Está en la página 1de 59

1.

INTRODUCCIÓN

En Latinoamérica la agricultura se manifiesta como el más importante consumidor de


agua, el promedio es similar al mundial con variaciones entre países y regiones. La
disponibilidad de agua para el ser humano siempre ha sido vital porque además del
sustento que obtiene en el cultivo de la tierra, creaba riquezas y con ella conseguía
poder. El dominio del agua ha originado en la historia de la humanidad disputas y
confrontaciones.

Con el dominio de las técnicas de riego se inicia la agricultura de regadío al mismo


tiempo que aparecen los primeros poblados con casas de adobe. El dominio de las
técnicas de riego impulso una nueva forma de vida más segura y con menos riesgo que
la vida errante del cazador, ya que desde ahora podría disponer de alimentos sin tener
que desplazarse de un sitio a otro, ya no era necesario el continuo traslado para buscar
sustento.

Existen tres métodos de riego para cultivos, los cuales son el riego por aspersión, el
de superficie y el goteo. En el riego por superficie el agua es captada y distribuida
contando con la energía generada por el diferencial de altura entre el punto de captación
y el área de regadío. El sistema de riego superficial es un método que se adapta a
cultivos sembrados en hileras como hortalizas, maíz y frutales en general. El agua corre
por el potrero desde los sectores más altos a los más bajos, por pequeños canales o
surcos que trazan entre las hileras de siembra o plantación.

En el caso específico de la siembra ubicada en el sector Unchus – Huaraz se pretende


incorporar un buen diseño para el sistema de riego.

2
2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

 desarrollar una propuesta de diseño para la implementación de un sistema de


riego por aspersión en Unchus - Huaraz

 Diseñar un sistema de riego para el cultivo

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Elaborar el diagnostico físico natural del área objeto de estudio.

 Realizar el estudio de caracterización de las variables edafológica e hídrica.

 Realizar el diseño agronómico e hidráulico del sistema de riego.

 Mencionar los cálculos que se utilizó para el requerimiento de riego (ETP)


para diferentes tipos de hortalizas.

 Realizar el diseño agronómico para determinar las necesidades hídricas del


suelo.

 Proponer el diseño hidráulico del sistema de riego por aspersión.

3. REVISION BIBLIOGRAFICA

3.1. UBICACIÓN

El lugar de análisis para poder diseñar el sistema de riego está ubicado en las
siguientes descripciones:

3.1.1. UBICACIÓN GEOGRAFICA

3.1.1.1. COORDENADAS UTM (-9.50398416000); -77.42519189000)

La ubicación geográfica de esta área obedece a un sistema de coordenadas


geográficas obtenidas del software “Google Earth” la cual ubica un punto por medio de
la descripción de su latitud y longitud.

3
3.1.1.2. ALTITUD

Con la ayuda de Google Earth podemos localizar los siguientes datos Geográficos, a
través de esto realizar hacer una buena localización de un lugar, siempre y cuando no
contemos con un GPS. El área de estudio se encuentra a 3799 m.s.n.m

Ilustración 1Ubicación del área de estudio con ayuda del Google Earth

Fuente: Google Earth

3.1.2. UBICACIÓN POLITICA

El proyecto se encuentra ubicado en unchus distrito de independencia, Provincia de


Huaraz, región Áncash, ubicada a 3799 msnm, en la parte más meridional de la región.

4. CONCEPTOS BASICOS

4.1. Definición del riego

El riego se define como la aplicación artificial de agua al terreno con el fin de


suministrar a las especies vegetales la humedad necesaria para su desarrollo.
ISRAELSEN (1975); HENSEN (1975).

4
Según TARJUELO (1991), el objetivo que se pretende con el riego es satisfacer las
necesidades hídricas de los cultivos, aplicando el agua uniformemente y de forma
eficiente, es decir, que la mayor cantidad de agua aplicada quede almacenada en la zona
radicular a disposición del cultivo. Este objetivo debe alcanzarse sin alterar la fertilidad
del suelo y con una mínima interferencia sobre el resto de las labores del cultivo.

Quiere decir que la aplicación del riego no debe generar o crear cambios en los
horizontes del suelo, como por ejemplo la erosión del suelo, compactación de la
superficie.

En un sentido más amplio, la irrigación puede definirse como la aplicación de agua al


terreno con los siguientes objetivos:

 Proporcionar la humedad necesaria para que los cultivos puedan desarrollarse.

 Asegurar las cosechas contra sequías de corta duración

 Refrescar la temperatura del suelo y la atmósfera para de esta forma mejorar las
condiciones ambientales para su desarrollo vegetal. Disolver sales contenidas en
el suelo.

 Reducir la probabilidad de formación de drenajes naturales.

 Dar las características óptimas de humedad de suelo.

En términos generales, según González (2007), el objetivo que se persigue con el


riego es aplicar a los cultivos, de forma eficiente y sin alterar la fertilidad del suelo, el
agua en el momento adecuado y en la cantidad necesaria para lograr un crecimiento
óptimo.

4.2. Relación agua-suelo-planta

De acuerdo con PALOMINO (2009), las relaciones entre el agua, el suelo y las
plantas incluyen la capacidad del suelo para retener agua y permanecer bien drenado,
capacidad de campo, las características del flujo del agua en los suelos, las propiedades
físicas del suelo como textura, estructura y propiedades químicas del suelo, incluyendo
la concentración de sales solubles y nutrientes al movimiento, uso y evaporación del
agua localizada en el suelo.

5
Según JARA (2000); VALENZUELA (2000), el suelo agrícola es una delgada capa
de material mineral y orgánico diverso que cubre la mayor parte de la superficie
continental del planeta. Se ha formado a través del tiempo por los efectos abrasivos:
físicos, del clima (lluvia y vientos), químicos y biológicos sobre las rocas madres. Se
compone de tres fases: solida, liquida y gaseosa. La fase solida está formada por
pequeñas partículas que fueron separadas de material original (rocas) y una pequeña
porción de material orgánico, generado por plantas y animales. Estas partículas dejen
espacios libres, los que pueden estar eventualmente llenos de aire (fase gaseosa) y/o
agua (fase liquida). A estos espacios se llama porosidad del suelo y constituye el
“almacén” de agua y air que pueden estar disponibles para plantas.

4.3. Cálculo de la Necesidad Hídrica Neta por día (Nn) (mm/día):

Para el cálculo de la necesidad hídrica neta se realizó cálculos previos como:

4.3.1. Evapotranspiración Potencial:

Se ha calculado mediante el método de Hargreaves. Utilizando la ecuación

ETP=MFx TMFxCHXCE …………… (1)

Los datos de temperatura y Humedad relativa obtenida de la base de datos: Senamhi,


estación meteorológica vivero campo santo respectivamente.

4.3.2. Cálculo del Coeficiente de Cultivo (Kc):

El valor del Kc propuesto para melocotonero en todos los meses del año es de 0.72.

Este valor fue tomado para la etapa: media estación de desarrollo vegetativo del
cultivo de melocotonero, es en esta estación donde la planta consumirá mayor cantidad
de agua.

4.3.3. Cálculo de la evapotranspiración real del cultivo (Etr):

Se determinó mediante la ecuación (2.4), tomando el máximo valor de todos los


meses

Etr = Etp x Kc (mm/día) ………… (2)

6
4.3.4. Cálculo de la necesidad hídrica neta por día (Nn):

El valor de la Etr se corrige por efectos de localización, variaciones climáticas y por


variación por advección mediante la ecuación con estos datos se remplazó en la
ecuación.

