Está en la página 1de 16
tomo a este panto fueron Hegando a la sigwente conclusion: que seit malas palabras en un ingary no decns en oo es conto fictoro sé segun Ta concepeia etatal dele que tenemos. En tones la maestaenunea uns ley niet, os padres enmetan tna ley universal y las dos leyesuniversales son convedictonas- Pero ra eosa muy distin es eatalaces que ev esc no sicen malas palabras que es una regia de la mtocién Logue a ‘otdenaba era reparti as stuacones. La dissin se presentaba ‘en torno at se habin endo los valores generales ones pero eso te falso, porque lo que habia aldo rset arse general de lo ‘aloes. hs escula lo que se mparvan eran tegas para habitar ln escuela y no valores umnvereles el jardin es un espaco re slo.con pautas propias de ese lugar Este bien que oe chicos lprendan a respotarias pero no porque ah sj la ley general e J convivencia, sno porque de a suge la idea de queen cada situs Hene que haber pautas particulates, En cada siteeién habré que pregunta, preguntarse,sterogay, coesiona. Entonces, a serle de stuciones que un individuo va atrave- sando.no obedece a una ley; oni que tenen en comin todas lac situaciones es tener gla, par ne regles no som casos par ulate de une ley Recorsemos que aly ex trscendent ya f= fs es inmanente; se puede tansgredir a ley, ero no se pede Teansgredi una regia, porgae a sepa es regla de neyo. [er escuelaestataltomaba su funeiony ss valor dela tronsfe- renciaestatal def trea encomensada. Nuestra escuela ain Sarmeatin, sin supone ane nacn pare! desert argentina, at tiene que poblar de argentinos las pampas,civilizat aloe ga hos y argentiniza los gringos, an tene que fa los cda- anos naconales En ese sentido hay nn mvesticure etal de In scuals, que hay es lo qe se retir, lo que ae; entonces lacs cult no es mas soporte dein subjetiidad ofa, sino que es tua empresa mas en el mundo de Ins empresas, es un servicw ris en el mundo de log servicios. Entonces, la eeuela no tiene {que administra lenimenteleyes generals sino que ene que e= Uablecerreglasespocficas para estar ahi Une stun pm ga pon argentna Capituio2 PEDAGOGIA Y COMUNICACION EN LA, ERA DEL ABURRIMIENTO Costin Coe Fl paradigma dels comunicacén es una matna silenciosa que atravlesacualquler experiencia pedagogies del siglo XX Insta ‘ies come operacén, come eon, como el modelo que la vuel- ‘vernteigble; bao una idea de a comunicacion entre semejantes ‘gualaaes por los mismos ebdigos se tae subjetividag estat, que e porexcelencia pedagegicn, ‘Ls comnicacian ha so tn depositve de productién de subjtvided. Yel temo clave da exe dispositive fue el ebdig, Conjunto de eplas, sistema de prohbicionesy resteccones, con Junto de sigiicacones comparadas, sale del sent comin Pero la comuiaei actual no es de ningtin moda una eomnl- ‘sein coxificada, sino informacional. La comunidad actual noes comunidad de sentido, sino comunidad viral El pasje de I= ‘eomunicacién Ia informacién compara Ia sestiucion de un ‘lemento clave en laconic de I subjevidad pedagopicey ‘stale cdigo, que es también un instida. De modo que la slesttucin del cig y la consiguient destiucién de a coms niacin en el entornosnfozmacional se vishumbran como cond ‘ones de agolamlenta de a slpetvidad peda. {a nif noes lo que er la familia noes 1 qué eo, lnescucla nos lo que ea a comunicncia noes lo que er. La serie puede Fesullar noes, dura, incluso host. Sin embargo, para pense tuna expenens es mis activa y hanesto pati deo ue hay yn {ello que debers haber o lo que viene durando sn product ee fo algsno. El eufemiem sol ser solo una conta para em frontarnascon lo que cay, Porque, bien mirado—a ee aun recornido de este bron, dacs que no hay excel es der qi FO 2 eDACocIA DEL ABUARDO got a sere de condones mediante a que se predict las Istoidad pedagogies. Y bien, pdemos akora pregantarnas que (In excueln evan se agotae eispositve pedagogic. La edu ‘Sc fa dejo de ser una nergy, una tres or apostolado, Gn proyeuto, un destina La extuencin ha ceendo pore acest Go ia subjetvidad podagaicn. Ahora bien. ¢qué es una escuela fh ecueacién? Une experiencia que se produce por la decissin ‘Ge coupar el ompo “en ver del espacio y armor une situacin, {Caen los lgates pero existen Ins experiencias. Llegs ls hors de ‘empezar a registrar esas experencasY para exe registro, fort ‘sadamente, no tenemos céigo [Ee necesariosluar un Aorionte, see quesehietrco, para nuestra refleién sobre I comuniscién. Star as condiciones ‘Ge agotamiento de in inetiticn escolar