Está en la página 1de 31

PORTADA

INTRODUCCIÓN

I – MARCO TEORICO

II - OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

OBJETIVOS ESPECIFICOS

III – MARCO LEGAL

IV – EL PROBLEMA O NECECIDAD

DESCRIPCION DEL PROBLEMA

RELACION DEL PROBLEMA

CAUSAS Y CONSECUENCIAS DEL PROBLEMA

V – POBLACION OBJETIVO

CUANTIFICACION DE LA POBLACION OBJETIVO

DESCRIPCION DE LA POBLACION OBJETIVO

VI – ESTUDIO DE LAS ALTERNATIVAS

SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS

RAZONES PARA LA SELECCIÓN DE ALTENATIVAS

DESCRIPCION DEL PROYECTO

ASPECTOS GENERALES TECNICOS Y AMBIENTALES

SELECCIÓN DE BENEFICIARIOS

ESPECIFICACIONES O CARACTERISTICAS TECNICAS DE LA ALTERNATIVA


PROPUESTA, TIPO DE INSUMOS AUTILIZAR

CONCERTACION Y COORDINACION DEL PROYECTO


INTRODUCCION

La disponibilidad de recursos es uno los factores que condicionan la cantidad y


calidad de productos que consume la familia, donde los niños, niñas, mujeres
embarazadas y adulto mayor, requieren de una dieta más variada.

La alimentación y nutrición son un derecho de todas las personas, familias y


grupos sociales. Sin embargo, el entorno social y económico de las familias, limita
que un alto porcentaje de esta población tenga acceso a los alimentos, debido a la
persistencia de altos niveles de pobreza y pobreza extrema.

Lograr que familias del sector rural del municipio, que cuentan con irregulares e
insuficientes ingresos económicos y los espacios suficientes produzcan su propio
alimento para una dieta adecuada es, entonces, indispensable para que las
personas se desarrollen y vivan al máximo su capacidad productiva y su potencial
intelectual.

El huerto familiar integrado constituye una alternativa apropiada para que la familia
produzca y consuma a bajo costo productos frescos y saludables para una dieta
balanceada. El tipo de huerto y los cultivos a establecer están relacionados con las
necesidades y preferencias de la familia.

Un huerto bien administrado y productivo es una bendición. Este puede proveerle


a la familia animales de corral y una variedad de vegetales nutritivos y saludables
que pueden ser consumidos frescos o en conserva para su utilización en el
futuro.

El huerto debe complementar otros productos de la finca como las hortalizas,


frutales, plantas comestibles, aromáticas y medicinales. La familia puede llegar a
tener un huerto integrado donde intervienen varios componentes como: familia,
cultivos, especies menores, la finca y alimentación.
I – MARCO TEORICO

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX.

II – OBJETIVOS

a-OBJETIVO GENERAL:

Establecimiento de unidades productivas hortícolas para obtención de alimentos


frescos para el autoconsumo, como complemento a las necesidades alimenticias y
generación de ingresos para familias ubicadas en XXXXXXXXXXXXXXXX

b- OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Establecimiento de 50 patios productivos integrales en XXXXXXXXXXX.

Capacitar a las 50 familias beneficiadas en el establecimiento y manejo de los


huertos.

Fomentar la producción de alimento en las familias beneficiadas para el


autoconsumo y venta de excedentes.

III – MARCO LEGAL

CONSTITUCION POLITICA: (Art 65) La producción de alimentos gozará de la


especial protección del Estado. Para tal efecto, se otorgará prioridad al desarrollo
integral de las actividades agrícolas, pecuarias, pesqueras, forestales y
agroindustriales, así como también a la construcción de obras de infraestructura
física y adecuación de tierras. De igual manera, el Estado promoverá la
investigación y la transferencia de tecnología para la producción de alimentos y
materias primas de origen agropecuario, con el propósito de incrementar la
productividad.

