Está en la página 1de 5

E.E.

T Nº3122
“Gral. Martín Miguel de Güemes”
Arboricultura y fruticultura.
Prof. Marcelo Troxler.

Trabajo Práctico : Vivero forestal


Es el lugar donde se siembran, nacen y se cultivan los árboles forestales hasta que se hallan en
condiciones de ser llevados a la plantación definitiva.

Partes del vivero

Almácigo: Es el sector del terreno en donde se colocan las semillas a germinar. Se debe procurar que
existan las mejores condiciones de suelo y clima para una normal germinación y crecimiento de las
plantas. Los canteros de siembra del almácigo se construyen con un ancho de 1-1,20 mts para
realizar con comodidad las tareas culturales a ambos lados del cantero. Los largos pueden ser de
unos 10 mts para trabajo manual, los pasillos entre canteros se hacen de 60-80 cm de ancho para
facilitar el desplazamiento y las tareas. Los almácigos pueden ser bajo el nivel de la tierra o sobre
éste (elevados).

Repique.
Cuando las plántulas alcancen un determinado
tamaño es necesario trasladarlas a recipientes
o contenedores o macetas donde continuaran su
crecimiento hasta alcanzar la altura y
vigor necesarios para llevarlas a campo. Esta
operación de trasplante recibe el nombre de
repique. El momento del repique de las plantas
del almácigo a las macetas llega cuando éstas
tienen dos a cuatro hojas verdaderas o cuando
alcanzan una altura de 5 a 7 cm.

Cantero de cría: Es el lugar donde las plantas se


cultivarán en envases individuales y pueden
provenir de siembra directa en los envases o del
repique de plantines realizados en el almácigo. Se
utiliza en Pino, Eucapyptus, Cipres, algarrobo.
Las dimensiones de estos espacios son de 10 m²,
1 m de ancho por 10 m de largo, orientados E-O
para una buena insolación.
Un aspecto importante es el material con que se
construye la base de los canteros para evitar que
las raíces que salen de los envases penetren en el
suelo, es posible construirlos con cemento,
ladrillos, nylon negro. También es posible tender
una malla bien tensa sobre la cual colocar los
envases.
Vivero de cría: Es el sector donde se transladan las plántulas nuevamente al suelo para especies que
se transplantan a raíz desnuda.
El repique se realiza a mano, trazando los surcos en un cantero de un metro de ancho, en cada surco
se hacen 3-4 hoyos por metro y se introducen las plantas con un punzón. La plantación se realiza en
el receso vegetativo.
Es posible en especies que pueden soportar una cierta desecación de sus raíces sin afectar su
vitalidad. Se utiliza en especies de Pino, fresno, lapacho, jacaranda, acacia blanca, roble. Se pueden
encontrar dificultades si las condiciones climáticas son desfavorables por sequías o grandes
insolaciones.

Macetas o contenedores.
Afectan la calidad de la planta que se obtiene y la supervivencia a campo

Bandejas multiceldas: De plástico negro o tergpol, las celdas pueden ser desmontables, de 25 celdas
para forestales. Cada planta tiene su cepellón propio y no está mezclada con raíces vecinas. Están aquí
durante 1 mes aprox. y repico.

Polietileno: Pueden ser bolsas blandas (dobladillo en el borde para mayor firmeza y evitar pliegue).
Más de 400 cc con relación 1ancho :3 alto, 25 cm2 de área como mínimo (5x5x16cm)
Rígidos soplados.Son más caros, no se caen, son más duros, cuadrados y altos para árboles, 2-3-4-7 y
10lts.

Macetas termoformadas:No aptas para árboles por los tamaños.

Cartucho: Rollo de cinta contínua de 4-7 cm de diámetro y se cortan a 25cm de largo. Se cierran en la
base con tapón de arcilla o sustrato compactado. Se tumban y son difíciles de mantener derechos,
requiriendo el uso de cajoneso armado de atados de 4-6 unidades.

Cuidado especial de las raíces:

Las raíces son un órgano clave. La mayoría de las especiesnativas tienen raíces pivotantes muy largas,
hasta 5-7 veces más que la parte aérea. Es unaadaptación que les facilita la exploración en busca de
agua.
Hay que preveer el us de contenedores que no limiten el desarrollo de la raíz y evitar que éstos se
enrollen.
El espiralado de las raíces solo se corrigen con la poda del mismo.
Para evitarlo, usar contenedores cuadrados tipo pirámide invertida o con estrías verticales.

Profundidad de siembra:
Las semillas se entierran dos o tres veces su tamaño.
Sustrato: Es el medio natural o artificial en donde se desarrolla el sistema radicular de las plantas. Un
sustrato debe cumplir con tres requisitos básicos: almacenamiento y aporte de agua, aireación de
raices y almacenamiento y aporte de minerales.

