Está en la página 1de 41

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA


PROTESIS REMOVIBLE
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN: FACTORES BIOMECANICOS
QUE DEBEN DE CUMPLIR LAS PROTESIS DENTAL

DOCENTE:
Dr. Jimmy Salazar
ESTUDIANTE:
TORRES ESCUDERO JOSE ANDRE
7/3
2020-2021 CII
INTRODUCCIÓN

Prótesis
El arte o ciencia del reemplazo de cualquier parte ausente del cuerpo se denomina
prótesis; aplicados a la Odontología, se utilizan los términos prostodoncia y
prótesis dental.
Una prótesis dental parcial removible debe estar diseñada, de tal manera que
pueda ser convenientemente retirada de la boca y reinsertada por el mismo
paciente. A pesar de que este tipo de prótesis puede tener desventajas; el bajo
costo y el poco tiempo requerido para su confección, determinarán que se siga
utilizando, ya que puede ofrecer una alternativa de tratamiento para muchos
pacientes. La prótesis dental parcial removible puede afectar las estructuras orales
de muchas formas, más que cualquier otro tipo de restauración y los errores de
obviados pueden resultar en serias consecuencias o en un fracaso total. La
aplicación de un principio básico en su diseño puede no necesariamente asegurar
el éxito, pero frecuentemente la omisión de uno de ellos puede resultar en fracaso.

El edentulismo parcial, es un estado de la salud oral que corresponde a la


ausencia de una determinada cantidad de piezas dentarias en boca. Las causas
son diversas, siendo las principales; la caries dental y la enfermedad periodontal.
El edéntulo parcial logra restablecer la función masticatoria, de fonación y
deglución a través de la confección de la prótesis parcial removible por parte del
profesional odontólogo.

MARCO TEORICO

La pérdida parcial o completa de la dentición natural es resultado de la afectación


de las superficies dentales afectadas por caries dental o de los tejidos de sostén
por enfermedades periodontales; ambos procesos patológicos suelen ser crónicos
y afectar a los individuos en diferentes épocas de su vida. La caries dental suele
ocurrir en los primeros años de edad en tanto que las enfermedades periodontales
sobreviven a la mitad de la vida o en años posteriores. Estos procesos patológicos
y sus efectos en el rostro del individuo son más notables a medida que pierde su
dentición natural y progresa la desdentación parcial hasta llegar a la pérdida total
de la dentadura. Cuando las personas pierden parte de la dentadura pueden
afectarse los dientes restantes, el periodonto, los músculos, los ligamentos y las
articulaciones temporomandibulares. Ellos crean a su vez problemas funcionales.

La pérdida de los dientes naturales puede afectar la oclusión del paciente en


varias formas. Tal vez afecte a los dientes restantes causando su inclinación,
migración, rotación, extrusión, intrusión o atrición así como también puede
desviarse la mandíbula. Algunos de los factores anteriores en especial la
inclinación y migración de los dientes, puede reducir su apoyo periodontal y causar
a si la pérdida del hueso alveolar. Algunas de las secuelas pueden originar la
pérdida de la dimensión vertical de la oclusión y problemas en la articulación
temporomandíbular. La mayor parte suele disminuir la eficacia en la masticación.
Estos factores afectan de manera adversa, la salud y el bienestar de los individuos

Las prótesis parciales removibles se clasifican según su tipo de soporte. Por


ejemplo; existen las dentosoportadas y dentomucosoportada . Las
dentosoportadas se soportan en los dientes ubicados en cada uno de los extremos
del área o áreas desdentadas, mientras que en las dentomucosoportadas sus
soportes son tanto los dientes como el reborde residual, lo que producirá mayor
movimiento de la prótesis ya que el soporte mucoso produce mas desplazamiento
protético que la parte dentosoportada. También existen Mucosoportadas: estas
prótesis se encuentran soportadas por el proceso alveolar, en contacto con la
encía, las prótesis completas son mucosoportadas. Implantosoportadas: se
encuentran soportadas por implantes.

El objetivo de la prótesis es ofrecer una dentadura parcial removible ,


funcionalmente útil, con todas las garantías avaladas por nuestro esfuerzo en
conseguir la máxima estabilidad .Puesto que las prótesis parciales removibles no
están ancladas rígidamente a los dientes , el control de los movimientos cuando
están sometidas a cargas funcionales es esencial para impedir el desplazamiento.
Las consecuencias que tiene el movimiento de la prótesis cundo está sometida a
presión se debe a que la fuerza se aplica sobre los dientes y los tejidos que están
en contacto con la dentadura .Es importante que este esfuerzo no exceda el nivel
de tolerancia fisiológico, que es el índice de estimulo mecánico que puede resistir
un sistema sin desorganizarse ni padecer consecuencias traumáticas .En términos
de ingeniería mecánica , las prótesis inducen un estrés en los tejidos equivalente
a la fuerza aplicada a lo largo del área de contacto con los dientes y los tejidos .La
forma en que actúa este fenómeno mecánico dentro del entorno biológico es
única Para cada paciente , y se puede cuantificar en términos de biomecánica : al
diseñar las dentaduras parciales removibles hay que conseguir y mantener la
estabilidad siguiendo unos principios biomecánicas básicos que son específicos
para cada boca .La higiene oral y el mantenimiento adecuado de la prótesis son
igualmente indispensables para los beneficios conseguidos con la biomecánica se
mantenga el mayor tiempo posible.
Para poder definir bien estos tipos de PPR debemos conocer la clasificación de
Kennedy de las arcadas parcialmente desdentadas.

Clase I de Kennedy: Áreas desdentadas bilaterales ubicadas posteriormente a


los dientes naturales.

Clase II de Kennedy: Área desdentada unilateral y posterior a los dientes


naturales remanentes.

Clase III de Kennedy: Área desdentada unilateral con dientes naturales


remanentes anteriores y posteriores a ella.

Clase IV de Kennedy: área desdentada única pero bilateral (por atravesar la línea
media), ubicada en posición anterior con respecto a los dientes naturales
remanentes.

Clase V: En esta clase solo se posee un par de molares en una hemiarcada y el


resto se encuentra totalmente desdentado.

Clase VI: En esta clase solo permanecen los dos incisivos centrales5
REGLAS DE APPLEGATE

Applegate aporto 8 reglas importantes e indispensables para que se aplicaran en


la clasificación de Kennedy.

 Regla 1: la clasificación se debe establecer después de las extracciones de


los dientes que podrían alterar la clasificación original
 Regla 2: si se ha perdido un tercer molar y no se ha reemplazado, no se
debe tener en cuenta en la clasificación
 Regla 3: si existe un tercer molar y se emplea como pilar, se debe tener en
cuenta en la clasificación
 Regla 4: Si se pierde un segundo molar y no se reemplaza, no se debe
tener en cuenta en la clasificación por ejemplo en el caso en el que el
segundo molar opuesto esta asimismo ausente y no se haya reemplazado
 Regla 5: el área o áreas edéntulas mas posterior es la que determina la
clasificación
 Regla 6: Las áreas edéntulas, que no determinan la clasificación se refieren
como modificaciones y se designan por un número
 Regla 7: La extensión de las modificaciones no se tiene en cuenta,
solamente el número de áreas edéntulas adicionales
 Regla 8: No puede haber modificaciones en las arcadas de la clase IV
(otras áreas edéntulas posteriores a las áreas únicas bilaterales que crucen
la línea media determinarían, en cambio la clasificación).

LÍNEA FULCRUM

Las líneas fulcro o también llamadas eje de rotación son líneas imaginarias que
pasan a través de las piezas pilares, en ambos lados de la brecha desdentada,
estas líneas son los puntos de apoyo en los cuales se debe de establecer los
retenedores directos e indirectos y distribuirlos estratégicamente dentro del arco
dentario. Esto ayudara a prevenir los movimientos producidos a la prótesis parcial
removible durante la masticación.
Las líneas fulcro, ayudan a distribuir los puntos de apoyo donde se colocaran los
retenedores.

Las áreas desdentadas distintas de las que determinan los tipos principales se
denominan espacios de modificación. Esta clasificación. Además de permitir una
comunicación universal entre los profesionales, nos sirve para diferenciar los tipos
de movimientos que tiene cada prótesis según tengan un soporte más dental o
más mucoso, es decir, conocer su biodinámica, que será el principal factor que
condicionará el diseño de la prótesis.

Conocer la biodinámica es de especial importancia en las prótesis


dentomucosoportadas ya que son las que experimentan más movimientos durante
la función e intentar minimizarlos y conseguir que las cargas funcionales sean lo
más distribuidas y minimizadas posible será lo que conduzca al mayor éxito de la
prótesis y lo mas importante, a causar las menores alteraciones patológicas en la
salud oral del paciente.

