual de Puestos? x
¿La dirección superior exige el cumplimiento
de los objetivos bajo criterio de eficacia y
eficiencia en el marco legal que rige las
actividades de la entidad? x
Tabla # 1

25

Cuestionario Conteste Observación


SI NO
Sistema de Información

¿Existe evidencia de la dirección superior


para lograr confiabilidad y oportunidad
x
respecto a la información de recaudos y de
efectivos?

¿La dirección superior exige el cumplimiento


de plazos para la presentación de la x
información respecto a los recaudos y de
efectivos por parte de unidad contable?

¿La dirección superior exige el cumplimiento


de plazos para la presentación de informes de
la unidad de auditoría interna sobre la
x
confiabilidad de los registros y los mismos
reflejados en los estados financieros?
Tabla # 2

Cuestionario Conteste Observación


SI NO
Recursos Humanos
¿Existen procedimientos para evaluar
específicamente la competencia profesional al
momento de la incorporación a la entidad? x

¿Existen evidencias que demuestren que los


postulantes posean los conocimientos y
x
habilidades requeridas?
Tabla # 3
26

Cuestionario Conteste Observación


SI NO
Auditoría Interna

¿Los auditores internos han firmado la


Declaración de Independencia para la gestión
x
vigente?

¿La Unidad de Auditoría Interna cuenta con


Manual de Procedimientos de Auditoría Interna
para el ejercicio de sus actividades? x

¿El responsable de la Unidad de Auditoría


Interna tiene el nivel de competencia y
experiencia necesarias para el desempeño
adecuado de sus funciones? x

¿Los auditores internos tienen la competencia


necesaria para cubrir la diversidad y
complejidad de las operaciones desarrolladas
x
por la entidad?
El Despacho
¿Cuál es la razón o a qué se debe que no se
Superior no
esté aplicando los procedimientos pertinentes
lo ha exigido,
de auditoría de los recaudos y efectivos de la
ni el Auditor
institución, por parte de la Oficina de Auditoría
lo ha
Interna?
requerido.
Tabla # 4

27

Cuestionario Conteste Observación

SI NO
Jefe del Departamento de Auditoría Interna

¿Usted ha firmado la Declaración de x


Independencia para la gestión vigente?

¿Encontró usted un Manual de Procedimientos


de Auditoría Interna para el ejercicio de sus
actividades cuándo tomó posesión del cargo, o x

implementó uno?

¿Cuál es la razón o a qué se debe que no se El Tesorero


esté aplicando los procedimientos pertinentes Municipal no
de auditoría de los recaudos y efectivos de la lo ha
institución, por parte de la Oficina de Auditoría permitido.
Interna?
A los pagos
¿En la actualidad a qué se dedica o qué papel parciales y
desempeña el Departamento de Auditoría actualización
Interna aquí en el Municipio de Colón? del SIPE

¿Está usted anuente, que no está


cumplimiento profesionalmente como Auditor
conforme las Normas Gubernamentales de la
Contraloría General de la República, así como
con las Normas Internacionales de Auditoría? x

Tabla # 5

28

3.1.3. Estructura del Municipio de Colón


Gráfica # 1

29
3.1.3.1. Tesorería Municipal

Gráfica # 2

Cabe destacar, que en la Tesorería Municipal reposa una caja menuda bajo
la custodia de la secretaria # 1,
30

3.2. Presentación del Proyecto

3.2.1. Introducción

Este Proyecto de Intervención II, tiene la finalidad de ser presentado al


Despacho Superior del Municipio de Colón, que es dirigido por el distinguido
Licenciado Federico Pollicani.

El Municipio de Colón, así como la mayoría de los municipios en el territorio


nacional carecen de adecuados procedimientos para auditar sus recaudaciones
tributarias percibidas en el Municipio. Como un ciudadano consiente, docente y
profesional de la rama, deseamos contribuir con esta investigación, en pos de
colocar al Municipio de Colón como un bastión que lidere a las instituciones
municipales a nivel nacional, e incorporarse al nivel o estándares de los
Municipios a nivel internacional.

Entre las funciones de la auditoría, es necesario remarcar, que las


instituciones logran sus metas mediante la utilización de recursos humanos y
económicos.

La auditoría es una actividad profesional que demanda una especialización


y una aceptación de responsabilidad pública y que se lleve a cabo con un alto
nivel de calidad, aunado a un juicio profesional sólido y maduro para juzgar los
procedimientos que deban seguirse y estimar los resultados obtenidos.

Es necesario que los funcionarios del Municipio de Colón se desempeñen


adecuadamente en sus actividades relativas a los recaudos, por lo cual los
auditores internos deben estar prestos a realizar profesionalmente sus tareas
internas de análisis, evaluaciones, recomendaciones, asesoría e información
referentes a dichas actividades, en pos de promover y lograr la eficiencia
operativa que le facilite alcanzar el óptimo costo – beneficio, en bienestar de
dicha Institución.

31

El Cronograma de Trabajo, es un documento que deberá elaborar el


encargado de la auditoría interna del Municipio de Colón, en el cual consignará
los trabajos a realizarse a las distintas unidades administrativas y a toda
actividad apta a ser auditada.

Después de cumplir con el relevamiento y la evaluación del sistema de


control interno en el Departamento de Tesorería del Municipio de Colón,
contarán con una planificación oportuna, que permitirá al Auditor Interno
encargado, asignar los recursos disponibles en función de las tareas y de la
extensión de los procedimientos a utilizarse.

Los manuales de procedimientos deben ser congruentes con ciertos


principios, tales como: facilitar la coherencia del sistema en su conjunto y
minimizar el tiempo de detección de faltas organizacionales y abordar con
concisión un aspecto concreto de un tema, con una redacción que no conlleve a
interpretaciones ambiguas, así como una manera de presentación para
garantizar la rápida comprensión por parte de los destinatarios, entre otros.

Presentamos algunos documentos pertinentes para la actividad enunciada.


