Está en la página 1de 13

ÉTICA Y RESPONSABILIDAD

SOCIAL EMPRESARIAL

Alexandra Rodríguez Silva

EJE 2
Analicemos la situación
¿Qué es la ética profesional? 4

¿Qué es la ética profesional? 7

Beneficencia 7

No – maleficencia 8

Justicia 8

Los códigos deontológicos 8

Ética civil y responsabilidad global 9


ÍNDICE
Hoy en día, en nuestra sociedad, existe una triste proliferación de casos de co-
rrupción y una constante falta de interés por los otros. Los profesionales de diferen-
tes áreas, al parecer han dejado de lado principios como la honestidad, la justicia,
la igualdad, entre otros, y más bien han establecido como directriz máxima la
búsqueda del beneficio personal por encima del bien colectivo.
INTRODUCCIÓN

En este contexto se hace necesario volver a la reflexión sobre las responsabilida-


des que cualquier profesional tiene consigo mismo y su entorno, lo anterior, porque
se entiende que toda actividad profesional ocurre en el espacio público, es decir,
no existen actividades que estén desvinculadas de la vida social (pública), y en este
sentido, deben tener prioridad por el bien común.

Lo que aquí nos interesa, no es dejar la reflexión en un nivel puramente teórico,


sino que ésta pueda ser traducida en aspectos puntuales para tener en cuenta en
la práctica misma del ejercicio profesional.

Así, en el presente eje vamos a trabajar acerca de la importancia de la ética


profesional, cómo se sustentan los códigos deontológicos, cuál es su importancia y
finalmente cómo lo anterior se vincula con la ética civil y la responsabilidad global.

Es importante que cada uno de los aspectos que se presentan a continuación,


sean pensados en los términos puntuales del ejercicio profesional y traducidos a
casos concretos, y así darle sentido a la discusión teórica. Por lo tanto este eje se
desarrollará al rededor de la siguiente pregunta: ¿En qué medida los valores profe-
sionales pueden llegar a influir en el funcionamiento ético de organizaciones?
¿Qué es la ética
profesional?
Principios
éticos Los códigos
deontológicos

Tema 2
Ética civil y Tema 1
responsabilidad ¿Qué es la ética
global profesional?

Ética
aplicada

Figura 1.
Fuente: propia.

Ética y responsabilidad social empresarial - eje 2 Analicemos la situación 5


¡Recomendaciones!

Ahora lo invito a desarrollar la actividad de aprendizaje: caso Simulado.

Debemos partir por decir que las accio- la Comisión Nacional para la Protección de
nes humanas tienen intrínseca una rela- Personas Objeto de la Experimentación Bio-
ción ya sea con sus iguales y/o con su en- médica, con la cual se esperaba realizar una
torno. Para nuestro caso, un profesional de discusión teórica acerca de la investigación
cualquier campo está enfrentado día a día con seres humanos pero que a la vez que su
a confrontar problemas no sólo en la rela- resultado fuera práctico al establecer una
ción misma con su trabajo sino con otros guía para la legislación y la conducta de los
sujetos. Ahora bien, la pregunta es ¿cuál profesionales. De esta manera dicha comi-
es la manera adecuada de resolver estos sión fue pluridisciplinar, integrada por teólo-
conflictos? Existen unos principios básicos gos, filósofos, juristas, médicos y científicos.
que guíen nuestra acción ¿Cuáles son?
Esta comisión terminó su debate en 1978,
Recordemos que en la unidad anterior año en el cual se publicó el conocido Infor-
cuando nos referíamos a la ética kantiana. me Belmont que establecía las directrices
Allí establecimos cómo el cumplimiento de a seguir en la investigación con seres hu-
la norma moral es imperante para calificar manos. Este informe planteó que en todo
una acción como buena. Pues bien, existe tipo de investigación con seres humanos se
un consenso que establece unos principios tenía que tener como directriz el grado de
de acción que deberían servir de guía para la cumplimiento de tres principios fundamen-
elección y ejecución de nuestros actos. Vea- tales, a saber, el principio de respeto por las
mos rápidamente cómo surgieron. personas, el principio de beneficencia y el
principio de justicia.
El mundo entero entró en conmoción
después que salieron a la luz todos los crí- Al año siguiente de la aparición del Infor-
menes y atropellos que el régimen nazi tuvo me Belmont, en 1979, Tom L. Beauchamp y
para con algunos seres humanos. Después James F. Childress publicaron el libro Princi-
de la caída del régimen se vio la necesidad pios de ética biomédica. En su obra, Beau-
de crear una legislación internacional que champ y Childress no sólo deseaban referirse
no permitiera que actos como los ya cono- a las actuaciones en las experimentaciones
cidos volvieran a ocurrir. En este sentido, en con seres humanos, sino a toda actividad
1948 la ONU lanza la Declaración Universal biomédica en general. Establecieron que los
de los Derechos Humanos, la cual en sus 30 principios debían ser cuatro: Respeto por la
artículos establece los derechos mínimos autonomía, beneficencia, no-maleficencia
que tiene cualquier ser humano. y justicia.

