Está en la página 1de 18

Lineamientos básicos Entregable semana III

Apreciado estudiante

Para realizar la entrega de la semana tres, es importante que tenga presente lo siguiente:

1. Las observaciones realizadas a la entrega II por parte del asesor


2. Realizar las correcciones de la entrega II y adjuntar el avance correspondiente a la
entrega III.

Correcciones semana I

 Título.
 Autor (es)
 Problema causas y efectos
 Objetivo general
 Objetivos específicos

Correcciones semana II
 Justificación:
 Antecedentes
Entregable semana III

Marco Teórico:

ACTORES DEL MODELO:

El Bienestar universitario en Areandina se enfoca en construir y mantener un espacio


virtual de interacción que propicie condiciones para el desarrollo humano, el acercamiento
a la cultura, el deporte y el cuidado de la salud; como herramientas para mantener la calidad
de vida personal y la consolidación de comunidad. Areandina (2019)

Estudiante:

Es la persona matriculada en cualquiera de los Programas de formación universitaria


ofrecidos por la Fundación Universitaria del Área Andina.

Egresado:

Es la persona que ha culminado sus estudios satisfactoriamente en un Programa


Académico ofrecido por la Fundación Universitaria del Área Andina, que lo acredita para el
ejercicio de una profesión.

Docente:

Es la persona que ejerce las funciones de docencia, de investigación y de extensión en un


programa académico ofrecido por la Fundación Universitaria del Área Andina por
intermedio de las Facultades. Areandina (2018)

Administrativo:
Es la persona que ejerce funciones de carácter administrativo en la Fundación Universitaria
del Área Andina, como apoyo a la función de docencia, investigación y extensión.
Areandina (2018)

Monitor estudiantil:

Monitor Académico: Es el estudiante de pregrado con alto rendimiento académico que


apoya a sus compañeros en las asignaturas con mayor pérdida y/o dificultad. Areandina
(2018)

Monitor Aula: Es el estudiante de pregrado con alto rendimiento académico que apoya a
sus compañeros en diferentes situaciones relacionadas con falta de motivación por
asignaturas, situaciones personales y asistencias. Areandina (2018)

Monitor Monetizado: Es el estudiante de pregrado con alto rendimiento académico con


estímulo económico, la retribución monetaria que recibirá al finalizar el período académico
es en base en el número total de horas de actividad presencial de apoyo académico que haya
desarrollado con los estudiantes de la asignatura para la cual fue designado.

Según la publicación Javeriana (2018)


Funciones de los Monitores:
 Apoyar las labores docentes, de acuerdo al plan de monitorias establecidos por el
docente de la asignatura.
 Favorecer la comunicación entre los miembros de la Comunidad Educativa
sirviendo como vínculo entre estudiantes y profesores
 Asistir puntualmente a las monitorias programadas durante el semestre.
 Solicitar los salones requeridos para realizar las monitorias.
Remuneración de monitorias
Los monitores recibirán una remuneración por las horas dedicadas a la Monitoria, de
acuerdo con las tarifas fijadas por la Vicerrectoría Administrativa. Javeriana (2018)

Tipología de Monitores Monetizado

Monitor
Académico
Tipología de
Monitores Monitor
Propuesta
Investigación

Monitor
Logístico

Monitor
Administrativo

Fig. 1. Tipología de estudiantes


Fuente. Propia

Cada uno de los tipos de monitores monetizados entrara en el programa de apoyo virtual,
entendido como el acompañamiento a través de un portal, en donde se generarán alarmas
para actividades pendientes, horario de asesorías y tipo según sea la elección del estudiante.

Mecanismos de Comunicación y Socialización hacia los estudiantes Sensibilización


tradicional.
Estrategias para impulsar la participación activa de los estudiantes en actividades
académico–culturales organizadas por la institución para integrarse a la vida universitaria.
 Rediseño de estrategias de prevención e intervención orientadas a disminuir el rezago
educativo.
 Diseño de planes de acción de manera conjunta para prevenir la deserción escolar en el
nivel básico de la formación profesional. Pozo, P & Franz, F (2016)

Sistematización
La Coordinación de Acompañamiento al estudiante universitario, busca impactar en la
mejora de los índices de calidad, mediante la atención de las necesidades y demandas del
estudiante. Se Pretende dar el paso necesario entre la detección y sistematización, hacia la
búsqueda de soluciones y puesta en marcha de acciones para atender a los diversos
problemas que aquejan al estudiante universitario como consecuencia de su maduración
como individuo, de su situación familiar, así como del cambio de ambiente y nuevos retos
que representan las aulas universitarias, donde los procesos de desarrollo estudiantil son
relativamente muy distintos a los vividos en los niveles educativos anteriores, y también, en
el caso de estudiantes , el choque cultural al que se enfrentaron el cambio de entorno social
y costumbres. Esparza Ortiz, (2005), Pozo, P & Franz, F (2016).