Nn = Etr*Kl *K2*K3(mm/día) …….(3)

4.4. Cálculo de la Necesidad Bruta de la Planta en un Riego (Nbtp) (Lt/Planta):

Para el cálculo de la necesidad hídrica neta se realizó cálculos previos como:

4.4.1. Cálculo de la Lámina Neta (Ln):

Con datos obtenidos en laboratorio de suelos (Capacidad de campo Ce y punto de


marchitez Pm), Considerando un coeficiente de agotamiento para melocotón de un
30%este valor se toma para evitar que el suelo se seque y la planta no sufra al
abastecerse de agua realizando esfuerzos osmóticos Tomando una profundidad de raíz
de l00 cm como nos recomienda Montenegro (2004) el melocotonero posee un sistema
radicular superficial donde el 80% raíces se concentra en primeros 30 a 70 cm de suelo
y30 cm para drenaje.

Estos valores se remplazaron en la ecuación

Ln = (8cc-8pmp) xdaxPxN/100………(4)

4.4.2. Cálculo de la Frecuencia de Riego (Fr)

Se calculó la frecuencia de riego con la ecuación

Fr=Ln/Nn………(5)

4.4.3. Cálculo de la Necesidad Neta Diaria expresado en volumen (Ntp)

Se calculo la necesidad neta diaria expresado en volumen con la formula

Ntp=NnxSPx %AM……………(6)

Este valor fue afectado por la eficiencia de aplicación que para un sistema de riego
por goteo se tomara 0.9 resultando la necesidad bruta diaria con la ecuación

7
Nbp = Nt ¡/Ea………..(7)

4.4.4. Cálculo de la necesidad bruta de la planta en un riego (Nhtp(Lt/planta)):

Para hallar el volumen total que necesita una planta en un riego, se multiplicó la
necesidad bruta diaria por la frecuencia de riego, dándonos la cantidad de agua que se
tiene que reponer en un riego como indica la ecuación.

4.5. Cálculo del Caudal de Diseño.

Para el cálculo de la necesidad hídrica neta se realizó cálculos previos como:

4.5.1. Cálculo del Número de emisores:

Para el cálculo del número de emisores se utilizó la ecuación

e= SpxAm lOO x Ssm……….(8)

Para Am se utilizó la ecuación y el Sp (marco de plantación) se propuso una plantación


5 x4mt, y el Ssm (superficie de suelo mojado) se utilizó la ecuación

4.5.2. Cálculo del tiempo de riego:

Para el cálculo del tiempo de riego se utilizó la fórmula

Tr=. Nbtp exqa……..(9)

Donde se tomó 2 got por planta con un caudal de 30 ltlhr cada una.

4.6. Cálculo de la Evapotranspiración Real del Cultivo

4.6.1. Cálculo de la Evapotranspiración Potencial

Con los datos de la estación meteorológica de Yungay, datos del SHENAMI y las
ecuaciones calculamos la ETP del cultivo por el método de Hargreaves

4.6.2. Cálculo de la Evapotranspiración Real

El valor de la ETP será afectado por su coeficiente de cultivo Kc, este valor será
tomado para todos los meses del año, ya que el diseño se está realizando cuando la
planta alcanza la madures:

4.6.3. Cálculo Necesidades Hídricas Netas por Día:

8
El valor de la evapotranspiración Real se corrige por coeficientes de localización, por
variación climática, y por advección como nos indica la ecuación

4.6.3.1. Efecto de la Localización.

El coeficiente de localización (Kl) se calcula con las fórmulas

siguientes

ALJIBURY EtAI: K1= 1.34 FAS 0.97 ………………(10)

DECROIX: K1 = 0.1 + FAS 0.82 …………………..(11)

HOAEREEtAI: K1 = FAS + 0.5 (1 - FAS) 0.86 ………….(12)

KELLER: K1 = FAS+ 0.15 (1- FAS) 0.77 ………………(13)

Se eliminan los extremos; se toma la media de los intermedios para obtener K1


=0.84.

4.6.3.2. Efecto por Variación Climática.

Este valor varía entre 1.15-1.20

4.6.3.3. Efecto por Advección

Con el grafico para determinar el Factor de Advección en función al área y la


naturaleza de cultivo

Ilustración 2 Grafico del valor del cultivo

9
Reemplazando en la ecuación obtenemos la necesidad neta por día.

Nn= ETR x Klx K2x K3 ………………..(14)

4.7. Cálculo de la Necesidad Neta Bruta de la Planta en un Riego

Antes del cálculo de la necesidad neta bruta tenemos que calcular:

4.7.1. Cálculo de la Frecuencia de Riego (Fr)

Datos de campo

Capacidad de Campo (%gravimétrico) = ccp

Punto de Marchitez (%gravimétrico) = ppm

Coeficiente de Agotamiento = n

profundidad de raíces (cm) = p

L =(Occ-Opm) xPxn n - 100 ………………………(15)

4.8. DEMANDA DEL RECURSO HIDRICO

4.8.1. CALCULO DE LA EVAPOTRANSPIRACION DEL CULTIVO DE


REFERENCIA (ETo)

Allen (2006), expresa que la evapotranspiración de los cultivos de referencia puede


definirse como la tasa de evapotranspiración de una superficie extensa de gramíneas de
12 cm de altura, con un valor fijo de resistencia de la superficie de 70 sm-1 y un albedo
de 0,23. El cultivo es asumido como uniforme, en crecimiento activo y sin limitaciones
de agua.

Para calcular la ETo se utilizó el método de Thornthwaite. Para aplicar la fórmula


establecida por Thornthwaite se necesitan los datos de temperatura media mensual, esto
se obtuvo de la fuente de Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú
(SENAMHI).

Para calcular las variables presentes en la formula se realizó mediante una hoja de
cálculo del programa Excel y para el factor de ajuste, se utilizó las

10
Ilustración 3 : 4-ETP por el método Thornthwaite

Se utilizó la temperatura media mensual para el cálculo de ETo, estos datos fueron
extraídos de la fuente de SENAMHI.

4.8.2. CALCULO DE LA EVAPOTRANSPIRACION DEL CULTIVO (ETc.)

Allen (2006) define que las diferencias entre Eto y la evapotranspiración de un


cultivo en particular (Etc.) están relacionadas con las diferencias fisiológicas entre el
cultivo de referencia y el cultivo a estudiar, así como diferencias en resistencia
aerodinámicas del cultivo a la evapotranspiración. Entre las principales características
que diferencian a un cultivo dado del cultivo de referencia están:

4.8.2.1. Altura del cultivo:

Este parámetro afecta la resistencia aerodinámica del cultivo a la transferencia de


vapor de agua a la atmosfera.

4.8.2.2. Albedo:

11
El albedo afecta la cantidad de radiación que es reflejada, lo que modifica el valor de
radiación neta, la cual es la principal fuente de energía para el proceso de
evapotranspiración.

4.8.2.3. Resistencia del cultivo:

Cada cultivo tiene un particular número de estomas (relacionado con su área foliar) y
resistencia de los mismos a la transferencia de vapor de agua hacia la atmósfera.

Evapotranspiración del agua a partir de la superficie del suelo: cada cultivo cubre una
determinada porción de suelo con respecto a su área total de influencia. Esto produce
cambios en la cantidad de agua que es evaporada a partir de las superficies húmedas del
suelo.