Sin embargo la preocupación no quedó Gracias a los aportes de Beauchamp y


aquí. Por la década de los 70 se estableció Childress, se ha llegado a establecer que

Ética y responsabilidad social empresarial - eje 2 Analicemos la situación 6


estos principios son prima facie, es decir, sí mismo el imperativo de la ley moral. Ser
tienen carácter absoluto y son percibidos persona consiste es ser sujeto moral autó-
como obligatorios por el sujeto moral, y sir- nomo”. (Kant, Crítica de la Razón Prác-
ven para analizar y resolver los conflictos tica) Hoy en día, se define al sujeto au-
éticos que pudieran surgir en el campo bioé- tónomo como aquella persona que tiene
tico. Sin embargo, y gracias a la conceptua- la capacidad para decidir, actuar y asumir
lización de estos principios, se ha estable- sus consecuencias.
cido que los mismos no valen únicamente
para el campo bioético sino que valen para Beauchamp señala que para que un
cualquier tipo de ejercicio profesional. acto pueda ser considerado autónomo
debe responder a los siguientes cuatro re-
A continuación vamos a analizar cada quisitos: intencionalidad, conocimiento,
uno de los principios que son ampliamente ausencia de control externo y autentici-
conocidos y aceptados en las discusiones éti- dad. Una acción es intencional cuando
cas actuales. Trata de pensar cómo cada uno responde a un plan, ya sea porque dicha
de estos principios puede ser aplicado en con- acción es deseada, reflexionada y/o pla-
flictos puntuales en tu ejercicio profesional. nificada. Por su parte, las acciones autó-
nomas también necesitan conocimiento y
comprensión de la acción y de las conse-
cuencias que de ella devienen. La tercera
¿Qué es la ética profesional? condición, la ausencia de control externo,
se refiere a que las decisiones no pueden
responder a la coerción, persuasión o ma-
nipulación. Finalmente, la autenticidad
¡Recomendaciones! como requisito de acto autónomo, se re-
fiere a que dicho acto tiene concordancia
con el sistema de valores de la persona y
Lo invito a revisar el siguiente recurso de apren- las actitudes generales que tiene frente a
dizaje: demostración de roles. la vida, asumidas de manera consciente y
reflexiva a lo largo de la misma.

Beneficencia
Este principio se refiere a la necesidad
de respetar e incluso potenciar, tanto en El principio de beneficencia obliga a ac-
las acciones como en las actitudes, el de- tuar en beneficio de los demás tanto en
recho y la capacidad que tienen las perso- general como en situaciones particulares.
nas para gobernarse a sí mismas, es decir, Este principio entonces compromete a
respetar la toma de decisiones de acuerdo buscar los beneficios y suprimir los perjui-
a las creencias y conjunto de valores que cios. Hacer el bien, o ayudar a los otros en
cada uno posea. sus necesidades, siempre que ellos volun-
tariamente lo pidan o acepten. Implica en-
Recordemos que esta formulación sobre tonces, el deber absoluto por llevar a cabo
la soberanía individual ya estaba presente acciones específicas que procuren el bien-
en la teoría kantiana, en donde se afirma- estar de las demás personas, defender sus
ba que “el hombre es persona por darse a derechos, evitar y prevenir el daño, etc.