en el entoro del aot rie del Estado-naiGn: en tempos de mercado, Ia escuela es tn destuidos en tempos de mercado, a escuela, como cualquer ‘tra inetcon. doviene gape. El agolamiento de Is metainstivci estat armen un des- ‘moronaziento: ede las instituiones que se reproducian, nO s+ Toe igi yen el stm estatal sino tambien en una igazcn funcional cn Estado. Bl esquema ex conocie: priser la tls despude a ercuea, despuds el curl, despucs ia fabric 0 ‘Uhoeptly, eventualmente [a prs. La analogia de ls esp: ‘os. enero que sutimenteanlizd Foucault supone a analo- fi de unas prachcas que se reproducenintityendo en cada flo un tipo Subjtvo propio: ej, el lun, el soldado. el beer, « convict, Toon ellos encuentzan sin embargo. un ih fexpretente comin el chudadano, El era ex vigil cetgar edt far rehabiltar esa subjelvidad s6lda einsstentemente repro- lucida. De modo que st agotamiento del Eetado-nacion es el tgotamiento de esa subjeividadesy de ins institacones que as ienerabsn. Habla de sgotamsento de as institciones es alu tana pérdidae precise acapacidad de insist tones han devenid impotent en su centerara capacdad de produc replas sentido, lugares de enuniacién. Han devenido {impotenes para produce subjetivida. {os espacios de encierzo, Ia subjetvidad discipinada. el tiom- po de I evalcén o del progreso no son hoy enidades repro PEDAGOGI YEOMINICACION, s -ductibles porque el suelo en que araigaban se ha. disemunado: ‘encontramos que mls uicex del capital a velocidad ce a formacion son condiciones favorable par la subsstencia de lo insttido, euyo requisto de eolider,sstematindnd, fscin y perduracién es hoy imposible. la cocedad informactnal -$: {que acaso reslta pertinente an hablar de socedac~ a loca dletespacio no er una Idgin de lugares sino de flujo La exper iene social del espacio ye tiempo se ha transformado radical mente bajo el efecto dea tenolegie dela informacion y la vata ‘se de la natuale2a del capital, profundamente se ha visto Blectado, su vee, por el paradigm informacionel.Dicha alters fs es tan radical que en fa sociedad actual hay cada vez menos lugares, recornos,paridas legadas,y cada Vez mds ujos de ‘informacion en tiempo rel ‘Aunque a nuesta intuicia le cueste prcbslo,nuestras préc- seas otldianas eanscurten east nelucablemente en ur Muje de ‘slocdacesextemnsy ene variaciones de velacdades de esos jos. Es alteracin radical de las pretieas sociales y del mag. ‘a en que ella se deterinan alta exencialmente a comun ‘eién. Pero no sein exe principio sdealgieo que feplte que la ‘omunicasén entre los hombres se hace cada vex ss diel por [a mediacdntaenel6gica, No as eferumes aes. sno algo ms ‘dial. En la era de a informacion, la camanicacicn ha defado {de existe Na importa sts communicaién verbal, medic ome ‘ties, La qu se ages evel paradigm mediante el cos pen Samos, durante cas un sgl. los fandmnenos ce a sigifeacign Ts produccd de sujet “recivamente, aunque parezcaparadsjco n tiempes infor racionalee de wofstiadatenologis comunicaiva, fa comunlea- ‘nmi ce ha consimado como i Forma ial de la itegeacin emocrlica ni mucho menas se ha tansfermado en la hers rien tecnlogica de la educa ye conocimnto fan ansioda Por ieles aminisias. En ln era dela nformacién, i comunica- ‘nes un destituido més [Leeann net coco coxanstI09 1 La comunicaién ha dja dese logue upusimes durante sll estat! neciona nn vis pore estsoecertelacones te Semanes meditreda por un codigo compartdo, La medial 2Zacin de esas relcone sigs gu chur comunidad de he ‘artes todos los invloves emis ns mismos sano os mis ‘mos refers. sa operand femion del ig al referents 72al sign al eiigo- no slo aseguay sabia el seni, aque se wusve sentido comin, sna én nstiige el aent den cuestin como endo comin Par que eto senda se ne ‘esa, al menos dos condiciones: permasenca yrpetign. EL Sento del igo debe primer imple dusene ce emp pur que ns emisone pueda repetie Pere acm nee fSroedusr a comunied de hablanes en ee hbo dere Sn, s sabe le eduencgn es wn tren gue eves tempo. Galina is price en gsc ford oer lal ns condones de spt yperanencia que nee. sitaun edge vedacetn el tad, la meseara das plas icon enaresorogracos La tm tn se ene. ‘Vayamos ahora exueme de Is comune que aravesd ‘vans generacinesesatres Coma spice en ese eae tl vince ene lemisory el receptor’ El mensae puede cone prendere slo s ames, emisory ceptor lorem al igo ami. Ashe codigo aparece como ut wer teamina ene ek tory receptor Dee luego eciga eta mpliat Nefay "0. igo en fato