Está en la página 1de 10

Fauna Marina

Archipiélagos Patagonicos

Guia de campo para


identificación de especies
Presentación

El avistamiento de fauna marina es una actividad enfocada al interés de observar


la fauna local en su entorno natural, combina curiosidad, conocimiento e interés
científico y es practicado por hombres y mujeres de todas las edades de manera
creciente.

La siguiente guía contiene la selección de algunas especies de cetaceos y otros


mamiferos, ordenadas y enfocadas a la zona litoral de la región de Aysén, en la
Patagonia Chilena. Material elaborado con la intención de facilitar al profesional
o visitante su reconocimiento e identificación, conocer algunos de sus hábitos y
comportamientos y complementar la actividad turística con el cuidado del me-
dio ambiente y la protección de la biodiversidad.

La ficha de avistamiento que contiene esta guía está destinada a generar nuevos
conocimientos, donde cualquier persona pueda tomar registro de los lugares que
frecuentan, con qué frecuencia aparecen, entre otros aspectos.

Recomendaciones para el avistamiento de fauna marina.

• Tenga paciencia. Las Ballenas no están allí para su diversión, sino


que están llevando a cabo su ciclo de vida natural.
• No espere ver todos los comportamientos más espectaculares en
una sola salida. Disfrute de cada momento junto a las ballenas en su
comportamiento natural.
• Algo que ayudara mucho a la identificación de la especie sera po-
ner atencion a las caracteristicas de la aleta, cola y soplido de la ballena.
• Cumpla con las indicaciones del guía ballenero durante toda la
experiencia del avistaje. El guía ballenero posee experiencia y conoci-
miento para garantizar un avistaje responsable y de calidad.
• No intente tocar a los animales en ningún momento. La esperien-
cia de avistaje propone la observación de las ballenas desde una corta
distancia.
• Mantenga silencio durante el avistaje. Disfrutar de la naturaleza y
sus sonidos, resulta una experiencia maravillosa.
• Aproveche la experiencia y conocimiento de los capitanes ballene-
ros: haga preguntas y consulte sus dudas.
• No arroje al agua residuos de ningún tipo.

(Instituto de Conservación de Ballenas, ICB).


© Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP). Septiembre de 2014.
Todos los derechos reservados por su titular. Todos los textos, imágenes,
gráficos, están sujetos a derecho de copia y a otros tipos de protección de la pro-
piedad intelectual. Queda prohibida la copia para uso comercial o distribución
sin previa autorización. Esta guía de campo también podría contener imágenes
que están sujetas al derecho de copia de terceros.

Material elaborado por el Proyecto Archipiélagos Patagónicos del CIEP. Dinelly Soto, Francisco Quezada,
y Fabien Bourlon). Textos de Orca, Ballena Sei y Huillin del libro “Conservando el Mar de Chiloé,
Palena y Guaitecas” GORE Los Lagos. Ilustraciones de cetáceos de Jorge Ruiz, Fotos de Heike Vester y José
Luis Bertheld.

Especial agradecimiento a Reserva Añihue y LEVIATHAN por los textos e ilustraciones facilitadas para hacer
posible esta Guía de Campo.

Diseño Digital: Sergio Fuentealba Orellana, 2014


Mapa Archilpíelagos Patagonicos
Zona de Avistamiento de Cetáceos y Otros Atractivos.
Ballena Jorobada
Megaptera novaeangliae
La Ballena Jorobada es una de las más
acrobáticas, normalmente dan gran-
des saltos, fáciles de observar. Es una
de las ballenas más fáciles de identifi-
car por sus protuberancias (verrugas)
en la cabeza, producto de crustáceos
que se adhieren a su piel. Es de color
gris oscuro azuloso. Sus aletas pec-
torales son largas con los bordes dis-
parejos y generalmente por su parte
interna de color blanco. Su cola (Aleta
Caudal) es oscura por arriba y blanca
con borde oscuro por debajo, la cual es
muy fácil de apreciar cada vez que se
sumerge. Es única en cada individuo,
similar a la huella digital humana.
Mide entre 11,5 y 15 metros de largo
y pesa hasta 30 toneladas. Su soplido
es disparejo y bajo, entre 2 a 3 metros
de altura. Se desplaza a poca velocidad
demostrando poco temor a los botes,
por lo cual es fácil aproximarse a ellas.