LEY 607/2000 (Art 2) PRINCIPIOS. La asistencia técnica directa rural, es un


servicio público de carácter obligatorio y subsidiado con relación a los pequeños y
medianos productores rurales, cuya prestación está a cargo de los municipios en
coordinación con los departamentos y los entes nacionales, en particular el
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Para tal efecto la asistencia técnica
directa se desarrollará bajo los siguientes principios: (Literal e) Planificación. La
planificación de la asistencia técnica directa rural ofrecida a la producción
agropecuaria, forestal, agroforestal y piscícola se hará de acuerdo con las
características agroecológicas del municipio y con las recomendaciones básicas
de uso y manejo de los recursos naturales renovables y en concordancia con los
programas agropecuarios municipales del Plan de Desarrollo Municipal
concertados y elaborados por el Consejo Municipal de Desarrollo Rural (CMDR)
en los términos del artículo 61 de la Ley 101/93 con un enfoque de planeación
regional y departamental, para dinamizar la competitividad en el marco de la
globalización e internacionalización de la economía.

EL PROBLEMA O NECESIDAD

DESCRIPCION DEL PROBLEMA O NECESIDAD

La situación de pobreza en el país de acuerdo con algunos indicadores, es


preocupante, el desempleo es creciente y se ubica entre los más altos de América
Latina, a nivel nacional en Hombres es del 11.2%, en Mujeres 18.4% (DANE 2001)

El alza de precios de los alimentos ha tenido un impacto negativo a corto plazo


sobre sus ingresos y el bienestar de la familia. Los más pobres –campesinos sin
tierra y familias encabezadas por mujeres- han sido los más afectados. El alza de
precios de alimentos, combustible y fertilizantes agravan el problema, según la
Organización de las Naciones Unidas ONU. Los precios alimentarios subieron un
52 por ciento entre 2007 y 2008, y los de los fertilizantes casi se doblaron el año
pasado. Para romper el círculo vicioso del hambre y la pobreza, se requiere actuar
de forma urgente hacer que la población más vulnerable tenga acceso a
alimentos, y ayudar a los pequeños productores a aumentar su producción y sus
ingresos.

Las comunidades rurales del municipio de Montería están siendo acosadas por la
carencia de fuentes de empleo remunerado, lo cual genera bajos ingresos
familiares, precarias condiciones de vida y por consiguiente estados severos de
desnutrición infantil, imposibilitando así el logro de un desarrollo integral
deteriorando su nivel de vida. Esta situación se agrava por la falta de organización
alrededor de actividades productivas solidarias que les permitan un mejor
aprovechamiento de los recursos que le provee la naturaleza.

Las familias objeto de la propuesta conforman cuadros familiares numerosos, con


bajos ingresos remunerados, lo cual no les permite el sostenimiento de sus
familias.

Teniendo en cuenta lo anterior se hace necesario el establecimiento de este


proyecto para minimizar esta problemática y el fortalecimiento de los programas
de seguridad alimentaria dirigidos a la población del sector rural del municipio.
RELACION DEL PROBLEMA.

RELACION DEL PROBLEMA CON EL DESEMPEÑO DE ENTIDAD U


ORGANIZACIÓN.

El problema planteado se relaciona con los deberes de la administración municipal


para con la familia rural y su seguridad alimentaria.

CON QUE PARTE DE LA ENTIDAD U ORGANIZACIÓN SE RELACIONA

El problema está asociado con lo propuesto por el Plan de Desarrollo del


Municipio de XXXXXXXXXX, que contempla políticas agropecuarias para la
reactivación del sector agropecuario, seguridad alimentaria de la familia rural y la
atención a la población de pequeños y medianos productores del municipio.

BIENES Y SERVICIOS CON LOS QUE SE RELACIONA EL PROBLEMA

El problema planteado se relaciona con el servicio de atención social, seguridad


alimentaria y laboral a las poblaciones, a través de proyectos productivos que
garanticen un bienestar económico y social a las poblaciones vulnerables.

CONDICIONES ACTUALES EN LA QUE SE PRESTA EL SERTVICIO O SE


PRODUCEN LOS BIENES

El municipio viene prestando el servicio de acompañamiento técnico a la población


de productores rurales, servicio que requiere el acompañamiento de proyectos
productivos que garanticen la seguridad alimentaria y la generación de ingresos
para la familia rural del municipio.

