Está en la página 1de 7

La inflación y el Estado en Venezuela

Monica Shirley Chaparro Parra


DOCENTE

Alvaro Fabian Sol Hurtado


Angy Valeria Jaimes Hernandez
Corina Eloisa Gordon Ballesteros
Gerardo Arturo Tamayo Salcedo
AUTORES

Universidad Autónoma de Bucaramanga


2020
Bucaramanga
Desde hace más de una década, Venezuela está inmersa en una profunda crisis de donde
se despliegan aspectos muy diversos. A partir de la quiebra del modelo económico
sustentado en la dependencia de los ingresos de la exportación del petróleo y en la
centralidad económica del Estado, en la última década se han experimentado diversos
fenómenos políticos que han puesto de manifiesto el grave deterioro del sistema
democrático. Lo que durante al menos tres décadas fue una situación de relativo
excepcionalismo democrático en América Latina, ha dado paso a una coyuntura política
especialmente crítica, también medianamente excepcional en la región. La política
económica, desde que en 1983 aparecieron los primeros signos de quiebra del modelo
existente, se ha dirigido sin una línea conductora clara, siguiendo las órdenes
internacionales que reclamaban una menor intervención pública en lo económico y un ajuste
estructural, mientras que en otras ocasiones ha estado marcada por la resistencia a cambiar
el modelo. Entre tanto, la dependencia del mercado exterior del crudo ha generado
momentos de relativo respiro económico con agravamientos de la situación financiera del
país, que tiene efectos más allá de la progresión imparable e impresionante de la
devaluación del bolívar con respecto al dólar americano. Este aspecto económico y
financiero de la crisis venezolana ha tenido un reflejo dramático en el descenso de la
calidad de vida de sus ciudadanos, de manera que no sólo han aumentado las
desigualdades sociales, sino que el deterioro en la situación económica ha sido
generalizado entre las clases medias y bajas.

Las interpretaciones de la crisis política son muy diversas, así como distinta es también la
percepción del alcance de la misma, y consecuentemente, la evaluación de las perspectivas
futuras. Desde aquellas visiones que interpretan la crisis como la consecuencia necesaria
de un modelo que presentó defectos desde su inicio, a argumentaciones que señalan que
esta crisis es el resultado de las transformaciones económicas conocidas en los últimos
quince años, todos los análisis desembocan en una visión grave de la situación a la que se
le presentan distintas perspectivas posibles. Entre éstas, hay quienes confían enormemente
en la capacidad de recuperación del mismo sistema democrático, que a partir de la
socialización de las nuevas generaciones en la cultura democrática, permite abrir
respuestas ciudadanas autónomas a la falta de iniciativa de las élites políticas, de las que
serían reflejo los más recientes acontecimientos. Desde otras posiciones, las perspectivas
son más sombrías, a partir de la valoración de los últimos fenómenos políticos como
expresión de una cultura cada vez más alejada de las prácticas democráticas. En definitiva,
la situación puede ser interpretada, a su vez, como resultado de un desajuste entre las
expectativas de los ciudadanos y las posibilidades de acción y dirección política que ofrecen
unas instituciones políticas constreñidas por unos márgenes de acción limitados.

El presente ​trabajo que vamos a desarrollar a continuación, se mostrará la realidad socio –


económica de este país, donde los ​ensayos y errores, los incidentes, las improvisaciones, la
desarticulación con la realidad objetiva de la ​economía​, que ha propiciado el gobiernos, han
originado una Inflación y ​desempleo​alarmante.

En el 2020, Venezuela encabeza nuevamente el ranking del índice de miseria de


Bloomberg, llegando de esta manera a su quinto año consecutivo. Este ranking se basa en
los índices de inflación y desempleo de 62 países, en este también se destacan otros
países como Argentina, Sudáfrica, Turquía, entre otros. “La inflación proyectada en
Venezuela este año alcanzará un sorprendente 8.000.000%, lo cual sumado a otros males
convierte a la economía del país caribeño en la más miserable del mundo, reportó
Bloomberg.​” (​Cuáles son las economías más y menos miserables del mundo​. (2019, 18
abril). Infobae.
https://www.infobae.com/america/mundo/2019/04/18/cuales-son-las-economias-mas-y-men
os-miserables-del-mundo/​) Demostrando de nuevamente que esta crisis va a perdurar por
un gran periodo de tiempo.