Hay tres movimientos básicos de la prótesis parcial removible


dentomucosoportada que hay que conocer:

1. Movimiento de rotación en torno a la línea de fulcro.


2. Movimiento de rotación en torno al eje longitudinal del reborde
residual.
3. Movimiento rotacional en torno al eje vertical situado cerca del centro
del arco.
Uno de los movimientos es la rotación en torno a un eje denominado línea de
fulcro, que pasa a través de los apoyos de los pilares más posteriores. Este
movimiento es el que provocara que la base de extensión distal se clave o se
separe de los tejidos blandos durante la masticación. Hay que tener en cuenta que
el movimiento de una base hacia los tejidos del reborde será proporcional a la
adaptación de la base, así como a la extensión de ésta, la carga funcional a la que
esta sometida y a la calidad de los tejidos.

En la prótesis dentosoportada no existe el eje de fulcro al no existir ninguna base


de extensión distal.

El segundo movimiento que se produce es el movimiento rotacional en torno al eje


longitudinal formado por el reborde residual. Este movimiento puede producir una
tensión excesiva sobre los lados del reborde residual que soporta la base o
desplazamiento horizontal de la base. Este movimiento en prótesis
dentosoportadas es mucho menor que en las dentomucosoportadas gracias a la
acción de los elementos rígidos de los retenedores directos de pilares posteriores,
junto con la acción del conector mayor.

El tercer movimiento es la rotación alrededor de un eje vertical imaginario situado


cerca del centro del arco dental que se produce ante fuerzas horizontales o
diagonales impartidas sobre la prótesis durante la masticación, el bruxismo y otros
hábitos del paciente.

Este movimiento ocurre en todas las dentaduras parciales, por lo que los
elementos estabilizadores que resisten los movimientos horizontales deben
incorporarse en todos los diseños de prótesis parciales removibles.

Una vez conocida la biodinámica de los dos tipos de prótesis, dentosoportada y


dentomucosoportadas, su diseño debe fundamentarse en ella, así como en los
condicionantes biológicos del paciente como la calidad de los tejidos blandos y
óseos, consideraciones periodontales, actividad cariogénica, grado de soporte
remanente en los pilares dentarios, etc.
El diseño de la estructura metálica debe planificarse de manera sistemática en el
modelo, determinando la clase de Kennedy y su soporte (dental o mucoso) como
primer paso.

Posteriormente, la localización de los apoyos, que serán los elementos que


proporcionarán el soporte y resistirán el enclavamiento de la prótesis.

Como tercer paso, se conectan las unidades de soporte dentario y mucoso


mediante conectores mayores y menores. Los conectores mayores, gracias a su
rígidez permiten una distribución de las fuerzas aplicadas sobre la prótesis hacia
las estructuras de soporte mientras que los conectores menores, que emergen del
conector mayor, se encargan de transferir las cargas funcionales a cada pilar
dentario mediante su conexión con el apoyo correspondiente.

El siguiente elemento a seleccionar es la retención, que la proporcionarán los


retenedores directos, las bases protéticas y los conectores mayores para el
maxilar superior. Los retenedores directos se elegirán en base a su rigidez,
eligiendo retenedores más rígidos para prótesis dentosoportadas y retenedores
más resilientes para prótesis dentomucosoportadas ya que al sufrir mayores
movimientos se deben evitar elementos rígidos que puedan aplicar un torque
sobre el diente pilar.

A continuación se debe identificar la necesidad de retención indirecta que


contrarreste el movimiento de rotación en torno al eje de fulcro que pasa a través
de los apoyos de los pilares más posteriores. Esto se da en clase I y II de Kennedy
y en las clases IV en las que el conector mayor se localiza posteriormente al eje
de fulcro.

Los retenedores indirectos deben ubicarse en la posición más anterior respecto a


la línea de fulcro siempre que haya un adecuado soporte dentario, siendo caninos
y premolares los dientes de elección. No deberán ubicarse en dientes inclinados ni
dientes débiles o que presenten movilidad.
BIOMECANICA Y SOLUCIONES DE DISEÑO

El diseño de las dentaduras parciales removibles tiene por objeto, confeccionar


prótesis que puedan entrar y salir de la boca y por tanto, no pueden estar
conectados rígidamente a los dientes o a los tejidos .Esto hace que puedan sufrir
movimientos durante las cargas funcionales, como las de la masticación Es
importante que los profesionales conozcan estos posibles movimientos y puedan
obtener un diseño adecuado para colocarlos .La forma de conseguirlo no siempre
es fácil para el profesional poco experimentado.

El diseño racional debe hacerse lógicamente del análisis y la consideración de que


cada boca es única y diferente .Sin embargo, es posible aplicar "soluciones "
alternativas y precisamente la valoración de las ventajas que presenta cada
solución es lo que en ocasiones confunde a los profesionales.

Las siguientes consideraciones biomecánicas proporcionan el fundamento


necesario para comprender los potenciales movimientos de las dentaduras
parciales removibles.

CONSIDERACIONES BIOMECANICAS

Las estructuras de soporte de la prótesis parcial removible (dientes pilares y


crestas mucosas residuales) son elementos vivientes y están sujetos a fuerzas. La
capacidad de resistencia de estas estructuras depende de lo siguiente: ¿Qué
fuerzas requieren resistencia? ¿Cuál es la duración e intensidad de estas fuerzas?
¿Qué influencia tiene el material en la resistencia de los dientes y tejidos?
¿Cambia la resistencia con el tiempo ?

El estudio de las fuerzas inherentes a la cavidad oral es esencial y debe incluir:


dirección, duración, frecuencia y magnitud de fuerza . En último, el soporte para la
prótesis removible lo proporciona el hueso (es decir, el hueso alveolar a través del
ligamento periodontal, y la cresta residual a través de los tejidos blandos que la
recubren).Si las fuerzas potencialmente destructivas se minimizan no se
sobrepasan la tolerancia fisiológica de las estructuras de soporte, y no aparecerán
cambios patológicos. Las fuerzas que se produzcan durante la función de las
prótesis parciales removibles pueden dirigir y distribuir ampliamente y reducir su
efecto con un diseño apropiado en el que la selección y localización de sus
componentes estén en consonancia con una oclusión armónica.

El diseño de las dentaduras parciales removibles precisa tener en cuenta ciertas


consideraciones mecánicas y biológicas.

Tylman señalo que "Es esencial actuar con gran precaución y reserva cuando se
interpretan fenómenos calculados de forma totalmente matemática Sin embargo,
el conocimiento de las máquinas sencillas y su funcionamiento aplicado al diseño
de las dentaduras parciales removibles contribuyen a lograr los objetivos
necesarios para preservar las estructuras orales .Sin este conocimiento una
dentadura parcial removible puede ser diseñada inconscientemente como una
maquina destructora.

Las maquinas se pueden clasificar en dos categorías generales: simples y


complejas. Las máquinas complejas son combinaciones a la vez de muchas
maquinas simples. Las seis máquinas simples son la palanca, la cuña, el
tornillo, la rueda con su eje, la polea y el plano inclinado. De entre éstas, la
palanca y el plano inclinado son las que se deberán evitar al proyectar una
dentadura parcial removible.

En su forma más simple una palanca es una barra rígida soportada en algún punto
de su longitud .Puede descansar con su extremo colocado encima el soporte o
más allá .El punto de soporte de la palanca se denomina fulcro, alrededor del cual
se mueve la palanca.

En la figura (buscar la imagen en el libro) se muestra el movimiento rotacional de


una base en extensión cuando actúa una fuerza sobre la dentadura. Esta rotación
está relacionada con los tres planos craneales según los diferentes pilares y los
tejidos blandos que recubren la cresta residual .Aunque el movimiento real de la
dentadura puede ser pequeño, la fuerza de palanca que se ejerce sobre los
dientes pilares resulta particularmente dañina, sobre todo si las medidas higiénicas
de mantenimiento de la prótesis son escasas

Existen tres tipos de palanca: de primer, segundo, y tercer grado. El potencial de


un sistema de palanca para ampliar una fuerza se puede ver en la figura 4-
4( buscar en libro ) Un cantiléver es una barra con un extremo que actúa como
una palanca de primer clase 4-5 imagen checar libro ), ; es un diseño que se debe
evitar( 4-6.checar libro ) En las figuras (4-7, 4-8 checar imagenes )se muestran
otros ejemplos de palancas y diseños para evitar o minimizar su potencial efecto
destructivo.

Los dientes soportan mejor las fuerzas dirigidas verticalmente que las otras, como
las de torsión y las horizontales. Esta observación clínica tiene una explicación
racional, ya que para resistir las fuerzas verticalmente se activan más fibras
periodontales que para resistir las fuerzas no verticales.