CAUSAS Y CONSECUENCIAS DEL PROBLEMA O NECESIDAD.

COMO SE MANIFIESTA EL PROBLEMA O NECESIDAD

La insuficiencia alimentaría se refiere a la energía y nutrientes requeridos por el


grupo familiar, el acceso de alimentos que dependen de los recursos y
posibilidades que tiene el hogar para comprar, producir, intercambiar y recibir
subsidios de alimentos, el balance entre vulnerabilidad, riesgo y recursos con que
cuenta la familia, dado que cada familia tiene factores de riesgos internos como su
tamaño, la composición y estado fisiológico de sus integrantes y externos que
amenazan la posibilidad de acceder a los alimentos como políticas alimentarías, la
falta de acompañamiento técnico por parte de las entidades del estado.

EVOLUCION DEL PROBLEMA SI NO SE TOMAN MEDIDAS DE SOLUCION


Disminución de la producción de alientos para el autoconsumo por parte de la
familia rural.

Aumento del porcentaje de desempleo en la población rural.

Disminución de los ingresos económicos para la familia rural.

Aumento de los costos por concepto de alimentación de la familia rural

Disminución de la producción de alimentos en el municipio.

POBLACION OBJETIVO DEL PROYECTO

CUANTIFICACION DE LA POBLACION OBJETIVO

POBLACIÓN TIEMPO TOTAL FAMILIAS


OBLETO ATENDIDAS
Mes 1 Mes 2 Mes 3

DESCRIPCION DE LA POBLACION OBJETIVO.

El proyecto va dirigido a familias rurales de bajos recursos, que habiten en la zona


rural del XXXXXXXXXXXXXXXXXXX. Una explicación breve de las características
demográficas de la población objetivo.

ESTUDIO DE ALTERNATIVAS PARA LA SOLUCION DEL PROBLEMA O


NECESIDAD

ALTERNATIVA DE SOLUCION.

Establecimiento de XXXX unidades productivas hortícolas integrales, para la


producción de alimento fresco, de tal forma que se mejoren los ingresos de los
productores y se mitigue el impacto de la pobreza, cubriendo las necesidades
alimentarias de la familia y crezca el arraigo por la tierra.

DESCRIPCION DE LA PROPUESTA

ASPECTOS GENERALES TECNICOS Y AMBIENTALES


Este proyecto plantea el establecimiento de XXX unidades productivas hortícolas
en comunidades rurales, para el mejoramiento de la calidad de vida de la familia
rural y fomentar la producción de alimento fresco y sano para el autoconsumo y
venta de excedentes por parte de las familias favorecidas.

SELECCIÓN DE BENEFICIARIOS PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO

El proyecto está diseñado para familias de pequeños y medianos productores del


sector agropecuario, forestal y pesquero del municipio, que cuenten con los
espacios de terrenos suficientes para el establecimiento de huertas caseras o
patios productivos y además carezcan de los recursos o ingresos económicos
necesarios para la producción de su propio alimento.

ESPECIFICACIONES O CARACTERISTICAS TECNICAS DE LA


ALTERNATIVA TECNOLOGICA PROPUESTA, TIPO DE INSUMOS A
UTILIZAR, ETC.

El proyecto contará para su ejecución con

Un (1) Ingeniero Agrónomo, quien tendrá la responsabilidad de la parte técnica del


proyecto y supervisará las labores realizadas por el técnico de apoyo, entregar los
informes correspondientes al desarrollo y ejecución del proyecto.

Un Técnico agropecuario, que hará acompañamiento de manera constante a las


familias beneficiadas en campo, para la realización de las actividades necesarias
para el establecimiento de los patios productivos, atendiendo las recomendaciones
del Ingeniero Agrónomo.

Un Profesional Socio empresarial quien coordinara el proyecto y elaborará los


informes según avances del proyecto.

COMPONENTES O ACTIVIDADES PLANTEADAS PARA DESARROLLAR EL


PROYECTO

Fortalecimiento de la Seguridad Alimentaria, y sostenibilidad mediante el acceso a


mercados de los excedentes producidos, con énfasis en Consolidación y
Fortalecimiento de la Base Social.