sstera cerrado y manera sino une ere de Iplictos que sein ites como sipneaccs de los mensags ‘ent altorvel de probabldad, De moc gue los hblentes ee fenmes que nay coigo pr I efccs de nconamiets dels implies se cigo impli y aazents el que vuelve consistent e vinclo ene as meroctores. Los itocutores son cement cares poe ompornun gye!easgomaeyeeones os ugaes de emaoryrcrpor aes stamina: pares nermano/hermana) como gars autatentes aie codige rung ditintos entre a: somos diferentes entre nosotros pero Juss ante In ey el bio. Fs dees: somos semojantes. Se v2 tuna fuerte maloga entre lo ley estatal ye codigo lngutsteo "Advettimos entonces en que medida la nocién de comunics cine solldasiacon Ia ides de ley que fda el lzo socal no= ‘onal vemos como la identi nacional y la subjetvidad co Iunicaiva se instayen smnbas a pare de tn freer termi | trascendente que simetnia los ds tris de Ia comuniacin, Somos iguales ane el edge, somos iguales & comparlimes natn ebdigo; desde en concepci pudimos deriva a ene ‘de msximat con que se intituyeron generaciones de cdada~ nos: igualdad ante el conocimiento, igalelad de oportunidades, ‘guna ente a ley. La ides de comunicacion mt corrente que tenemos eS une ‘des construida en correlaeon con el dispostivo estat supane Tuga, diferencia de hugeresy etabilind. Emisor y eeceptor con lugnes que se conectan ene! ernpo mediante un insite tauble el coaigo Stel covigo es ngs, seduce, audiovisual, Ses minto,st noes tina sino varios, lies, no inaresa aqut {La que nas imsporta septa e el agotamiento de un mecatismo ‘de producegn de senticoy un modo de sr de a subjevidad li (gado a eae nccaniamo” el de ns sgifiaciones neta que el Estado gantizape mediante un dseiplinamiento practic. ‘Sin embargo, los tempos corte, 0 woelan Las prteas dsc plinarine de enciero,fseon o sue de individuos a lugares {en allerado, En ln sociedad snformacional ye no hay lugares Sino flajos el sujlo ya no es una Inecrpein lesieabe ino ut punto de conexion con Ia red En esas condiciones, la vieja dea fSecompartircatigos, que designe un modo de acercamientoo tan punto de encuentra con oto, ha dejo dese una utopia poe ‘a converlrse enn anactoniemo’ el igo ex una enfidad sne- Setont. As, hoy en fas frecuente que fos problemas que s "uscitan entre las persons se dlagnastiguen como problemas de ‘omunieacgn, Pero en ese dlagnéstico reside un malentendido ro) | |) oy « enacocin pe amto0 {que conviene aciarar Cuando in metic del cigo ea ope ‘hain sutsfacona que liga mediante rlaciones ce sentido a os inalvidos que abltan an institucone, la incemuruescion se ex plica por linitaciin los cdigos a défciten Ia capacidad de [oe usuarios para elacionarnon con ellos, Peto destitsdo el cba po como instansa compari, la incomuniaciénsetul no pus ‘de explicare como un problema en los cbdigos oen la relacio~ ‘nes supuestamentedefetarae que lor usuarios mratienen con ‘lo nds buen habia que hablar de des-comunicoen sin edd ‘go compartido, no ay instanca que ligue ls eminos que habi- {ap Ins stuaciones. La comurucacion ha dejado de ser una rele- ‘on natural entre los hombres, seven pasiates, Comunientse no fxya ln condicdn universal wbre la que se ssienta el nile dels Seceded humana, w La comuniecién funciona en base a equivecoe. Le propio de la dles-comuneacion esa umpertinencia. El equvoco yl male tendo senlon. en Ia emergenca de To imposible de Ia com nin cominicntiv de sent, que hay oleion ene los ini {luce Fay relacion en e intentoimporibie pero cera fectivo ‘de buscar un sentido comin Sin embargo [a impertinencia se ln rngmentaciGn, dewrelacién 0, se ere, erelacién Las petlinencia esa figura cle a fragmentacgny in desaparicn el digo. Veomos un eemplo en ls universidad, (sure en una mater de comunicacin,preisament, que se dicta en los primerosafos dela careras de ciencins sociales ‘ll Tos alumes. como es de rigor. ya no manejan Ibtos sino punts, forocopis ocindernillos. La biblograia aparece mee ‘Sonada en esos cuademilas; nunca tajo el soporte orginal del libro. En tins oporsnidad a profesor que dit a materia repa- sn peso de st alunos, Ia lblograia que “entra eel par- cal" En la consid bibliografia iguraba un articulo de Un- berto Eco. Una alumea pregunta: “Profe: genta Lumen dela Flor”. Coma se avert Ia alumna en cueston no eistnguia a ‘hlor~eblena de la comaniccin y de la semistea los bay el nombre dena editorial. Y no so no distinguta cas eatego- ener repncoxta ycomunecaces a Ha sino que, an cuando habia cussado una materia