La determinación de ETc a partir de Eto comprende los siguientes pasos:

 Identificar las diferentes etapas del ciclo del cultivo a estudiar y determinar el
número de días correspondientes a cada una de ellas Las etapas de desarrollo del
cultivo consideradas en el trabajo de la FAO-56 (2006) son las siguientes:

Etapa Inicial: esta etapa comprende el período de tiempo entre la fecha de siembra y
la fecha en que el cultivo cubre aproximadamente un 10% del área cultivada.

Etapa del desarrollo del cultivo: esta etapa comprende desde la fecha en que el
cultivo cubre el 10% de área, hasta que llega a su máximo porcentaje de cobertura. En la
práctica, para la mayoría de los cultivos la máxima cobertura coincide con los inicios de
la floración.

Etapa intermedia o de mediados de temporada: esta etapa comienza al producirse


el área máxima de cobertura y finaliza al comenzar la madurez del cultivo. Esta
maduración del cultivo es indicada por la maduración del fruto y caída de las hojas.

Etapa final, la etapa comprendida entre el comienzo de la madurez y el final de la


cosecha o total senescencia de la planta.

 Seleccionar el valor de Kc correspondiente a cada etapa del cultivo, ajustando el


valor de Kc inicial para condiciones de humedecimiento frecuentes en el suelo.

12
Para la determinación del valor de Kc, se utilizó el método simplificado que consiste
en asumir el valor de Kc obtenido de la Tabla N° 05 mostrada a continuación para el
cultivo a estudiar.

Ilustración 4 : Kc para el cultivo de Hortalizas

13
Ilustración 5 : Duración de crecimiento de cada cultivo

4.9. DISEÑO PARA IMPLEMENTAR EL SISTEMA DE RIEGO POR


GOTEO

4.9.1. DISEÑO AGRONOMICO

Cálculo de la Evapotranspiración del Cultivo

14
4.9.1.1. Cálculo de la Evapotranspiración Potencial (ETp):

Según V ásquez (1992), Para poder determinar el riego es necesario conocer la


cantidad de agua que necesita el cultivo. Una forma de conocerla es a través de la
Evapotranspiración, que considera el agua utilizada por concepto de evaporación desde
la superficie del suelo, como por la transpiración de los cultivos. El clima es uno de los
factores más importantes que determinan las pérdidas de agua por evapotranspiración.

La evaporación potencial (ETp) predice el efecto del clima sobre el nivel de


evapotranspiración del cultivo. Existen diversos métodos para su cuantificación los que
utilizan datos meteorológicos representativos de la zona en estudio. Manifiesta que para
determinar la Evapotranspiración del cultivo se utiliza el método de Hargraves:

lETP = MFxTMFxCHxCE J……….(16)

Donde:

ETP = Evapotranspiración potencial (mm/mes).

MF =Factor mensual de Latitud (Tablas).

TMF = Temperatura media mensual (°F).

CE = Corrección por altitud.

CE= 1+0.04(Altitud) 2000 (2·2)

CH = 0.1667(100- HR/Iz (2.3)

Para HR > 64 %. CH = 1.00,

Para HR <64%.

HR = Humedad Relativa.

4.9.1.2. Cálculo del Coeficiente de Cultivo (Kc):

El coeficiente de cultivo depende de las características anatómicas, morfológicas y


fisiológicas de cada especie y expresa la capacidad de la planta para extraer el agua del
suelo en las distintas etapas del periodo vegetativo. Según V ásquez (1992).

15
4.9.1.3. Cálculo de Evapotranspiración Real de Cultivo (ETR).

El ETR, se obtiene multiplicando la evapotranspiración potencial del cultivo por el


factor del coeficiente de cultivo (kc) que nos indica, en cierto modo el desarrollo de la
planta y el porcentaje de cobertura del suelo por parte de esta. Según V ásquez (1992).

ETR = ETPxKc 1………………. (17)

Donde:

ETR = Evapotranspiración Real convertido en (mm/día).

Kc = coeficiente de cultivo

4.9.2. Necesidades Hídricas Netas por Día

La estimación de las necesidades netas de agua de riego localizado tiene mayor


importancia que otros sistemas de riego, ya que es muy limitado el papel del suelo como
almacén o reserva de agua. Cuando el agua se aplica en toda la superficie a regar, las
necesidades netas vienen dadas por la ecuación:

INN = ETR - (Pe + Cf - W) 1………………….. (18)

Donde:

Pe= Precipitación efectiva

Cf = Aporte capilar

W= Variación almacenamiento.

A efectos de diseño, las aportaciones por precipitación efectiva no se consideran ya


que dada la gran frecuencia de riego (diaria por lo general), resulta imposible que llueva
siempre entre intervalos de riego, no se considera los aportes capilares, ni variaciones de
almacenamiento.

NN = ETR …………. (19)

16
Donde:

Nn: Necesidades netas. (mm/día)

ETR: Evapotranspiración de cultivo. (mm/día)

El efecto de la localización y la alta frecuencia de aplicación suponen con respecto a


otros sistemas de riego, una disminución de la evaporación y un aumento de la
transpiración. Las necesidades netas se corrigen mediante los siguientes coeficientes
correctores.

N = ET RxK1xK2xK3………. (20)

Donde:

Kl: Coeficiente corrector por localización.

K2: Coeficiente corrector por variación climática.

K3: Coeficiente corrector por advección.

4.10. 2.4 Sistemas de riego tecnificado

Aspectos generales del riego tecnificado

Según PORTO (2010), la tecnificación del riego permite:

 Mejorar la tecnología de la agricultura irrigada por medio de modernos y


eficientes sistemas de riego, tales como: mangas, tubos, multicompuertas, riego
intermitente, aspersión, micro aspersión y goteo.

 Suministrar al cultivo el agua que requiere en cantidad, calidad y en


oportunidad, dar al agua adecuado uso, eliminando perdidas.

¿Por qué tecnificar el riego?

Al tecnificar los sistemas de riego, se puede obtener los siguientes beneficios:

 Disminución del consumo de agua en las parcelas.

17
 Mayor eficiencia en el uso del agua y nutrientes, logrando una mejor producción
y una buena calidad de los productos, consecuentemente mayores ganancias.

 Mayor disponibilidad de tiempo para dedicarse a otras actividades.

4.11. Riego por aspersión

Según TARJUELO (1999), el riego por aspersión es la aplicación de agua en el suelo


en forma de rociado, semejante a la precipitación natural.

El rociado se desarrolla mediante el flujo de agua bajo presión a través de pequeños


orificios o boquillas. La presión normalmente se obtiene mediante bombeo, aunque
también se puede obtener mediante gravedad si la fuente de agua es lo suficiente
elevado con respecto al área de riego.

GONZALEZ (2007), indica que el riego por aspersión es una modalidad de riego
mediante la cual el agua llega a las plantas en forma de "lluvia" localizada más o menos
intensa y uniforme sobre el campo con el objetivo que infiltre en el mismo punto donde
cae. Para ello es necesaria una red de distribución que permita que el agua de riego
llegue con presión suficiente a los elementos encargados de aplicar el agua (aspersores o
difusores).

Los sistemas de riego por aspersión se adaptan bastante bien a topografías


ligeramente accidentadas, tanto con las tradicionales redes de tuberías como con las
máquinas de riego. El consumo de agua es moderado y la eficiencia de uso bastante
aceptable. Sin embargo, la aplicación del agua en forma de lluvia está bastante
condicionada a las condiciones climáticas que se produzcan, en particular al viento y a
la aridez del clima, ya que si las gotas generadas son muy pequeñas, las gotas podrían
desaparecer antes de tocar el suelo por la evaporación, sin embargo cuando son muy
gruesas pueden dañar al cultivo y al suelo.