Hábitos Alimentarios, Producción con tendencia a la producción más limpia.


Postcosecha y comercialización de excedentes. El cual está dirigido a familias
rurales de bajos recursos y enmarcado dentro del Plan de Seguridad Alimentaría
del municipio. Se tiene identificadas las especies hortícolas que se adaptan a la
zona de ejecución del proyecto y la identificación de las familias que cuentan con
alguna experiencia en el tema de la producción agrícola.
El proyecto provee las herramientas e insumos necesarias, para que sea
productivo y sostenible sino también las capacitaciones respectivas en temas
relacionados al manejo y aprovechamiento de estos programas. A partir de la
implementación de estas estrategias, igualmente se aprovecharía para crear
asociaciones de productores de hortalizas, que les permita ser sostenibles en el
tiempo y conseguir encadenamiento productivo con otros sectores Hortofrutícola y
de esta forma crear alianzas para proveer o intercambiar alimentos entre las
regiones.

UNIDADES DE MEDIDA DE LAS ACTIVIDADES Y METAS

Capacitación de XXXX familias, proceso educativo y de empoderamiento para el


desarrollo de competencias básicas para la implementación del Proyecto
Productivo, sostenible y de Seguridad Alimentaría.
Acompañamiento, seguimiento y evaluación del proceso de fortalecimiento y
consolidación de la base social.
Mejoramiento de la dieta alimenticia.
Capacitación a XXXX familias en producción más limpia.
Generación de ingresos económicos para las familias beneficiadas.
Desarrollo de emprendimientos productivos.

CRONOGRAMA DEL PROYECTO

COMPONENTE UNIDAD
O INDICADOR DE MES 1 MES 2 Mes 3
ACTIVIDADES MEDIDA META

Asesoría técnica Familias Número de


personalizada asesoradas familias
directa a las atendidas
familias
beneficiadas.
Jornadas de Charlas y Numero de
Capacitación talleres capacitacio
dirigidas a las nes
familias ofrecidas
beneficiarias del mes
proyecto

Compra, Entrega de Numero de


entrega y insumos y herramient
seguimiento herramientas a as y
para el uso las familias cantidades
adecuado y beneficiadas de insumos
cuidado de las entregados
herramientas e
Insumos

PRESUPUESTO DEL PROYECTO

N° DESCRIPCION CANTIDAD TIEMPO VALOR VALOR


(MESES) UNITARIO TOTAL
1 Ingeniero Agrónomo 1
(Coordinador del
proyecto)

2 Técnico agropecuario 1
3 Socio empresarial 1

4 Capacitaciones(tallere 12
s y charlas, materiales
y refrigerios)
5 Materia prima e Global
insumos
SE DEBE
DESGLOSAR TODOS
LOS INSUMOS,
HERRAMIENTAS Y
MATERIALES
SUBTOTAL
SUBTOTAL CONTRAPARTIDA
COSTO TOTAL PROPUESTA
CONDICIONES ECONOMICAS DE LA PROPUESTA

Como se va a desembolsar y ejecutar el recurso aprobado.

• Para disminuir pérdidas en la germinación, debe aumentarse la cantidad de semilla por


hectárea, sembrar semilla certificada y de variedades mejoradas.
• Para favorecer la humedad del suelo, debe evitarse el sobrelaboreo del suelo optando por la
labranza mínima o cero labranza o arar con cincel, incorporar residuos vegetales o materia
orgánica al suelo; en sistema tradicional considerar el asocio con otros cultivos.
• Para los cultivos de hortalizas (frijol, arveja, cebolla, habichuela, repollo, zanahoria,
remolacha), se recomienda trasplantar en las últimas horas de la tarde, utilizar riego y
mantener coberturas vivas y/o muertas en el suelo y hacer labranza mínima.

https://www.portafolio.co/negocios/emprendimiento/cultivos-hidroponicos-para-
generacion-de-ingresos-en-soacha-511087
SOACHA

https://es.weatherspark.com/y/23342/Clima-promedio-en-Tabio-Colombia-durante-
todo-el-a%C3%B1o clima tabio

https://agronegocios.uniandes.edu.co/2019/04/03/cultivos-hidroponicos-de-la-
tierra-al-cielo/
AGRICULTURACOMERCIOCONSERVACIÓN Y SOSTENIBILIDADGESTIÓN Y
TERRITORIO