univers ha sobre communiescio = eng otras mas carla eo = nificantes. Pero ademas carecta dela operaisn bsica de econo imiento del diagrema gefico de una bibografis. exe dingram {ue permite etablecer seri un orden getico qu eres 1a Snalogia entee todos los nombres de autor que van en pret lugar" de todos fos nombres de ns editors que van en el dl timo, La impertinencia no aparece cuando un sentido se vive ambiguo o equivaco. extubiendo ai le matics dela singular: Gad humana sino cuando no existe ningtin patel std se reconocrmiento de os sgnos. Sin embargo, a alsa en cues ton esta dotada de lenguofe. Sin erborgo hn aeietdo a Is un vorsdad. Sin embargo ain, ha aprobedo materi previ que Son condici para cusar esta materia. No se tata entonces de Ignorancia. Porgue en muchas vessiones hn pod reconecet ‘signos Lo que ses seguro esque na los ha pote reconace co smo signes sino como fragmentos de materia con alin sentido, ‘yt ques hubiesen sco signos lo que reconoc, entonces faba fenido a su disposiion el eigo que le hublese permitidoiter- retareldatocorectamente ests “a comunicacign raatere que haya gars para el emisory el ceptor: la informacién los baz. El fluo continu de informa= ‘in aria a cimensién espacio temporal de a comniacion La feomunicacda es un sistema de lugares conectade ene ernpo. Sin a distinciénespaci-tiempo, sobre la cual se arma cualqutes feferencia comniativa, no hay interleeucin: tampoco hay tempo para que se estbilicen lot referetes ose establezc Lot famasos acuetdos sobre e sentido, Pero enfonces, signin qe noha? En este planta, sgh ue elgo el iempo. el eo Pscio, ef cbiigo la subjetvadad comunieatva- no es Sa, no alga dado. no est nstituido. No ay signifcn,entonces, que tenemos que preducisio. Pero fener que produ es muy dis tno a tener que restaurarlo; noes restituyendo los ebdigos dete Horados por el agotamignto de as nsitciones como vamos a li- ‘mes can oto. Mis bien tenemos que penst las mode en ue ‘os comunleamos sin suponer tn ebsigo compart, zcsles| on fos mottos de la converscin, del ensefwr y del aprender ‘cuando el lengusje ya nose arma desde regia transcendent, dese los consensos, ns desde los efrentes culturles?:Qué ‘ara le damos ala enuneiaon hoy? ‘SunetvioaD FEDACOGICA Y SUBIMIDADseEEATICA Martin Bulerdecia que el mundo cres en nasoros et espacio onde reibiro. EI mundo nos obliga a habtarloy pero el mode fen que le damas lugar al mundo en nosotros es faen gue corte por nuestra cuenta. Qué as una subjetvidad? Es un modo de hacer en el mundo. Bun mode de hacer con el mundo, Una su yebvided es un modo de hacer con lo eal: Linmemos a ests prt fics sobre loreal opemeiones. Ydigamos, con menos belles que Baber, que In subjenvidad es In serie de operaciones realieada pra hebitarun disposi, una situs, en mando a iden de fue a subjetividad es una coniguracon prtcestipone que a Suletvida es el conju de las operaciones relizadns,repe- sia, ventadas. En temps institsronales, los dispositivos obit sam a los suetos a jcutar operaciones pare permanece ences IE suljetvidad se nstituyereproducindose al mismo tempo que se reproduce e dispositive que institu la suletiviadt en urstion el depostivo unversta reproduce subjetidad ace que al minuto de haber hecho zapang no ecserdo lo que Sebo estar sometidoa la mayor diversidad dees posible isuales, audives. titles, statvos Estoy misnnd ele ye toy Racendloa J vez otra coe: comiende,tomando mate, coca 0 corvezatelendo.jugande, estudiando,eictea. Lo mis radical fen todo estos Lo ms obvi: no mizo un programa, mir in tle ‘eo zapping, es dec una serie nina de egenes que se sus. fujen unas a otras sin resto ante ms os. Ninguna de eae ope "actones proce nt eee Ia memoria, poset que ringno de ‘os stimtlos que se suceden en pura stuaidadrequere el ante- ‘ioe para ser deodiicado. Por ota parte, is concentacion ele: ‘mento esencia dela subjetvidad pedagegies. no es de ningin ‘odio un equisto del diseurso medatco Entro aun stoping aun bar, incluso a la sala de espera del smédico adel odontloga: una pantalla (ana como sno) aan 2a hasta captarar mi mirada a FM. mis ogo Salgo forma un taxi o un colectiv ofr ver la FM (o la AM) Todo Rule todo suena odo brill, todo todo significa Nuests prcticas cota: ‘as stn sahuradas de estimulos:entonces. ln desatencidn 0 [a desconexién son mods de reacia con eat prctias 0 esos dis curso soresstradoe de ertiulos. Asa desatenié (oa de foncontacion), por consiguiente cs un eect dela hiperestin- Tact: no hay’ sentido