Son especialmente útiles para aplicar riegos relativamente ligeros con los que se
pretende aportar algo de humedad al suelo en el periodo de nacencia. También es muy
indicado para efectuar el lavado de sales cuando sea necesario y se prestan a la

18
aplicación de determinados productos fitosanitarios o abonos disueltos en el agua de
riego, aunque no se puede considerar que sea una aplicación habitual.

4.12. Características del riego por aspersión

CASTAÑON (2000), menciona las siguientes ventajas y desventajas del riego por
aspersión.

4.12.1. Ventajas del riego por aspersión

 Permite el riego de terrenos muy ondulados, sin necesidad de sistematización del


mismo.

 Permite una disminución de la mano de obra necesaria en el riego, en


comparación de los sistemas tradicionales por gravedad.

 Permite regar casi todos los cultivos, salvo algunos muy delicados a los que el
tamaño de la gota puede causar daños. En este caso se debe tener en cuenta que
las fuertes lluvias pueden causar el mismo efecto.

 Evita la construcción de canales y acequias sobre el terreno, tanto de los


definitivos como de los provisionales.

 Conserva las propiedades físicas optimas del suelo, al no necesitar movimientos


de tierras que destruyen la estructura al distribuir el agua en forma de lluvia no
se producen, estando bien diseñado el riego, compactaciones ni costras.

 Posibilita la distribución en el agua de riego de diferentes sustancias, siendo las


más utilizadas los fertilizantes.

4.12.2. Desventajas del riego por aspersión

 Elevado costo de instalación con respecto al riego por gravedad, salvo raras
excepciones en que exista una presión suficiente del agua, de grupos de bombeo,
así como de tuberías y aspersores.

 Mayores costos de funcionamiento respecto a los otros métodos, ya que necesita


una presión de trabajo a la salida del aspersor como mínimo de 20 m.c.a. en
cabeza de la instalación debido a las pérdidas de carga que se producen en las
tuberías, aumentando con longitud de estas últimas.

19
 Necesidad de un suministro de agua de forma continua o al menos lo más
prolongad posible.

 Disminución de la eficiencia de aplicación en parcela cuando existe viento con


velocidad superior a 2.5 metros por segundo.

TARJUELO (1999), indica que si la velocidad de aplicación (pluviosidad del


sistema), con respecto a la capacidad de infiltración de agua a través del suelo es mayor,
se puede producir una erosión del suelo.

Si las gotas emitidas por los aspersores son muy grandes, crea un posible deterioro de
la superficie del terreno por el impacto de dichas gotas, creando compactación del suelo,
erosión, etc.

4.13. Diseño de riego

De acuerdo con FERNANDEZ et al. (2010), el diseño de una instalación de riego por
aspersión es de gran importancia porque permitirá conocer la capacidad del sistema y su
adaptación para el riego de determinados cultivos.

El proceso de diseño de una instalación de riego por aspersión comienza reuniendo


información de tipo agronómico acerca del tipo de suelo, cantidad y calidad de agua,
clima y cultivos, así como sobre la topografía y dimensiones de la zona a regar.
También habrá que considerar la capacidad del agricultor para soportar el coste de la
instalación y su explotación, la viabilidad para realizar las técnicas de cultivo, y la
posibilidad de formación para el manejo de la instalación.

Con toda esta información se definirán las características generales del sistema y se
procederá a la planificación y el cálculo hidráulico (diámetros de tuberías, caudales,
presiones, características del sistema de bombeo, etc.), de acuerdo con las limitaciones
de tipo económico, de mano de obra y del entorno.

Aunque sea una división muy artificial y demasiado esquemática, se pueden


considerar dos fases en el proceso de diseño: el diseño agronómico, con el que se
determina la cantidad de agua que requiere el cultivo en las épocas de máximas
necesidades, el tiempo de riego, etc.; y el diseño hidráulico que permitirá determinar las

20
dimensiones de los componentes de la instalación, de forma que se pueda suministrar el
agua necesaria en épocas de máxima necesidad.

4.14. Automatización de sistemas de riego

Según BERROCAL (2013), en la automatización se transfieren tareas de producción


a un conjunto de elementos tecnológicos Las tareas se traducen en acciones de manera
precisa y repetitiva con mínima mano de obra o intervención del hombre; controlando la
ejecución y llevando registro de estas. Lo que buscamos con la automatización: La
entrega de información en tiempo real de los datos necesarios para tomar decisiones de
riego con precisión.

Los equipos de automatización nos permiten controlar, recoger, consolidar y


transmitir dicha información.

4.14.1. Componentes:

 Parte operativa, equipos en campo. Ejecutan acciones y reciben información.


Válvulas, motores, inyectores.

 Parte de mando (controlador), permite dar las instrucciones en una interface


entre el sistema y el operador. Es la relación directa con el campo.

4.14.2. Opciones de Comando:

 Hidráulico

 Eléctrico

 Hidráulico – Eléctrico

 Unidad Transmisora Remota (RTU)

 Cable

 Radio

4.14.3. Ventajas de la Automatización.

Según Berrocal (2013), la automatización de sistemas de riego:

 Incrementa la eficiencia de uso del agua en la zona

21
 Mejorar la productividad, incremento de la producción y calidad.

 Flexibiliza el uso del sistema.

 Optimización y ahorro en uso de mano de obra.

 Permite manejo más técnico (Fertirriego)

 Disminuye errores de operación.

 Mejorar las condiciones de trabajo del personal.

 Incremento de la seguridad.

 Posibilita economía de energía.

 Aumenta vida útil del sistema.

4.14.4. Válvulas hidráulicas

Según ADRA (2009), son válvulas en que tanto el cierre como la apertura se
efectúan empleando la energía hidráulica propia de la red. El fundamento se ilustra en la
figura siguiente: La válvula se compone de un cuerpo de material plástico o metálico,
una cámara aislada del interior de la válvula mediante una membrana de material
elastomérico o con otro dispositivo (pistón o asiento) que realice la misma función. La
válvula dispone de unas conexiones, mediante unos tubos de pilotaje (de PE o cobre)
que comunican el extremo aguas abajo o el extremo aguas arriba con la cámara y la
atmósfera. El accionamiento se efectúa mediante una válvula, llamada de tres vías que
comunica el interior de la cámara con tres posibles salidas. Estas válvulas son o
normalmente abiertas o normalmente cerradas, dependiendo de la actuación de los
comandos.

Ilustración 6: Funcionamiento de Válvula hidráulica (a) cerrada, (b) abierta.

22
Fuente ADRA (2009)

4.15. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS

Los materiales considerados para el desarrollo del presente estudio son:

Planos a escala proporcionados por la institución Southern Perú Copper Corporation


(SPCC), para la ubicación de las casas a intervenir (numeración), tuberías matrices de
asbesto cemento de agua potable del campamento, detalles del perfil de alcantarillas,
puntos de acople, grifos y tomas de agua, válvulas reductoras de presión, recorrido de
cables de media y baja tensión. El campamento cuenta con un desnivel topográfico muy
interesante, por el cual, se utilizará la energía potencial para el obtener la energía o
presión necesaria para el funcionamiento de los equipos de riego.

Información bibliográfica como libros referentes a sistemas de riego, manuales de


mantenimiento y operación de equipos de riego tecnificado, catálogos y
especificaciones técnicas: accesorios de PVC, tuberías de PVC, accesorios, aspersores,
electroválvulas, válvulas de control tipo compuerta y controladores de riego.