Las dentaduras parciales removibles con extensión distal experimenta una


rotación cuando se aplican fuerzas en los dientes situados encima de la base,
como esta en rotación puede crear fuerzas predominantemente no verticales , es
de extraordinaria importancia localizar los componentes retentivos y
estabilizadores relacionados con el eje central de rotación de los pilares. Un diente
pilar tolera mejor las fuerzas no verticales si estas fuerzas se aplican lo más cerca
posible del eje horizontal de rotación del diente. Para localizar los componentes de
los ganchos más favorables a los ejes horizontales de los pilares, se debe
modificar el contorno de la superficie axial de los dientes.
POSIBLES MOVIMIENTOS DE LAS PROTESIS PARCIALES

Los retenedores directos funcionan minimizando el desplazamiento vertical, pero


cuando las bases en extensión se desplazan hacia afuera horizontalmente sobre
el tejido subyacente se produce algún movimiento de rotación. Desgraciadamente,
estos posibles movimientos no aparecen de forma independiente, s1ino que
acostumbran a ser dinámicos y simultáneos. El mayor movimiento aparece en las
prótesis dentomucosoportadas, por que los tejidos de soporte deben compartir las
cargas funcionales con los dientes.

El movimiento de la base de extensión distal hacia la cresta mucosa es


proporcional a la cantidad de tejido, la precisión y extensión de la base y la
cantidad de la carga funcional aplicada .Para controlar los desplazamientos de las
prótesis se deben estudiar todos los movimientos de rotación posible y los ejes
alrededor de los que se producen, y de esta forma comprender las modificaciones
que hemos de introducir en los diferentes componentes de las dentaduras.

Un posible movimiento es el de rotación alrededor de un eje que atraviesa los


pilares más posteriores. Este eje puede estar en los apoyos oclusores o en otra
porción rígida de cualquier complejo de retención directa localizado por oclusal o
incisal a la altura del máximo contorno, de los pilares principales. Este eje,
conocida como línea de fulcro, es el centro de rotación cuando la base de
extensión distal se mueve en dirección a los tejidos de soporte al aplicar una carga
oclusal.

El eje de rotación se puede desplazar a los componentes situados más


anteriormente, oclusal o incisalmente a la línea de máximo contorno del pilar
cuando la base se mueve separándose de los tejidos de soporte por las fuerzas
verticales de desalojo. Estas fuerzas de desalojo son el resultado del tirón vertical
que ejerce el alimento interpuesto entre las caras oclusales del movimiento de los
tejidos y de las fuerzas de gravedad que actúan contra las dentaduras parciales en
el maxilar.
Suponiendo que los retenedores directos sean funcionales y que los componentes
anteriores de soporte permanezcan en su sitio, el movimiento que se produce es
más de rotación que de desplazamiento total. La resistencia contra el movimiento
vertical intrusivo de la dentadura la ejerce la cresta residual proporcionalmente a la
cantidad de la mucosa, la precisión del acoplamiento de la dentadura y la cantidad
total de fuerza oclusal aplicada.

El movimiento de la base en dirección opuesta se frena por la acción de los brazos


retentivos de los ganchos en los polares terminales y la acción estabilizadora de
los conectores menores, conjuntamente con el ajuste de los elementos de soporte
vertical de la estructura situados en la parte anterior de los pilares terminales, que
actúan como retenedores indirectos. Los retenedores indirectos se deben colocar
lo más lejos posible de la base de extensión distal para contrarrestar de la mejor
forma posible el levantamiento de la base.

Otro posible movimiento es el de rotación alrededor de un eje longitudinal cuando


la base de extensión distal se mueve rotando por encima de la cresta residual.
Este movimiento se contrarresta principalmente por la rigidez de los conectores
mayores y su capacidad de resistir a las fuerzas de torsión. Si los conectores no
son rígidos o si se han colocado rompefuerzas entre la extensión distal y el
conector mayor, ésta rotación alrededor del eje longitudinal ocasiona un estrés
indebido a los lados de la cresta de soporte o bien un desplazamiento horizontal
de la base de la dentadura.

Un tercer movimiento es el de rotación alrededor de un eje vertical imaginario


localizado cerca del centro de la arcada dental. Este movimiento aparece cuando
la dentadura está sometida a función debido a que la prótesis parcial debe
soportar fuerzas diagonales y horizontales .esta fuerza queda contrarrestada por
los componentes de estabilización, como los brazos recíprocos de los ganchos y
los conectores mayores que están en contacto con las superficies verticales de los
dientes. Estos componentes estabilizadores son esenciales en el diseño de
cualquier dentadura parcial removible independientemente del tipo de soporte y de
la retención directa empleada. Los componentes de estabilización de un lado de la
arcada estabilizan la dentadura parcial contra las fuerzas horizontales aplicadas
en el lado opuesto, y para conseguirlo los conectores deben ser necesariamente
rígidos.

Las fuerzas horizontales siempre existen en mayor o menor grado por el estrés
lateral que se produce durante la masticación, bruxismo, apretamiento u otros
hábitos parafuncionales orales. Estas fuerzas se verán acentuadas si no se tiene
en cuenta la orientación adecuada del plano oclusal, la colocación de los dientes
en la arcada y el efecto de las relaciones en una mandíbula anormal. El estrés
lateral se puede minimizar establecido una oclusión en armonía con los dientes
antagonistas sin interferencias laterales durante los movimientos excéntricos de la
mandíbula. Por consiguiente, la cantidad de movimiento horizontal en una
dentadura parcial depende de la magnitud de las fuerzas laterales aplicada y de la
eficiencia de los componentes de estabilización.

En las dentaduras parciales dentosoporadas, el movimiento intrusivo de la base


hacia la cresta edéntula se evita principalmente por los apoyos o topes colocados
en los dientes pilares, en cierto grado, por las porciones rígidas de las estructuras
situadas oclusalmente al ecuador del diente. El movimiento de separación de la
cresta se previene por la acción de los retenedores directos de los pilares situados
en los extremos de cada espacio edéntulo, y por los conectores menores rígidos
que estabilizan los componentes. En oclusión, el primer movimiento de los tres
estudiados se puede controlar bien en las dentaduras dentosoportadas.El segundo
movimiento, a lo largo de un eje longitudinal, se previene por los componentes
rígidos de los retenedores directos de los dientes pilares y por la capacidad del
conector mayor de resistir la torsión. Este movimiento es mucho menor en las
dentaduras dentosoportadas debido a la presencia de pilares posteriores. El tercer
movimiento posible aparece en todas las dentaduras parciales por ello en el
diseño de cualquier dentadura parcial se deben incorporar todos los componentes
estabilizadores frente a los movimientos horizontales

En las prótesis con capacidad de movimiento de los tres planos, hay que tener en
cuenta que los topes oclusales solamente proporcionan soporte para resistir el
movimiento de la dentadura que no sea en dirección a los tejidos, se deberán
contrarrestar por otros componentes diferentes a los topes oclusales. La
estabilización de los apoyos oclusales puede transferir directamente las fuerzas de
torsión a los dientes pilares. Para que en las extensiones distales sean posibles
movimientos alrededor de los tres ejes, los apoyos oclusales no deben tener
paredes abruptas o colas de milano bloqueantes, que podrían originar fuerzas
horizontales y de torsión intracoronales en los dientes pilares.

En la dentadura dentosoportada el único movimiento de importancia es el


horizontal, que se puede contrarrestar por el efecto estabilizador de los
componentes de las superficies axiales de los pilares .Aquí se permite el empleo
de apoyos intracoronarios. En estos casos los apoyos proporcionan no solamente
soporte oclusal sino también una notable estabilización horizontal.

Por el contrario, todas las dentaduras parciales clase I y II , con una o más bases
en extensión, no quedan totalmente dentosoportadas. Ninguna de ellas queda
totalmente retenida por pilares de fijación. En cualquier dentadura parcial de clase
III o VI que no tenga pilares de soporte adecuados sucede lo mismo. En estas
últimas, puede obtenerse algún sustentáculo compuesto por los dientes y la
mucosa de la cresta.

CONTROL DE LAS FUERZAS OCLUSALES MEDIANTE UN CORRECTO


DISEÑO
Cuando realizamos el diseño de la prótesis se deben considerar las fuerzas que
intervienen sobre la prótesis y que serán transmitidas a los dientes pilares. Entre
estas fuerzas, las más nocivas son las de tipo horizontal y las rotatorios ,su control
debe efectuarse en los siguientes elementos .

Elementos retentivos directos: En estos elementos los ganchos retentivos


incorrectamente diseñados son los que actúan de una forma traumática, ya que
transmiten las fuerzas destructivas a los pilares en dirección horizontal. Debemos
procurar que una prótesis esté mínimamente retenida en la boca y no sufra ni un
mínimo movimiento expulsivo al comer y al hablar.
La punta retentiva del gancho debe estar por debajo del ecuador dentario y de
acuerdo con el ángulo de convergencia se situará, más o menos, en dirección
gingival. Está determinara la situación del gancho retentivo del lado contrario de la
boca. Eta situación estará determinada en el momento del estudio y planificación
de cada caso.