Modelo de las Instituciones de Educación Superior Europea

Definición y Condiciones específicas del Modelo:


El modelo de tutoría integral atiende a las dimensiones: académica, profesional y personal
del alumno de un modo global. Es posiblemente el modelo más completo puesto que
impulsa el desarrollo integral del alumno, en sus facetas: intelectual, afectiva y profesional
(Rodríguez Espinar, 2001). No obstante, es un modelo que tiene numerosos requerimientos:
formación del profesorado en acciones de orientación, equipos de apoyo. Dada la amplitud
de acción de este modelo, requiere una gran dedicación y preparación por parte del
profesorado. El número y la complejidad de roles a desempeñar por el profesor exigen una
amplia formación a la vez que plantea la necesidad de contar con una red de servicios de
apoyo. Mendoza S, Monzón J, et al (2013)
Modelo de tutoría entre iguales o “Peer-Tutoring”
Definición y Condiciones específicas del Modelo:
Es un modelo de tutoría surgido en el mundo anglosajón y desarrollado desde hace mucho
tiempo en las universidades anglosajonas con relevante actualidad (Lobato y otros, 2004).
También ha sido implantado, con algunas variantes, en las últimas décadas en las
universidades francesas como tutoría de acompañamiento metodológico (Lobato y otros,
2005) contra el fracaso académico, así como más recientemente en algunas instituciones
universitarias italianas (Pedicchio e Fontana, 2003) y españolas con eficaces y
comprensivas propuestas de asesoramiento en el contexto universitario. Este modelo de
tutoría pretende ofrecer una ayuda de asesoramiento y apoyo a la integración y éxito en la
formación universitaria de los alumnos del Primer Ciclo de Universidad. Es una estrategia
para llevar a cabo la función tutorial, (Lobato, 2004) ante una masificación de estudiantes o
una carencia de suficiente número de profesores para desempeñar las tareas propias de
dicha función. Mendoza S, Monzón J, et al (2013)

Resultados

 La implementación del programa “monitores monetizados y apoyo virtual en la


Fundación Universitaria del Área Andina sede Bogotá” resulta factible, su
desarrollo desde la perspectiva estudiada correspondiente a una perspectiva social e
innovadora.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos


Para realizar la implementación de la propuesta del sistema de acompañamiento al
estudiante universitario, se empleó los siguientes métodos de investigación que permitió
obtener información concreta y directa de los entes involucrados, se implementaron:
 Entrevistas.
 Encuestas.
 Recolección de datos
 Tabulación de los datos
 Diseño de tablas, Análisis e interpretación de los datos.

Instrumentos de recolección de datos

 Entrevistas. Se realizó entrevistas a estudiantes de diferentes facultades de la


Fundación Universitaria del Área Andina, con el fin de tener respuestas verbales a
las interrogantes planteadas sobre el modelo propuesto.
 Encuestas. Consiste en obtener información de los involucrados proporcionada por
ellos mismos, sobre opiniones, actitud y sugerencias del modelo de sistema de
acompañamiento propuesto. Para Lledó, R. (1992) la investigación por encuesta es
un método de colección de datos en los cuales se definen específicamente grupos de
individuos que dan respuesta a un número de preguntas específicas.

Se realizó un estudio trasversal analítico entre Febrero y Marzo del 2020, en el que
participaron estudiantes de 4 facultades de la fundación Universitaria del Área Andina sede
Bogotá.
Se utilizó el cuestionario sobre conocimientos, opinión, actitudes y prácticas relacionadas
con la monitoria monetizada y apoyo virtual, creado por Duberney Arcila, que recoge
información general personal (3 ítems), conocimientos de los estudiantes respecto al
programa de monitores actual (2) y su opinión en relación a la investigación e
implementación del plan de monitores monetizados y apoyo virtual (10 ítems).
Muestra de estudio
Se calculó que, con una muestra de 40 estudiantes encuestados pertenecientes a 5
facultades, donde el 27,5% pertenece al programa de Ingeniería de Minas sede Bogotá, el
15% pertenece al programa de diseño gráfico sede Bogotá, el 17,5% pertenece al programa
de especialización en alta gerencia virtual, el 19% pertenece al programa de Contaduría
pública sede Bogotá, el 21% pertenece al programa de instrumentación quirúrgica sede
Bogotá.
La selección de la muestra se realizó en dos etapas: primero se hizo un muestreo por
conglomerados a partir de la lista total de alumnos por cada facultad, posteriormente se
consultó si quería desarrollar la entrevista.

