Está en la página 1de 4

Clase 13 de salud comunitaria

En la semana anterior se concluyó el tema relacionado con las investigaciones epidemiológicas, en


particular con los contenidos relacionados con los coeficientes de correlación y regresión, sus
propiedades e interpretación.
En la actividad orientadora de hoy estudiaremos la vigilancia en salud como proceso continuo y
sistemático esencial para las actividades de promoción de salud y prevención de riesgos y enfermedades,
así como herramienta de los sistemas de salud para la toma de decisiones.

Los sistemas de salud se han visto en la obligación y necesidad de establecer sistemas de vigilancia en
salud con el objetivo de conocer el proceso salud enfermedad de la población y tomar decisiones
pertinentes.
La vigilancia en salud tiene como antecedentes la vigilancia epidemiológica, ésta fue definida en el año
1968 por la Organización Mundial de la Salud como: un sistema dinámico que se utiliza para observar de
cerca y en forma permanente todos los aspectos de la evolución de la infección y la enfermedad y todos
los factores que condicionan el fenómeno salud-enfermedad.

En 1992, el objeto de la vigilancia epidemiológica se extendió más allá de las enfermedades infecciosas y
otras enfermedades crónicas no transmisibles para cubrir, además, el espectro de un conjunto de eventos y
condiciones relacionados con la salud, reafirmándose la epidemiología como la ciencia fundamental de la
salud pública. Por lo anterior, el centro para el control y la prevención de enfermedades de Atlanta en los
Estados Unidos de Norteamérica en ese año introdujo una nueva denominación, vigilancia en salud
pública, para expresar los cambios que ocurren en el campo de las aplicaciones de la epidemiología.

Se define la vigilancia en salud como: “ el seguimiento, recolección sistemática, análisis e interpretación


de datos sobre eventos de salud o condiciones relacionadas, para ser utilizados en la planificación,
implementación y evaluación de programas de salud pública, incluyendo como elementos básicos la
diseminación de dicha información a los que necesitan conocerla, para lograr una acción de prevención y
control más efectiva y dinámica en los diferentes niveles de control".

Como ya han estudiado en asignaturas precedentes, para la epidemiología como disciplina básica de la
salud pública , la vigilancia en salud constituye uno de sus principales usos y desde finales del siglo XX
la Organización Mundial de la Salud la considera como una función esencial de la Salud Pública, o sea
dentro del conjunto de actuaciones que deben ser realizadas por el Estado con fines concretos para
mejorar la salud de las poblaciones.

La vigilancia en salud tiene como objetivos fundamentales el vigilar y controlar los eventos de salud.
Los eventos vigilados son aquellos que por convención nacional o internacional se considera deben ser
monitoreados por constituir un riesgo a la salud.
Como ejemplo podemos citar la Poliomielitis que aunque no exista en un país, por convención
internacional se monitorea en grupos susceptibles.
Por otra parte, los eventos controlados son aquellas situaciones que tienen implícito el impacto de las
estrategias realizadas.
Por ejemplo: Si se presentan casos de Cólera diagnosticados , confirmados y analizados, se planifican y
desarrollan acciones para su control inmediato y se analizan las posibles causas que permitieron la
aparición de la enfermedad, evaluándose la eficiencia de las actividades de prevención y control
establecidas , perfeccionándose las mismas si procede.

La vigilancia en salud constituye un sistema, recordemos que un sistema se define como la parte de la
realidad objetiva que posee una estructura y cumple una función, constituye un elemento o subsistema de
otro sistema superior, y al propio tiempo, los elementos que lo constituyen son formados por otros
elementos.
Todo sistema reúne características fundamentales las cuales ustedes debe revisar en la bibliografía básica
del tema que aparece en su CD.

Entre los propósitos de un Sistema de Vigilancia en salud se encuentran :


Ayudar a definir o reorientar políticas , planes y programas de salud.
Seguir y evaluar las medidas de prevención y control y en consecuencia, ayudar a definir o ajustar los
programas respectivos.
Identificar cambios que puedan ocurrir en los patrones de las enfermedades.
Contribuir al diagnóstico temprano de ciertas enfermedades y reducir consecuencias o secuelas.

Contribuir a la evaluación de riesgos.


Orientar investigaciones.
Contribuir a la planificación de los servicios de atención médica.
Perfeccionar los registros o los sistemas de información de salud en calidad y cobertura además de
Perfeccionar la calidad y cobertura de los sistemas o servicios de monitoreo ambiental.

Las bases fundamentales en las que debe sustentarse un sistema de vigilancia en salud para su óptimo
funcionamiento, son :
− Conciencia plena por parte de las autoridades de salud.
− Enfoque dinámico para la búsqueda activa de información.
− Sistema apropiado de registro.
− Formación científica adecuada del personal del equipo de trabajo en salud.
− Coordinación entre los principales grupos de epidemiología, atención médica, planificación,
saneamiento ambiental, y otros equipos intrasectoriales y extrasectoriales, así como la
− Vinculación y participación activa de la comunidad.