Su desarrollo y argumento se ha realizado con una exposición simple y práctica,
para el bienestar de los que participan en esta tarea, además de sugerir la
correcta aplicación de las Leyes y otras disposiciones legales, así como el
adecuado control y fiscalización de las recaudaciones municipales.
32

3.2.2. Procedimientos de Auditoría para Auditar las Recaudaciones en el


Municipio de Colón
El Municipio de Colón, así como la mayoría de los municipios en el territorio
nacional carecen de adecuados procedimientos para auditar sus recaudaciones
tributarias percibidas en el Municipio, corregidurías, cementerios, ornato y aseo,
cajas menudas, e Ingeniería Municipal, entre otros; por lo cual hemos decidido
realizar este aporte mediante este proyecto de intervención, tomando en cuente
que no cuentan con sistemas contables que permitan detectar errores e
irregularidades en dichos recaudos, así como la adecuada implementación de
los controles sobre los mismos, lo que genera una ineficiente recaudación.

Como un ciudadano consiente, docente y profesional de la rama, deseamos


contribuir con esta investigación, en pos de colocar al Municipio de Colón como
un bastión que lidere a las instituciones municipales a nivel nacional, e
incorporarse al nivel o estándares de los Municipios a nivel internacional.

Debido a todo lo enunciado, en este sub-apartado hemos de analizar y


desarrollar los puntos expuestos relacionados a los procedimientos de auditoría
inexistentes para las recaudaciones en el Municipio de Colón; no obstante, para
la debida exposición y comprensión, es menester analizar algunos componentes
coherentes para la adecuada compresión y aplicación de estos procedimientos
carentes en el Municipio de Colón:

3.2.2.1. Generalidades de la Auditoría


En lo referente a este Proyecto de Intervención, la Auditoría tiene la finalidad
de hacer posible que el auditor exprese una opinión sobre si los recaudos se han
realizados y presentados en lo sustancial, acorde con un marco de referencia
para los informes e identificando las frases utilizadas para exponer la opinión.
Entre las funciones de la auditoría, es necesario remarcar, que las
instituciones logran sus metas mediante la utilización de recursos humanos y
económicos.
33

Además, podemos señalar que una de las funciones primordiales de la


profesión del Contador Público es emanar dictámenes independientes y
calificados acerca de los informes administrativos, cimentándose en base a un
análisis de la información objetiva subyacente a los datos informados. “Estas
funciones de la auditoría, cuentan con tres (3) aspectos, experiencia en la rama
de la contabilidad, destreza en métodos de recolección de información y
responsabilidad sobre un dictamen profesional ante terceras personas” 1.

Entre los fines de la Auditoría podemos señalar:

Informar liberadamente sobre la situación financiera y los resultados de


las operaciones de una institución.
Contar con autoridad independiente que actué como consejera y
representante de los propietarios y de la gerencia, y
Descubrir errores e irregularidades.

3.2.2.2. Conceptos

Auditoría: la auditoría es una actividad profesional que demanda una


especialización y una aceptación de responsabilidad pública y que se
lleve a cabo con un alto nivel de calidad, aunado a un juicio profesional
sólido y maduro para juzgar los procedimientos que deban seguirse y
estimar los resultados obtenidos.
Normas de Auditoría: son los requerimientos mínimos de calidad
relativos a la personalidad del auditor, al trabajo desempeñado y a la
información que rinde como resultado de este trabajo. Entre estas
normas podemos mencionar las siguientes:
a) Normas Personales: referentes a las cualidades que el auditor debe
dominar para asumir y llevar a cabo de forma idónea y profesional la
auditoría, con un cuidado y diligencia e independencia en su profesión.
34

____________________________________
1
(Willingham, John y D. Carmichael, 1988)

b) Normas Relativas a la Ejecución del Trabajo: son los asociados


con la acumulación y evaluación de evidencia lo aptamente que
permita al auditor estructurar su opinión relativa a la situación
financiera. Esta misma constriñe al auditor a planificar de forma
adecuada la auditoría para lograr un examen satisfactorio.
c) Normas Relativas al Informe: el producto de la auditoría se
presenta en el dictamen, el cual pone en conocimiento de las
personas interesadas, los resultados de su trabajo y hace referencia a
que el dictamen del auditor incorporará informe sobre: 2
1) que los informes de los recaudos han sido preparados acorde con
los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados.
2) que la información presentada en los mismos y en las notas
aclaratorias es adecuada y suficiente, y
3) emitir el informe.
3.2.2.3. Procedimientos de Auditoría a Aplicar para Auditar las
Recaudaciones en el Municipio de Colón
Cabe destacar, que los Procedimientos de Auditoría equiparan un conjunto
de técnicas de investigación ajustables a una partida o un grupo de sucesos
relativos a la situación financiera sometidos a examen, por medio de los cuales
el Auditor adquiere las bases para fundamentar su opinión.
Los mismos, son aplicables en las etapas de planeación y revisión integral
de la auditoría, tal como en otras faenas de la auditoría.
3.2.2.3.1. Los Procedimientos de Auditoria
Los procesos adecuados de auditoría inexistentes en el Municipio del
Distrito de Colón, son necesarios ya que son el pan de cada día de las
Instituciones que les permite asegurar la debida suscitación de los ingresos y
evaluar el margen de los beneficios necesarios, que faciliten la toma de
decisiones conforme a los objetivos del Municipio de Colón.
35
---------------------------------------------------
2
(Whittington, Ray y Pani, Kurt, 28)

Es necesario que los funcionarios del Municipio de Colón se desempeñen


adecuadamente en sus actividades relativas a los recaudos, por lo cual los
auditores internos deben estar prestos a realizar profesionalmente sus tareas
internas de análisis, evaluaciones, recomendaciones, asesoría e información
referentes a dichas actividades, en pos de promover y lograr la eficiencia
operativa que le facilite alcanzar el óptimo costo – beneficio, en bienestar de
dicha Institución.

Debido a lo enunciado, hemos de analizar algunos procedimientos que


pueden ser aplicados por el Departamento de Auditoría Interna del Municipio.

1. Guías de Procedimientos

El Jefe del Departamento de Auditoría Interna de la Institución, como


funcionario público debe ceñirse a las estipulaciones de la Contraloría General
de la República de Panamá, que acordó la fusión de las Normas de Auditoría
Interna para las Instituciones del Sector Público con las Normas de Auditoría
Externa Gubernamental para la Nación, como una pieza de las iniciativas
emprendidas para la actualización de su normativa en el área de auditoría.

