Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR

DE SAN MARCOS

ALUMNO: GÓMEZ GERÓNIMO HENRY GABRIEL

PROFESOR: VILCA CHEZZI FERNANDO

LABO: CIRCUITOS ELECTRICOS I

N⁰ INFORME PREVIO: 1 Y 2

FECHA: 22/04/2019
INFORME PREVIO 1⁰

1. ¿Qué diferencias hay entre un multímetro analógico y digital?


MULTIMETRO DIGITAL

-Están previstos de una pantalla pequeña (LCD) para ver las mediciones.
-Son más precisos.
-Son más robustos en general por no tener partes móviles en su estructura.
-Requiere de una batería interna para funcionar.
-Son más versátiles pudiendo ofrecer una gran variedad de mediciones de parámetros
adicionales, así como características innovadoras (como la función auto-rango).

VENTAJAS
 Gran precisión
 Resistente
DESVENTAJAS
 Sin batería o pila no es posible utilizarlo
 Precio más elevado

MULTMETRO ANALÓGICO

-Las lecturas se obtienen leyendo el valor que señala una aguja que se desplaza en una
cuadrícula de fondo permanente (a escala).
-No requiere baterías para su funcionamiento.
-Son menos precisos.
-Al no existir la función auto-rango, el operario debe escoger la escala adecuada de medición.

VENTAJAS
 Bajo costo
 No requiere baterías
 Facilidad de uso

DESVENTAJAS
 Poca precisión
 Más frágil
2.

PASO 1: Verificar la correcta calibración del aparato juntando las puntas


de prueba y observar que la aguja debe marcar cero, en caso que esto 1KΩ

no ocurra ajustar la perilla hasta que la aguja marque el valor deseado (0) 9V

PASO 2: Colocar el selector del multímetro en su rango más alto


para voltios en corriente alterna. Para el caso del circuito mostrado
el rango adecuado sería de 10 v.

PASO 3: Conectar las puntas de prueba. Convencionalmente el cable de prueba negro va en el


borne COM o “-“ y el cable de prueba rojo en el borne “V” o “+”.

PASO 4: Ubicar las escalas de voltaje, podría haber varias con diferentes valores máximos pero
el rango escogido en el selector determinará que escala de voltaje leer. Para el caso del
circuito mostrado es más preciso leer la tensión con una escala de 10v a leerla con una escala
mayor.

PASO 5: Conectar las puntas de prueba en los extremos de la resistencia, acto seguido
observar el valor indicado por la aguja en el multímetro.

3. FUENTES DE PODER

Existen muchos tipos de fuentes de poder, cada una con características diferentes de las otras. Para
especificar tomaremos de ejemplo la siguiente fuente de poder.

En la figura se muestra una fuente de poder de CC de salida


variable. Puede trabajar en CC (corriente constante) y CV
(voltaje constante). Hay perillas dedicada para el ajuste de
voltaje fino o grueso del voltaje o la corriente.

Se tienen 3 bornes de conexión, uno para el voltaje + (rojo)


otro para el voltaje – (negro) y la conexión a tierra (verde)

 N⁰ de salidas: 3
 Máx. tensión de salida: 18 v
 Máx. intensidad de corriente: 5 A

INFORME PREVIO 2⁰
1. En que consiste la resistencia interna de una fuente de poder. Mencione algún
procedimiento que permita hallar su valor experimental.

Esta resistencia interna, no existe en la realidad de


manera de que nosotros la podamos ver. Es una
resistencia deducida por el comportamiento de las
fuentes de poder reales.

¿COMO SE OBTIENE LA RESISTENCIA INTERNA?

1. Se mide la tensión en los terminales de una fuente de poder sin carga (sin RL). El
voltaje medido será Vsc (voltaje sin carga)
2. Se conecta una carga y se mide el voltaje en esta. El voltaje medido será Vcc (voltaje
con carga)
3. Se mide la corriente al circuito con carga. La corriente medida será I

Una vez que se tienen estos valores se aplica la siguiente ecuación:

RI = (Vsc - Vcc) / I RI : resistencia interna

2. Teniendo en cuenta Rs = 0 , determine la potencia que deben ser capaz de


soportar los resistores para los siguientes valores:

V
I= R P= I 2 x R
R=50Ω
5
I= 50 =0.1 A P =0.12x 50 = 0.5 W
R=10Ω
5
I= 10 =0.5 A P= 0.52x 10 = 2.5 W
R=5Ω
5
I = 5 =1 A P= 12x 1 = 1 W
3. Determine la intensidad de corriente que circula en la malla mostrada en la
figura 2.1 cuando RL = 50Ω, 10Ω Y 5Ω. Indique los cuidados que se debe tener
con el multímetro cuando se le use para medir intensidad de corriente.
V
I= R

R=50Ω
5
I= 50 =0.1 A
R=10Ω
5
I= 10 =0.5 A
R=5Ω
5
I = 5 =1 A

Precauciones:

 Ubicar los cables en los jacks correctos


 Conectar las puntas del multímetro en serie con el elemento o circuito al cual hace medida
 Ser precavidos a la hora de hacer mediciones altas ya que conlleva un gran riesgo

También podría gustarte