Ballena Azul
Balaenoptera musculus
La población actual es de menos de
5.000 ejemplares en todo el mundo.
Se identifica por su gran tamaño pu-
diendo llega a medir hasta 27 metros
de largo y pesar 127 toneladas, lo
que la convierte en el mamífero más
grande que existe en nuestros tiem-
pos. Es de color grisáceo levemente
azulado, con pequeñas manchas cla-
ras a lo largo de su estilizado cuerpo.
Su cabeza es chata en forma de “U”.
Su aleta dorsal es muy pequeña. Posee
entre 58 y 88 pliegues en la garganta.
Estos se inflan como acordeón al mo-
mento de alimentarse de krill (6 tone-
ladas al día aprox.). Posee barbas que
pueden medir hasta 1 mt. Su soplido
puede llegar a medir hasta 12 me-
tros de alto. Usualmente se encuen-
tran en parejas, madre - cría o solas.
Ballena De Sei
Balaenoptera borealis
Según indica Reeves et al.(2002) esta
especie se caracteriza por su impre-
decible distribución y por grandes
flujos de individuos dentro de un
área, seguida por ausencia de ellos por
años o incluso décadas. En ocasiones
llegan a ser 15 grupos simultáneos
de entre 2-8 individuos, las balle-
nas jorobadas y azules desaparecen
del área frecuentada habitualmente
al norte de Guaitecas y boca nor-
te del canal Moraleda. Las ballenas
sei permanecen entre 7-15 días en
la zona para luego desaparecer por
el resto de la temporada. Lo anterior
pudiera deberse a que la ballena sei
es un competidor demasiado eficien-
te, desplazando a las otras especies.

Orca
Orcinus orca
Es una especie de cetáceo odonto-
ceto perteneciente a la familia Del-
phinidae (delfines oceánicos), que
habita en todos los océanos del pla-
neta. Es la especie más grande de
delfínido y la única existente reco-
nocida dentro del género Orcinus.
Este cetáceo posee una complexión
robusta e hidrodinámica. La especie,
como característica distintiva, posee
una aleta dorsal muy larga que llega
a medir hasta 1,8 m en los machos
y presenta una coloración blanca y
negra que se distribuye de manera
particular, la cual es propia de cada
individuo y permite distinguirlo de
los demás. La orca tiene un dimor-
fismo sexual marcado; las hembras
son más pequeñas que los machos y
tienen la aleta dorsal más corta. Un
macho adulto puede alcanzar 5,5 t de
peso y hasta 9 m de longitud, mien-
tras que una hembra suele rondar los
7,7 m de largo y pesa menos de 4 t..
Delfín Chileno
Cephalorhynchus eutropia
El delfín Chileno, también conocido
como tonina negra, es el más pequeño
de los cetáceos y, sin duda más tímido
que los demás. Es el menos estudiado
y al parecer sólo se encuentra en las
costas de Chile. Es de cuerpo peque-
ño de color gris oscuro casi negro, con
vientre blanco, midiendo entre 1,20 y
1,70 mts. Su cabeza es más bien chata
con la parte superior ligeramente más
clara y labios blancos. Se identifica
por su aleta dorsal redondeada. Nor-
malmente se ven en grupos pequeños
de 2 a 3 individuos y suelen evadir las
embarcaciones que se acercan a ellos.