que quede libre. no tengo mas atenesn que prestar En a subjeuvidedcantemporinea predomina la per- ‘pein sabre la concern Las stuacones anteriores describen dos ips desubjtividad cierto que se produce en as pleas pede ya ue Se produce en las operaciones medics. Ene primer ao est ‘os ante praca que inatiyen Ia concleneia Ia memoria co imo selector Cuniquir expenencin ce saber supane -y por consigiiente produce-concencia y memoria. La concen y Fbrmemora funconan sobre ignos, solos, marca signfian tes hues la concen se organiza sobre elementos que pasden ser ecpradas por la memoria El dispositive padagogice log eoncocta ycoMunueacion. a ‘que la conciencia eres hegemonia sobre la percepein: y para ‘So el sistema perceptive tne que ser doblegado: cuanto masse ‘educen los entilos, gs efi esl el funcionamvent de In ‘taén. En eam, en ia percept contemporsnen ia concencin ro Tega 3 constituise la velocidad de los estimulos hace que el Drecepto no tenga el Hempo necesalo para aljtse en la conclen- Sn Er decir que la suyetvidad informacional se constuye a pensas de la conciencla A modo de gemplo,contastemos un ‘taal escola con un adegame en el primers los etimulos es ‘in filrados,jerarquizades,ordenades en un esquema concep tual:e segundo eerce la mulipliacién Rasa sturse. Veros que 1m ecucionfreudiana percepton-conciencia sobre la que e one tinaye Is memors se disuelve. Veo una imagen en el 200g ¥ 0 sé ques, qué refere, qué signa: pero pasa nsanténeamente ¥ ‘ire ot, ofr... No umport. Veg la mnagen ero na peraibo al tema o el conte de la imagen. Fst llega como perepto peo ‘a como mensaje no como sigro la imagen se perce como es ‘mulo, nose relbe come una unidad dela cancene "Lumen de Ie Flr, ent ono entra?” Eoas palabras son sanides. nema ero no signs ‘La subnetvidad os también un modo de relacionarse con el tiempo. Desde la perspeciva de la subjetividad, ol ernpo no es una es fu un concepatn floss: es una experiencia ¥ Inox ‘eriencia varia segun como varan sus condiciones. Cuando Te 0 studio, experimento un tempo acumwlativo, evotativo, en el ‘ual eada momento rquiere no previo que le e sent. La lee tocscritra, por ejemplo. es una prdtca que nsaura Una tempo- falidad de acumulacion y progres. En esa practic, el tempo ‘S lineal y aocendents, Ls unudades se igan seg remisionee tspenifiens muy fuerte relaciones de cohesién, de coordincisn. ‘de coherenia esters, No sce lo mismo con Is prictcas de recepeidn de endgenes. Cuando muto tle experimentolasctuali- ‘dal puntualdad del instante, habito un tempo que no proce ‘del pasado rv tiene evolucién cada imagen sustiye sin se {gente sin requeris antecedente yn sw ver ex susttuida por ota, fquea suver 2 Feoxcoci pm. ancamb0 Orezactonss or Recerca 1 Cuslquier dispositive de sor como el peciagpico~ intervie ne sobre tn aspect dcisve dal eet conunvensvr Is rece ion, Foucaul peng la faneién diciplinain del examen, de tvalacén de la mdagacin,zQué s examina en el examen? Se ‘lure recibio de manera laa o distin los eomespios tare dos por el mest. Lalga critica de los poderesetennioe se {eb en detalle de qué modo los génerosdiscursves fos eles de método y los requisites insttlonales dela Bogie, a fuentes, de autores supieronhunconar como mecanismes de ore trol. Sin ubjetividad se produce bajo el meconisma del ietitas do, bao al gercico de operaciones que stan, lo llonan ood ferminan la operacin eitca es dertancss,exhibieosleresapay ‘sas operaciones de contol. Hubo tin tempo en qu en cacoets fue innovador ncorporar Mafil yel diario en laviase de longest “Hubo un tempo también on que asptarquelosalumnss exec. ‘an como habla resulaba imavador jets Tad ete pate resullar ico cuando hay norms linglien gue xe mpoes te és de ia gramatica, el dctadoy el patron dels tocthare come ‘mecanism dominate, cuando canon terri mares esp, {0s las inclusionesy las exlusiones de paradigm caltual ag Intervenciones contra le norma, conta el autora contre a Ihegemonia son criieas cuando hay insituidas, Pere serece endo que el nucsto ya es oto suso el suelo de a deatvesny 1a fides Y si algo hacen los fsjos de informactén es disor fodo. La operaiéncrtica que eiestiona o denutcin el fucone, Iino de dispostiv de dominacisa se forma toperantes ‘seronta: ao se tata entonees de denuncse un sentigeconataid, slstorsionado ws ccult, sino de product sents eto, enone, ‘qué operaciones se imponen en ln eras condiciones? Enla velocidad de los yjoe de informacin, a desttucdn de omunicacign es Ia destiticign els