Dentro del campo de retención podemos considerar las fuerzas de adhesión y


cohesión como retención directa en la adaptación lo más ajustada y exacta posible
de la base .Recordemos que la adhesión es el mecanismo de unión de la base de
la encía mediante la capa viscosa de la saliva y la cohesión es la unión que
mantienen las moléculas salivales entre sí.

Por lo tanto es importante una reproducción exacta del reborde gingival con
impresiones a base de pastas blandas que al impresionar la encía no la
deformen.

La acción friccionar entre los planos tallados en las caras proximales de


premolares y molares, guías de la trayectoria de inserción y los planos modelados
en el aparato, actúan como elementos retentivos directos, esta friccione entre los
planos guía controla la movilidad de la prótesis y evitará cualquier intento de ésta.
La acción retentiva directa se completa con el efecto, sobre la prótesis, de los
labios, mejillas y lengua, siempre que la estructura esté correctamente modelada
y adaptada a la mucosa. Por lo tanto, cualquier exceso de sobreextensión de la
base en sentido lingual como bucal dará lugar a una menor adhesión.

Elementos retentivos indirectos: Son los elementos de una PPR que evitan el
despegamiento de la base de extremo libre y que esta se levante con un
movimiento rotatorio alrededor de a línea de fulcro que pasa por ambos pilares de
ambos lados situados junto al extremo libre. La retención indirecta se debe diseñar
en todos los casos en que existan extremos libre y en los casos en que pueda
preverse un futuro inmediato a extremo libre.
Este apoyo situado lo más alejado posible de la línea de fulcro tiende a
contrarrestar las fuerza que intentan levantar la base de los rebordes alveolares.
Esta fuerza rotatoria sería muy destructiva para los pilares de apoyo de las
prótesis que están situados junto a las bases.
Los elementos de retención indirecta deben ir a los lados en apoyos bien definidos
para que las fuerzas que transmiten y que va dirigida a los dientes anteriores para
que continúe transmitiéndose por el eje o los ejes axiales de los dientes que la
reciben. Ello contribuye a la estabilidad y a un mayor soporte de la prótesis.

Su más directa indicación es la clase de Kennedy I y se localiza normalmente en


la superficie mesioclusal del primer premolar.
En la clase II no es tan necesaria y si hubiere un espacio modificado en el lado o
zona dentada, todos, los elementos del conjunto actuarían de retención indirecta y
la línea de fulcro igualmente por los dos pilares más externos de la arcada.
En la clase III no es necesaria,pues hay pilares extremos, y la prótesis es
totalmente dentosoportada y no hay extremos libres.
En la clase IV la zona anterior está desprovista de dientes .No hay guía incisal y la
línea de fulcro pasa por los dos pilares más anteriores que están junto al espacio
desdentado. En estos casos debemos colocar la retención indirecta en los últimos
molares de la arcada. Cuanto más lejos este el punto de apoyo más favorables
serán las fuerzas que actúen sobre los pilares de apoyo anteriores.

CARACTERISTICAS DEL DISEÑO DE LA ESTRUCTURA


Diseño cuadrilátero
Este diseño está indicado en una clase III de Kennedy , suministra la máxima
retención y estabilidad .Esta compuesto de cuatro ganchos retentivos , situado en
cada diente pilar junto al espacio desdentado .el posible juego de palancas
queda neutralizado y se controlan totalmente las fuerzas dislocantes
Diseño triangular o tripodico
Es propio de una clase de Kennedy II. Es una situación de apoyo
dentomucosoportado. Los ganchos deberán ubicarse en los pilares que están
junto a los espacios desdentados.Si hubiera algún espacio modificable habría tres
pilares y si no hubiere igualmente serán precisos dos puntos de apoyo en el lado
dentado, uno a la altura de los molares y otro en el premolar mas anterior .El lado
desdentado tendrá el gancho en el pilar extremo .Lo ideal es incluir dentro del
triangulo de apoyo la mayor extensión de la superficie y dejar la mínima para la
zona de apoyo gingival.

Diseño lineal: Es propio de la clase I. Existen dos extremos libres con apoyos de
gancho en los pilares extremos que están junto a los espacios desdentados. Es la
situación más comprometida, dado que las fuerzas giran sobre una línea de fulcro
que pasa por los dos pilares. Estas fuerzas de palanca importantes sólo pueden
ser neutralizadas si las bases están bien adaptadas, poseen una extensión
máxima funcional y existe un control posterior del ajuste.

INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES DE PROTESIS PARCIALES


REMOVIBLES

Las principales indicaciones que se deben tener en cuenta para elegir como
opción la rehabilitación con una prótesis parcial removible son las que se
presentan a continuación:

 Cuando existen grandes espacios desdentados que no satisfacen la regla


de ante, o pilares deficientes debido a que el tratamiento con una prótesis
fija ocasionaría grandes fuerzas de torsión ocasionando contactos
prematuros y el fracaso del tratamiento.
 En casos de excesiva perdida ósea principalmente en zonas anteriores y
superiores, donde el tratamiento con implantes o con prótesis fija no
proporciona la estética adecuada.
 En casos de extracciones recientes de zonas extensas desdentadas que
tienen como consecuencia largos periodos de cicatrización, en estos casos
se puede utilizar como una solución provisional adecuada por un tiempo
limitado.
 En los casos donde existan piezas dentales con movilidad de tipo uno
generalizada, en las cuales se puede utilizar una prótesis de tipo
estabilizador en todas las piezas de la cavidad bucal.
 En situaciones donde se encuentren extremos libres unilaterales o
bilaterales que no puedan ser solucionadas por implantes.
 Para obturaciones de hendidura palatina, cuando existe una abertura
palatina la cual se comunica con la cavidad nasal, esta se puede cerrar con
la base de la dentadura o con el conector principal de la prótesis parcial.
 Para restauración del contorno facial, la prótesis se puede utilizar con
porciones de resina acrílica con la finalidad de compensar la pérdida ósea
causada por resorción excesiva.
 En pacientes diabéticos, aun cuando se encuentren controlados, debido a
que estas prótesis les producen un menor daño a la mucosa de modo que
la irritación es menos frecuente.
 Cuando los dientes pilares estén íntegros, debido a que el paciente inmune
a la caries se opone al tallado de las piezas sanas que se utilizarían como
pilares en la colocación de las prótesis fijas
 Por consideraciones económicas
 Higiene bucal aceptable

CONTRAINDICACIONES

 Cuando puede tener éxito el tratamiento con una prótesis fija


 En pacientes con boca séptica
 Cuando exista presencia de inflamación en los tejidos
 Cuando se encuentre presente un torus voluminoso o exostosis que
impidan la rehabilitación protésica
 Presencia de neoplasias malignas
 Cuando no hay cooperación del paciente
COMPONENTES DE LA PROTESIS PARCIAL REMOVIBLE

Una prótesis parcial puede ser extracoronal o intracoronal dependiendo del tipo de
retención que se utiliza para mantenerla en boca. La prótesis parcial está hecha
de una combinación de varios materiales dentales. Su estructura básica o
armazón está fabricada de una o de varias aleaciones dentales disponibles en el
mercado Como oro, aluminio, cromo y cobalto. A esta armazón subyacente se
fijan los dientes de restitución que pueden ser de acrílico, resina acrílica,
porcelana o sus combinaciones.
Las prótesis parciales removibles están constituidas por distintos elementos
estructurales los cuales desempeñan un papel específico en la restitución de la
función y preservación de estructuras bucales remanentes, estos elementos
estructurales son:

Gancho o retenedores directos: mantiene la prótesis dentro de la boca evitando


que se separe de los dientes

Características del diseño de los ganchos

Gancho colado diferencial: No es aconsejable en los casos de extremos libres


salvo en circunstancias muy excepcionales como el gancho RPA, tiene un efecto
traumático sobre el pilar distal y ejerce una acción de inclinación y torsión sobre
esté.

Gancho circunferencial invertida: Se inicia en la superficie mesioclusal y aloja


su terminal en la retención distobucal, tiene un efecto contrario al circunferencial.
La fuerza ejercida sobre la base lograra desactivar la punta del gacho .Puesto que
está en un espacio interdentario, puede dar lugar a un efecto de cuña. Esta
indicado en casos con retención distobucal y puede usarse en dientes ferulizados

Gancho en barra: Esta indicado cuando la superficie mesiobucal o en el


bucal. Si el gancho a barra partida, el brazo mesial a la retención.
Gancho combinado: Esta indicado en los casos de retención mesiobucal. El
hecho de ser mitad colado (reciproco) y mitad forjado (retentivo) disminuye la
acción traumática sobre el pilar externo.