Elaborar una “Guía de Procedimientos” o manual de


procedimientos con la descripción de las actividades a seguirse para
la realización de las funciones del departamento.
2. Cronograma de Trabajo

Éste es un documento que deberá elaborar el encargado de la auditoría


interna del Municipio de Colón, en el cual consignará los trabajos a realizarse a
las distintas unidades administrativas y a toda actividad apta a ser auditada.

Generalmente en las instituciones públicas, el programa o plan de trabajo se


esboza por un año de calendario, por lo cual se toma a consideración:
Definición de prioridades, así como otras intervenciones que se
pueden consolar durante el transcurso del año.
Requerimientos de la administración y otras áreas interesadas.

36

Atención a auditores externos y auditores de gobierno, y


Espacios razonables de tiempo de fuerza de auditoria que se
reservan para atender emergencias o requerimientos no planeados
de origen.
En la preparación del cronograma de trabajo, el Jefe de Auditoria Interna
debe gestionar sugerencias de la administración y de otras áreas interesadas en
que se les revise, específicamente con el Tesorero Municipal, quien está a cargo
de todas las recaudaciones del Municipio; esto incluye tanto a los ejecutivos del
nivel medio como a la alta administración.
Además, el encargado y supervisor (en la actualidad el departamento sólo
cuenta con un auditor y una secretaria) de auditoria también pueden requerir y
presentar propuestas de auditorías a realizarse; así mismo el auditor es
responsable de formular o rediseñar para cada trabajo de auditoría contenido en
el Plan Anual de Auditoría, (en este Proyecto de inversión, nos limitaremos a
la parte referente a la auditoría de los recaudos municipales) los riesgos
relevantes que perjudican a la actividad operativa en cuestión y los objetivos,
criterios y alcance de este. Subsiguientemente definirá las pruebas de auditoría,
identificando y analizando la efectividad de los controles claves asociados a los
riesgos relevantes identificados.
3. Objetivo del Documento
Posteriormente, el auditor jefe entregará una propuesta metodológica para
desarrollar la Etapa de Planificación del Trabajo de Auditoría en el Proceso de
Auditoría Interna Gubernamental, la cual incluirá consideraciones especiales
para su realización con énfasis en la evaluación de la gestión en el Sector
Público 2.
4. Conceptos Generales Sobre Planificación Del Trabajo de Auditoría
Después de la formulación y aprobación del Plan Anual de Auditoría
Interna por el Despacho Superior, el encargado de Auditoría Interna debe
puntualizar un enfoque sistemático y estructurado con el fin de garantizar
que los trabajos de auditoría considerados en el Plan se realicen de forma
eficaz y salvaguarden el uso eficiente de los recursos y el cumplimiento de
los objetivos.
37
Para cumplir con lo enunciado, el encargado del departamento de auditoría
interna elabora la planificación del trabajo para determinar en base al
conocimiento integral de la actividad de los recaudos; cómo, por quién, cuándo y
con qué extensión se cumplirán los Procedimientos de Trabajo, que
proporcionen la satisfacción adecuada de los objetivos a alcanzar.
El presente Documento Técnico expone la Etapa de Planificación del
Trabajo de Auditoría

Gráfica # 3
38

Cabe destacar, que la explanación de la Etapa de Planificación del Trabajo


de Auditoría Interna puede alternar en cada institución gubernamental,
sujetándose, entre otros, del grado de experiencia del personal, del objetivo, del
nivel de complejidad, tamaño, control interno, sistemas de información y
estructura de la actividad operativa de la sección a auditar.

En este Proyecto de Intervención “Procedimientos de Auditoría para


Auditar los Recaudos en el Municipio de Colón”, hemos considerado
conveniente presentar, con propósitos explicativos y cronológicamente los
principales pasos que el Auditor Interno de dicho Municipio deberá seguir para
su desarrollo, incluyendo los ya enunciados, sin menoscabo de lo cual en la
práctica, algunos de estos se pueden desarrollar en forma paralela.

Es menester señalar, que por la Divina Gracia hemos tenido la oportunidad


de formar parte del Departamento de Auditoría Interna del Municipio en cuestión,
lo que nos faculta manejar información relevante, que nos permite mencionar
que el Encargado de la Auditoría Interna, domina las informaciones preliminares
por lo cual continuaremos con los siguientes pasos:

Después de cumplir con el relevamiento y la evaluación del sistema de


control interno en el Departamento de Tesorería del Municipio de Colón,
contarán con una planificación oportuna, que permitirá al Auditor Interno
encargado, asignar los recursos disponibles en función de las tareas y de la
extensión de los procedimientos a utilizarse.

Mientras estuvimos como funcionario de auditor interno y durante nuestras


visitas de campo efectuadas a la Institución, podemos avalar la existencia de
diversas fallas, tales como: la ausencia absoluta de auditores para comprobar el
cumplimiento de las obligaciones gubernamentales en materia de las
recaudaciones; la inexistencia de un Cronograma, así como la ausencia de
ordenanzas, entre otras.
39

Comprendemos y es necesario reiterar, que una Planificación se elabora


para todos los departamentos o secciones de una organización, ya sea pública o
privada.
En esta oportunidad, nos referimos al punto dentro de dicha Planificación
relativo al Departamento de Tesorería, específicamente dirigido a la “Auditoría
de las Recaudaciones (Recursos Económicos) Municipales”. El auditor
interno encargado, planificará con el objetivo de:
Definir los Procedimientos de Trabajo a realizarse en el Departamento de
Cajas y las Cajas Menudas.
Definir el alcance e intensidad de acuerdo a los recursos humanos y el
tiempo con que se cuenta para emitir el informe.
Proporcionar evidencias que fundamenten la opinión del auditor.

La planificación como paraje de partida, en la magnitud que se desarrolle el


trabajo, requerirá si es necesario, la reevaluación permanente del plan, así como
las modificaciones para lograr los fines establecidos y cumplir eficientemente
con dicho trabajo.
5. Manuales de Procedimientos
5.1. Concepto
Un Manual es un documento confeccionado de manera sistemática para
señalar las actividades, a ser cumplidas por los miembros de una institución u
organismo y la forma en que estas deberán ser realizadas 3.
También puede definirse, como una expresión prudente de todas las
instrucciones e informaciones necesarias para operar en una sección específica
para encaminar los esfuerzos del personal operativo, en una dirección
adecuada.