lagares de reupeisn de os menssjes: a decodifcaion no ets tegulnda, La recepeon no fst asegurade, noes un dato; hay que produciela. Todo emacs Hine que pensar no sso en el mensaje, sino eneéino presto FeoxCoRIA ¥COMUNREAEIN a cosa que uno dig const conticiones de recep No cuir cosa {tye operaciones de econ dese calgue cosa epee eer sao un cruncio Lsrerpn de ane de upon que me cnsay nop de cia Po ‘Soyer a ext den informactn Ins operaciones Se ep simisnas un taboo sbjeovante int operaciones de rcepein no son pcs ntti sino use ie cones oer or sation Su Porlo sata, noes gener sino ainglar En In omic, os {Sige ete treme de foto 7 gue anew fore unidedes ge congener Mase ero no sucede eo con nformacin. Enel contexto del ior acon tae ttc, Nobayprcamere reg spss de iornacon, yan prrrnutoparaconectarse 9s ° [publica «loge alos medios masvos a nformac todominesijetendo, a consurando, probed, raglan do. Si queremer pear les moses de Hegemon de norma ‘Sn, teers que pensar en In saracgn nla Veloda ene oa mente cones “es sauracn de a afrtacis con ern tn potilaa dl sentdo De slgona manera, ualgulr opinion Yea agen an lo iso se pode deo yo pus ecco contre nity mii Ibe Iscidade! S olgner opin vale ome cage Tinagen se nce onl que vere daspts,etonces 8 hay sen {i oben ice nucleo aye patos Spode dain, on et a. preur st, rere oda to gsi pr Popups ener denn sn ge {ta de informacion Yano son lor cigo los qe nos eal ‘lesmina, rts equ paar oe coe scien y ead ee ‘lina yeni nts ena uns cdneen fone en | Ese tna diferonais entre pense con un nso y saber sobre ‘un nino El saber sobre un nit noes consittvo de sujet dad en condiciones contempordneas, en cao pensar con un ri prodice subjetivdas. procucevincul, prose interior ‘aden el fe peoducs luna en el paar. Lapardad entre ni- fos y adults se produce en el didlogo, desde la responsabilidad ‘mora rics no hay para. a paride sigrfics que nto et {ello coma eso se van a canetituren exe encuentro, Que es constiturs en tna situseién de didlogo? El dislogo en canciones estatals se da desde Iigaresinetifuidos oq She ef que no sabe, el adult el io. ef macstoy cl alum- ‘no~ para hablar con ef oo, ung a6lo ene que oeupar su gar {el dispositive, En cambio-en las condiciones contemporsneas ‘ho hay lugares prestablecides de intelocucian. Cuando se ha- bia, se emiten rida, pero Ia palabras no ener nguna sigl- ‘ac pargue no referen a nada: las referencias han eafdo. no tay un eddigo que establice las referencias de las palabras ode log discurso.Entonces el abajo de comurieacion os de perma rent constriceén de as condiciones: es necesario inte cad ‘Yer el lugar del oto ol lugar propio ensure digo, las o> iin seg las evles se van a orgonsar ls signifcncones, Y= te trabajo obliga a pensar. ya queef que cre las condiciones 56 cent conetitayendo en ins goglie de In situacién. Eet es const thie en una ituaci de dislogo, LE subjetividad constitu en et dslogo noes equvatente a ln canatituida por Is experiencia del cédigo, La experiencia del ‘igo ela del emeyate a expenienete el didlogo es de otra indole, Porque a subjetividad del semesinte ests inetitda pre- ‘vamente ala comuniceién, no depende del acto de la comuni- ‘icin sino del igo La subjetivided dialdgiea Se consbtaye ‘lo ena stuacin del dislogar [iste una coreiaeicn entre Ia esto de In igor del re ceptor de los generos infantis el nto come destnstazio dele terntura, de programas televisivos, dels valores de a escuela, de la experiencia del adulto~ yl agen dal to como un usta to. No hay mis if receptor no hay ms io destinataro, por: reancocta ¥coMUnaCACIOS 8 ‘que no hay més institu. La Sgura del destinatario es solidaia {25 mando arganizad por las stracones —iteratura,comuni ncn, escuela, adultex,hugares nebteidos queso ligan con el itl proporcionsndole algo quena tiene. algo que lo Yaa ans formar envi adult, Cuando cae os figura eel destnatrio apa rece In igor del wuario. usuario es el que usa insumos, infor {aciGn, Pero no sélo ese que usa sino el que pe penerar Spericiones. Entonces ex necesri diferencia dos posciones: a Stlusuan que solamente usa y In del usuario que genera opera ‘clones, ex cei, el que se apropia de eso que say el que se cons five «paride eo que isa. ‘a ver hecha ests dain se abren més preguntas sobre tag que tendremos qe pensar Qué es una operacien? {8 tipo dd unpronta dea en la subjetvicad na operecicn? {Qe tipo de limpeonta deja enel fio? {Que efectos ene qué consecuencias? {Con qué parsmetos se puede medie que hubo