Dentro de los equipos necesarios, se utilizó una estación total para el levantamiento
topográfico y tres porta-prismas para agilizar el levantamiento, así mismo, cinta métrica
y GPS para las áreas de difícil acceso para el replanteo de las áreas del proyecto.

Para el procesamiento de los datos recopilados de la estación total, se utilizó el


software AutoCAD Land, para generar el plano topográfico con curvas de nivel y los
planos constructivos donde se mostrarán las tuberías, válvulas compuertas, válvulas de
control y emisores de riego.

23
Para el diseño hidráulico se utilizó una plantilla del software Excel, con la fórmula de
Hazen & Williams, el cual se utilizó para dimensionar las tuberías con respecto a la
pérdida de carga.

Se utilizó un juego de manómetros para leer las lecturas de entrada y salida de las
válvulas reguladoras de presión de la institución a lo largo de ciertos tramos de la
tubería matriz para controlar la presión de entrada al sistema de riego independiente y
así asegurar la presión optima de operación de los emisores de riego y demás equipos.

Ilustración 7 : Equipos de riego. Elaboración propia.

4.15.1. ETAPA DE PRECAMPO

4.15.1.1. Datos básicos

Para la planificación y diseño del sistema de riego se necesitó de los siguientes datos
básicos:

 Levantamiento topográfico y planimétrico de toda el área involucrada en el


diseño.

24
 Datos climáticos.

 Fuente de energía: energía potencial (diferencia de altura).

 Oferta del recurso hídrico.

La oferta de agua para el sistema de riego no tiene ninguna restricción, debido que, el
tanque de almacenamiento constantemente está llenándose gracias al nivel con flotador.

Los análisis de agua del tanque de almacenamiento y los análisis de suelos de las
áreas verdes de Villa Cuajone, son datos confidenciales por ser entidad privada.

4.15.1.2. Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo

El objetivo del presente es establecer los lineamientos, planeamientos y metodología,


para la correcta implementación del sistema de riego tecnificado bajo los estándares
calidad de trabajo, construcción, seguridad e higiene industrial de la normatividad
vigente.

Antes de iniciar los trabajos del día, el Ingeniero Residente realizará una inspección
del área donde se desarrollarán los trabajos para identificar las posibles condiciones sub-
estándares, si las hubiera, se reportará al Ingeniero Responsable por el SPCC. Así
mismo, se coordinará con el Ingeniero de Seguridad para tomar las medidas correctivas
antes de iniciar las labores.

 Antes de iniciar las actividades en el área de trabajo, se realizar el IPERC


continuo, ATS y PETS para la aprobación de SPCC.

 El personal inspeccionará herramientas e implementos, así como sus EPP para


asegurase de su correcto estado de funcionamiento.

 El personal deberá portar en todo momento su equipo de protección personal


requerido para actividades específicas.

 Se señalizará la zona de trabajo con conos, cinta delimitadora de color naranja y


otros carteles de señalización con la finalidad de restringir el acceso del personal
no autorizado a la zona.

25
 Se prohibirá al personal a trabajar bajo efectos de alcohol y/o drogas,
verificando su aliento y comportamiento.

 Para el traslado de materiales y/o equipos se utilizará una camioneta, donde el


conductor deberá contar con autorización respectiva siendo la 1P.  

4.15.2. ETAPA DE GABINETE

4.15.2.1. Diseño agronómico

Se agruparon por casas y válvulas y se planifico los turnos de riego, buscando en lo


posible, que sean caudales parecidos en total, luego se determinó el tiempo de riego de
cada casa en función de la velocidad de aplicación del emisor que corresponda y la
lámina a reponer.

4.15.2.2. Diseño Hidráulico

Después de tener el trazo preliminar de todas las tuberías de distribución y porta


laterales del sistema de riego en el software AutoCAD, se procedió al cálculo hidráulico
para la selección de las tuberías y garantizar los requerimientos de presión para todas las
válvulas mediante una plantilla de Excel con la fórmula de Hazen-Williams.

H = 10,674 * [Q1,852 / (C1,852* D4,871)] * L ……………(21)

Dónde:

h: perdida de carga (m)

Q: caudal (m3/s)

C: coeficiente de rugosidad (adimensional)

D: diámetro interno de la tubería

L: longitud de la tubería

26
4.15.2.3. Diseño de sectores de riego

Tener en cuenta que para el diseño hidráulico debemos separar sectores de riego con
válvulas independientes, es decir, cada sector de riego debe contener un tipo de emisor:
difusores para áreas pequeñas y rotores para áreas medianas y grandes, debido que
ambos sistemas, difusores y rotores, requieren diferentes parámetros de operación:
presión de entrada, espaciamiento entre aspersores, radio de alcance de riego y caudal.

Ilustración 8 : Sectores de riego: Rotores, Difusores.

Fuente: Rain Bird

4.15.2.4. Diseño de red de tuberías de PVC

A lo largo de la red de tuberías pueden ir ubicados accesorios de PVC como son las
reducciones, codos y tees, y equipos como las válvulas hidráulicas, válvulas de aire. Las
pérdidas de carga por fricción en las tuberías se calcularán en forma independiente,
según los tramos o secciones definidos en el plano de diseño. La velocidad del agua
dentro de las tuberías debe ser no mayor a 2.0 m/s.

Para que el caudal que suministran los emisores de riego sea homogéneo, es
conveniente que las diferencias de presión a lo largo de un ramal no sean mayores del
20 por ciento. Es decir, si la presión de operación del emisor de riego es 2.5 bar o 25
metros, en el último aspersor deberíamos tener una presión menor a 0.5 bar o 5 metros.

FUNDAMENTOS TEÓRICO DEL RIEGO:

4.16. RIEGO POR ASPERSIÓN

El riego por aspersión es un sistema por medio del cual el agua se suministra en el
campo en forma de lluvia. El sistema consiste en las siguientes partes básicas.

27
 Bomba, que succiona el agua del canal de conducción u otra fuente, y lo
transporta bajo una cierta presión por un sistema de tubería.

 Una o más líneas principales, provistas de conexiones para líneas laterales.

 Un número Indeterminado de líneas laterales con conexiones para aspersores.

 Un número indeterminado de aspersores para distribuir el agua en forma de


gotas.

4.17. PARTES QUE INTEGRAN UN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN

4.17.1. Bombas de riego

La bomba sirve para succionar el agua de la fuente y poner el líquido bajo una cierta
presión para su transporte hacia los aspersores con el fin de hacerlos funcionar.

Ilustración 9 : Foto de una bomba de riego

4.17.2. Tubería

La tubería incluye una o más líneas principales y un número de líneas laterales. La


diferencia entre las líneas principales y las laterales estriba en el diámetro y los tipos de

28
conexiones. Las secciones de las líneas principales y de las laterales se conectan entre sí
por medio de acoplamientos rápidos.

Ilustración 10 : HDPE tubería potable, tuberías de polietileno de alta densidad

4.17.3. Tipos de aspersores

 Aspersores de impacto

 Aspersores de turbina o engranaje

 Aspersores rotativos o de reacción

 Aspersores circulares

 Aspersores sectoriales

Ilustración 11 : Tipos de aspersores

29
4.18. CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE ASPERSIÓN.

Los sistemas de aspersión suelen clasificarse según el grado de movilidad de los


diversos componentes que integran el sistema.