40
__________________________________________________
3
(http://www.Monografía.com/historia/index/shtm/interlink)
Cabe resaltar, que el Manual de Procedimientos, es un elemento del
sistema de control interno, creado para obtener una información detallada,
ordenada, sistemática e integral que comprende todas las instrucciones,
responsabilidades e información acerca de las políticas, funciones, sistemas y
procedimientos de las distintas actividades u operaciones que se realizan en una
institución o en determinada sección de la misma.
5.2. Objetivos de los Manuales de Procedimientos
Precisar las funciones de cada sección administrativa.
Presentar la secuencia lógica de las actividades de cada procedimiento.
Servir como medio de integración y orientación al personal, entre otros.
5.3. Principios de los Manuales de Procedimientos
Facilitar la coherencia del sistema en su conjunto y minimizar el tiempo de
detección de faltas organizacionales.
Abordar con concisión un aspecto concreto de un tema, con una
redacción que no conlleve a interpretaciones ambiguas, así como una
manera de presentación para garantizar la rápida comprensión por parte
de los destinatarios.
Evitar la contrariedad en las propuestas, así como en las regulaciones de
carácter internacional o estatal vigentes, lo cual requiere la existencia de
un supervisor a nivel de la institución que se encargue de asegurar el
cumplimiento de este aspecto.
Establecer el formato de cada tipo de precepto utilizado en el manual.
Constituir una herramienta de capacitación de la institución, por ende
debe ser didáctico.
Evitar la utilización en el texto de reiteradas referencias a otros
documentos. Si es preciso, se deberá incorporar en el nuevo documento
lo ya aprobado, siempre y cuando que se obtenga un adecuado balance
que garantice que el nuevo precepto constituya el centro y no se convierta
en una recopilación de aspectos regulados vigentes, entre otros.
41

5.4. Presentación del Manual de Procedimiento de Programación,


Arqueos, Custodia de los Ingresos Diarios y Plan de Trabajo de
Supervisores
Cabe señalar, que hoy por hoy, en el Municipio de Colón no cuentan con
manuales de procedimientos, tal como se ha enunciado, para las actividades
relativas a este Proyecto de Intervención II.
MUNICIPIO DE COLÓN
Departamento de Tesorería
Sección de Cajas
Procedimiento de Programación, Arqueos, Custodia de los
Ingresos Diarios y Plan de Trabajo de Supervisores

1.1. Propósito:
Organizar mensualmente las áreas de recaudación con respecto a la
entrada de ingresos y su verificación por medio de los arqueos diarios.
2.0. Responsables:
Jefe del Departamento de Tesorería
Oficinista Supervisor
Secretaria
3.0. Procedimiento:
3.1. El Oficinista Supervisor del Departamento de Tesorería, confecciona un
borrador con la programación anual de cajeros y detalle de funciones por área
del personal que labora las recaudaciones, además de los nombres de los
Oficinistas y Supervisores responsables de llevar a cabo los arqueos y custodia
de los depósitos nocturnos. De la programación anual se confecciona la
programación mensual.
3.2. El Oficinista Supervisor presenta al Jefe del Departamento el borrador
para su aprobación. El Jefe del Departamento verifica, procede a hacer cambios
en acuerdo con el Oficinista Supervisor y aprueba.
Código: P.D.F.-D.T.-01 Aprobado por: Página 1 de 2

42
3.3. El Oficinista Supervisor, confeccionará un memorando y remitirá a la
Oficina de Recursos Humanos con visto bueno del Jefe del Departamento de
Tesorería.
3.4. La Secretaria del Departamento remite el memorando junto a la
programación mensual por medio de mensajería.
3.5. Al regresar el memorando con visto bueno del Alcalde, la Secretaria del
Departamento remite los originales al Departamento de la Oficina de Personal y
distribuye copia de la programación mensual al personal detallado en la misma,
y los mismos proceden a firmar de enterado y luego se coloca una copia en el
mural.
3.6. El Oficinista Supervisor del Departamento de Tesorería elabora un Plan
de Trabajo Mensual detallando las funciones por área de los oficinistas
supervisores responsables de realizar los arqueos y custodia de los depósitos
nocturnos.
3.7. El Oficinista Supervisor después de haber realizado los mismos pasos
enunciados para la programación Mensual. El Jefe del Departamento firma el
memorando y entrega a la Secretaria para que remita el mismo junto con los
documentos pertinentes para su debido visto bueno.
3.8. Al retornar el memorando con visto bueno, la Secretaria remite los
originales al Departamento de Recursos Humanos, copia al Departamento de
Auditoría Interna y distribuye copia del Plan de Trabajo al personal detallado y
los mismos firman como enterados para luego colocar copia en el mural.

4.0. Documentos de Referencia


Código Título
xx.xxx-05 Programación de los Arqueos
xx.xxx-03 Plan de Trabajo
Código: P.D.F.-D.T.-01 Aprobado por: Página 2 de 2
Tabla # 6

43
5.5. Presentación del Manual de Procedimientos para la Sección de
Cajas Registradoras y Cajas Menudas del Departamento de
Tesorería y los Distintos Departamentos con Cajas Menudas del
Municipio de Colón
En vista de la inexistencia de un Manual de Procedimientos en la Sección
de Cajas del Departamento de Tesorería del Municipio de Colón, en este sub-
apartado, hemos de presentar una alternativa en pos de subsanar las malas
prácticas existentes en dicha sección.
El desarrollo y argumento en este documento se ha realizado con una
exposición simple y práctica, para el bienestar de los que participan en esta
actividad, además de sugerir la correcta aplicación de las Leyes y otras
disposiciones legales, así como el adecuado control y fiscalización de las
recaudaciones municipales.
MUNICIPIO DE COLÓN
Departamento de Tesorería
Sección de Cajas
Procedimiento para Arqueo de Cajas Registradoras

1.0. Propósito:

Para Certificar y evidenciar el grado de cumplimiento de los criterios


establecidos para la entrada de ingresos diarios en la institución, el cual
se lleva a cabo a través de las cajas de recaudación, es necesario una
revisión reiterada y sorpresiva (Auditoría Interna) de las Cajas
Registradoras.
2.0. Responsables:
Jefe del Departamento de Auditoría Interna
Auditor Interno
Secretaria de la Oficina de Auditoría Interna
Supervisor de Caja
Cajero (a)