Un gancho forjado es más elástico que uno colado y puede flexionarse en


cualquier sentido del espacio. Un gancho colado no lo permite y solo puede
flexionarse en sentido horizontal. Un gancho forjado actúa como un rompefuerzas
y absorbe las fuerzas de torsión tanto en un plazo horizontal como en un plano
vertical

CONECTORES MAYORES Y MENORES

Las fuerzas disminuyen en el axilar al diseñar una placa amplia, rígida y con
soportes en los dientes remanentes .La fuerza aplicada a un lado de la boca
queda reducida cuando se transmite al otro lado. Todo ello disminuye la movilidad
del aparato, dando su estabilidad y retención en dientes y bases.

En la mandíbula, la mayor efectividad para reducir cargas la genera la placa


lingual por su gran rigidez, los cual contribuye a la estabilización en arco cruzado o
bilateral.

Entre los conectores menores que tienen una acción más directa se encuentran
los que conectan los ganchos al conector mayor y la unión de las bases con los
planos guía. Los ganchos deben estar bien reforzados para evitar su rotura, pero
los más importantes son los que conectan los planos guía a las bases. Esta unión
íntima metal-esmalte da una estabilidad horizontal y neutraliza las fuerzas
laterales que llegan a la prótesis

Las fuerzas horizontales son las más destructivas y su control es nuestra primera
misión. Los planos guía tienen una acción muy importante en su neutralización.

CONECTOR MAYOR: une los distintos elementos de la misma prótesis y se


encuentran en ambos lados de la arcada, deben de ser rígidos, para garantizar la
distribución de fuerzas sobre el tejido de soporte y para evitar la torsión y las
fuerzas de palanca sobre los dientes pilares, además de que deben proteger los
tejidos blandos y debe mantener la comodidad del paciente.

Estos conectores tienen forma de barras o placas en ambos maxilares, los


conectores mayores del maxilar superior son:

Barra palatina simple: Este tipo de diseño es el más simple de todos los
conectores del maxilar superior, tiene forma de media caña, y su ubicación
correcta es a nivel de la cara distal del primer molar y las fóveas palatinas.

Se encuentra indicado para prótesis dentosoportadas de brechas posteriores


como en el caso de la clase I de Kennedy, con buen soporte mucoso en el
extremo libre donde se va a reemplazar uno o dos órganos dentarios o cuando la
oclusión antagónica es débil.

Esta barra NO puede ir mas delante de la cara distal del primer molar debido a
que le proporciona molestias al paciente.

Barra palatina doble: Este conector es ligeramente más rígido que el anterior
debido a que está diseñado por una barra palatina anterior y otra posterior las
cuales unen las bases por ambos extremos.

Esta indicado en casos de prótesis dentosoportadas con brechas largas, en


algunos casos dentomucosoportados después de un cuidadoso estudio debido a
que este conector no ofrece buen soporte.

También se encuentra indicado en casos de la presencia de torus palatino no


operable, y en situaciones donde se requiera reemplazar dientes anteriores. Está
contraindicado en bóvedas palatinas altas porque la barra palatina anterior
interfiere en la fonación.7

Franja o cinta palatina: Este tipo de conector proporciona a la prótesis rigidez y


comodidad al paciente, es una franja ancha la cual cruza la línea media palatina,
su borde posterior puede extenderse hasta las fóveas palatinas
Se encuentra indicada en la clase III con brechas amplias y en la clase I y II con
buen proceso alveolar o con paladares en forma de V o U.

Placa palatina en herradura: Conector diseñado en forma de U, por sus


características no es un conector muy satisfactorio. Debe de colocarse solo
cuando se sustituyen varios dientes anteriores, como en las clases IV de Kennedy
o cuando existe torus palatino que se extiende demasiado hacia la porción
posterior. No ofrece muchas ventajas, debe medir 0.8 mm de espesor por 8mm de
ancho para darle resistencia en el centro a la estructura.

Placa palatina parcial: Este conector cubre una zona mas extensa del paladar
ayudando a la prótesis a tener un buen soporte así mismo contribuye a la
estabilidad y resistencia hacia los movimientos horizontales cuando la prótesis
está funcionando.

El diseño de este conector debe ser delgado y debe reproducir la anatomía del
paladar. Está indicada para las clases de tipo I y II de Kennedy, en dientes
anteriores y en los paladares que tengan forma de U o V cuando hay mas de seis
dientes remanentes, cuando exista reabsorción vertical en los rebordes residuales.

Placa palatina total: Este tipo de conector cubre todo el paladar, es muy parecido
a la placa palatina parcial, tiene contacto con todos o la mayoría de las piezas
remanentes, llega hasta el nivel de ambos surcos hamulares y está indicada en la
clase I de Kennedy y en los casos donde los dientes remanentes son todos o
algunos de los dientes anteriores, en la clase II de Kennedy en la cual se tengan
que reemplazar algunos dientes anteriores además de piezas posteriores.

Cuando se realiza un tratamiento con este diseño, es de gran preferencia no


hacerla completamente de metal. Es mejor realizarla haciendo una combinación
de placa palatina metálica que cubre el área de las rugas palatinas y la parte
restante del paladar y rebordes alveolares cubrirlos con acrílico de manera muy
parecida a las dentaduras totales.
Si se emplea este diseño se logra obtener una buena retención por adhesión entre
el acrílico y la mucosa, además que en los casos de que haya perdida ósea
ocasionando una desadaptación de la prótesis es mas fácil realizar un rebase.

Los conectores mayores que se utilizan en el maxilar inferior son:

Barra lingual: Este tipo de conector es el más sencillo de los utilizados en el


maxilar inferior, es utilizado en los casos donde exista el suficiente espacio entre el
piso de la boca y el margen gingival lingual, su forma es de media pera o de media
caña, y no debe de hacer contacto con la mucosa lingual.

Este diseño es el indicado para la clase III de Kennedy y en las clases I y II con los
rebordes prominentes

Doble barra lingual: Esta barra es la combinación de la barra lingual con una
barra de Kennedy o de gancho continuo. Este diseño se utiliza para darle
estabilidad a la prótesis y ferulizar las piezas anteriores inferiores así mismo por
que brinda retención directa a la prótesis.

Este conector se encuentra indicado cuando hay presencia de diastemas entre los
dientes anteroinferiores los cuales contraindican el uso de la placa lingual, también
se indica en los casos donde los tejidos blandos alrededor de los dientes
anteroinferiores no son saludables ni firmes y requieren de la ferulización

Placa lingual: Este tipo de diseño también es conocido como barra cerrada de
Kennedy, cubierta lingual o banda lingual, y su forma de placa va desde el cíngulo
de las piezas anteriores hasta el surco lingual que forman los tejidos que forman
los tejidos del piso de la boca, su borde superior debe hacer contacto en la parte
lingual de los dientes anteriores para poder evitar que se introduzcan los
alimentos.

Se encuentra indicada para la clase I de Kennedy con presencia de reabsorción


alveolar vertical la cual no ofrece resistencia a los movimientos.
Barra labial: Aunque tiene un gran parecido a la barra lingual este conector mayor
se encuentra ubicado en la parte bucal, tiene forma de media caña y debe estar
ubicada sobre la cresta del hueso alveolar labial.

Este diseño no es muy común utilizarlo debido a que se encuentra indicado para
los casos donde las piezas inferiores están demasiado inclinadas a lingual y por lo
tanto no permiten la entrada a un conector lingual

Barra lingual

CONECTOR MENOR: Este conector es el encargado de unir al conector mayor


con las demás partes de la prótesis como por ejemplo los apoyos oclusales o
retenedores, tiene como función transmitir la fuerza oclusal generada de la
prótesis a los pilares, estos conectores deben de ser regidos y tener volumen
suficiente pero sin lastimar a los tejidos. Se debe de localizar en la tronera
interdental para no causar molestia a la lengua.

Hay cuatro distintos tipos de conectores menores, los cuales son:

1. Los que van a unir los ganchos al conector mayor: Este conector menor
tiene que ser rígido ya que soporta el componente activo de la dentadura,
en su diseño no debe de molestar la lengua.
2. El que une al retenedor indirecto o topes auxiliares al conector mayor:
Normalmente sale del conector mayor, su diseño tiene que tener descanso
en la zona interproximal
3. El que une la base con el conector mayor Este tipo de diseño puede ser
de confección con forma de reja o con la forma de red.
4. El que sirve como brazo vertical en los ganchos

APOYOS O TOPES: proporcionan soporte a la dentadura, ayudan a detener el


movimiento vertical, evitando causar daños o algún desplazamiento a los tejidos
blandos, también ayuda a mantener el retenedor en su lugar, y establece un plano
de oclusión aceptable.