Resultados
Se aplicaron 40 encuestas, la edad promedio fue de 23 años (de 16 a 31); 51,0% del total de
encuestados eran hombres y 49% mujeres

1. Título de la pregunta: ¿Conoces el servicio de acompañamiento de la Red Integral


de Monitores? Número de respuestas: 40 respuestas.

Fig. 2
Fuente: Construcción automática de formulario Google

 El 70,6% de los estudiantes encuestado afirma que no conoce el programa de


acompañamiento de la red integral de monitores, el 29,4% afirma que si tiene
conocimiento sobre este.
2. Título de la pregunta: ¿Crees que debería existir un programa de asesorías
académicas, administrativa, investigativa o logística por parte de un grupo de
monitores, estudiantes de la universidad? Número de respuestas: 40 respuestas.

Fig.3
Fuente: Construcción automática de formulario Google

 El 91,2% de los estudiantes encuestados considera que debería existir un programa


de asesorías académicas, administrativa, investigativa o logística por parte de un
grupo de monitores, estudiantes de la universidad, mientras que el 8,8% lo
considera innecesario
3. Título de la pregunta: ¿Crees que debería existir un calendario que te recuerde por
asignaturas, las actividades pendientes, además de un asesor que puedas contactar
via Online? Número de respuestas: 40 respuestas.

Fig. 4.
Fuente: Construcción automática de formulario Google
 El 97,1% de los estudiantes encuestados debería existir un calendario que te
recuerde por asignaturas, las actividades pendientes, además de un asesor que
puedas contactar via Online y el 2,9% considera que no es necesario

4. Título de la pregunta: En caso de desarrollar un plan de monitores y apoyo virtual,


¿consideras que es importante ofrecer un incentivo económico y un descuento de la
matricula a los estudiantes que se ofrezcan como monitores?. Número de respuestas:
40 respuestas.

Fig. 5
Fuente: Construcción automática de formulario Google

 El 88,2% de los estudiantes encuestados considera que es importante ofrecer un


incentivo económico y un descuento de la matricula a los estudiantes que se
ofrezcan como monitores y el 11,8 responde que no es necesario

5. Título de la pregunta: ¿Crees que debería ser un incentivo económico mensual o


semestral a los monitores? Número de respuestas: 40 respuestas.
Fig. 6
Fuente: Construcción automática de formulario Google

 El 82,4% de los estudiantes encuestados considera que debería ser un incentivo


económico mensual y el 17,6% considera que este beneficio debe ser semestral

6. Título de la pregunta: En caso de ofrecer un incentivo mensual a los monitores, ¿ en


que rango de valores consideras que debería ser este incentivo por parte de la
Universidad? . Número de respuestas: 40 respuestas.

Fig. 7
Fuente: Construcción automática de formulario Google

 El 41,2% siendo la mayoría de los encuestados considera que el rango de valores


debe estar entre $20.000-$50.000 COP, el incentivo recibido por los monitores si se
realizara el programa de monitores monetizado y apoyo virtual
7. Título de la pregunta: ¿Consideras que deben establecerse horarios para la asesoría
ofrecida por los monitores? Número de respuestas: 40 respuestas.

Fig. 8
Fuente: Construcción automática de formulario Google

 El 88,2% de los estudiantes encuestados considera que si debería establecerse un


horario para la asesoría ofrecida por los monitores y el 11,8% considera que no
considera necesario establecer un horario
8. Título de la pregunta: Prefieres un tipo de asesoría presencial, virtual o mixta
(presencial y virtual) . Número de respuestas: 40 respuestas.