Los sistemas de aspersión se clasifican en dos grupos: sistemas estacionarios y


sistemas de desplazamiento continuo

Ilustración 12 : grafico de clasificación de los sistemas de aspersores

4.19. RED DE TUBERIAS EN ASPERSION

Se analiza estas redes, tomando en consideración los siguientes casos:

a) Asentamientos rurales

b) Predios o parcelas o granjas individuales

4.20. ASENTAMIENTOS RURALES

4.20.1. Red troncal

Transporta el agua de riego desde los reservorios o cámaras de carga (a una cota por
encima del área a irrigar), hasta las redes de distribución o directamente a las
“cabeceras” de parcelas.

4.20.2. Red de distribución

30
Son tuberías que recorren los asentamientos, transportando el agua de riego,
generalmente por los caminos que separan las parcelas, “dejando” el agua en la parte
más alta de ellas.

Ilustración 13Diseño de una red de distribución de riego

4.20.2.1. Tuberías empleadas

a) Tuberías de acero

Ventajas

 Satisfacen cualquier capacidad y presión

 Pueden cortarse y darle forma en el campo

 Poseen elasticidad Fácil de instalar

 Se utilizan en piezas especiales y accesorios

Desventajas

31
 Peso relativamente alto

 Susceptible a la corrosión

Ilustración 14 : Tubería de acero

b) Tuberías de hierro dúctil

 Pueden ser de fundición gris (grafito laminar), comúnmente llamado de hierro


fundido, ya no se fabrica.

 De fundición dúctil (grafito esferoidal), denominado de hierro dúctil, vienen


protegidos con un revestimiento de cemento o con otros materiales especiales,
permitiendo mejorar la calidad y duración de las superficies internas de la
tubería.

 Se fabrican en diámetros de 60mm – 1,800mm.

 Para diámetros de 800 y 1,800mm, la presión máxima varía de 19 a 24 Kg./cm2.

32
 Para diámetros menores a 800mm, la presión máxima alcanza los 64 Kg./cm2.

c) Tuberías de concreto armado

Ventajas

 Puede soportar altas capacidades y presiones

 Viene en grandes diámetros

Desventajas

 Es difícil el transporte e instalación

 Presenta dificultades en su reparación

 Son demasiado pesadas

 Los diámetros varías de 300mm a 1,600mm, para presiones de 5 a 16


Kg./cm2

d) Tuberías de asbesto - cemento

Ventajas

 Fácil de instalar

 Son resistentes a presiones externas

 No hay perdida de sección por incrustaciones

 Resistentes a cambios de temperatura

Desventajas

 Instalación, transporte y excavación caros

 No resistente al golpe de “ariete”

 Difícil su reparación

 Pueden quebrarse debido a Sismos

33
Ilustración 15 : Tuberías de asbesto y cemento

e) Tuberías de PVC

Ventajas

 Son baratos y de bajo peso

 Son fáciles de instalar y reparar

 No son corrosivos

 Son atóxicas

 Poseen un bajo índice de porosidad

 Bajo índice de rugosidad

Desventajas

 Sufren los cambios de temperatura

 Debe estar siempre enterrado

 Se fabrica con dos tipos de uniones: Tubos unión (simple pegar – SP) y
Tubos unión flexible (con anillo de caucho)

34
Ilustración 16 : Tuberías de pvc

Ventajas del Tubo Unión Flexible sobre el Tubo Unión espiga campaña

 Permite un amplio grado de movimiento axial, para acomodarse a cambios de


longitud.

 Puede usarse la tubería inmediatamente, una vez que se ha ejecutado la


instalación.

 Fácilmente desmontable para cualquier tipo de reparaciones.

 Es una junta completamente hermética, aumentando su eficiencia con el


aumento de la presión hidráulica.

 Los rendimientos de instalación son elevados en comparación con el SP.

 Los tubos PVC deben estar identificados por una marca registrada, tipo de
material, presión nominal y diámetro de tubería.

 De acuerdo a normas nacionales, las presiones nominales de tubos PVC son


los siguientes:

Ilustración 17 : Cuadro de clasificación de clase para tuberías respecto a su presión

35
Clase Presión Nominal
5 5 Kg./cm2 – 75 lb./pulg2

7.5 7.5 Kg./cm2 – 105 lb./pulg2

10 10 Kg./cm2 – 150 lb./pulg2

15 15 Kg./cm2 – 213 lb./pulg2

Las características dimensionales de los tubos PVC son los siguientes:

 Diámetro nominal en mm y pulg.

 La longitud total y la longitud útil en m y pies.

 El diámetro externo e interno en mm y pulg.

 El espesor de la pared del tubo en mm.

 Se fabrican en diámetros nominales desde 50 mm (2”.) hasta 500 mm (20”) y


longitud de 5 y 6 m.

4.21. PREDIOS O PARCELAS INDIVIDUALES

A nivel parcelario, las tuberías para la conducción del agua de riego, se inicia en el grifo
o “toma” de agua. Pueden ser:

4.21.1. Tubería principal o matriz

a) De aluminio

Con acoples herméticos o auto drenantes, colocados sobre la superficie del suelo,
diámetros de 3”,4” o 6”. A intervalos regulares se colocan grifos o hidrantes para la
salida de agua

4.21.1.1. Tuberías de aluminio

36
Ventajas

 Bajo peso y son portátiles

 Fáciles de reparar

 Se adaptan a la topografía del terreno

 Soportan cambios de temperatura

Desventajas

 Soportan bajas presiones

 Sensible a los golpes de la maquinaria agrícola

 Existen suelos que les causan corrosión

 Con acoples herméticos se presentan vacíos y se aplastan

Ilustración 18 : Tuberías de aluminio

4.21.1.2. Tubería de Aluminio

4.21.1.2.1. Líneas “ciegas”

- Transportan el agua de riego desde la válvula o hidrante hasta la línea de


aspersores.

- No tienen salida para los aspersores.

37
4.21.1.2.2. Línea Portátil o Líneas de Aspersores

- Sirven para distribuir el agua a los campos de cultivo por medio de los aspersores.

Ilustración 19 : Sistema de aspersores irrigando los cultivos

4.21.1.2.3. Accesorios de aluminio para la línea de riego.

- Se emplean tanto en la línea “ciega” como en la línea de Aspersores.

- Estos accesorios pueden ser:

- Codos giratorios, codos en línea, abrazaderas y ganchos, acoples simples y dobles,


codos reversibles, elevadores, soportes, tapón final, codos válvulas, etc.

Ilustración 20Clases de aluminio para la línea de riego

38
b) Tuberías de Polietileno

Ventajas

 Son de bajo peso

 Fácil de instalar y reparar

 No son corrosivos

 Son resistentes a los rayos solares

 Es flexible y menos frágil

39
Desventajas

 Sufren daños por el paso de maquinaria agrícola

 Daños por pájaros y ratones

 Es más cara.

 Los accesorios tienen mayor precio que los de PVC.

 La presión del trabajo es afectada por la temperatura.

Ilustración 21 : Tuberías enrolladas de polietileno

 Tubos de baja densidad (0,92 gr./cm3) . Vienen en diámetros exteriores desde


12 hasta 20mm, para presión de trabaja de 2,5 Kg./cm2 y para diámetros
exteriores de 12 mm hasta 32 mm para presiones de trabajo de 4 y 6 Kg./cm2.

 Son los más utilizados por su mayor flexibilidad y ser menos rígidos.

 Tubos de alta densidad (0.41 gr./cm3).Los diámetros comunes son de 32


mm., 40 mm., 50 mm., 63 mm., 75 mm, hasta 315 mm.

