Está en la página 1de 7

Indicadores sociales y económicos para la medición del desarrollo.

Paul N. Quintero Mera: 1193084305

Escuela de ciencias sociales y humanidades, UNAD

40004_114: inclusión social

Prof. Sandra Viviana Ramírez

28 de febrero, 2021

Cali, Valle del cauca


- Explique según las lecturas ¿Qué se entiende por desarrollo? y ¿Cuáles son los

principales enfoques de desarrollo?

R) El desarrollo podría considerarse como el crecimiento de algún aspecto, de los cuales

en la rama sociológica suelen nombrarse más el desarrollo económico y social como las

principales fuentes de orden y equidad en una sociedad. Es por ello que cuando hablamos de

desarrollo económico, por lo regular vendrá detrás el desarrollo social, lo que llevaría a un

mejoramiento ecológico, tecnológico, y cultural de una respectiva sociedad, por ello es que

uno de los principales enfoques del desarrollo es la equidad sostenible por medio del

crecimiento económico.

-Argumente porqué Max-Neef (1998) menciona que es necesario un giro conceptual hacia

ideas más humanistas, ¿A qué se refiere con ideas más humanistas?

R) Se refiere a la necesidad que hay por darle mayor relevancia a un desarrollo social

cuando existe un desarrollo económico, pues esto hará que haya una economía y sociedad

sostenible y en orden. Es decir, muchas veces se hace de lado el desarrollo social por el auge

de la economía, esto debido a que un desarrollo social haría pérdidas económicas en pleno

auge, sin embargo, esa es una visión a corto plazo y no a largo plazo, y es ahí cuando las

influencias políticas recaen en una sociedad.

- ¿Cuáles son los indicadores económicos para la medición del desarrollo de las naciones?

Explique a través de un cuadro comparativo las posibles limitaciones o deficiencias que

tienen éstos para medir el bienestar de las personas.

R) Por lo regular un desarrollo económico en una nación se basa en el producto interno

bruto (PIB) y el desarrollo social desde su tasa de desempleo


Desarrollo Objetivos Deficiencias

Desarrollo Fortalecimiento del Al centrarse exclusivamente en

económico PIB nacional este desarrollo podría provocar un

desbalance en la sociedad hasta llegar

a una desigualdad total en una

sociedad, lo que haría que el menos

favorecido sea aun mas menos

favorecido y el más favorecido aún

más favorecido

Desarrollo social Fortalecimiento del Al centrarse exclusivamente en

ambiente social y este desarrollo podría provocar una

progresión intelectual caída en la economía e inclusive una

como equitativa recesión por el abandono al control de

la economía en un estado, lo que a

larga instancia afectaría también al

propio desarrollo social.

- ¿Cuál es la diferencia entre los indicadores económicos y los indicadores sociales?

R) Los indicadores económicos nos sirven como análisis de las situaciones y las

decisiones tomadas frente a la economía de una nación, muchas veces esta estadísticas nos

sirven para ver la imagen económica de un país a futuro. Mientras que los indicadores

sociales, se basan en una visión empírica y un poco estadística, don estos indicadores donde

se reflejan si un país esta cayendo en la desigualdad social debido a un daño económico.


- Según Marrugo (2013), ¿Cómo ha sido el comportamiento del PIB en Colombia?, ¿Cree

usted que ese comportamiento refleja la realidad social del país? Explique su respuesta

R) El PIB en Colombia a tenido su incremento, inclusive cuando se estaba viviendo una

recesión económica a nivel internacional seguía creciendo, esto debido al gran auge industrial

y minero que tuvo el país. Sien embargo, la realidad social era otra, mientras que la economía

subía, también lo haría el desempleo y por ende la pobreza; así, demostrando la gran

desigualdad que vive Colombia. Por ende, debería ser inimaginable esa dualidad, se supone

que, si la economía sube, también lo haría perspectiva social.

- Elabore una reflexión, teniendo en cuenta lo aprendido en las lecturas y usando su

opinión personal, sobre el desarrollo, la pobreza y su influencia en el funcionamiento de la

democracia

R) Una sociedad en el mundo actual se mantiene en equilibrio cuando los diferentes tipos

de desarrollo se dan en esta, siendo los desarrollos económicos y sociales el más relevante.

Pues, gracias a el auge de un desarrollo económico se da un surgimiento de un desarrollo

social, así, haciendo una economía sustentable y estable a largo plazo; ya que, el objetivo del

desarrollo económico se encuentra fundamentado en la visión de un país a un futuro, donde

la equidad de vida suba y por ende se dé el desarrollo social; mientras que, el objetivo del

desarrollo social se encuentra fundamentado en el empirismo de la calidad de vivencia en el

presente y también adopta una visión a futuro para contrarrestar factores que puedan quebrar

a la sociedad, como lo pueden ser: la marginalización, analfabetismo, desconfianza social

(hacia las instituciones o prejuicios sociales), la criminalidad.


