Está en la página 1de 5

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE JILOTEPEC

DIVISIÓN DE INGENIERÍA EN SISTEMA COMPUTACIONALES

PRINCIPIOS ELECTRICOS Y APLICACIONES DIGITALES

FORMAS DE GENERAR ELECTRICIDAD EN MEXICO.

JUAN FIGUEROA TREJO

GRUPO 3401

JILOTEPEC, MÉXICO 10 DE MARZO DE 2021


INTRODUCCION

En este reporte veremos las fuentes para generar energía eléctrica en México
además de que tanto aportan cada una de las diferentes fuentes en el porcentaje
total.

GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD EN MÉXICO

De manea general México genera energía de dos fuentes:

a) Generación mediante recursos no renovables: termoeléctricas, 81.24%,


incluyendo hidrocarburos, productores independientes de energía eléctrica (PIE's)
y carboeléctricas; nucleoeléctrica, 3.58%.

b) Generación mediante recursos renovables: hidroeléctricas, 12.84%; geo


termoeléctricas, 2.30%; Eolo eléctricas, 0.04%.

Centrales de ciclo combinado

La mayor base de centrales generadoras en México son las de ciclo combinado, de


acuerdo con Naturgy, en estas centrales se transforma la energía térmica del gas
natural en electricidad mediante dos ciclos consecutivos: el que corresponde a una
turbina de gas convencional y el de una turbina de vapor.
Centrales térmicas

También llamadas termoeléctricas convencionales, utilizan combustibles fósiles


(gas natural, carbón o combustóleo) para generar energía eléctrica mediante un
ciclo termodinámico de agua-vapor.

Energías renovables

Según la Secretaría de Energía (SENER), “la capacidad instalada de fuentes de


energía renovables para fines de 2011 era de 2.4GW, lo que corresponde al 3.88%
del total. Los parques eólicos La Venta III, Oaxaca I y IV, que comenzaron a operar
en abril de 2012 representan 307MW más, aumentando la proporción de energías
renovables a por lo menos 4.38%”.

Energía hidroeléctrica

De acuerdo con la Estrategia Nacional de Energía 2012-2026, un total de 11.6GW


de capacidad instalada efectiva estaba disponible en las plantas hidroeléctricas.
Se espera que la capacidad crezca rápidamente, ya que actualmente se cuentan
con 132.6MW adicionales.

Energía solar

México es un país con cinturón solar con una irradiación media anual de 5.5 kWh /
m2 · día.

Dependiendo de la ubicación y la época del año, el valor puede ir de 3.0 a 8.5 kWh
/ m2 · día, lo que hace que la radiación solar sea una fuente de energía
potencialmente ilimitada.

Una figura simplista pero frecuentemente dada es que un área cuadrada de 25


kilómetros de lado cubierto con paneles fotovoltaicos en el desierto de Sonora
podría proporcionar la demanda completa de electricidad de hoy.

El potencial real está limitado por el alto costo de producción de electricidad con
energía fotovoltaica y la ausencia de subsidios para la tecnología.

Un estudio estima 693MW si el precio de los módulos fotovoltaicos baja un 20% en


5 años y 1,336MW con una reducción adicional del 50%.

La capacidad instalada comenzó a despegar durante los últimos años. La primera


planta en servicio público comenzó a operar en 2011 en Santa Rosalía, Baja
California Sur, con 1MWp. Una planta de 5MWp ya opera en Mexicali, Baja
California Norte.

El primer proyecto a gran escala para Energía Solar Concentrada es la planta


híbrida de ciclo combinado Agua Prieta II, que cuenta con espejos parabólicos para
producir 14MW.

Energía eólica

Según SENER, el potencial de energía eólica en México supera los 50GW,


mientras que la Asociación Mexicana de Energía Eólica (AMDEE) eleva este valor
a 71GW (ambos con factores de capacidad superiores al 20%).

El costo nivelado de la producción de electricidad a partir del viento se calculó en


10.3U.S. ¢ / kWh en 2011, justo por encima de la energía nuclear (9.8 ¢ / kWh) y
solo un 25% más que el carbón (8.3 ¢ / kWh).

Con el aumento de los precios de los combustibles fósiles, SENER estima que
20GW de proyectos de energía eólica podrían volverse competitivos para 2020

Energía Geotérmica

México ocupa el lugar 4 en el mundo en capacidad instalada geotérmica, con 958


MW.
La tecnología representa el 2.30% de la producción total de electricidad.

CONCLUSION

Como pudimos observar la mayoría de la energía eléctrica en México se genera a


través de centrales termo eléctricas, siguiéndole la energía hidráulica y en menor
medida otras fuentes de energía como la eólica la geotérmica y la nuclear.

Pero creo en futuro se apueste más por energías limpias como principal fuente de
energía como las mencionadas anteriormente, o la energía nuclear como es el caso
de países como Japón, siempre y cuando teniendo las medidas de seguridad
adecuadas.
BIBLIOGRAFIA

R. (2021, 17 febrero). ¿Cómo se genera y distribuye la electricidad en México? Grupo

Milenio. https://www.milenio.com/negocios/energia-electrica-genera-distribuye-

electricidad-mexico

Las fuentes de energía de México. (s. f.). Noticias de Arquitectura - Buscador de

Arquitectura. Recuperado 10 de marzo de 2021, de

https://noticias.arq.com.mx/Detalles/15875.html#.YEkSQNyjlPZ

También podría gustarte