Fig. 9
Fuente: Construcción automática de formulario Google

 El 64,7% de los estudiantes encuestados prefiere una asesoría tipo mixta (presencial
y virtual)
9. Título de la pregunta: ¿Consideras que es necesario implementar un plan de
monitoria por asignatura? Número de respuestas: 40 respuestas.
Fig. 10
Fuente: Construcción automática de formulario Google
 El 85,3% de los estudiantes encuestados cree que es necesario implementar un plan
de monitorias por cada asignatura, mientras el 14,7% considera que no es necesario.
10. ¿Consideras que es necesario implementar una generación de alarmas por cada
actividad pendiente de cada una de las asignaturas? Número de respuestas: 40
respuestas.

Fig. 11
Fuente: Construcción automática de formulario Google
 El 89,3% de los estudiantes encuestados opina que es necesario implementar una
generación de alarmas por cada actividad pendiente de cada una de las asignaturas,
mientras que el 14,7% considera que no es necesario.
11. Título de la pregunta: Crees que, si fueras monitor, ¿te sentirías más motivado
recibiendo un incentivo económico? Número de respuestas: 40 respuestas.
Fig. 12
Fuente: Construcción automática de formulario Google
 El 89,7% de los estudiantes encuestados considera que si se sentiría más motivado
recibiendo un inventivo económico mientras que el 10,3% considera que no es
necesario

12. La entrevista fue realizada por 10 estudiantes correspondientes al 25% de los


encuestados, que opinaron abiertamente sobre la implementación de un plan de
monitores monetizados y apoyo virtual en la Fundación Universitaria del Área
Andina sede Bogotá, realizando una síntesis, los estudiantes entrevistados
comentaron, que consideraban un gran proyecto debido a que no solamente se iba a
realizar un apoyo a otros estudiantes, sino que también los monitores que recibían
un incentivo económico iban a poder utilizarlo para sus necesidades, además de
obtener experiencia en la pedagogía y enseñanza, mencionaron que ya existía un
programa de tutorías sin embargo no funcionaba como debía, ya que era muy difícil
contactar a los monitores puesto que estaban ocupados o no se determinaban
horarios, se mencionó que en otras universidades el programa de monitores
monetizados funciona desde hace varios años y que el apoyo virtual es una idea
muy innovadora y necesaria en esta era tecnológica.

Referencias bibliográficas: Referencias bibliográficas:


1. Castillo Castillo M., Cortes Andrade A. L., & Motta Martinez F. L. (2018). La
deserción en la educación superior. Panorama, (17). Recuperado a partir de
https://revia.areandina.edu.co/index.php/Ll/article/view/1132 [consulta: marzo del
2020]
2. Camacho R, Moreno C (2019). Desmotivación presente en los estudiantes de
Ingeniería de Minas en asignaturas de humanidades en la Fundación Universitaria
del Área Andina. Recuperado de [consulta: marzo del 2020]
3. Ramirez Cabanzo M. H. (2018). Análisis de las principales causas la deserción
estudiantil en la Facultad de Educación de la Fundación Universitaria del Área
Andina. Panorama, (14). Recuperado a partir de
https://revia.areandina.edu.co/index.php/Ll/article/view/1101[consulta: marzo del
2020]
4. ANUIES (2001). Deserción, Rezago y Eficiencia Terminal en las IES. Propuesta
metodológica para su estudio. Serie Investigaciones, México, ANUIES. Recuperado
a partir de http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib64/indice.html [consulta: marzo
del 2020]
5. Tinto, V. (1993). Leaving college: rethinking the causes and cures of student
attrition, Chicago, The University of Chicago Press. Recuperado a partir de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
27602011000400002 [consulta: marzo del 2020]
6. Bean, J. P. (1990). "Why students leave: Insights from research." En Hossler, D. y J.
P. Bean, Eds. (1990). The strategic management of college enrollments, San
Francisco, Jossey–Bass, pp. 147–169. Recuperado a partir de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
27602011000400002 [consulta: marzo del 2020]
7. Cabrera, A., M. Castañeda, A. Nora, D. Hengstler (1992). "The Convergence
between two theories of college persistence." Journal of Higher Education, Vol. 63,
núm 2, pp. 143–164. Recuperado a partir de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0185-27602011000400002 [consulta: marzo del 2020]
8. Vries, W. D., León Arenas, P., Romero Muñoz, J. F., & Hernández Saldaña, I.
(2011). ¿ Desertores o decepcionados? Distintas causas para abandonar los estudios
universitarios. Revista de la educación superior, 40(160), 29-49. [consulta: marzo
del 2020]
9. Rojas,J. (2009). El abandono de los estudios: deserción y decepción de la
juventud. Revista académica Hologramática,10(4), 75-94. Recuperado de
http://www.alfaguia.org/alfaguia/files/1319736384_13.pdf [consulta: marzo del
2020]
10. Ruiz, L. R., Carranza, E. C., & Castro, D. P. (2012). Causas psicosociales de la
deserción universitaria. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, 4(1), 164-168.
[consulta: marzo del 2020]
11. Castañeda, M, Macías P (2016) Guía metodológica para la elaboración de un
estudio de factibilidad. Estudio de caso: fabricación y venta de barras de cereal.
Recuperado de http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4946/1/Casta
%C3%B1edaMart%C3%ADnezJavierMauricio2016.pdf [consulta: marzo del
2020]
12. Galán, L., Guillén, S., & Mogollón, E. (2016). Acompañamiento estudiantil, una
experiencia de intervención en el programa de apoyo integral al estudiante de la
división de ingenierías de la universidad Santo Tomás (USTA). Congresos
CLABES. Recuperado a partir de
https://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/1026
13. Cely Atuesta, D. C., & Durán Gamba, M. G. (2014). Causas asociadas a la
deserción estudiantil y estrategias de acompañamiento para la permanencia
estudiantil. In IV conferencia latinoamericana sobre el abandono de la educación
superior, Medellin, Colombia
14. Tinto, V. (1975). Dropout From Higher Education: A Theoretical Synthesis of
Recent Research, Review of Education Research, 45, 89-125. Recuperado de
https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/56509210 [consulta: marzo del
2020]
15. Álvarez González, M., Figuera, P. y Torrado, M. (2011). La problemática de la
transición bachilleratouniversidad en la Universidad de Barcelona. Revista Española
de Orientación y Psicopedagogía, 22 (1). 15- 27. Recuperado de
https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/56509210 [consulta: marzo del
2020]
16. Carvajal, A.& Rojas, R. (2013). Factores que inciden en la deserción de los
estudiantes en la USTA Colombia.Convenio No. 626 USTA-MEN no publicado.
Recuperado de https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/56509210
[consulta: marzo del 2020]