Tristemente, muchos factores “antisociales” o que quiebran a la sociedad, son necesarios

para el funcionamiento de la democracia, pues directamente la democracia se encuentra

dividida en diferentes ideologías, tenemos a los de extrema izquierda y al otro lado la extrema

derecha, pero, entre ambos extremos se encuentran ideologías que son, o mas de izquierda o

mas de derecha, incluso algunas que se encuentran en el medio de ambos extremos. Como si

se tratara de un espectro ya estandarizado a nivel global, la izquierda se fundamenta en el

“desarrollo social” o mejor conocido, el progresismo. Mientras la derecha se fundamenta en

el “desarrollo económico”. Sin embargo, esto se asemeja a una estandarización, una teoría

mas que se llena de ideologías; siendo así, lo que se esperaría de ambas caras de la

democracia, ¿pero y los pobres?, en teoría, ambos modelos deberían arropar en mejor medida

la pobreza, pues uno se encargaría de mejorar su equidad de vida en la sociedad y el otro en

buscar maneras de que el pobre sea menos pobre.

Dicho lo anterior, podría resultar algo mas alegre o aceptable que algo triste, pero como

dije “Una teoría mas que se llena de ideologías”, al fin de cuentas tiende a cambiar los

objetivos del espectro de la democracia y sus extremos respecto al lugar en el que se presente

y al tipo de sociedad en el que se dé debido a estándares históricos. Es decir, toda ideología

tiende a cambiar debido a eventos históricos que afectaron dicha ideología.

Volviendo nuevamente a la pregunta “¿pero y los pobres?”, es claro destacar como este

grupo que tiende a caer en los factores antisociales son los mas llamativos para la democracia.

Como si se tratara de los soldados que mandan a una guerra donde ni siquiera ellos sabrán

que será de sus vidas cuando estén en el campo de batalla, así pareciera la visión de muchos

políticos con respecto a la pobreza, pues en muchos casos las personas que viven en la

pobreza son una cantidad muy significante para ganar elecciones, lo que lleva a promesas
que nunca se cumplirán o que se harán a medias, pues invertir demasiado en estos proyectos

de desarrollo significaría una perdida grande en la economía de un estado, esto adoptando

una visión a corto plazo (que por lo regular es lo que duraría un periodo de algún tipo de

mandato como el presidencial o alcaldía) y no una visión a largo plazo (en este caso seria un

mandato de tipo altruista y benéfico a futuro). Claro es, lo anterior es sin contar los clásicos

modelos de corrupción que se dan en épocas electorales respecto a las personas pobres,

siendo el modelo mas utilizado la compra de votos, que se da por el desespero en el que se

pueda encontrar un individuo o una familia completa debido al nivel de marginalización en

el que se encuentre, esto ultimo haciendo que afecte gravemente ante decisiones a futuro,

pues este tipo de aprovechamiento puede causar un efecto peor en contra de la pobreza,

haciendo que el pobre se vuelva mas pobre por una decisión que tomo por desesperación.

En conclusión, el espectro de la democracia tiene sus extremos, uno centrado en un

desarrollo social y otro económico (recordando que a veces puede modelarse respecto a

ambos extremos a lo que llamaremos el centro y así adoptando ambos desarrollos). Sin

embargo, este espectro se ve apoyado en mayor cantidad debido a los beneficios que estos

podrían traer enfrente de la pobreza, lo que también seria un arma de doble filo, pues el

desespero de las personas pobres hacen que sean susceptibles a la manipulación por parte de

políticos para que estos voten por ellos, haciendo que en muchos casos el desarrollo solo se

vaya a fundamentar en mayor medida en lo económico y muy poco en lo social, haciendo

que radique una gran desigualdad social pero una gran fortaleza económica, haciendo irónico

el hecho de la equidad social a presente como a futuro, volviendo esa idea, una utopía para

las clases más desfavorecidas socialmente.


Referencias bibliográficas

-KJQ, (2019). Poverty as a threat to Democracy.

https://equalitydemocracy.commons.yale-nus.edu.sg/2019/12/10/poverty-asa-threat-to-

democracy/

- Marrugo, V. (2013). Crecimiento económico y desarrollo humano en Colombia (2000 -

2010). Revista de Economía del Caribe, #11. Universidad del Norte.

http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/economia/article/view/5054/4126

- Max-Neef, M. (1998). Desarrollo a escala humana. Conceptos, aplicaciones y algunas

reflexiones. Barcelona. (Pp. 23-82)https://www.maxneef.cl/descargas/Max_Neef-

Desarrollo_a_escala_humana.pdf

-McCloskey S. (2020) Poverty is a political choice.

https://www.opendemocracy.net/en/transformation/poverty-political-choice/

- Molina, R. y Pascual, J. (2014). Índice de desarrollo humano como indicador social.

Nómadas, vol. 44, núm. 4, 2014. Universidad Autónoma de Madrid.

http://www.redalyc.org/pdf/181/18153277009.pdf

-Stiglitz, J (2002). El desarrollo no es solo crecimiento del PIB. Íconos: Revista de

Ciencias Sociales, Nº. 13, 2002, pp. 72-86.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5028342

También podría gustarte