En general se emplean una serie de materiales, dando mejores resultados cuando se emplean
mezclados:
Tierra negra: Capa superficial del suelo, trae muchas semillas.Debe tener buena estructura fisica para
mantenerse suelta y aireada, no debe ser muy fértil para evitar un crecimiento excesivo, es
conveniente mezclarla con arena en propoción 3:1.

Mantillo: Capa superficial de hojarasca y algo de suelo. Trae semillas. Aporta nutrietes y aireación.

Compost: Producto que se obtiene de la descomposición de la materia orgánica fermentada en


presencia de oxigeno y transformada en sustancias orgánicas simples.

Perlita: De origen volcánico, con calor se expande formando pequeños granos esponjosos, tiene alta
retención de agua (3 a 4 veces su peso) y baja retención de nutrientes.Drenaje y aireación.

Vermiculita: De origen micáceo, alta capacidad para retener y liberar nutrientes, buenos resultados
mezclado con arena o perlita en partes iguales.

Turba: Es el material mas importante de origen orgánico utilizado directamente o mezclado con otros
productos, deriva de la lenta descomposición de especies vegetales acuáticas en ambientes húmedos
y fríos.

Lombricompuesto: Aporta nutrientes y retención de agua.

Arena: Se usa para aumentar drenaje y aireación, debe ser de grano mediano.

La desinfección del suelo: Es necesaria para luchar contra los microorganismos como hongos,
bacterias y nemátodes. Existen métodos físicos y químicos para tal fin.
Entre los métodos físicos puede emplearse:
? La solarización, que consiste en una desifección
Hidrotermal. Se usa la energía solar para calentar el suelo húmedo, cubierto por un film de polietileno
cristal durante 6 semanas. Debe ejecutarse en el período de altas temperaturas e intensa radiación
solar (debe llegar a 50-60 Grados).
? Hongos entomopatógenos como Trichoderma sp.
? Esterilización con vapor de agua.

Inoculación: Las especies de Prosopis establecen una simbiosis con bacterias del género Rhizobium
que favorecen a las plantas con un crecimiento mas vigoroso, para ello es conveniente utilizar como
sustrato suelo proveniente de zonas con bosques de Prosopis en los que se hallen presentes la
bacteria.
También existen hongos micorricicos benéficos asociados a las raíces que aportan al desarrollo de las
plantas.
Llenado de los contenedores.
Si los contenedores son bolsas de polietileno, deben llenarse hasta que tomen la forma semejante a
un cilindro y con sustrato hasta 1 cm antes de la borde. Para el llenado, tomar un
poco de sustrato, compactarlo (sujetar la bolsita con las dos manos y golpearla contra el piso),
apretar con los dedos, y volver a repetir las operaciones hasta que la bolsita se llene.

Infraestructura:

Umbráculos: Son estructuras que proveen sombra y protegen del granizo.La trama recomendada es
del 50-70% de color verde blanco o azul.
Con pendiente inclinada para que no embalse hojas o granizos.
Usadopara etapas de rusticación.

Invernaderos:

Estructuras cerradas para crear un ambiente protegido del frío, lluvia, viento, granizo, cubiertas por
algún material transparente a la radiación de onda corta y opaco a la radiación de onda larga.

Tipos:
? Tipo tunel.
? Tipo Capilla.
? Tipo diente de sierra.
? Tipo parabolico.

Consideraciones:

Materiales: Madera, metal, vidrio, polietileno LTD, policarbonato.

Orientación, norte-sur por los vientos o este-oeste para mayor captacion de radiación solar.

Climatización: (16-28 Grados temperatura óptima)


Cobertores internos de polietileno o anti-helada.
Estufas, caloventores, quemadores, radiadores. (gas, agua caliente)
Doble techo.
Refrigeración, agua de riego.
Ventilación lateral, cenital, media sombra.
Características óptimas de una planta para forestación.
Es la que en menor tiempo de vivero logra la altura y vigor óptimo, manifestando un adecuado
equilibrio áereo-radicular, rusticidad y apropiada lignificación del tallo. La raíz no debe salir del
envase ni estar enroscada en su interior. Si las plantas superan la edad o el tamaño indicado se las
considera pasadas, es decir muy lignificadas y con escasas raices para reaccionar prontamente en
el medio adverso del campo.

Rusticación:

Las plantas que han alcanzado su tamaño son preparadas para ir al campo, aumentando su resistencia
ante situaciones de stress. Para ello se aumenta la exposición al sol y al viento. Los riegos se hacen
mas espaciados para que se adaptten al stress hídrico.

Cortinas rompeviento:

Plantaciones de protección en linea que consisten en fajas largas compuestas por árboles y arbustos
que se establecen para interceptar una cantidad suficiente de la fuerza del viento.
uede estar compuesta por 10 o + hileras de árboles y arbustos que se disponen perpendicularmente a
la dirección de los vientos predominantes.
Una cortina rompeviento de 50% de permeabilidad brinda una protección a sotavento de 8-12 veces
su altura y a barlovento de 1 vez la altura de la cortina.

También podría gustarte