ura operciin 0 on qué operaciones podemos decir que hubo una operacién? [Que vigencin tienen ls operaciones. ym que no son mavens que ‘Quedan ination? ‘Para pensar a figura de nif usual constituido en Ia expe enein del fuido tenemos que sitar al didlogo en condiciones Ge agotamiento de la funcion de tranemisiin. En la pedagogis| tradicional, In relai6n de los adultos con los nos et institu se da fuadamentalmente» raves de Ia operacin de transi in, El adult Te tansmite al rio un stber que vs a poder usar evel futuro, que le serd en su vida adult. Pero sn hay ‘sim generacional estableida ni idea de progreso. cl saber se ‘uelve noperane, se vuelve obsticulo, Se devenur es incr, ‘ose pusde siber hay que pens. Entonces el dislogo es opus toa la transiisin, al saber El eilogo es una operscén sabet- vrs puede iger aun adulto con un nifio, es del st se produce ‘como un modo de igadira con la infanaa. Pero nie mito nel idulto eatin constitaidos previamente al ddlogo. Bajo et pat tigma moderno hay comumicnet ent dos ststituidos que se fponen sgn el ee del jrergui, dein responsabilidad dl sa br Dialogar conn nities loopuesos eduesr a wn nino. Edu fir aun nite sempre saver sabre ly hacer algo que se sabe {que neceitay va anecesitar enc futuro. Lo que ce en el pasaje de ferea moderna a contemporinen ela edacacion cen trad ena ransmsion de walore ~incao en tos valores fics Yremancipadere Hoy noes posible wonsmitr valoes porque les condinones ne sn etble no hay stusconcsenlogos gue pernitan a antrenc de valores de una stacon at 1s peagogie dscns mara aoe sje lo olde. ta enc de os nero infants en In elsccson moderna seme ro sedioa eaves dla mitacin de mls de ee os ‘Rodel aoa des de que los rfin ne dec con esos me dels Pero en ctcunstencins de dentin de hg inttucions no hay dlspentivos que mergsen la subetvidag, que a mol, ‘een. Entonies toda operscion acta de contin de a su Jeivided noes nstituctonal sina stuacona Es Geet Ray sub Jevided es porque se producen esas operaciones $e dono To opussio al saber, Is operacin eso opuest al disositve Fndlcampodela informacion de iin cnc cae el proce autorsad y labor queda destide Nes encon tramos en una sac en que cls conoadn produce eco lspersvs Sn pine de auto ns cedgo coal tae anoxn con el fu, ta intervene, produce une lips ‘a cispersa de eects sn ciigo yn nstacenes cue re ‘epeisn pone en evidencn In fagientacon in cdigo, no hay tendiciones de cep sn cleo revo de esas codices Snel amaco de as onde, un mens ede ser ecco en xalquer dave psclogea, derecho, city, eer. Cuan i onetn no es pens, gers pun egmenaao, pure dpe. Stn, pres inperanence Sin comanicaton nts hy pr ‘menos des operaciones queen nessa ery que en iempos {otuconalseaban aeguradne: produc onicones de ee {ny operar sobre is feces capes. Es reso esablecer prcedimsnts tener un pols pars recibir sects de las felons y ls inrvenines La iferenci ent el tron qe thee operaciones ye que no, enn Que peace ura cone subjetvanie et que scone en frm sora, et ed po Inustenas na de ina poten a vdeo La subjelvidad sc consttuye cuando se dene cules son leat soba gue se ‘aa opera cates se dejan cae y qué ce venta pra que ago Dest. Baste ue enenon siti que no mervone ster Jog efectos diepesvos yun cone subjevane quest ner ‘esobre clos Jorge Lo Fe panies qu, como et hypereton065 {i lgpstv credo no pd habe an auto nun oe, ¥ Pot Iptanto an cnisory un ecpos La Baa dstingu dos moda desde nerve ancl y ania Eanaronder roel prot ye acunlisadorrealiza pate de sus Pos Eide Pero hmbien se sel al qo nape disponibile de Siteeatves needs ol spe posed de actalizndar sunnode tere ene desnrlo dela ston, no gaan la {Slsnede os renlaos. Propunt: de qoe depend? Respuct: Ge is opersounes, Convene enlansesdtngir ene el simple Sculizzdor que se conetaynavega in Opera yh opera Ot Dropramador es dear eae unsnr quedspane alguna estate, [crealzalgura operarin Son oe pose cone eres, {Bmodos ditto debate a informacion. uo ‘mos examina In hips de gue el destinatano dea = seven ifn actual extn usuario En suesua perspec, i one nsnr fgra prc por dacs mais, ‘(Ri pecnmene pore ecu de an sels nee. Ghntonerelninoertnpoc escort la el Een superna products ene tet nee io gee tin nts yn al Nes pant de prides In pura mun sel uot fre enone de ingen de hn qu observe coach, ree o ierprela mena Ese inveloelformacon, gmetad yeapre, yon formats <= trucurados e be géneoeinfanfles “movers” i Meroe {Flan os bos mad, las canes par chicos ay Un ‘smo La envn dem informacion ade