Hay tres distintos diseños para los apoyos:


1. Apoyo oclusal: se localiza en la cara oclusal de las piezas posteriores
2. Apoyo lingual o cingular: se encuentra localizado en la cara lingual, por lo
regular en el canino superior.
3. Apoyo incisal: se encuentra en el borde incisal de los dientes por lo
general en el canino inferior

Los apoyos alojados en ellos son los elementos que dirigen las fuerzas hacia los
pilares y hacia los ejes axiales de éstos. Es importante una buena preparación en
el diente ya que puede representar el éxito o el fracaso de la prótesis, en el
sentido de que un apoyo sin preparación invade el espacio oclusal y altera la
dimensión vertical en un solo punto. Esto puede provocar una rotura del apoyo con
posible traumatismo protésico sobre la encía o ser un desencadenante de
bruxismo por contacto prematuro.

Sobre los pilares se ejercen fuerzas de todo tipo: horizontales, transversales,


verticales, etc. Estas fuerzas varían en su magnitud según la potencia muscular
del paciente y sus condiciones psicológicas, pero también hay factores que
dependen de los elementos que entran en contacto.

Longitud de espacio desdentado: Cuanto mayor sea la fuerza ejercida sobre los
dientes artificiales será mayor y también mas potente el traumatismo que se ejerce
sobre los dientes pilares .Solo podemos atenuarla con una excelente oclusión y
ocupando la mayor superficie de la base posible para un mayor apoyo mucoso.

Calidad y soporte del reborde alveolar: Un reborde ancho, liso y bien cicatrizado
absorberá una gran cantidad de fuerza, ante un reborde fino, delgado estrecho
como un filo de cuchillo, con encía blanda y desplazable. El mejor mucoperiostio
es aquel que siendo fuerte y duro presenta un grosor de 1 mm.

Cualidades de los ganchos: Cuanto más flexibles sea el gancho retentivo menor
será la fuerza transmitida a los pilares pero podrán retener menos la prótesis a los
dientes frente a los movimientos y a las distintas palancas generadas. Los
ganchos forjados tienen sus ventajas por su flexibilidad y menor traumatismo
sobre los dientes, pero aumentan las fuerzas sobre los rebordes alveolares no
solo en sentido vertical si no también en sentido lateral.

Diseño de los ganchos: Será adecuado a las condiciones que presenta la boca.
Cuando se instale el aparato la fuerza ejercida por el gancho retentivo siempre
será contrarrestada por el gancho reciproco, pero una vez asentado el aparato,
todos los ganchos actuarán en forma pasiva.

Flexibilidad de los ganchos: El aumento de flexibilidad da lugar a una


disminución de la acción traumática sobre los pilares, pero si esta propiedad
aumenta, lo hará siempre que aumente la longitud multiplicara por cinco su
elasticidad, es decir, un ancho curvado es más flexible que uno recto

Material utilizado en la construcción de la prótesis: Podemos utilizar cromo-


cobalto o bien oro platinado. El primero a igual diámetro y longitud es más rígido
que el oro platinado. Dentro del mismo material siempre será más rígido el de
mayor diámetro y menor longitud que el de menor diámetro y mayor longitud.

Calidad del pilar utilizado: Entre un pilar natural y uno con corona "veneer o de
metal porcelana será la posibilidad de que el modelado sea corregido ya en cera,
cuando se monta el modelo de trabajo en el paralelometro. Un diente con corona
debe ser de excelente calidad, pues la preparación sobre el metal aumenta la
fricción del aparato y la presión sobre el diente.

Fuerzas que intervienen: Dependerán no solo de la calidad de los antagonistas y


del patrón masticatorio del paciente, si no también del área que recibirá la
fuerza .Si hay dientes naturales, la fuerza puede llegar hasta unos 1.09 kg por ,5
cm2, pero si hay una dentadura completa, las fuerzas se reducen a una decima
parte, es decir a unos 3 kg por 2.5 cm.

En cuanto al área que recibe la fuerza , lo ideal es que esta se ejerza en el centro
de la base , entre el segundo premolar y primer molar.
RETENEDORES INDIRECTOS: neutralizan los movimientos de despegamiento
de las bases en extremo libre Estos elementos de las prótesis parciales
removibles proporcionan resistencia al desplazamiento de la misma, hace contacto
con el diente pilar resistiendo a las fuerzas producidas y evita que la prótesis se
mueva.

Los requisitos que debe cumplir un retenedor bien diseñado para la utilización en
las prótesis parciales removibles son: 7

Soporte: esto evita que la prótesis se mueva hacia los tejidos

Retención: resiste el desplazamiento de la prótesis parcial hacia oclusal

Estabilidad: ofrece resistencia al componente horizontal de fuerzas

Reciprocidad: resiste cualquier presión ortodóntica provocada por el brazo


retentivo sobre el diente pilar

TIPOS DE RETENEDORES

Los retenedores se encuentran divididos según su localización en:

 Retenedores directos (intracoronarios y extracoronarios):

Los retenedores directos le proporcionan retención a las piezas pilares donde se


encuentran ubicados, estos retenedores a su vez se clasifican en intracoronarios
y extracoronarios.

 Retenedores intracoronarios: también se les conoce como atache o


aditamento de precisión o semiprecision se localizan dentro de la corona
del diente pilar para poder crear retención y necesita de la realización de
una corona sobre la pieza pilar.

Estos retenedores presentan como ventajas una mayor estimulación de los


tejidos subyacentes y también eliminan el componente retentivo visible. Pero
necesitan tener pilares preparados y colados, necesitan procedimientos
clínicos y de laboratorio, se gastan, hay dificultad al momento de su reparación,
para que sean eficaces se requieren órganos dentarios largos y su costo es
muy elevado.

 Retenedor extracoronario: o también conocido como gancho, se


encuentra alrededor del diente pilar en una zona próxima a gingival y la
parte que se localiza en esta zona es el brazo retentivo del retenedor.

Partes de los retenedores directos extracoronarios

Los retenedores para que puedan cumplir con su función necesitan tener los
siguientes elementos:

 Cuerpo y hombro: conecta el descanso oclusal y hombro del retenedor


con el conector menor, descansa sobre la línea del ecuador.
 Conector menor o cuerpo del retenedor: Une al retenedor con el
esqueleto metálico.
 Brazo de acceso: Es el conector menor que une a la terminal del retenedor
del brazo retentivo tipo barra con el resto del esqueleto.
 Brazo retentivo: Incluye los hombros y terminales retentivas, gracias a su
forma, le permite tener flexibilidad siendo rígido en su inicio localizándose
por arriba del ecuador, su punta es delgada y se ubica abajo del ecuador,
tiene como función resistir el desplazamiento sobre el diente, manteniendo
a la prótesis en la posición adecuada dentro de la cavidad bucal, está
constituido de modo que el tercio terminal sea flexible.
 Brazo reciproco: Es te retenedor se ubica hacia la cara opuesta al brazo
retentivo y sobre el ecuador, este tipo de gancho contrarresta las fuerzas
generadas contra el diente por el brazo retentivo, este gancho es rígido en
toda su longitud.

Los retenedores extracoronarios a su vez se encuentran divididos en:

Retenedores circunferenciales o de ackers: Se dirigen de oclusal a cervical, se


caracteriza por que la terminal retentiva hace contacto con la retención del diente
por encima de la línea del ecuador. Se encuentra indicado para prótesis
dentosoportadas, en los extremos libres cuando las zonas retentivas son muy
pequeñas que no permitan que se utilice un retenedor mas largo.

Está contraindicado en los extremos libres, a excepción del caso que se menciono
anteriormente.

Ofrece como ventajas un buen soporte y estabilidad, además de proporcionar un


diseño fácil para su elaboración, cuando se rompe es de gran facilidad su
reparación y adaptación, no se puede deformar tan fácilmente, se puede utilizar
con las bases de metal o de acrílico, requiere de una menor cantidad de metal que
otros retenedores, puede ser diseñado en cualquier laboratorio y ofrece una menor
posibilidad de retener los alimentos.

Dentro de sus desventajas se encuentra que favorece la aparición de caries


causada debido a que la superficie del diente hace contacto con los brazos del
retenedor, puede llegar a ser menos estético, no permite variaciones en su diseño,
puede causar traumatismos a los dientes pilares cuando se encuentra diseñado
incorrectamente.

Retenedor de acción posterior Este retenedor se encuentra indicado para


premolares y caninos en extremos libres donde la retención en la parte distal de
estas piezas no se puede utilizar y en la parte mesial existe espacio para el cuerpo
y conector del retenedor, también se indica en casos donde las piezas dentales
sean cortas y con poca área de retención en la parte mesiobucal o distobucal, en
las piezas anteriores cuando el pronóstico de los dientes remanentes posteriores
no sea bueno.