44
3.0. Procedimiento:
3.1. El Jefe del Departamento de Auditoría Interna señala un periodo dentro
del mes en que los Auditores Internos determinan personalmente sin previo
aviso el día que realizará el arqueo de la Caja Registradora acorde al plan anual,
en el cual ya está designado el auditor para cada caja.
3.2. El Auditor Interno recibe una copia de las designaciones acorde al plan
anual para los arqueos sorpresivos a las cajas registradoras, establecidas a una
o dos cajas distintas por mes.
3.3. El Auditor con su respectiva Acta de Arqueo de Caja Registradora, se
encamina a la caja designada diez (10) minutos antes del cierre de la misma y
realiza el arqueo de la misma en conformidad y en presencia del cajero y el
supervisor de turno; sin interferir en el habitual desenvolvimiento de la misma.
3.4. Durante esta gestión, el Auditor completará el Acta de Arqueo de Caja,
con las cifras arrojadas del conteo del efectivo y los cheques recaudados,
realizado por el Supervisor de Caja y la verificación del fondo de trabajo con que
cuentan todas las cajas registradoras. Dichos recaudos deben ser introducidos
en la Bolsa de Depósito Nocturno junto con las volantes de depósito.
3.5. El Acta de Arqueo con su respectivo número de bolsa de depósito y de
recaudo es revisada y firmada por el cajero, Supervisor de Caja y el Auditor
Interno, y le proporciona una copia al Supervisor de Caja.
3.6. Después, en un tiempo prudente establecido en el plan de trabajo de
Auditoría Interna, el Auditor elabora el informe obtenido de la gestión de Arqueo
de Caja, el cual es revisado, analizado, discutido y si es necesario modificado
entre la unidad ejecutora, Supervisor y el Jefe del Departamento de Auditoría
Interna.
3.7. El borrador del informe es entregado a la Secretaria del Departamento
para su adecuada transcripción y devuelto al Auditor para su revisión final y
firmas del mismo, Supervisor y el Jefe de Auditoría Interna.
Código: P. A. -D.A.I.- 02 Aprobado por: Página 1 de 2

45
3.8. Por último, el informe regresa a la secretaria del departamento para que
saque las copias puntuales, enviando el original a la Dirección de Finanzas,
copias al Despacho Superior y Secretaría General. Dicha distribución se realiza
mediante registro en el libro de control de documentos del departamento y a
través de la Sección de Mensajería Interna.
4.0. Documentos de Referencia
Código Título
Cheques
xx.xxx-10 Actas de Arqueos
Volantes de Depósitos
xx.xxx-02 Formulario de Control Diario de Ingresos
xx.xxx-04 Formulario de Detalle de Billetes de Alta
Denominación
xx.xxx-06 Detalle de Papel Moneda
Bolsas de Depósitos Nocturnos
Código: P. A.-D.A.I.- 02 Aprobado por: Página 2 de 2
Tabla # 7
.
MUNICIPIO DE COLÓN
Distintos Departamentos ***
Cajas Menudas
Procedimientos para el Arqueo y Traspaso de Caja Menuda

1.0. Propósito:
Establecer la revisión periódica de los valores (efectivo, reembolsos
en trámite, comprobantes en cartera) de las Cajas Menudas, así como
el cumplimiento de la aplicación del Manual para el Manejo de Cajas
Menudas.

46

2.0. Responsables:
Despacho Superior o Jefes de Departamentos
Secretario General
Jefe del Departamento de Auditoría Interna
Auditor Interno
Secretaria del Departamento de Auditoría Interna
Custodio de Caja Menuda
3.0. Procedimiento:
3.1 El Jefe del Departamento de Auditoría Interna señala un periodo dentro
del mes en que los Auditores Internos determinan personalmente sin previo
aviso el día que realizara el arqueo de la Caja Menuda acorde al plan anual,
en el cual ya está designado el auditor para cada caja menuda en distintos
departamentos. También puede ser que el Jefe del Departamento de
Auditoría Interna, reciba las órdenes del Despacho Superior y de los Jefes de
Departamentos que tienen Caja Menuda, así mismo el Jefe del Departamento
de Auditoría Interna puede ordenar estos arqueos.
3.2 Estas órdenes, se pueden dar para como una revisión de rutina o para
el traspaso de la Caja Menuda por vacaciones o licencia del titular.
3.3 El Auditor Interno recibe una copia de las designaciones acorde al plan
anual para los arqueos sorpresivos a las cajas menudas, establecidas a
dichas cajas por mes.
3.4 El Auditor con los respectivos formatos (Acta de Arqueo de Caja
Menuda, Reembolsos en Trámite y Comprobantes en Cartera), se encamina a
la caja designada y realiza el arqueo de la misma en conformidad y en
presencia del custodio, iniciando éste a contar el efectivo y demás valores.
3.5 Inmediatamente el Auditor Interno levanta el respectivo Acta de Arqueo,
acompañada del listado de comprobantes en cartera y de los reembolsos en
trámite.
3.6 El acta es firmado por el custodio de la misma y el Auditor Interno,
después de revisar y estar de acuerdo con los valores descritos.
Código: P. A.-D.A.I.- 03 Aprobado por: Página 1 de 2

47

3.7 Después el Auditor Interno le facilita una copia al custodio de dicha caja.
Si se tratase del Acta de Traspaso de Caja Menuda, firman el que entrega, el
que recibe y el Auditor Interno. En esta diligencia, la secretaria del
Departamento de Auditoría Interna le suministra una copia a la Oficina de
Control Fiscal de la Contraloría General de la República de Panamá.
3.8 Luego en un tiempo prudente el Auditor asignado, elabora un informe
destacando los renglones que a su entender y cumpliendo con el manual para
manejo de Cajas Menudas observe un porcentaje significativamente elevado
o por debajo de lo usual, dependiendo del caso.
3.9 La unidad ejecutora y el Supervisor de Auditoría Interna, revisan,
discuten y modifican, el borrador del informe verificando las evidencias y
asegurándose de la implementación de las normas y códigos de éticas y
después es pasado a la secretaria para su correcta transcripción.
3.10 Al ser transcrito y revisado el informe es firmado por la unidad
asignada, el supervisor y el jefe del departamento.
3.11 Al término el informe es entregado a la secretaria para su reproducción
necesaria, enviando el original al departamento correspondiente, con copia al
Despacho Superior. Dicha distribución se realiza mediante registro en el libro
de control de documentos del departamento y a través de la Sección de
Mensajería Interna.