 Son más rígidos y se utilizan como tuberías de conducción.

40
Ilustración 22 : Las características dimensionales son las siguientes:

Clase Presión de Trabajo Diámetro Exterior

2.5 2.5 Kg./cm2 desde 75 mm (2 1/2”)


hasta 315 mm (12”)

3.2 3.2 Kg./cm2 desde 63 mm (2”)


hasta 315 mm (12”)

4.0 4 Kg./cm2 desde 40 mm (2 1/4”)


hasta 315 mm (12”)

6.0 6 Kg./cm2 desde 25 mm (3/4”)


hasta 315 mm (12”)

7.5 7.5 Kg./cm2 desde 20 mm (1/2”)


hasta 315 mm (12”)

4.21.2. Accesorios adicionales en el riego por aspersión

Ilustración 23 : Filtros y válvula métrica

41
Ilustración 24 : Reguladores de presión y válvula de aire

4.21.2.1. Válvula de Compuerta

 Mínimo peso y espacio

 Autolimpieza ideal para desagüe.

 Flujo en ambos sentidos.

 Apertura total con mínima fricción.

 Económica.

42
Ilustración 25 : Válvula de compuerta

4.21.2.2. Válvula de Globo

 Es la más común en pequeños diámetros.

 Reparación económica.

 Flujo en un solo sentido.

 Adecuada para regular el flujo.

Ilustración 26 : Válvulas de globo

4.21.2.3. Válvula de Bola

43
 Accionamiento directo.

 Diseño apto para altas presiones.

 Aparente para diseño de varias vías.

 Flujo en ambos sentidos.

 Precio elevado.

Ilustración 27 : Válvula de bolaa

4.21.2.4. Válvula de Mariposa

 Muy fácil de operar.

 Mínimo peso y espacio.

 Accionamiento directo.

 Indicador de apertura.

 Reducida fricción.

Ilustración 28 : Válvula de mariposa

44
4.21.2.5. Válvula Oblicua

 Muy usada en irrigación.

 Fácil de reparar.

 Fácil de operar.

 Flujo en un solo sentido.

Ilustración 29 : Válvula oblicua

SISTEMAS DE FILTRO EN RIEGO POR GOTEO

45
Los sistemas de filtrado es uno de los problemas que comúnmente se presenta en los
equipos de riego por goteo que llegan a producirse por causa de partículas minerales en
suspensión, materia orgánica, precipitados.

Para evitar estos inconvenientes presentaremos algunos filtros importantes a


continuación:

4.22. CLASIFICACIÓN DE FILTRADOS:

4.22.1. HIDROCICLONES

El hidrociclón permite separar la arena y otras partículas más pesadas que el agua,


gracias a la velocidad de rotación que se genera al entrar el agua tangencialmente en el
interior del cuerpo. Como consecuencia de la fuerza centrífuga, las partículas sólidas se
desplazan hacia la pared del cono, con una trayectoria espiral descendente por la fuerza
de gravedad, hasta que caen en el depósito colector inferior donde se almacenan

Ilustración 30 : Representación gráfica de un hidrociclón

4.22.1.1. Funcionamiento del hidrociclón

46
 La presión máxima de trabajo no debe superar los 8 bar (120 PSI).

 Las condiciones de trabajo normales se alcanzan cuando la pérdida de carga


en el hidrociclón no es menor de 0.2 bar (3 PSI).

 Pérdida de carga recomendada: 0.2 bar – 0.5 bar (3 – 8 PSI).

 Una pérdida de carga de más de 0.5 bar (8 PSI), podría provocar un aumento
de la erosión.

 Una pérdida de carga de menos de 0.2 bar (3 PSI), reducirá la eficiencia de


separación.

 Como norma general, la separación mejora a medida que el diámetro


del hidrociclón disminuye y la pérdida de presión aumenta

4.22.1.2. Mantenimiento:

Debe aplicarse una capa de grasa a la rosca del tirador una vez al año, y cualquier
daño en la capa protectora debe repararse rápidamente. Antes de aplicar pintura de
protección, hay que limpiar a fondo la zona dañada con un cepillo metálico

Ventajas:

 debido a su especial diseño, el hidrociclón funciona con una mínima perdida


de carga.

 construcción robusta recubierta en poliéster.

 los hidrociclones pueden colocarse en paralelo para aumentar así su


capacidad de filtración.

 funcionan con una pérdida de carga constante, no existiendo posibilidad de


obturación.

Ilustración 31 : Dimensionamiento y datos técnicos

47
4.22.2. filtro hidrociclón - centrifugo

Características
Los filtros hidrociclón están concebidos para separar partículas con un peso
específico muy superior al del agua. Principalmente son separadores de arena
cuyo rendimiento óptimo se obtiene trabajando al máximo de su capacidad de
filtrado.
 Están fabricados con lámina de acero galvanizada (st-37-2 DIN 17100).
Llevan un tratamiento de chorro de arena en superficie un tratamiento
químico (ácido de desoxidación y fosfatado).
 Finalmente son acabados con pintura en polvo de poliéster aplicado con
pistola pulverizadora.

De 1" hasta 2 " Roscado

De 2 1/2 hasta 6" Bridas

Información de producto adicional.

Pulgada : 1" 32 mm

Ilustración 32 : Dimensionamiento y datos técnicos

48
4.22.3. filtro riego hidrociclón alfa turbo plástica alfa 1

características técnicas

max. presión de trabajo recomendada: 5 bar (72,5 psi)


max flujo recomendada: 1,7 lt / seg (26,9 gal / min)
capacidad de filtración: 
partículas:> 70 micras - peso específico: 2,5 kg / dm3

materiales
cuerpo y tapa: pagf

49
purgar el tanque: ppgf
juntas tóricas: caucho nitrilo 
(nbr estándar)
conexiones disponibles
temas: bsp (gas) 1 "- npt ø 1"

Ilustración 33 : dimensionamiento y datos técnicos

4.23. FILTROS DE GRAVA:

Son tanques metálicos o plásticos que contiene en su interior arena o grava


tamizadas, que ayudan a retener el paso de sustancias orgánicas o partículas.

A continuación, tendremos algunos modelos de filtros de grava:

4.24. Filtro de Arena FAR

 Los filtros de arena están diseñados para retener partículas inorgánicas y


orgánicas. Están fabricados con lámina de acero galvanizada (st-37
2 DIN 17100) inoxidable AISI 304.   

      

50
 Llevan un tratamiento de chorro de arena en superfcie y un tratamiento quími
co (ácido de desoxidación y fosfatado).

 Finalmente son acabados con pintura en polvo de poliéster aplicado con pistol
a pulverizadora.

Información de producto adicional

 Pulgadas  1 1/2 50 mm

Ilustración 34 : Filtro de arena FAR

4.25. filtro de grava idra 2"

Aplicaciones:

 Utilizado en la primera filtración de aguas provenientes de ríos, canales o


lagos.
 Asegura la interceptación de partículas muy pequeñas como algas, materiales
orgánicos y microorganismos que producen obstrucciones en el sistema de
riego.

 Su estructura consiste en un tanque metálico, relleno de grava, capaz de


resistir las altas presiones de la red.

 El filtrado se produce cuando el agua circula por los poros que quedan entre
las partículas de grava que componen el filtro, realizando así las retenciones

51
de impurezas en profundidad y en superficie (Tamizado, Sedimentación y
Cohesión).

