Está en la página 1de 3

Facultad de Ciencias Humanas

Departamento de Trabajo social


Trabajo Social Individual
Yolanda López
99061702012
03 de abril de 2018

Sobre “Entre dos siglos una lectura psicoanalítica de la posmodernidad”.


Capitulo 1. María Cristina Rojas, Susana Sternbach.

En el texto a trabajar las autoras tienen como finalidad demostrar como las
transformaciones políticas, económicas y tecnológicas producen una serie de
cambios que atraviesan el imaginario social generando así una cadena de
importantes reformas en la mentalidad de una época especifica constituyendo de
esta manera nuevas concepciones y formas de sexualidad, familia, pareja,
adolescencia y parentalidad; entrando en un contexto donde se le atribuyen
significaciones diferentes a las representaciones del mundo ingresando así a un
análisis de la historicidad de las significaciones sociales, en las que estamos
incluidos y que por ende al crearse una nueva lógica como efecto obligatorio nos
atravesara.

En un primer momento las autoras se remontan a Freud y el malestar en la cultura


en el que se propone que el malestar es un elemento intrínseco de la cultura y que
debido a esto no hay posibilidad de la existencia de una época que no construya y
reproduzca formas propias de sufrimiento, es decir, cada época genera en si
misma diferentes convenciones de malestar, a partir de esto, las autoras nos
explican que “las configuraciones que el malestar adopta indican, a la vez, el perfil
de las nuevas discursividades culturales y las formas de sujeción que las mismas
presuponen” (Rojas y Sternbach. pág. 18) entendiendo esto como el trazo de un
camino a seguir bajo ciertas condiciones de una cultura especifica.
En un segundo momento nos introducen a la cultura, su trama vincular y
subjetividad en donde “las determinaciones de época penetran hasta los reductos
más íntimos de la subjetividad; así, el cuerpo y la sexualidad mismos se historizan”
(Rojas y Sternbach. pág. 19) es decir que cada momento socio histórico establece
una serie de modos que predominan la relación del individuo con su cuerpo propio
y con el cuerpo del otro. A partir de esto establecen que la sexualidad humana
dista de la animal debido a que la primera está fundada en la prohibición del
incesto otorgándole una significación específica y en palabras de Levi Strauss esto
da sentido a la creación del orden natural.

Para finalizar las autoras establecen la importancia y la forma de reproducción de


estas significaciones, haciendo énfasis en la influencia que tiene la madre sobre el
infante y de cómo esta relación está regulada por la vulnerabilidad del último,
además de cómo esto permite y abre paso en un momento posterior a la
dependencia del sujeto para con el otro. Nos dicen que “de este modo, el yo se
conforma como producto de una relación identificatoria de naturaleza especular,
en la que el mismo se reconoce a partir de la alienación en la mirada y el discurso
del otro” (Rojas y Sternbach. pág. 23) finalizando con el planteamiento de que la
función simbólica poseedora de universalidad conformada como conjunto de
reglas y ordenamientos trascienden a los contenidos exclusivos de una cultura en
especifico.

Referencias.

- Rojas María Cristina y Sternbach Susana. Una lectura psicoanalítica de la


posmodernidad. Capítulo I. Lugar editorial. Buenos Aires, 1997. Págs. 11-
29

También podría gustarte