4.0 Documentos de Referencia


Código Título
xx.xxx-03 Plan de Trabajo
xx.xxx-08 Manual de Procedimiento para la Caja Menuda
xx.xxx-11 Acta de Arqueo de Caja Menuda
Listado de comprobantes en cartera
Libro de Control de Correspondencia de
Auditoría
xx.xxx-13 Acta de Traspaso

48

Informe de Arqueo de Caja Menuda


Informe de Traspaso de Caja Menuda
Código: P. A.-D.A.I.- 03 Aprobado por: Página 2 de 2
Tabla # 8

5.6. Presentación y Análisis de los Procedimientos Sugeridos para


Auditar las Recaudaciones en el Municipio de Colón
5.6.1. El Auditor Molinar, Elías Del Carmen, en su aporte requerido para
este Proyecto de Intervención II, como profesional idóneo de la
disciplina de Auditoría [2016]. Destaca que los procedimientos de
auditoría se desprenden o están íntimamente ligados a los procesos
que se ejecuten en las unidades administrativas de la empresa,
institución o dependencia del estado auditada, ya que las tareas o
actividades que conforman los procedimientos y el conjunto de estos
últimos que componen los procesos, se constituyen básicamente en
los CRITERIOS a utilizar en los procesos de auditoria, y lógicamente
tutelado por las Normas de Control Interno Gubernamental Para la
República de Panamá.
La ausencia de procedimientos escritos y debidamente estructurados en las
unidades administrativas, limita significativamente el accionar efectivo del auditor
interno en general, ya que se ve obligado a realizar una pre-auditoria más
profunda lo cual dilata el proceso, pues es fundamental para el éxito del proceso
de auditoría, que el Auditor Interno conozca y comprenda el o los procesos de la
unidad administrativa a auditar.
Considerando, que este Proyecto Académico tiene como finalidad sugerir la
instauración de Procedimientos para Auditar las Recaudaciones en el Municipio
de Colón, para la oportuna revisión de sus ingresos generados por los impuestos
(tributos) y servicios prestados, se deben revisar los controles de todos los
puntos de recaudación (cajas), estableciendo claramente un protocolo, para los
niveles de acceso de los distintos operarios (cajeros, supervisores y jefes),
teniendo necesariamente el Auditor Interno capacidad y autoridad, para revisar
exhaustivamente las transacciones ejecutadas por cada uno de los operarios.
49

Objetivos:
Establecer un grado de certidumbre del 100% que sea verificable en todo
momento, de que los ingresos generados por los tributos y servicios
prestados por el Municipio de Colón, se depositen íntegramente en la
cuenta bancaria del mismo.
Determinar con un grado de certeza del 100%, que todos los comercios
instalados en la jurisdicción del distrito de Colón, paguen sus impuestos
adecuadamente y en el tiempo preciso, así como precisar que los
servicios prestados por las dependencias del Municipio de Colón son
cobrados y reportados oportunamente.
5.6.1.1. Departamento de Tesorería
Dentro de un departamento de Tesorería de una institución pública, se
constituye la síntesis de la gestión financiera gubernamental, por ser la que
administra y regula el flujo de fondos del Estado e interviene en su equilibrio
económico y monetario. El mismo tiene a su cargo la responsabilidad de:
“determinar la cuantía de los ingresos tributarios y no tributarios (programación
financiera), captar fondos (recaudación), pagar a su vencimiento las obligaciones
del Estado sector público, recibir y custodiar los títulos y valores pertinentes”.

5.6.1.2. Aspectos Importantes para la Redacción de un Procedimiento


de Auditoría

Inicialmente se debe mapear o diagramar todo el procedimiento, de principio


a fin, tomando en cuenta un requerimiento de inicio (entrada), todo el recorrido y
el resultado final (salida), la redacción del mismo debe ser tal como se
desarrollan las actividades o tareas, mencionando a los actores del mismo y su
participación; se recomienda utilizar un lenguaje sencillo y claro, que no se
preste a confusiones. Por ende, se sugiere el siguiente orden:

Título del Procedimiento.


Propósito.
Responsables (personal que interviene), y

50

Procedimiento (desarrollo).
5.6.1.3. Propósito
Acorde lo enunciado, el propósito es de suministrar un toque de integridad al
Proyecto, incluyendo es su totalidad los objetivos de la Estructura de Control
Interno para dicha institución. Todo principio de legalidad debe estar enfocado
a caracterizar los actos administrativos de las instituciones del sector público, el
diseño de la estructura de control interno se dirige al logro de los siguientes:
Asegurar que la institución disponga de una estructura orgánica funcional
que proporcione el marco adecuado para planificar, dirigir y controlar su
gestión, así como para asignar responsabilidades y delegar autoridad en
los diferentes estratos de la organización.
Asegurar que exista un plan de desarrollo de recursos humanos, que
garantice al ente público, disponer del personal calificado para cumplir
sus objetivos.
Proteger los recursos del ente mediante la identificación y evaluación de
riesgos relevantes que puedan afectar el logro de los objetivos
establecidos por la administración.
Procurar que la administración responda eficazmente a los riesgos, como
medio para reducir los errores e irregularidades.
Asegurar la oportunidad, confiabilidad, exactitud e integridad de la
información.
Garantizar que la información contable cumpla con los propósitos de
identificar, reunir, clasificar, analizar, registrar e informar sobre los
resultados de las operaciones de los entes públicos y tener
responsabilidad de los activos relacionados, basándose en los principios
de Contabilidad Generalmente Aceptados.
Establecer un adecuado sistema de control que garantice que las
operaciones se realicen de acuerdo a un conjunto de reglas por escrito
que señalan los procedimientos aprobados.