Características técnicas:

 Medidas disponibles: 2” y 3”

 Presión máxima de trabajo: 8 Kg. /Cm2

Ilustración 35 : Dimensionamiento y datos técnicos

4.26. filtro de grava 2" eurodrip 7020

Aplicaciones:

 Utilizado en la primera filtración de aguas provenientes de ríos, canales o lagos.

 Asegura la interceptación de partículas muy pequeñas como algas, materiales


orgánicos y microorganismos que producen obstrucciones en el sistema de riego.

52
 Su estructura consiste en un tanque metálico, relleno de grava, capaz de resistir
las altas presiones de la red.

 El filtrado se produce cuando el agua circula por los poros que quedan entre las
partículas de grava que componen el filtro, realizando así las retenciones de
impurezas en profundidad y en superficie (Tamizado, Sedimentación y
Cohesión).
    
Características técnicas:

 Rosca macho 2” (modelo 7020): caudal máximo 25 m3/h.

 Rosca macho 3” (modelo 7030): caudal máximo 40 m3/h.

Ilustración 36 : Dimensionamiento y datos técnicos

53
4.27. FILTROS DE MALLA:

El agua es filtrada por una malla, la cual se define por el número de aperturas por
pulgada lineal o número de mesh. Las partículas de tamaño superior a las aperturas de la
malla quedan retenidas en el filtro.

Son efectivos para aguas poco sucias con materiales de origen inorgánico del tamaño
de limos o arenas.

Los filtros de mallas se presentan en tres modalidades, según el sistema de limpieza


que tengan, manual, semiautomáticos y automáticos.

4.27.1. Filtro Malla Manual Aspersión Brida

Igual que el Modelo FMYR, pero el cartucho es de chapa perforada de 2 mm de


espesor en acero al carbono.

Características:

 Los filtros de malla están diseñados para retener partículas inorgánicas, todos
ellos llevan malla de inox. de 120 mesh.
sobre soporte PVC.

 Están fabricados con lámina de acero galvanizada (st-37-2 DIN 17100). Llevan
un tratamiento de chorro de arena en
superficie y un tratamiento químico (ácido de desoxidación y fosfatado).

 Finalmente son acabados, interior y exteriormente, con pintura en polvo de


poliéster aplicado con pistola pulverizadora.

 Disponibles con malla de goteo o de aspersión.

Información de producto adicional

 Pulgadas  3" 90 mm

54
Ilustración 37 : Dimensionamiento y datos técnicos

4.28. Filtro Malla Automático H Programador Pilas

Características:

 Presión máxima de trabajo: 10 bar.

 Presión mínima de limpieza: 2,5 bar.

 Temperatura máxima de trabajo: 60ºC.

 Control de proceso de limpieza: Programado por tiempo y/o presión.

 Filtración: 120 micrón.

 Pintura: Epoxi poliéster.

 Material del cuerpo: St-37 ó AISI 316L

 Material del cartucho: AISI 304L-CAGEPRGF

Funcionamiento:

El agua llega por el colector de entrada, sufre un prefiltros y de ahí pasa


interiormente al cartucho principal que filtra de dentro hacia fuera, éste tamiz retiene la
suciedad interiormente y el agua ya limpia pasa al colector de salida. La suciedad

55
retenida crea una diferencia de presión y hace que se abra la válvula de descarga
produciendo un movimiento inverso que hace que el filtro se limpie. Esto origina un
movimiento axial rotativo que crea una depresión en las toberas que por vacío absorben
la suciedad y la eliminan por el colector de drenaje. Cuando este proceso se acaba, se
vuelve a su posición inicial y queda el proceso finalizado. Información de producto
adicional

 Pulgadas  6"

Ilustración 38 : Dimensionamiento y datos técnicos

4.29. FILTROS DE ANILLAS:

Este sistema cuenta con un conjunto de anillas ranuradas que se comprimen las unas
contra las otras formando un cilindro filtrante de manera que el agua pasa por las
pequeñas ranuras entre las anillas quedando atrapados en el filtro las partículas de
mayor tamaño al de las ranuras.

Los filtros de anillas se presentan en tres modalidades:

 Según el sistema de limpieza que tengan

 Manual

 Automáticos.

56
4.29.1. filtro de anilla 1 pulgada

Producto: FILTRO
Medida: 1"
Los filtros de anillas tienen el mismo campo de aplicación que los filtros de de malla
y, aunque los principios de funcionamiento son diferentes, se puede utilizar
indistintamente uno u otro. En el filtro de anillas, el elemento filtrante está constituido
por un cartucho de anillas ranuradas, que se aprietan unas con otras, dejando pasar el
agua y reteniendo aquellas partículas cuyo tamaño sea mayor al de paso de las ranuras.

Ilustración 39 : Filtro de anilla de 1 “

57
5. CONCLUSIONES:

 Con el diseño de riego por goteo se optimizará el uso del agua en Unchus
distrito de independencia, Provincia de Huaraz, región Áncash.

 Tenemos un tipo de suelo de textura Franco arcilloso.

 La necesidad total que requieren las planta en mm/día. es de utilidad para la


determinación el caudal necesario para regar el total de plantas del proyecto.

 Los conocimientos agronómicos permiten conocer la composición del suelo,


como este se relaciona con el agua y que fenómenos naturales suceden en los
cultivos que hacen que estos tengan una necesidad constante del recurso de agua
y los conocimientos hidráulicos son necesarios para realizar en forma eficiente
el cálculo.

6. RECOMENDACIONES:

 Se recomienda realizar mantenimientos periódicos del sistema de riego;


limpieza de filtros de emisores de riego, verificación del vástago malogrado o
roto, verificar si las boquillas están rotas, fugas en las tuberías y conexiones
roscadas.
 Se recomienda no manipular los controladores de riego para evitar borrar la
información registrada de los turnos de riego de cada parcela, así mismo,
colocar baterías alcalinas de larga duración en los controladores modelo RZX
para conservar la programación del riego.
 Se recomienda para los usuarios nuevos, leer el documento de operación y
mantenimiento para evitar el mal funcionamiento de los equipos de riego
tecnificado.

58
7. BIBLIOGRAFIA:

 Barbosa, G. (2013) l. ARVIZA Valverde, J., 1991. "CURSO DE RIEGO". Edita

la Conselleriad' Agricultura i Pesca de la Generalitat Valenciana. 279 pp.

 CASTAÑO, Guillermo (2000). "INGENIERÍA DE RIEGO: UTILIZACIÓN

RACIONAL DEL AGUA", Primera Edición. Thompson Editores Spain,

España, pág. 198.

 FUENTES Y, José (1996). "TÉCNICAS DE RIEGO", Primera edición,

Ediciones Mundi-Prensa, España, pág. 457.

 INFOAGRO.COM11 2010. "EL PORTAL LÍDER EN AGRICULTURA EN

ESPAÑOL". "RIEGO TECNIFICADO SOBRE FRUTALES".. Metodologia

para calcular la profundidad de socavacion general en ríos de montaña.

Medellin, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

 Agricultura, M. d. (2010). Riego por Surcos. Chile: Arica y Parinacota.

 TARJUELO, J.M. 1999. El riego por aspersión y su tecnología. 2da Edición.

Mundi-Prensa. Madrid, España.

 Avendaño, J. E. (2016). DISEÑO DE RIEGO. Lima: STUDYLIB. Las Escuelas

Administrativas. (2007). (Unidad 5).

 http://ual.dyndns.org/biblioteca/historia_del_pensamiento/Pdf/Unidad_05.Pdf.

59

También podría gustarte