Al momento de analizar la crisis se toman en cuenta muchos factores, por ejemplo, sociales,
económicos, políticos, etc. Pero, investigando se puede dar la conclusión de que esta crisis
se debe principalmente al factor político y económico. Una de las variables económicas es
la hiperinflación. Según un estudio hecho por la asamblea nacional de Venezuela, “La tasa
de inflación anual del país alcanzó el 1.300.00% en los 12 meses hasta noviembre de 2018”
(BBC News Mundo. (2019, 10 enero). ​Crisis en Venezuela: 5 claves que explican cómo se
ha desarrollado hasta ahora​. BBC News.
https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-46821723​), generando de esta manera
precios mucho mas altos tanto en la canasta familiar como en diferentes servicios publicos y
externos, lo que conlleva que el nivel de vida en Venezuela sea precario y muchas personas
decidan irse en busca de oportunidades. Se puede justificar la hiperinflación con la caída del
precio del petróleo, Venezuela era uno de los países con la mejor reserva de petróleo por lo
cual los altos mandos decidieron enfocar su economía en este, lastimosamente esta jugada
no los favoreció ya que cuando el precio del petróleo disminuyó en 2014 Venezuela vio las
primeras pinceladas de una crisis, esto hizo que la moneda de Venezuela (bolívar) decayera
exponencialmente llevando a muchas de las empresas a aumentar el precio de diversos
productos, germinando así la semilla de la hiperinflación.

No solo el factor económico lleva un papel importante en esta crisis, también lo lleva el
político. Como conocimiento general, el presidente de este país ha dado mucho de qué
hablar, desde frases icónicas hasta manejo indebido de sus recursos financieros para
beneficios de sectores que “jugarían a su favor”. Un claro ejemplo de esto se dio cuando el
presidente aumentó el salario mínimo en busca de apoyo, claro está que esta jugada no
salió como él esperaba ya que, primero, solo “favoreció” a las clases altas y a los militares,
ya que mientras ellos tenían un gran poder adquisitivo, el resto del país sufre con los altos
precios. Segundo, por la falta de liquidez, el presidente decidió adquirir un crédito para
cubrir ese aumento de salario, pero, la mayoría de estas peticiones fueron rechazadas ya
que el país no pudo cumplir con algunos pagos lo que hizo que su credibilidad cayera y su
deuda aumente.

Los factores mencionados anteriormente llevaron a Venezuela a disminuir su imagen


pública como país, desde la devaluación del bolívar hasta los precios exorbitantes llevaron a
una posible potencia al pozo de la carencia, demostrando de esta manera que lo económico
y político son los pilares del desarrollo social como lo conocemos y que una mala gestión
puede llevar a una gran potencia a ser otro país del “montón”.

Se debe tener presente que la hiperinflación en un país puede generar que puedan adquirir
menos bienes y servicios a parte refleja la disminución del poder adquisitivo de la moneda.
En pocas palabras la hiperinflación destruye la economía en un corto plazo, en algunos
casos es difícil que un país pueda salir de una hiperinflación.
El país venezolano atraviesa una hiperinflación ya alrededor de 34 meses para determinar
si el país puede superar esta situación debe trazar una línea de tiempo ósea esperar
máximo hasta julio del 2021, una de las causas que rajo este factor fue la disminución del
salario mínimo en el país, Durante el mandato del presidente Maduro quien llegó al poder
en el 2013 el salario mínimo representaba un $86.2 dólares durante el mes de abril del 2013
y ha tenido una enorme disminución debido a que en abril del 2020 representa un $2,4
dólares en otras palabra la caída del salario mínimo representa un 97,8% cifras en termino
de dólares.

Según el banco mundial, define que un individuo es pobre cuando gana $1.9 dólares diarios
y actualmente en Venezuela un individuo está ganando $0,03 dólares, así mismo según el
fondo monetario internacional estima que el país tendrás un cierre de inflación con un
15.000% para el año 2020

Una de las causas que generó la hiperinflación que se genero en Venezuela es que el
aumento de precios en el país fue del 1.433% hasta septiembre, los sectores de
manufactura y comercio han caído por lo que varias empresas han tenido que cerrar claro
aun sabiendo que la crisis generada por la pandemia fue aún más crítica para estos
sectores.

Otra consecuencia es la depresión económica que se presenta en el país la caída del


producto interno bruto en Venezuela durante los años 2013 – 2019 fue del 70,1% pero si se
analiza a fondo la economía se podría estimar que durante los años 2013 – 2020 será del
80% + hiperinflación.

Otro factor importante que se presenta en el país es la dolarización este factor crece
diariamente, hasta el momento tiene un incremento del 75% - 80% durante el año 2020
teniendo en cuenta que tiene una fuerte demanda en el país aunque el Banco central por
defecto del país no emite dólares, claro está por ser de Venezuela debe seguir emitiendo
bolívares “Es difícil porque ellos en sus déficits gubernamentales ellos lo que hacen es
imprimir dinero, ellos no pueden imprimir dólares, ellos imprimen bolívares. Entonces
el déficit lo monetizan”, explicó Morelli.
La tasa de variación anual del IPC en Venezuela en septiembre de 2020 ha sido del
1.813,1%, 3639 décimas inferior a la del mes anterior. La variación mensual del IPC (Índice
de Precios al Consumo) ha sido del 27,9%, de forma que la inflación acumulada en 2020 es
del 844,1%.(expansion.com/Datosmacro.com, septiembre de 2020)
(​https://datosmacro.expansion.com/ipc-paises/venezuela​).