51

Definir y aplicar actividades de monitoreo que aseguren la evaluación


continua o periódica de la eficacia del diseño y operación de la estructura
de control interno, a fin de determinar que está de acuerdo con lo
planeado y que se adapta fácilmente a los cambios internos y del entorno.
5.6.2. Análisis de los Procedimientos

En este sub-acápite, presentamos el análisis de nuestro estudio


relacionado a los Procedimientos de Auditoría para las Recaudaciones en el
Municipio de Colón. Nuestra iniciativa por esta inconsistencia, nace desde el
momento que se me designó como Auditor Interno en dicha institución, al
observar la inexistencia o la falta de aplicación de las Normas Gubernamentales.
Tomando en consideración todo lo enunciado, hemos de resumir
brevemente los pasos para aplicar los procedimientos de auditoría para las
recaudaciones en el Municipio de Colón:

Procedimientos para Auditar las Recaudaciones en el Municipio de Colón:


Lo sucedido

El Departamento de Auditoría Interna no cuenta con un Cronograma o


Plan de Trabajo Anual, ni con un Manual de Procedimientos, las
asignaciones se realizan verbalmente y los informes de auditoría se
elaboran únicamente si se suscitan o se detectan algunas malas
prácticas.
Los hallazgos y recomendaciones presentadas en los informes de
Auditoría Interna, en la mayoría de los casos no eran tomado en
consideración por: el Despacho Superior, Recursos Humanos ni por el
Tesorero Municipal.
El Departamento de Tesorería ni sus distintas secciones dedicadas a las
recaudaciones municipales no cuentan con controles internos, ni con
manuales de procedimientos para realizar las actividades pertinentes.
La Sección de Cajas y los Departamentos con Cajas Menudas cuentan
con algunos funcionarios no idóneos.

52

Durante un periodo de aproximadamente de nueve (9) meses, el


Departamento de Auditoría Interna realizaba arqueos diarios y en
ocasiones sorpresivos de las Cajas Registradoras. Éstas se llevaban a
cabo, por mi persona para seis (6) cajas y en algunas instancias la
Auditora Interna Brígida Chérigo me acompañaba para dichos arqueos.
Los Auditores Internos eran los que directamente realizaban el conteo de
los billetes y monedas en cada caja registradora, para luego verificar con
la supervisora el supuesto balance en el sistema computarizado.
El Departamento de Auditoría Interna no tenía acceso al Sistema
Computarizado de las Cajas Registradoras.
Durante mi estancia en el Municipio de Colón como Auditor Interno, nunca
realizamos una Auditoría a las Cajas Menudas establecidas en los
diferentes departamentos.
La Caja Registradora establecida en la Sección de Ingeniería Municipal,
en la Alcaldía ubicada en Espinar, estaba exenta directamente de la
verificación o evaluación del Departamento de Auditoría Interna, debido a
que sus fondos eran entregados a la Caja Nº 6 de la Sección de Cajas en
el Municipio de Colón, la cual no es registradora.

Lo que debió suceder

La Administración del Municipio de Colón, tiene la obligación de:


documentar controles internos y manuales de procedimientos para toda la
institución.
El Departamento de Auditoría Interna, tiene la obligación de:
documentar un cronograma o plan de trabajo anual, manual de
procedimientos y las asignaciones para cada actividad pertinente de sus
auditores internos.
Los Arqueos Diarios de las Cajas Registradoras, deben llevarse a
cabo por los supervisores de dicha sección o por un funcionario del
Departamento de Contabilidad.

53

El Auditor Interno, específicamente sólo debe realizar Auditorías o


Arqueos Sorpresivos a las Cajas Registradoras, por ende durante esta
actividad el efectivo y cheques deben ser contados por el Supervisor de
Caja, mientras el Auditor Interno presencia y avala el resultado de dicha
actividad.
El Auditor Interno, es el personal responsable de realizar la
verificación del apropiado manejo y control de las Cajas Menudas,
mediante auditorías sorpresivas programadas en el Plan de Trabajo Anual
de su departamento y su respectiva designación. Durante este ejercicio
el custodio de dicha caja menuda es el responsable de realizar el conteo
del efectivo, mientras el Auditor Interno presencia y avala el mismo, y
luego verifica los comprobantes en cartera y los reembolsos en trámites.
El Auditor Interno, tiene la responsabilidad de elaborar un informe de
auditoría, después de cada actividad realizada, el cual describe
concisamente lo acontecido durante la auditoría, los resultados, los
hallazgos y sus recomendaciones.
Por último pero no menos importante, según amerite, el Auditor Interno
debe llevar a cabo seguimientos de las auditorías.

54

Conclusiones

En torno a este Proyecto de Intervención II, reducimos nuestras


interpretaciones a las siguientes:
Una Conclusión es una proposición final, a la que se llega después de
la consideración de la evidencia, de las discusiones o de las premisas.
Es común su presencia en trabajos investigativos o académicos.

Puntualizamos, que los objetivos planteados para el presente proyecto de


intervención II fueron acatados a cabalidad, debido a que efectivamente
se elaboró un Plan de Trabajo y un Manual de Procedimientos para
Auditar las Recaudaciones en el Municipio de Colón.

El mismo es útil para la trascendencia Administrativa y Contable, en vista


de que con sus aportes podrán verse beneficiada la institución evaluada,
al poder analizar una base para formular sugerencias constructivas.

En dicha institución se detectaron diversas fallas entre las cuales se


mencionan: la ausencia casi absoluta de auditores para comprobar el
cumplimiento de las Normas Gubernamentales; la ausencia de cultura
tributaria y la falta de capacitación integral en lo relacionado a las
recaudaciones y su debida fiscalización.

Los municipios, no son más que entidades con personalidad jurídica y


autónoma, dentro de la organización nacional, y constituyen la unidad
primaria a la cual se le asigna una competencia propia en el cumplimiento
de sus funciones públicas al servicio de la comunidad local.

El Tesorero Municipal tiene la responsabilidad de coordinar las políticas


hacendaria del Municipio maximizando los recursos propios y minimizar el
costo para la obtención de los mismos, así como proponer e implementar
los procedimientos e instrumentos requeridos que permitan mejorar la
prestación de los servicios de la Tesorería en cuanto a las recaudaciones
y manejo del presupuesto general.
55

En este Proyecto de Intervención II “Procedimientos Para Auditar las


Recaudaciones en el Municipio del Distrito de Colón”, se aplicó el Método
Descriptivo que es utilizado para la recolección, organización, resumen,
presentación, análisis, generalización de los datos para presentar una
idea clara de un hecho determinado.

Cumplimos con nuestra responsabilidad como investigador, con los


parámetros establecidos por la Vicerrectoría de Investigación y
Postgrado, realizando y aplicando las correspondientes técnicas
necesarias en dicha institución: entrevistas y cuestionarios.