Pasaremos a describir los tipos de vigilancia en salud, estos son: pasiva, activa y especializada.
La vigilancia pasiva, es aquella en la que se obtiene información directamente de los registros ya
establecidos, como son:
El expediente clínico individual.
La Historia de salud familiar.
El análisis de la situación de salud.
Anuarios estadísticos.
Anuarios de estadísticas vitales.
Registros de pacientes atendidos en cuerpos de guardia o consultas externas.
Registro de enfermedades de notificación obligatoria.
Certificados de defunción, así como los
Protocolos de necropsias de hospitales y de medicina legal.

La vigilancia activa , es la que ejecuta personalmente el equipo de salud para la búsqueda de la


información específica objeto de la vigilancia mediante:
Encuestas de morbilidad. Por ejemplo encuestas para conocer la hipertensión arterial en la población.
Detección rápida de casos, como el pesquisaje masivo de casos febriles con rash, lo que se realiza casa
por casa durante una epidemia de dengue.
Investigación epidemiológica de brotes epidémicos, como el estudio de brotes de hepatitis.
Investigación de contactos , como ocurre en el control de foco de la enfermedad meningoccócica.
Búsqueda activa de casos en población de alto riesgo como por ejemplo la pesquisa del virus de
Inmunodeficiencia humana en drogadictos.
Encuestas socioeconómicas , que se pueden aplicar para determinar ingresos familiares.
Encuestas entomológicas, como las que se realizan para conocer los índices de infestación por mosquitos
en un territorio y las
Encuestas etnográficas como las realizadas para conocer hábitos nutricionales de una determinada etnia.

Por otra parte, la vigilancia especializada es aquella que se realiza a un problema de salud en particular,
debido a compromisos internacionales o prioridades nacionales. Utiliza elementos de la vigilancia pasiva
y la activa y se caracteriza por una rápida detección y una inmediata acción y prevención específica.
Algunos ejemplos de vigilancia especializada son las que se realizan en:
Las enfermedades de transmisión digestiva como la Shigellosis, Salmonellosis y el Cólera.
Las enfermedades no transmisibles como las nutricionales, metabólicas y la hipertensión arterial.
Y otros eventos de salud como por ejemplo los riesgos ambientales en la comunidad.

A continuación mencionaremos los usos de la vigilancia relacionados con el seguimiento de los eventos
de salud, las acciones de la salud pública y Con las investigaciones en salud.
El seguimiento de los eventos de salud, permite describir los patrones de ocurrencia de las enfermedades,
como pueden ser :
Estimar la magnitud de los eventos, por ejemplo, qué tan frecuente es un padecimiento en una población.
Detectar cambios agudos en la ocurrencia y distribución de las enfermedades, tal es el caso de brotes,
epidemias y la presencia de problemas emergentes.
Identificar, cuantificar y monitorear las tendencias y patrones del proceso salud-enfermedad en las
poblaciones, como el incremento reciente de las infecciones de transmisión sexual.
Observar los cambios en los patrones de ocurrencia de los agentes y huéspedes para la presencia de
enfermedades como es, la vigilancia de laboratorio que se establece para el virus de la influenza y
Detectar cambios en las prácticas de salud por ejemplo el incremento de las tasas de cesáreas en la
población.
Los otros usos de la vigilancia en salud debe revisarlos en el artículo “Usos de la vigilancia en salud” que
aparece en el CD de la asignatura.

ebemos señalar que los eventos de salud sujetos a vigilancia varían según la situación de salud de los
territorios o países y de manera general son los siguientes:
Enfermedades que ya han sido erradicadas, como la Viruela.
Enfermedades que se encuentran dentro de programas de erradicación como la poliomielitis, rubéola,
parotiditis y sarampión.
Enfermedades transmisibles de corto período de incubación y alta letalidad como el Cólera.
Enfermedades no transmisibles y otros daños a la salud de alta mortalidad como son, el Infarto agudo
del miocardio , el suicidio y los accidentes.
Factores de riesgo y condiciones de vida, entre los cuales están, el hábito de fumar y el hacinamiento.
Enfermedades poco conocidas como el Ébola.
Sustancias tóxicas en el ambiente que puedan afectar la salud como el Plomo. Y
Eventos de naturaleza social que pueden generar problemas de salud tal es el caso de la delincuencia,
violencia y el desempleo, entre otros.

Pasaremos ahora a mencionar un grupo de enfermedades que se denominan de declaración obligatoria,


son aquellas enfermedades infecciosas y otros eventos de salud considerados de gran importancia para la
salud pública y que se exige por ley sean notificadas cuando se diagnostiquen por parte del personal de
salud, lo que permite detectar con rapidez, posibles problemas de salud y adoptar consecuentemente, las
medidas de control apropiadas. Cada país tiene su propio listado.
Como ejemplos de estas enfermedades podemos mencionar, la enfermedad meningococcica, paludismo,
dengue, fiebre amarilla, difteria, poliomielitis, cólera, rabia, enfermedades eruptivas entre otras.
Recuerden que los registros de enfermedades de declaración obligatoria constituyen fuente de
información para la vigilancia pasiva.