Hay que destacar la subida del 55,7% de los precios de Comunicaciones, hasta situarse su
tasa interanual en el 2.489,5%, que contrasta con el descenso de los precios de Menaje del
17,3%, y una variación interanual del 2.118,4%.

Y para concluir otra consecuencia generada por la hiperinflación en Venezuela es que el


país ha registrado una drástica caída en la exportación de petróleo, producto que por años
generó el 95 por ciento de las monedas duras que entraban en el país.

Las exportaciones de crudo, que por años se mantuvo por encima de los dos millones de
barriles al día, actualmente se ubican por debajo de los 300,000 barriles diarios, debido
principalmente al colapso de la producción Según los expertos que siguen a Venezuela, el
colapso de la renta petrolera está siendo gradualmente reemplazado por operaciones
vinculadas con el contrabando de oro, el lavado de dinero y el narcotráfico. Los
especialistas ven que, aunque el dólar se promueve internamente para la actividad
económica diaria, descartan la posibilidad de que el país considere hacer una transición de
su moneda oficial. Aunque la dolarización informal, en Venezuela, mantiene viva la actividad
comercial del país, expertos internacionales no consideran que sea una medida del todo
positiva y que despierte interés en el exterior​. “Si quieres tener un sistema bancario
funcional, es útil tener tu propia moneda, el Banco Central de Venezuela no puede
suministrar dólares en cantidades ilimitadas a un banco nacional”,​afirmó Setser.

En conclusión sobre este tema tan delicado, apreciamos muchas cosas o factores que son
los que conllevan a todo esto que está pasando a esta situación en particular y es la
inflación que hay en lo que hace varios años se pudo haber considerado como una gran
potencia mundial.

Pero que al día de hoy es un país con una crisis económica, social y política de la cual muy
poca solución se le ve a este gran problema que ya llevó al país a una hiperinflación, donde
con la misma cantidad de demanda se redujo la oferta de los productos y para las personas
se vuelve una situación muy compleja porque no hay lo que se necesita y además de no
haber, si hay es un precio totalmente elevado que llega a un punto que ni con todo lo que se
tenía para comprar anteriormente es suficiente para comprarlo hoy. De ahí vemos muchos
problemas que están consumiendo a Venezuela como es el hambre que pasan, las escasez
de productos de todo tipo además de que se volvió imposible por la hiperinflación que llega
a ser del 844,1% en un año en comparación Colombia que no alcanza a ser del 2%,
entonces es donde vemos muchas consecuencias como la pérdida del poder adquisitivo,
además donde la disminución en inversión es muy notoria. Y es tan complicado que se
puede llegar a decir que en Venezuela cuesta vivir 844,1% , más que el año anterior, donde
además de todo es una inflación que va mucho en base monetaria y es que al emitir tanto
dinero el mismo dinero pierde su valor de adquirir, el ejemplo se toma es muy sencillo
cuando hay mucho de algo el precio baja así su demanda sea alta, pero cuando está
controlado y hay lo justo el precio sube, se mantiene y es constante.

Entonces a todo esto vemos que la hiperinflación que vive Venezuela la cual es el
incremento de precios fuera de control viene de muchas cosas muy puntuales como son el
exceso de impresión en su moneda, su manejo dictatorial, la alza en los precios
descontroladamente. Donde todo esto ha llevado a una crisis social totalmente
descontrolada, donde vemos que los malos manejos llevan a un país a su crisis como en
este ejemplo lo vemos, donde sufren millones de personas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Niño, José. 2018.​ MISES WIRE. [En línea] 12 de Julio de 2018.


https://mises.org/es/wire/una-historia-de-la-inflaci%C3%B3n-venezolana​.

DORTA, Miguel; GUERRA, José; SÁNCHEZ, Gustavo. Credibilidad y persistencia de la inflación en


Venezuela. ​Colección Revista BCV,​ 1997, vol. 12, no 2.

​BUJANDA, León Fernández, et al. ​Flexibilidad de precios en una economía con inflación: caso
Venezuela​. Gerencia de Comunicaciones Institucionales, BCV, 2009.

ORTIZ, Ismael. Determinantes de la inflación en Venezuela. ​Economía​, 1987, vol. 12, no 1, p.


67-106.

(​https://www.reportero24.com/2020/10/09/hiperinflacion-economia-venezolana-dolarizada-d
e
facto/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=hiperinflacion-economia-venezol
ana-dolarizada-de-facto

(expansion.com/Datosmacro.com, septiembre de 2020)


(​https://datosmacro.expansion.com/ipc-paises/venezuela​).

.((​https://www.reportero24.com/2020/10/09/hiperinflacion-economia-venezolana-dolarizada-
de
facto/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=hiperinflacion-economia-venezol
ana-dolarizada-de-facto​)

También podría gustarte