Delfín Nariz de Botella


Tursiops truncatus
El delfín Nariz de Botella es sin duda
el rey de los saltos y acrobacias, fá-
ciles de apreciar y fotografiar. Por
lo general, se observan lejos de las
costas, pero de vez en cuando visi-
tan estos alrededores. Es más bien
largo y robusto, y de tamaño variable
pudiendo medir entre 1,9 y 3,9 mts.
Se identifica por su cabeza grande y
hocico pronunciado, ancho y bien
diferenciado (mandíbula inferior un
poco más grande que la superior). Es
de color gris azulado más bien parejo,
con vientre más claro. Su aleta dorsal
es similar al del delfín Austral, falca-
da (curva) y bien definida. Sus aletas
pectorales son más bien largas. Usual-
mente, se le pueden observar grandes
cicatrices y marcas. Son amistosos
y, por lo general, se ven en grupos.

Delfín Austral Lagenorhychus australis


El delfín Austral es probablemente el
más visto en las costas del archipie-
lago de las Guitecas, muchas veces
saltando o haciendo acrobacias. Es
amante de los botes en movimien-
to ya que le gusta saltar en las olas
que éstos forman al desplazarce
(“bowriding”). Es más bien pequeño,
mide entre 1,6 y 2,1 mts. de largo.
Es de color gris oscuro con man-
chones más claros y vientre blanco.
Su cabeza es chata, con frente y hoci-
co poco desarrollados. Las crías son
de tonalidad más pareja gris claro.
Se identifica por su aleta dorsal, la
cual es grande, falcada (curva) y más
bien puntiaguda. Por lo general an-
dan en grupos de 5 a 30 individuos.
Lobo Marino Común
Otaria Flavecens
Históricamente, el lobo marino de
un pelo o lobo común fue la prin-
cipal fuente de alimento de grupos
indígenas caoneros de la Patagonia.
Tiene una única capa de pelaje de co-
loración variable, desde café rojizo a
amarillento claro. Las crías nacen por
lo general de color oscuro. Sus ore-
jas son muy pequeñas y los colmillos
grandes. El macho se distingue por su
densa melena parecida a un león. Su
nariz y hocico es corto y respingado.
Su cuello es ancho y bien desarrolla-
do. Mide hasta 2,80 mts. y pesa hasta
350 kgs. es muy territorial. La hembra,
en cambio es de cuello esbelto y de
menor tamaño en general. Se alimen-
ta de peces, crustáceos y pingüinos.

Lobo Marino de Dos Pelos


Arctophoca australis
Es un animal con importante di-
morfismo sexual: mientras que los
machos alcanzan 2m de longitud
y hasta 200kg de peso, las hembras
pueden llegar a medir a lo sumo
1,50m y pesar no más de 60kg.
El color predominante de la piel es gris
plomizo a gris perla, presentando los
machos pelos más largos en la parte
posterior de cuello y cabeza, formando
una especie de “cresta”, aunque no llega
a ser la melena del lobo marino de un
pelo. Esta subfamilia se distingue por
presentar en su piel dos tipos de pe-
los: una interior constituida por pelos
finos y cortos, y una externa, de pelos
gruesos, cerdosos, largos y bicolores.