Ética y responsabilidad social empresarial - eje 2 Analicemos la situación 7


No – maleficencia plidos por todos y con ello se logre que to-
dos los profesionales actúen éticamente,
Muy relacionado con el principio de be- surge la necesidad de crear códigos éticos
neficencia, el principio de no – maleficencia para las diferentes profesionales en don-
enuncia que no se debe perjudicar o dañar de se establezca puntualmente para cada
a los demás. De esta manera, no se debe disciplina cómo debería ser su ejercicio y
infringir daño o hacer mal a los demás ya cuáles serían las consecuencias de no aca-
sea físico o emocional. El principio de no – tar dicha normatividad. A esto se le cono-
maleficencia busca respetar la integridad ce como deontología.
humana en todas sus dimensiones.
Los códigos deontológicos
Justicia
El filósofo utilitarista Jeremy Bentham,
Este principio hace referencia al derecho en 1889 fue la primer persona en usar el
fundamental de la igualdad. Exige tratar a término deontología en su texto Deonto-
todas las personas en iguales condiciones logy or the Science of Morality (Deon-
con la misma consideración. De esta ma- tología o la ciencia de la moralidad). La
nera, se trata del reparto equitativo y evi- deontología hace referencia a la rama de
tar la discriminación en pro del bienestar. la ética que estudia los fundamentos del
deber y las normas morales. Según Ben-
Este principio pone límites a principio de tham, la deontología se sustenta en los
autonomía, puesto que se debe procurar principios filosóficos de la felicidad y la li-
que la libre decisión de cada uno no atente bertad (recordemos la unidad anterior);
contra la vida, la libertad y demás derechos de esta manera, se debe buscar el mayor
fundamentales. bienestar posible para la mayoría. Así, lo
que busca la deontología es asignar res-
Podemos ver cómo efectivamente exis- ponsabilidad al sujeto no únicamente por
ten unos principios básicos que guían lo que le impone su conciencia, sino por lo
nuestro ejercicio profesional, y a la vez, que la norma también establece.
cómo ellos no responden únicamente a
la relación con la labor en sí, sino con uno Los primeros códigos deontológicos sur-
mismo, con los demás y con el entorno. gieron luego de la Segunda Guerra Mundial
con el fin de poner límites y normatividad
Ahora bien, puede suceder que alguna a los actos humanos (ya lo veíamos cuan-
persona no esté de acuerdo con los prin- do hablábamos de los principios éticos).
cipios anteriormente establecidos, o que
diga que simplemente no lo preocupa el Así, la deontología profesional se refiere
bienestar de los demás, y que en concor- al conjunto de principios y reglas éticas que
dancia con estas creencias actúe contrario regulan y guían la actividad profesional. En
a los principios y por ende su ejercicio pro- estos códigos están establecidos los debe-
fesional no sea considerado ético. res y derechos de los diferentes profesiona-
les, al igual que los principios particulares
Con el fin de evitar que el cumplimiento por los cuales debe guiar su ejercicio.
y ejercicio de estos principios no parta de
una elección personal, sino que sean cum- Ahora bien, los códigos son prescrip-

Ética y responsabilidad social empresarial - eje 2 Analicemos la situación 8


tivos, es decir, son de obligatorio cumpli- El principio de respeto cívico se eviden-
miento. Cada código define además las cia, por ejemplo, en el hecho de que en
acciones punibles para la profesión y de- muchos países la tolerancia religiosa se
termina cuál va a ser la sanción si es el ha consolidado de tal manera, que actos
caso de llegarlas a cometer. de intolerancia o de discriminación se han
reducido evidentemente. Lo que hay que
De esta manera se hace evidente que tener en cuenta aquí, es que la tolerancia
el ejercicio profesional correcto ya no se a la cual hace referencia este primer prin-
piensa únicamente en términos de la libre cipio, no es sinónimo de “todo vale”, sino
como respeto cívico, es decir, la posibilidad
elección del sujeto, sino que tiene ahora un
de la convivencia pluralista.
carácter de obligatoriedad, lo cual busca
garantizar prácticas éticamente correc- El segundo principio que anuncia Corti-
tas. En este sentido, es importante que an- na es el establecimiento de un marco de li-
tes de entrar a ejercer nuestra profesión, bertades cívicas para todos. Para que exis-
conozcamos su código deontológico y se- ta la posibilidad de una convivencia plural
pamos de manera consciente que todas y pacífica, y con el fin de que cada grupo
nuestras acciones tienen consecuencias tenga asegurada la posibilidad de man-
directas o no sobre nosotros mismos, los tener sus valores y creencias propias, to-
demás y el entorno. dos los grupos deben aceptar por común
acuerdo una serie de libertades civiles y
Ética civil y responsabilidad global políticas tales como la libertad de culto, de
conciencia, de pensamiento, de expresión,
Si se nos preguntara en qué tipo de so- de prensa, de asociación, etc.
ciedad desearíamos vivir, seguramente la
mayoría de nosotros nombraríamos ca- Cabe recordar que esta serie de liber-
racterísticas como la concordia, la convi- tades se encuentran estipuladas consti-
vencia pacífica, la cooperación, el respeto tucionalmente y de manera global, en la
Declaración Universal de los Derechos Hu-
por las diferencias ideológicas, etc. Ahora
manos. Pero las garantías no están solas.
bien, ¿cómo lograr esta situación social?
Junto con las libertades ya descritas, de-
En las próximas páginas vamos a ver cómo
ben existir reglas y autoridades que vigilen
teóricos como Adela Cortina proponen que estas libertades no afecten a los de-
una serie de principios y acuerdos mínimos más, así, la libertad que se postula aquí es
para hacerla posible. una libertad responsable.