Se contraindica este tipo de retenedor en los molares debido a la longitud que


tiene el brazo. Dentro de sus ventajas se encuentran que puede ser utilizado en
áreas retentivas pequeñas, y tiene como desventajas la fácil distorsión debido a su
longitud, es muy difícil ajustarlo, el área dental que cubre es grande, tiene poca
resistencia a las fuerzas laterales, se retienen los alimentos entre el conector
mayor y el brazo lingual.
Retenedor de acción posterior invertido Se encuentra indicado para los
premolares que presentan una inclinación hacia la cara lingual en extremo libre, se
encuentra contraindicado para las prótesis parciales removibles superiores por
causas de estética. Es útil cuando el gancho de barra está contraindicado

Este retenedor tiene como desventajas el ajuste difícil, tiene poca estética, cruza
por los tejidos blandos, es demasiado largo y por consiguiente se distorsiona con
gran facilidad.

Retenedor seccionado (mitad y mitad) Este tipo de retenedor se encuentra


indicado para premolares que estén rotados, aislados o inclinados, o en los
premolares y molares que actúan como dientes pilares en el extremo libre, en
piezas dentales aisladas que no se puedan unir al arco dentario con alguna
prótesis fija.

No tiene contraindicaciones, solo debe de ser elaborado para así evitar algún
trauma a los dientes pilares en el extremo libre.

Da un buen soporte y estabilidad, presenta gran facilidad en su ajuste, hace


contacto poca área dental y presenta una buena estética. Tiene como desventaja
que puede haber retención de los alimentos en el brazo lingual.

Retenedor en anillo Se indica en las situaciones donde los molares inferiores se


encuentran con unainclinación hacia la cara mesial o lingual, en los molares
superiores que se encuentran con inclinación hacia mesial o bucal y en los
molares posteriores que presentan una clase III.

Se encuentra contraindicado en los molares superiores que tengan retención


distobucal a menos que no sea muy marcada. Dentro de sus ventajas se
encuentra que presenta un buen soporte y estabilidad.

Este retenedor es de difícil ajuste y se deforma con gran facilidad, contacta con
áreas grandes dentales, tiene muy poca estética, sus brazos accesorios pueden
ocasionar irritación en el margen gingival y contribuye a la acumulación de
alimentos.
Retenedor en anzuelo o goslee El retenedor de anzuelo se encuentra indicado
en áreas retentivas distobucales en los caninos y los premolares, cuando se
necesite un brazo flexible y cuando la longitud de la corona del diente pilar es
suficientemente largo que proporciona espacio para que el retenedor de vuelta. Se
encuentra contraindicado en el maxilar superior debido a que puede observarse
mucho metal.

Este retenedor da como ventajas un buen soporte y buena estabilidad, permite


utilizar áreas retentivas próximas al espacio edéntulo y se puede utilizar en
extremos libres o en clase III. Pero no presenta muy buena estética, existe la
posibilidad de que se acumulen los alimentos y cubre gran parte del área dental. 7

Retenedor Jackson, doble de acker, circular doble o espalda con espalda


Este gancho presenta un apoyo y fijación excelente, además de dar una
retenciónbuena, se encuentra constituido por dos ganchos anulares simples
unidos en el cuerpo: recomendado cuando un cuadrante de la boca carece de
retención y no existe espacio desdentado para colocar un gancho más sencillo .

Es de gran ayuda para las clases II de Kennedy y presenta las mismas


desventajas que los retenedores circulares simples. Se utiliza cuando se necesita
usar algún retenedor en una parte de la cavidad oral en donde no hay espacio
edéntulo, cuando la zona edéntula entre las piezas dentales sea pequeño para un
diente artificial, este retenedor no se debe utilizar cuando va a causar traumas al
diente pilar y cuando no haya espacio para que el conector menor cruce la
superficie oclusal.

Proporciona una muy buena estabilidad y soporte, ya que distribuye a distintas


piezas la retención, estabilidad y el soporte. Pero sus desventajas son que la
retención puede ser excesiva, el conector menor se puede romper con gran
facilidad, existe la necesidad de hacer desgaste a las piezas pilares para poder así
crear un espacio en la cara oclusal para evitar interferencias.

Gancho anular: Presenta un apoyo y fijación excelente, además de tener una


buena retención, puede utilizarse particularmente cuando los molares superiores
se encuentren inclinados en su totalidad, también suele usarse en molares
inferiores que se han inclinado hacia la cara lingual saliéndose de su alineación
normal de manera quela retención mas favorable se encuentra en la superficie
mesiolingual, siempre se debe diseñar con un conector menor unido al descanso
primario y otro unido al gancho en la superficie proximal contraria del diente, si no
se agrega este segundo conector menor no habrá apoyo en el brazo directo de
retención.

Gancho de curva invertida (de horquilla): Este gancho presenta un apoyo y


fijación malos, pero proporciona una buena retención, se utiliza cuando la
retención favorable se encuentra en la superficie bucal del diente adyacente al
espacio desdentado, indicación más frecuente en molares inferiores inclinados
hacia mesial.

Tiene como desventaja que este retenedor cubre una gran parte del diente lo que
puede provocar que los alimentos se queden en el retenedor, por su localizaciónse
incrementa el efecto de palanca en el diente, hay interferencias oclusales con los
dientes antagonistas, su flexibilidad es limitada y no es muy estético sobre todo en
los premolares.

Retenedor mesiodistal de roach Se encuentra indicado para los incisivos


laterales superiores que son pilares de la clase III o clase II, está contraindicada
en los extremos libres y en piezas no bien preparadas.

Proporciona una buena estética, un buen soporte y estabilidad. Su desventaja es


que el diente debe ser preparado.

Retenedores tipo barra o de tipo roach: Caracterizado porque la terminal


retentiva llega hasta la retención del diente por debajo de la línea del ecuador y se
les conoce como tipo barra por que unen la base de la dentadura.

Gancho de barra: o en forma de T Se utiliza cuando los dientes pilares tienen su


retención en la cara distal. Se encuentra contraindicado para zonas retentivas
profundas en tejidos blandos, en los caninos y premolares superior en donde el
conector menor parece ser muy visible.

Si se utiliza en la zona retentiva del pilar en el extremo libre evita que el diente se
traumatice, proporciona buena estética en los caninos y premolares inferiores,
hace contacto poca superficie dental, es más flexible al colocarlo en la boca que al
retirarlo de ella.

Su ajuste es difícil, no hay una muy buena estabilidad como sucede con los
retenedores circunferenciales, en el maxilar superior no presenta buena estética y
puede haber retención de los alimentos.

Gancho en barra T modificada: Este gancho suele utilizarse en lugar del gancho
de barra en forma de T en los caninos y premolares superiores para que la unión
del gancho sea más aceptable estéticamente.

Gancho en barra I: Se emplea en la superficie distobucal de los caninos


superiores por razones de estética. Se indica en extremos libres, sobre todo en los
premolares inferiores, en las bocas donde exista presencia de caries rampantes ya
que cubre el mínimo de esmalte, y cuando la zona retentiva es muy pequeña. Se
contraindica en los casos donde el diente pilar tiene demasiada inclinación hacia la
cara lingual que no presenta ninguna retención en la cara bucal o cuando el diente
pilar se encuentra desplazado hacia las caras bucal o lingual, en situaciones
donde el piso de la boca sea alto.

Tiene como ventajas una buena estética, hace contacto mínimo con la superficie
dentaria, permite que la prótesis se mueva durante la función sin traumatizar al
diente pilar. No proporciona una buena estabilidad, el diente pilar se debe de
preparar por el odontólogo.

Retenedor en C: Se encuentra indicado para los mismos casos que el retenedor


en T, solo que este retenedor es un poco más estético y se utiliza con más
frecuencia en los premolares superiores por cuestión de estética.
Presenta las mismas contraindicaciones que el retenedor en T, en piezas dentales
que presentan el ecuador muy cerca de la cara oclusal debido a que crea un
espacio por debajo del conector del brazo retentivo. Este tipo de retenedor es una
variación del retenedor en forma de T.

Gancho combinado: Su brazo de retención es de alambre forjado y el brazo de


fijación es circunferencial, da un apoyo de bueno a excelente, su fijación no es
muy buena pero proporciona una buena retención, aplicación más importante es el
diente pilar que es necesario proteger, en todo lo posible de presiones, indicado
en dientes pilares debilitados por perdida ósea, debido a enfermedad parodontal.
Tiene como desventaja que se deforma fácilmente por el manejo del paciente o las
fuerzas oclusales debido a su forma y longitud.

 RETENEDORES INDIRECTOS: Se utilizan principalmente para


contrarrestar los movimientos, presenta distintas funciones, como el soporte
y estabilidad de la dentadura parcial principalmente en contrarrestar las
fuerzas horizontales que se aplican en la dentadura. También actúan como
tercer punto de contacto de estructura dentaria para asegurar una correcta
posición de la estructura metálica en los dientes durante el proceso de
rebasado o de relleno.