El enfoque sistémico de la vigilancia en salud comprende tres elementos o componentes que son :
entrada, procesamiento y salida.
La entrada es la dinámica por la cual ingresan los datos al sistema , o sea su recolección, incluye la
recolección sistemática de la información, los sistemas de notificación y las fuentes de información, para
ampliar sobre este componente deben revisar la bibliografía básica del tema.

El procesamiento: Consiste en la organización de los datos obtenidos del evento vigilado para
convertirlos en información, mediante el estudio de las variables según tiempo, persona y espacio, este
procesamiento debe ser simple y adaptado a las necesidades y características de la atención primaria de
salud, para su tabulación se utilizan esencialmente los valores absolutos y relativos .

Y por último, la salida es el procedimiento por el cual egresan los datos analizados con las sugerencias
prácticas correspondientes, está dada por los informes técnicos confeccionados que describen y analizan
los distintos problemas bajo vigilancia e incluyen las interpretaciones y explicaciones sobre los problemas
de salud existentes , se representan en boletines u otras formas de comunicación.
Un aspecto importante de este componente es la retroalimentación , proceso mediante el cual la
información regresa al lugar donde fue localmente generada, con sus respectivas recomendaciones,
constituyendo una motivación para continuar participando en la misma.
Siempre se debe tener presente el carácter dialéctico de lo anterior, ya que los datos que en determinados
momento y circunstancia constituyen entrada pueden en otros, constituir salidas, y viceversa.

Por otra parte para la aplicación práctica de la vigilancia en la atención primaria de salud algunos autores
proponen tres componentes operativos, que son: el estratégico o a largo plazo, el táctico o a corto plazo y
el evaluativo, los cuales pasaremos a describir a continuación:
El componente estratégico, busca la información de la situación de salud en el análisis de la situación de
salud y sus tendencias para la toma de decisiones a través de la confección de planes de acciones. Sobre
este componente profundizaremos en otras asignaturas.
El táctico también llamado alerta-acción, permite a través de la observación y la búsqueda activa de los
problemas de salud de la población y sus posibilidades de solución, dar respuesta rápida ante situaciones
que se presentan, así como mantener actualizado al sistema de salud sobre eventos de interés en el
territorio o fuera de él.
Por último el evaluativo , por el cual se puede medir el impacto de las acciones previstas en el plan de
acción, el grado de cumplimiento de las estrategias y programas existentes, así como la satisfacción de la
población con los servicios que recibe y la de los propios trabajadores de la salud.

De forma general la vigilancia en salud para la Atención Primaria es de suma importancia ya que :
Es esencial para el mejor desarrollo y perfeccionamiento de las actividades de promoción y prevención
de enfermedades y otros daños a la salud que afectan a la población.
Constituye un instrumento fundamental para la toma de decisiones relacionadas con la salud de la
comunidad.
Permite la integración de la información sociodemográfica con los eventos de salud y sus condiciones
asociadas.
Suministra información relacionada con el sistema de salud incluyendo el estado de opinión de la
población sobre su propia salud y los servicios que se ofertan.

Constituye una herramienta indispensable para realizar el análisis de la situación de salud de la


comunidad.
Genera nuevas hipótesis para investigar problemas de salud que afectan a la población , y
Brinda información útil para el trazado de estrategias de intervención.

A continuación les proponemos las siguientes tareas docentes:


1- A partir de la lectura del Capítulo 27. Vigilancia epidemiológica y vigilancia en salud de las páginas
607 a la 620, sección IV , del texto Fundamentos de Salud Pública 2 :
a) Identifique los eventos de salud sujetos a vigilancia en el consultorio a que pertenece y los tipos de
vigilancia en salud que desarrolla el equipo de salud donde realiza la práctica docente.
b) Confeccione un informe sobre estos aspectos para su discusión en grupo cuando el profesor lo
considere oportuno.

2- Investigue en los escenarios donde realiza la práctica docente, cuáles son las enfermedades de
declaración obligatoria reportadas en el último semestre del año en curso y qué acciones de salud se han
desarrollado al respecto en el territorio. Presente el informe a su profesor para su discusión en grupo.

Al terminar la actividad orientadora de hoy podemos concluir que:


La vigilancia en salud es una función esencial de la salud pública y permite la obtención de información,
procesamiento, análisis y producción de recomendaciones para la acción oportuna y efectiva en los
servicios de salud.
La información demográfica, social, económica , de eventos de salud, de los servicios de salud y la
opinión de la población sobre los mismos, permiten el desarrollo efectivo de la vigilancia en salud.

Los componentes de la vigilancia en salud como sistema tienen un carácter dialéctico, ya que los datos
que en determinados momentos constituyen entrada pueden en otros constituir salidas y viceversa.

También podría gustarte