meso ria Thlcnmete ct ase anicetor television desc {Bunce ucla horas pautadoe fos eon emi ds Pn, cota remot, om gers ben dela sen Sr clrnenteestendse: programa prs rifon yess Mosul hoaio de pet leno neon ee ‘ely generos ral propamos ce macnn ‘niments progres fsnenino, etter Naga mae aon ala ‘elvisninfanl actual que ahora de a leche Ia sala de a es- uel 0 “después de hece los deberes™. eso its de la infec Inada que poutaban una modalidad también iste et lads, para mar televise. Toda esa grils insticatonal que mar. ‘aba eistingula. separaba,clausuraba censuraba incl, ope ‘nia, hoy ha desaparecdo. En st gar tenemos tlevsin abet 4 decable as 24 horas del in, neeropenidad y fagmentocon ae enguafes,generosen vertginasa hioidacén la mulipliidsd sincronic producida por el zipping itegrado al dscurso mismo dela seal, ansnocke infantil noches de isomnio con Fonkeds fn. un nino que ya ha deade de ser un inepto a educa pars ‘degen un consumidoe congue ‘Como vimos, el nto que se mueve en el entom informstica medic es un usuario Y no ya el tradicional destinatatio inane Al La figure del receptor inant cae cuando eaen las condiciones stables, regulaes y sdidas que permtieron la meiniciin de "unlquiea de as formas comuniatvas en las que ge form i i facia EI receptor infant es una igual comunueacicn en cr dels insituciones: el usuario es Ia figura de laiformacion fla ere de a Muicer se recordats gue nuestra tsi ston (que a econ acta noes: medi de omc so am oo se normacin. La televisdn infant aaa no es comnuntcativa s no informacional. Asumi esa alteraeen del extatut dela elev sion es un requis pare entender qué caraterities ene on summidor atl do as sofas nfaniesTentaremos de explicit. Los tiempos insitcioaaes son tempos regulates en que los ispostivos se reproducen, permanecen, dejan marcas, Macen smells Pero vives aos tempos La slider soterana de los Fs ‘dos. que era la garantia de In etnbldad y dele reprodivcion institucional. fue srasade por ios poderes desituyentes cel epi- taly los mercados. La era dele Rides es fundamentaliente la cra del desvanecmienta cle lo edlida, del eslado de cosas ase ‘ado par las grandes maquinarins madernas que fueron los Ete= dds nacional. Hl lerguafe comin registra esta vail: bia de fujs de capual flujos de informacion, Nada empieza, ra termina. nada queda porque todo faye velozmente It a ‘gen contempordnes, mas que convocar noesea mirada, no nt na un istantineo parpadeo. PEBACECA YEEMNIEACON, » La sailogay 1 tng moderas han detrado, est indo y formalizado el eater institucional dl lxgusje Je emuncacgn: La lengu ecg, I comurcse6n oon nt ‘Sones soci, {Out carscerstee presenta lo eomunicotn Ssnde exte com instr” En piso, permanence. Fe pula nabs sobre oda prem espace de repro Son Sila comuniasign he potio penne como sm poderoso Gispositvo de reproduced de Kieologas. de modelos deco tua, do gros. de habits Sve debi que as endlcenes en ‘hues desires eranepulresyeetalee- En esnt condiciones Gruso nloso rszonale, planer la eel defn media, {launder ola goer remsadgen conte el poder {los neds de comuniacn La comncnlén ere ails Cito qe igabs doe ugar: el del emo el del eer a wézdeun menanley por mediacen de un cio Lsluyates en Tent lugares suponan una permanence un gare pee Isai en expat ator del lugar vis curate tonto emi pare designs los states cel comuruceion, es ‘cridente que Eizo yeep eran an ples capac de permanecey dura on tempo expec Tncondicones tables cnbun osactores-cambia ns sign- feactones, pero! gar prmanece~ralga a tundancl en Iga Ot tanto sucede con lego: entendido como conurto denormas de referents de scuerdonimplisos opts 20 > tno sore codigo require amin de as condiciones etables he proves cnr mci Foie on ct Heng En regimen de repetiones ye sustucones, goimo podran [oun is famcensunsades cltraks dea Comeneaci? Un merase puede sdqurieseto cvondo los conteston de tercamblo los referees lus en el inteambio permane- en, Fer alos referentes os contetos de emin6n oc {an pecmanentemente maton ico stn desaporeer £6 [Past ch a alain, qu pot con el sentido? La pabra a men 2. La depart tn ning pl de cement (Spice lander do inarmac Tl deperign sore 3a e o eoxcogiabat ancrnoa {3 seldom devine sper, ye, no ser, no marc, no Inui: se sel ena deta opmion. Eh concer ede, Jn pale, sign, e pest une informacion nsensta a Presb evenecete ign En condones stoma [Problema dea ielevsion ho sdo ee os seticos cteeotips. {ss ideologleo, opresivor Peon tempos de eaten de

También podría gustarte