17. Paramo, G., & Correa Maya, C. (2012). Deserción estudiantil universitaria.
Conceptualización. Revista Universidad EAFIT, 35(114), 65-78. Recuperado a
partir de http://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/revista-universidad-
eafit/article/view/1075 [consulta: marzo del 2020]
18. Suárez-Montes, N., & Díaz-Subieta, L. B. (2015). Estrés académico, deserción y
estrategias de retención de estudiantes en la educación superior. Revista de Salud
Pública, 17(2), 300–313. https://doi.org/10.15446/rsap.v17n2.52891 [consulta:
marzo del 2020]
19. Gallego, C., Beatncorth, D. L., Calderon, A., Chalarca, C., & Toro, A. (2016). Red
de apoyo y acompañamiento estudiantil… una práctica de integración universitaria
para la reducción del abandono. Congresos CLABES. Recuperado a partir de
https://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/1040 [consulta: marzo del
2020]
20. Pozo Sánchez, P., & Franz Eduardo, F. (2016, 5 febrero). Repositorio Digital:
Propuesta de un sistema de acompañamiento a estudiantes universitarios basado en
tecnologías de información y comunicación (TIC'S).. Recuperado 13 marzo, 2020,
de http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/5483 [consulta: marzo del 2020]
21. [Pagina Web informativa de la Fundación Universitaria del Área Andina]. (s.f.).
Recuperado de https://www.areandina.edu.co/es/content/estudiantes [consulta:
marzo del 2020]
22. Mendoza Parra, V. S., Monzón Aguilera, J. E., & Torres Gil, M. G. (2013). Sistema
de acompañamiento virtual CDE. Recuperado de
https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/6142 [consulta: marzo del 2020]
23. Universidad Pontificia Bolivariana. (2019). Monitoria Académica estudiantes
Universitario. Recuperado de
https://ingenieria.javeriana.edu.co/estudiantes/pregrados/ingenieria-civil/monitorias-
academicas [consulta: marzo del 2020]
24. Lledó, R. (1992). La importancia de las encuestas de opinión a los usuarios del
hospital sobre la calidad asistencial. Todo hospital, (87), 9-12. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3560872 [consulta: marzo del
2020]
25. Abascal, E., & Esteban, I. G. (2005). Análisis de encuestas. Esic Editorial.
26.

También podría gustarte