ESPECIE INTRODUCIDA
Vison Mustela vison
El Visón americano es un mamífero
carnívoro de la familia de los mus-
télidos, habita en sectores próximos
a cursos de agua, es carnívoro y pre-
senta una dieta generalista que in-
cluye: insectos, crustáceos, anfibios, Tiene la cabeza ancha, orejas muy
reptiles, aves y micro-mamíferos. Se cortas y pelaje lustroso de color pardo
ha observado que también es capaz uniforme, con una raya más oscura en
de alimentarse de todo lo que pue- el dorso, además de patas cortas con
da cazar de acuerdo a su tamaño, es pies anchos. Su piel es muy estimada
así como se han reportado muer- por la industria peletera. Tiene hábi-
tes de aves de corral (acción que en tos nocturnos y su reproducción se
algún momento se le atribuyó a la produce en cortos períodos de tiem-
mitología del Chupacabras), aves po. La gestación puede ir de 39 a 78
endémicas, como el cisne de cuello días y la camada usual consiste de dos
negro, entre otra serie de animales. a diez cachorros, el promedio es de
El peso de los adultos es de 681 gra- cinco. Las hembras son adultas al año,
mos a 2.3Kg, siendo el promedio ma- los machos al año y medio, por lo que
yor en los machos que en las hembras. se multiplicación es bastante rápida.
El Vison es introducido en Chile con la sur de la región de la Araucanía y la
finalidad de establecer criaderos para Isla Navarino, con una tasa de expan-
la industria peletera, pero por diversas sión de 7 kilómetros por año. El Visón
razones algunos ejemplares lograron es responsable de la depredación de
fugarse de los criaderos y otros fueron aves acuáticas nativas, peces y mo-
liberados en áreas silvestres, de esta luscos, entre otras especies, convir-
forma la especie ha colonizado la re- tiéndose en una verdadera amenaza a
gión provocando un grave daño para los equilibrios naturales. Esta especie
la fauna silvestre y doméstica debido además puede ser transmisor de la
principalmente a la ausencia de depre- plasmocitosis o enfermedad Aleutiana
dadores naturales dadas las cualidades del Visón (ADV) causada por un par-
físicas y la gran adaptabilidad que pre- vovirus, que confiere a los ejemplares
senta (Aldridge 1986; Sandoval1994). portadores de un determinado gen
En la región de Aysén fue introducido una importante deficiencia inmunita-
durante los años 60, y actualmente ria que llega a causar la muerte.
está ampliamente distribuido entre el
ESPECIE DESTACADA
Huillín Lontra provocax
El Huillín pertenece a la familia de los
Mustelidae, es comúnmente llama-
do nutria de río, pero también recibe
otros nombres como: lobito de río; lo-
bito de río patagónico; tigre del agua;
aüilaf (yagán); yem’chen (aoniken).
Se encuentra en ríos, esteros, lagos,
estuarios, canales y litoral rocoso. En
medios dulceacuícolas se ubica en canalización de esteros y ríos y por
sectores lacustres o ríos con vegeta- obras de drenaje para la agricultura.
ción ribereña densa, con abundantes A estas amenazas se suma la depre-
árboles y grandes raíces (Medina et al. dación por perros, perturbación por
2004), asociada a vegetación terrestre ganado y prácticas de caza. En Aysén
compuesta de canelo (Drymis winte- y Magallanes su clasificación es insu-
ri), leña dura (Maytenus magellani- ficientemente conocida ya que, a pesar
cus) y coihue (Nothofagus betuloides) de que existen sospechas importantes
(Sielfeld 1990a). para considerarla como amenazada,
no existe la información suficiente
Mide entre 1,1 y 1,3 m de longitud in- para discernir si está en peligro o es
cluyendo su cola (38 a 45 cm), su peso vulnerable.
puede alcanzar los 6 a 15 Kg. Posee un Prospecciones del Huillín
pelaje aterciopelado café oscuro en la Las poblaciones que habitan islas y
parte superior y más blanquecina en la fiordos (hábitats marinos) pueden
zona ventral. Las manos y pies poseen reducir su población en 50% durante
membranas interdigitales que le ayu- los próximos 30 años debido al uso
dan durante el nado. El borde dorsal intensivo de su territorio para activi-
de la nariz (rinario) posee una forma dades de pesca. La eliminación de las
cóncava a cada lado. Es un animal nutrias de los ríos comienza localmen-
solitario, excepto en el periodo repro- te para luego expandirse por el resto
ductivo en que se lo puede observar en de la cuenca. La pérdida de capacidad
parejas. Su dieta está conformada por para que las poblaciones se restablez-
peces y crustáceos (pancoras y cama- can se debería a altas mortalidades o
rones), aunque también incluye mo- fallas reproductivas por la dispersión
luscos, anfibios y aves acuáticas. de las nutrias en áreas no adecuadas.
Actualmente se están elaborando estu-
En Chile esta especie ha sido exter- dios acerca de esta especie y levantan-
minada en la mayor parte de su área do información para su protección, un
de distribución no marina, debido a ejemplo de ello es el trabajo realizado
la perturbación y destrucción de su por Marcelo Casinni y Maximiliano
hábitat producida por la remoción de Sepúlveda: “El Huillín Lontra provo-
la vegetación ribereña, la contamina- cax. Investigaciones sobre una nutria
ción de los ambientes dulceacuícolas, patagónica amenazada de extinción”.
la modificación de los cursos de agua ¡Cuidar nuestro entorno es también
por dragado construcción de presas, una forma de contribuir a la preserva-
ción de esta especie!
FICHA REGISTRO DE OBSERVACIONES DE FAUNA MARINA
Distribución de especies en los Archipiélagos Patagónicos