De acuerdo con Cortina (1994), para El tercer elemento que se sugiere para
alcanzar el grado de convivencia que ya el surgimiento y estabilidad de una socie-
hemos descrito, todos los grupos sociales dad pacífica, tolerante y pluralista es el
deben aceptar un primer principio que no principio de igualdad cívica. La premisa
puede ponerse en duda o refutarse, este es, básica de que todos somos iguales ante la
el principio de respeto cívico, el cual con- ley debe ser imperante. Este principio de
siste en el reconocimiento de que los otros igualdad posibilita a su vez el principio de
grupos también tienen derecho a existir y libertad. Si todos somos iguales, tenemos
a mantener sus propias creencias siempre las mismas posibilidades y oportunidades
y cuando las encuentren convincentes. aunque las creencias sean diferentes.

Ética y responsabilidad social empresarial - eje 2 Analicemos la situación 9


Como cuarto principio se encuentra la sociedad plural, las profesiones han de ser
solidaridad cívica universalista. Esta so- ejercidas con cierta imparcialidad ideológi-
lidaridad que nombra nuestra autora se ca, ateniéndose al marco general de valores
refiere a su significado básico: ayudar sin expresados por la ética cívica compartida.
Porque, de los contrario, el ejercicio de la
esperar nada a cambio y sin ver a quién se
profesión se convertiría en un mecanismo
ayuda. Este significado rompe con el coo-
de proselitismo o de manipulación, contra-
perativismo proliferante en nuestros días, rio a las libertades y al respeto… como ele-
en donde al parecer hay de base una dis- mentos esenciales de la ética compartida
criminación. Ayudo a tal grupo pero a este (Martínez. 2011).
otro no. A diferencia de esta situación, la
solidaridad universalista rompe las discri- De acuerdo con lo anterior, un profe-
minaciones arbitrarias. Así, con la ejecu- sional coherente en la sociedad pluralista
ción de este principio se hacen posibles los debe guiarse por los valores cívicos no tan-
anteriores, la solidaridad cívica universalis- to para evitar los comportamientos que
ta hace posible la igualdad, la libertad y el vayan en contra de los mismos, sino para
respeto sin exclusiones ni discriminaciones actuar conforme a ellos. Si entendemos
de ningún tipo. que las profesiones influyen directamente
en la vida social, y a la vez deseamos que
Por último, la convivencia pacífica exige ésta se base en el respeto de los valores
el diálogo cívico. Para que exista un esta- de la libertad responsable, la igualdad, la
do de concordia, se debe velar por que los solidaridad, la tolerancia activa y la acti-
conflictos sean resueltos de manera pacífi- tud de diálogo, se hace necesario que en
ca por medio del diálogo concertado. el ejercicio de las diversas profesiones tales
valores estén presentes tanto en sus códi-
En definitiva, la ética cívica debe par- gos deontológicos como en la promoción
tir de un compromiso común por parte de misma de la profesión.
todos los grupos presentes en la sociedad
y en donde la adherencia a los valores ya Ahora bien, junto con lo anterior, debe
nombrados sea ineludible. De acuerdo con entenderse que nuestra sociedad está in-
esto, también desde las diferentes profe- mersa en el proceso de la globalización. La
siones que prestan determinados servicios base ideológica sobre la cual está sustenta-
a la sociedad, se deben acoger los valores da la globalización es el neoliberalismo. Así,
de la ética cívica. “la crisis del Estado de bienestar y la caída
del muro de Berlín parecen dejar a la huma-
El ejercicio de una profesión es un com- nidad sin alternativa ideológica, y es un neo-
promiso con el público en general, y no con
liberalismo, basado en la teoría del ‘indivi-
un grupo ideológico en particular. Un pro-
fesional de la enseñanza, o de la medicina, dualismo posesivo’, el que legitima y orienta
o de la judicatura, etc., puede pertenecer el proceso globalizador” Ahora bien, según
a uno de los diversos grupos sociales que nuestra autora, una de las consecuencias de
tienen como propia una ética comprensi- dicho proceso globalizador ha dado origen
va determinada, pero eso no le autoriza a a lo que se denomina “Sociedad del Riesgo
ejercer la profesión como si todos los bene- Global”, la cual pone en peligro cuatro di-
ficiarios de la misma –alumnos, paciente, mensiones. Veamos cuáles son estos frentes
procesados, etc.- fuesen también miem- (Cortina, 2002).
bros del mismo grupo ideológico. En una

