Está en la página 1de 3

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Universitaria

Asociación Civil, Salud y Educación.

Diplomado en Seguridad y Salud Ocupacional

EPIDEMIOLOGIA

Integrante:

Dra. María Daniela Moreno

C.I V – 21.244.157

Profesora

Sandra Castillo

25 de Febrero del 2021


Realizar el proceso de Vigilancia Epidemiológica en una patología
existente o seguida en su centro laboral, cumpliéndose cada una según
esquema.

Vigilancia Epidemiológica en patología causada por Estrés y trabajo físico


(Cervicalgias) en el personal de Camareras del Ambulatorio tipo 3 Bertha Silva
(Maternidad) ubicado en la Miel, Simon Planas del Estado Lara. Debido al
aumento de la limpieza a realizar dicho personal por el gran número de partos
atendidos en la maternidad, riesgo también que corren por contaminación al
momento de realizar la limpienza debido a la deficiencia de equipos de
seguridad e insumos para la protección de los trabajadores.

1- Definición de Evento a Vigilar: Casos de Cervicalgias en el personal


que labora en el Ambulatorio tipo III Bertha Silva (Maternidad) de la Miel,
y el riesgo que corren por contaminación.
2- Recolección de Datos: Por medio de la determinación de casos según
clínica y paraclinicos, (casos probable y confirmados), esta información
se obtendrá por medio de la realización de examen físico y notificación,
pero no solo nos enfocaremos en eso si no también en la investigación
de las medidas de seguridad adoptadas por el personal al momento de
la realización de su trabajo.
3- Notificación: Al ser una enfermedad y un riesgo alto para el personal
debe ser notificada de manera inmediata a la dirección de salud del
ambulatorio para tomar las medidas pertinentes de estos casos, ya que
estamos hablando de un alto riesgo biológico y estrés por la deficiencia
de insumos y equipos para la realización del trabajo.
4- Consolidación/Tabulación de datos: Por medio del llenado de
historias clínicas necesarias y poder organizar la información para el
análisis de dicho personal.
5- Análisis de la información: Establecer las tendencias de la
enfermedad, a fin de detectar eventuales
 incrementos o descensos y/o cambios de su comportamiento.
 Identificar los factores asociados con el eventual incremento de
estrés y cervicalgia como casos, e identificar los grupos de mayor
riesgo.
 Especificar los puntos para aplicar las medidas de control.
 Las comparaciones pueden ser hechas en relación al tiempo, a
las personas y al lugar.
6- Ejecución de acciones: Como resultado del análisis de los datos, se
iniciará, tan pronto como sea posible, la aplicación de las medidas de
prevención o control más adecuadas a la situación. Si hay condiciones
para hacer el análisis desde un nivel más periférico, en la estructura de
los servicios de salud, más oportunas y eficaces serán las acciones
tomadas.
7- Divulgación de información: Para mayor prevención entre los
trabajadores y comunidades. puede ser hecha en reuniones de trabajo,
por radio, por periódicos o por contactos personales. Si las
circunstancias los justifican, un informe específico puede ser publicado y
distribuido a los interesados.
8- Evaluación del sistema de vigilancia epidemiológica: Evaluar la
rapidez y eficacia de las diferentes etapas del sistema epidemiológico,
para reforzar y mejorar día a día los diferentes métodos para lograr una
mejor prevención de enfermedades.

También podría gustarte