La siguiente guía y ficha de avistamiento se ha generado con la in-


tención de crear un registro de los lugares que frecuentan estos ce-
táceos y mamíferos marinos. Su objetivo es que cualquier persona
pueda guardar los datos de sus apariciones. Saber qué lugares visitan
presenta una gran oportunidad para su protección y los de sus há-
bitats, además de poder llevar a cabo actividades como el avis-
tamiento de cetáceos apuntando al turismo de intereses especiales,
actividad que puede potenciar la economía local de sus habitantes.

DATOS DEL OBSERVADOR

Nombre

Ocupación principal de quien realiza la


observación: (Turismo/Pesca/
Acuicultura/Otro)

Teléfono

Correo electrónico

DATOS DE LA OBSERVACIÓN

Tipo de Fauna Considerada: Cetáceos : Ballenas/Delfines/Orcas/Lobos/


Nutrias/Pingüinos/Otro

Especie observada

N° de individuos observados

Dirección de desplazamiento individuo/os

Lugares de Observación (Toponomía, isla y


coordenadas UTM)

Fecha avistamiento

Hora avistamiento

Zona avistamiento

Señalar las condiciones Meteorológicas

A cuanto tiempo de su puerto de embarque se


encuentra el sitio (en minutos u horas)

Como llegaron a encontrar las ballenas


(pescando, navegando en barcaza, en avión)

Se observó algún comportamiento especial de


las ballenas: Alimentándose, jugando,
apareamiento, otros

Había peces o krill en el área. Si lo había,


¿Qué especie?

Registro en vídeo o fotografía (señalar si o no)

!!
COMENTARIOS U OBSERVACIONES ESPECIALES

!!
! La información debe ser enviada al correo electrónico:
ctcp.comunicaciones@ciep.cl
¡GRACIAS POR SU AYUDA!
Formas de Aproximarse a un Delfín

Una buena forma para aproximarse a cualquier delfín es no


hacerlo bruscamente. Debes identificar hacia donde se mue-
ven y acercarte lentamente en su misma dirección. Lo más
probable es que su comportamiento sea acercarse a ti, atraí-
dos por el ruido del motor y movimientos del bote, sobre todo
en el caso de los delfines australes... Sino es así, inténtalo un
par de veces más y si aún no se acercan, es un indicio de que
no están cómodos y es importante que no sigas insistiendo.

Formas de Aproximarse a una Ballena.

Si estás mar adentro con intención de ver ballenas, primero


que nada debes ser paciente y actuar con calma. Lo primero
que verás, probablemente a lo lejos, será su soplido. Este des-
aparecerá por unos minutos y reaparecerá en otro lugar cer-
cano. Debes aproximarte hacia él para identificar con mayor
claridad la dirección hacia donde se está moviendo. Una vez
cerca, podrás apreciar también su lomo y aleta dorsal. Si tie-
nes suerte y se gira, podrás ver su aleta lateral...éste es un in-
dicio probable de que se está alimentando. En el caso de la
Ballena Jorobada también es fácil ver su cola al sumergirse.

También podría gustarte