Ética y responsabilidad social empresarial - eje 2 Analicemos la situación 10


En primer lugar está el riesgo ecológico.
Gracias al proceso globalizante y a la lógi- Lectura complementaria
ca de mayor producción, se ponen en ries-
go los recursos de la Tierra, cada vez más
Ética y valores profesionales
se producen desechos tóxicos y se atenta
con el futuro no sólo de la raza humana,
Ibarra, G.
sino de las diferentes formas de vida. En
segundo lugar se encuentra la fabricación
de armas de destrucción masiva que po-
nen en peligro la especie humana. En ter- De acuerdo al desarrollo del eje, pode-
cer lugar se encuentra la volatilidad de los mos concluir que las acciones empresa-
mercados financieros, cada vez son más riales son cada vez más permeadas por el
frecuentes las posibilidades de corrupción, mundo capitalista, no obstante la respon-
existe una inestabilidad económica a gran sabilidad de los gerentes se debe enfocar en
escala. Por último está el abismo creciente lograr permear las decisiones estratégicas
entre los pobres y ricos, tanto entre dife- de la organización las cuales deben estar
rentes países como dentro de los mismos fundamentadas en la ética y la moral, pues
países que a la vez produce un daño eco- los principios, valores costumbres, hábitos y
lógico. Ahora bien, acciones culturales aprendidos a lo largo de
la vida pueden llegar a influir en la manera
Esta situación generalizada de riesgo como proyectamos las organizaciones.
produce falta de cohesión social, descon-
fianza generalizada, ausencia de capital De esta forma, la ética profesional co-
social, inseguridad. Pero sin confianza, co-
mienza a tomar relevancia en los escena-
hesión, capital social y seguridad no fun-
cionan ni la vida social, ni la política, ni rios profesionales, pues contribuye a que
la economía- Ni es posible tampoco que el ejercicio profesional este orientado a la
prosperen los países en vías de desarrollo posibilidad de ejercer libertad y autonomía
porque, como muy bien ha puntualizado el en la toma de decisiones, las cuales se ba-
Banco Mundial, los países para desarrollar- san en los valores profesionales que le son
se necesitan, no sólo capital natural, sino propios a cada persona.
también capital construido, capital huma-
no y capital social (Cortina. 2002).

Así, Cortina sostiene que la tarea de las


diferentes instituciones es la de hacerle re- ¡Recomendaciones!
sistencia a estos efectos del proceso glo-
balizador que han llevado a la sociedad de Ahora que hemos terminado nuestra lectura
riesgo, y esta resistencia debe enfocarse no del eje, lo invito a desarrollar la actividad eva-
sólo a solucionar los efectos presentes, sino luativa para el eje. Esta le permitirá afianzar
a anticiparse a los mismos. Se debe crear un saberes y evidenciar los desempeños alcanza-
nuevo futuro. En la próxima unidad aborda- dos a este punto.
remos en detalle este aspecto.
¡Manos a la obra!

Ética y responsabilidad social empresarial - eje 2 Analicemos la situación 11


Ibarra, G. (2007). Ética y valores profesionales. Reencuentro. Análisis de Problemas
Universitarios. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34004907

Pérez et al. (1996). Una nueva ética global, en Nuestra diversidad creativa. México:
El Correo de la UNESCO, pp.43-51. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/
images/0010/001055/105586sb.pdf

Silva, J. (2002). ¿Qué es eso de ética profesional? Contaduría y Administración.


Recuperado de www.redalyc.org/pdf/395/39520502.pdf
BIBLIOGRAFÍA

Zuluaga, I. (2011). La ética empresarial, una organización transparente contribuye


al comportamiento ético de todo su personal. Portafolio. Recuperado de http://
www.portafolio.co/opinion/redaccion-portafolio/etica-empresarial-129542

También podría gustarte