Los retenedores indirectos ayudan a la retención directa para prevenir el


desplazamiento de la base de la dentadura y deben de ser colocados en
descansos para que transmitan las fuerzas aplicadas, através del eje longitudinal
del diente pilar. Si existe mayor distancia entre el retenedor indirecto y la línea
fulcrum mayor será su eficacia.

Este retenedor debe prevenir que la base de la dentadura y los topes sean
separados de los tejidos y de los dientes pilares.

 Según la vía de acceso en:


 Supra-ecuatoriales
 Infra-ecuatoriales
Según las aleaciones se clasifican en:

 Forjados
 colados

Base: La base de la dentadura para la prótesis removible debe de diseñarse para


que cubra toda la extensión del área de los tejidos de soporte, pero siempre hasta
los limites funcionales que permitan una estabilización de la prótesis.

La extensión cubrirá el trígono retromolar o la tuberosidad del maxilar, pues ambas


formaciones óseas absorben más cargas que el reborde alveolar. La excesiva
extensión sobre zonas de inserción muscular provocara movimientos constantes
de las bases que sobrecargaran los dientes pilares.

Estas bases pueden ser hechas de acrílico (plásticas) o de metal. Las bases
hechas con acrílico se utilizan cuando se indican dientes artificiales para
reemplazar piezas dentales naturales en brechas largas.

Las bases metálicas son dentosoportadas y tienen como principal ventaja la


estimulación del tejido subyacente y la prevención de la atrofia alveolar
prolongando la salud de los tejidos con los que hace contacto.

Presenta exactitud y permanencia de su forma, ya que este tipo de bases no sufre


distorsión generada y proporcionan un contacto íntimo que ayuda a la retención de
la prótesis. Además transmiten los cambios de temperatura, esto ayuda al
mantenimiento de la salud bucal. Se pueden hacer mucho más delgadas y aun así
no pierden su dureza y rigidez, su peso y volumen pueden ayudar a obtener una
mayor retención.

Las bases de la dentadura se pueden hacer de la siguiente forma:

 Reja abierta: se utiliza en brechas desdentadas largas, para poder


disminuir el peso del metal sin sacrificar la retención de la resina acrílica.
 Reja cerrada redonda: se utiliza en el maxilar superior y la cuadrada en el
maxilar inferior debido a que presenta la forma del reborde alveolar. 8
PROBLEMÁTICA DE LA ELECCION DE DIENTES PILARES EN PRÓTESIS
PARCIALES REMOVIBLES

El anclaje en las prótesis parciales removibles se describe únicamente como un


elemento de gran rigidez, ya que, debido a su diseño, existe mayor movilidad del
diente pilar son desfavorables dentro de la arcada o el pilar tiene escaso valor
protésico, puede ocurrir que os criterios para los elementos de apoyo y de sujeción
no puedan cumplirse al cien por cien, como ocurre en las dobles coronas. En
casos dudosos, es mejor emplear otro diente adicional, aunque de esta manera se
cubra más superficie dentaria y periodontal.

REFLEXIONES BASICAS SOBRE LA ESTETICA Y DINAMICA

Las prótesis se introducen en la boca como si fuera un cuerpo rígido artificial en un


biotipo formado por diferentes características. Las distintas prótesis pueden
comportarse de maneras diversas, a pesar de tener el mismo diseño ante
situaciones de edentulismo parcial idénticas y en pacientes diferentes. Esto se
debe a que la cinemática de la prótesis parcial no depende únicamente del diseño,
sino de las características individuales anatómicas y fisiológicas de la cavidad oral.
Así, el estado periodontal de la dentición remanente, las características de
resiliencia de las mucosas, la forma y la extensión de las zonas edéntulas y la
fuerza que se desarrolla individualmente con la musculatura masticatoria, lingual y
del suelo de la boca modifican en gran medida el comportamiento de la prótesis.

EFECTO DE LAS FUERZAS EJERCIDAS EN EL ORGANO MASTICATORIO Y


MODOS DE COMPENSARLAS

FUERZAS DE PRESIÓN

La acción de la musculatura al producirse los contactos oclusales genera fuerzas


de presión estáticas y dinámicas sobre el hueso, los dientes y la prótesis. Estas
fuerzas pueden actuar axialmente sobre los dientes y de este modo provocar una
inflamación fisiológica sobre el ligamento periodontal. Dependiendo del caso,
también pueden producirse fuerzas horizontales, oblicuas, de tracción y de flexión.
Los dientes inclinados, por ejemplo, están sometidos a fuerzas desfavorables, ya
que gran parte de las fibras de Sharpey no reciben fuerzas de tracción. Cuando
existe una inclinación de más de 30° respecto al plano oclusal , el valor protésico
del diente requerirá elementos de apoyo o de sujeción.

Si se emplean dobles coronas, la inclusión de estos dientes es más factible ya que


gracias a la unión de las dobles coronas pueden mantenerse bien sujetos y
apoyados. Si se coloca un retenedor colado aumenta la probabilidad de que se
incremente la inclinación, sobre todo cuando no se consigue un contacto proximal
con la silla.

Los dientes bien colocados d e igual manera pueden sufrir fuerzas de inclinación y
de tracción. En un puente de tres unidades los pilares pueden inclinarse por el
arqueamiento del puente. Cuantos más dientes se hayan perdido y cuanto mayor
sea el reemplazo protésico, mayores serán las cargas no fisiológicas. El caso más
extremo se produce en los extremos libres, que supone una carga elevada para
los pilares. Por todos estos motivos debe planificarse un diseño individual
meticuloso, procurando cargar lo menos posible los pilares y esforzándose por
conseguir una carga constructiva de la base protésica. Para ello es necesario
conseguir el apoyo periodontal rígido de la prótesis, y la distribución de la fuerza a
los otros dientes de la forma más amplia posible.

Para evitar la progresión de la inclinación de los pilares al soportar las fuerzas con
la prótesis colocada tiene que conseguirse una superficie de soporte dental lo más
grande posible, esto significa que para que no pueda producirse el efecto de
palanca las líneas de apoyo tienen que discurrir por el perímetro del cuerpo de la
prótesis.

Las líneas de apoyo son las líneas de unión de los puntos de apoyo, que en el
caso de los retenedores, por ejemplo, son sus topee. Para comprenderlo mejor
está el ejemplo de la mesa, esta siempre es más estable cuando las cuatro patas
están más próximas en las esquinas, en los bordes de la mesa. La unión de las
patas la constituyen las líneas de apoyo. Si estas líneas son las más periféricas
posibles, uno puede apoyarse sobre el margen del tablero sin que se incline.

Cuando las patas de la mesa están colocadas hacia dentro, de manera que parte
de la mesa queda fuera de la superficie de apoyo, la mesa se inclina al cargar los
márgenes.

La situación de la dentición de la siguiente figura, ilustra con un ejemplo la


superficie máxima de apoyo, en la que solo los incisivos están situados por fuera
de la superficie de apoyo y están sometidos a una pequeña fuerza de palanca. La
prótesis también será más estable al morder, ya que existe una resistencia
suficientemente grande. Si se reduce la superficie de apoyo, la palanca es mayor y
existe el peligro de que la prótesis se suelte.

MATERIAL Y METODOS.

Se realizó una investigación bibliográfica documental, consultando libros y


revistas científicas, diversas bases de datos (medigraphic, sciencedirect,
pubmed), y buscadores electrónicos (google academic).

CONCLUSIONES.

La correcta elaboración del diseño en la prótesis parcial removible permite la


conservación a largo plazo de las estructuras de soporte del periodonto y la
perdida paulatina del mismo, evitando de esta manera, la movilidad dental y
convertir una prótesis removible en un arma dañina para el paciente edéntulo
generando alteraciones potenciales o reales. Constituyendo el punto de partida en
las decisiones objetivas que determinan un cuidado reflexivo e individualizado del
paciente.

BIBLIOGRAFIA

1. Ernest Mallat Desplats – Ernest Mallat Callis, Prótesis Parcial Removible y


sobredentaduras, Editorial Elseviers, 2004 España, pág. 3
2. Mc Cracken, Prótesis Parcial Removible, editorial elsevier , pág. 35
3. David Loza Fernández, Prótesis Parcial Removible, primera edición 1992,
pág. 1
4. Steward-Rud-Kuebker, Prostodoncia Parcial Removible, segunda edición
1993, pág. 22, 26, 32
5. Rubén Bernal Arciniega, Prótesis Parcial Removible, Manuales de
laboratorio en odontología, editorial Trillas 2004 pág. 12
6. Mc Cracken, Prótesis Parcial Removible, editorial elsevier, pág. 132,133
7. Sergio Hiskin, Prótesis Flexibles de Nylon removibles, Revista Nacional de
Odontología, 2010

También podría gustarte