Los Manuales de Procedimientos elaborados y presentados en este


Proyecto de Intervención II, para la adecuada auditoría de las distintas
secciones del Municipio de Colón, que tienen bajo su responsabilidad el
recaudo y manejo de los recursos tributarios, son congruentes con los
principios de: facilitar la coherencia del sistema en su conjunto y minimizar
el tiempo de detección de faltas organizacionales y abordar con concisión
un aspecto concreto de un tema, una redacción que no conlleva a
interpretaciones ambiguas, garantizar la rápida comprensión por parte de
los destinatarios, entre otros.

El Encargado o Jefe del Departamento de Auditoría del Municipio de


Colón, acorde al Cronograma Anual de Auditoría, el Plan de Trabajo y los
Procedimientos de Auditoría para Auditar las Recaudaciones de dicha
institución, deberá establecer mediante un documento o memorando las
respectivas asignaciones de auditoría para cada Auditor Interno.

Todo Auditor Interno de la Institución está comprometido a cumplir con su


respectiva asignación, siguiendo los criterios establecidos para luego
presentar un informe oportuno de la actividad realizada.

56

Recomendaciones

En el momento, que iniciamos esta investigación académica, como uno de


los requisitos para obtener un Título de Post Grado y Maestría en Contabilidad,
con especialización en Auditoría, en el Centro Regional Universitario de Colón,
Vicerrectoría de Post Grado e Investigación, Facultad de Administración de
Empresas y Contabilidad, hemos dado reconocimiento y agradecimiento a Allah
(Dios) Creador del Cielo y la Tierra, y lo expresaremos hasta la culminación y
presentación del mismo.

Por consiguiente, nuestra primera Recomendación, es fomentar el


oportuno agradecimiento Divino, en todo lo que se haga en la vida, o sea, no
separar la divinidad de la vida material.

Suplicamos y encargamos a todas las Autoridades y funcionarios públicos


relacionados con el tema de este proyecto académico, a los cuales
ponemos a su cuidado, disposición y diligencia la capacitación y
evaluación apropiada y oportuna referente a los Procedimientos de
Auditoría para Auditar las Recaudaciones en el Municipio de Colón.

Además, estimamos que los puntos presentados en nuestras reflexiones,


sean elogiadas como dignas de ser recomendadas.

Inculcar a los funcionarios públicos, asignados a la recaudación y


custodia de los recaudos públicos, así como a los contadores y auditores
internos la importancia de tomar conciencia, a mantenerse informado y
actualizado en todo lo relativo a los Procedimientos o Normas
Gubernamentales coherentes al recibo, custodio y fiscalización de los
tributos municipales.

A todas las partes involucradas en las actividades del Municipio de Colón


u otros Municipios de la Nación, a no permitir o no tener sentimientos
encontrados hacía mi persona, debido a mi intervención o contribución.

57

Bibliografía
CASTILLO, MELITZA. “Procedimientos de Auditoría Aplicado en las
Actuaciones Fiscales Realizada por la Dirección Central de la Contraloría
del Estado Monagas”. 2011. Visitado 23/07/15.
BACON, CHARLES. “Manual de Auditoría Interna”. 2011. Visitado
17/03/16.
LOBATO, RAÚL. “Derecho Fiscal”. 1999. Visitado 20/03/16.
FERNÁNDEZ, MANUEL A. “Definición de los Sistemas Fiscales
Contables para el Municipio Torres”. 1995. Visitado 22/07/15.
HERNÁNDEZ, CASTAÑO ZAHARI. “Cuadernillo de Apuntes, Auditoría
Integral”. 2010. Visitado 20/07/15.
JOHN, J. W. y CARMICHAEL, D. R. “Auditoría Concepto y Métodos”.
Primera edición Mcgraw-Hill. México. 1988. Visitado 20/06/15.
MOYA. “Impuesto sobre Publicidad y Propaganda en el Ámbito
Municipal”. 2006. Visitado 01/08/15.
NAVAS, DORIS. “Procedimientos de Auditoría Fiscal en Materia del
Impuesto a la Publicidad Comercial en el Estado Lara”. 2000. Visitado
15/08/15.
RUÍZ, JORGE. “El Estado Empresario. México, UNAM. 1998. Visitado
23/07/15.
RUÍZ, JORGE. “Dirección de Hacienda de la Alcaldía del Municipio Colón
del Estado Zulia. Edo. Mérida. 2011. Visitado 01/08/15.
WHITTINGTON, RAY Y PANI, KURT. “Auditoría Integral”. 12ª Edición.
Pág. 28. Visitado 13/03/16.
Bickman y Rog. “En El Mundo De Los Estudios Descriptivos by ker…”,
https://prezi.com/ofgjqnrwft6w/em-el-mundo-de-los-estudios-descriptivos/.
Visitado 03/08/15.
Hernández, Fernández y Baptista. “CÁPITULO 3 METODOLOGÍA”,
Catarina.udlap.mx/u_di_a/tales/documentos/lad/---s…/capítulo3.pdf.
Visitado 07/08/15.
58
Willingham, Jonh y Carmichael, Douglas. “Propuesta de un plan de
auditoría estratégico…- Bibliote…”, México D. F.,
biblioteca.utec.edu.sv/siab/virtual/auprides/16459.pdf. Visitado
25/11/15.
Zorrilla, Santiago. “Guía para elaboración de tesis – Universidad
Veracruzana, www.uv.mx/personal/joacosta/files/.../Guía-para-
elaboraciñon-de-tesis.doc. Visitado 03/08/15.
Ensayo sobre la Auditoría Interna en una Organización ...
www.academia.edu/.../Ensayo_sobre_la_Auditoría_Interna_en_una_Org.
Visitado 08/08/15.
[PDF] ”Auditoría sobre la Recaudación en los Municipios de la ...”
www.tcuentaslp.gob.ar/.../Garder-Artuso-Piottante-Audit.-s.recaudac.en-l...
Visitado 03/03/16.
[PDF] “Capítulo II marco teórico conceptual sobre manual ...”
ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/.../3/657.45-F634d-Capitulo%20II.pdf
Visitado 13/05/16
[PDF] ] “Guía de procedimientos de auditoría financiera a municipios”
www.asezac.gob.mx/.../transparencia/.../Procedimientos_Auditoria_Finan..
Visitado 13/05/16.

59

También podría gustarte