Cultivos hidropónicos, de la
tierra al cielo
3 abril, 2019 -  1 comment
En el corazón del municipio de Cajicá se encuentra ubicado un pequeño terreno que se
transformó de una casa de campo familiar a un espacio en el cual se desarrollan cultivos
hidropónicos de lechugas, hortalizas y vegetales. Su propietario, Daniel Gustavo
Canasteros, es un joven agricultor quien decidió emprender en un negocio que le permitiera
revolucionar la producción de alimentos mediante el mejoramiento de las técnicas de
obtención de los mismos y de sus impactos ambientales y económicos.

Daniel Gustavo, quien tan solo tiene 30 años, nos cuenta que empezó su idea de negocio de
alimentos orgánicos realizando la siembra de los productos en tierra, como es
acostumbrado por los campesinos de la región, sin embargo, la estabilidad del negocio no
fue la esperada ya que los precios de venta variaban de manera significativa en el mercado,
lo que implicó en algunas ocasiones pérdidas imposibles de soportar.
Esta situación llevó a Daniel Gustavo a buscar nuevas opciones que le permitieran obtener
una mayor rentabilidad y optimización de su negocio, fue entonces cuando conoció la
técnica de los cultivos hidropónicos, la cual cautivó todo su interés. “Conocí esta técnica
por medio de unos amigos que me presentaron a los  dueños de unos cultivos hidropónicos
en Tabio Cundinamarca”, nos relata este hombre, mientras recorremos su predio,
señalando que a estas personas les debe mucho porque ellos le enseñaron todo lo
relacionado con esta modalidad de cultivos, lo cual fue un proceso de aprendizaje arduo y
complicado, ya que era completamente diferente al método al que venía acostumbrado a
realizar.

Este hombre lleno de vitalidad y cordialidad, nos relata que vio en los cultivos hidropónicos
una solución eficaz y atractiva para su negocio, pues estos permiten obtener ingresos con
una rentabilidad y estabilidad, toda vez que los precios de la lechuga hidropónica no varían
de manera significativa gracias a que sus clientes ven en ellos productos de buena calidad,
presentación y no están dispuestos a cambiar esto por otras lechugas de bajo precio y que
no cuenten con estas características. Otra ventaja de los cultivos hidropónicos es que se
puede estandarizar la producción y predecir con más facilidad la cantidad de productos que
se van a obtener.

Entrando en el desarrollo actual del negocio, tenemos que Daniel Gustavo maneja las dos
modalidades de cultivos mencionadas previamente, la primera es técnica de cultivos
hidropónicos, que es utilizada para la siembra de lechuga verde crespa, considerada como
su producto estelar y más vendido. El segundo método es el cultivo tradicional en tierra,
que es implementado para la siembra otros tipos de lechuga, como morada lisa y romana, y
de otros vegetales como arveja, cilantro y papa.

Como se dijo antes, su especialidad es la producción de lechuga hidropónica la cual lleva


realizando hace aproximadamente 2 años y frente a la cual manifiesta su total satisfacción,
resaltando que este tipo de cultivos tiene ventajas sanitarias por no tener contacto directo
con el suelo, lo que minimiza el riesgo de contaminación con gérmenes o animales, como
gusanos, caracoles o diversos tipos de insectos. Además, cuando se tiene la cosecha se
empaca de una manera especial que permite el almacenamiento de una cantidad que ayuda
a alargar su vida útil. Según nos explica Daniel Gustavo estos dos factores, manejo
sanitario y empaque, inciden positivamente en la duración  del producto, el cual se puede
mantener fresco por un periodo aproximado de ocho días en refrigeración.

También, nos cuenta Daniel Gustavo que sus lechugas hidropónicas son diferentes a las que
generalmente se venden en los supermercados, destacando que sus productos cuentan con
estándares de calidad y nutrición difíciles de superar por las características anteriormente
descritas, haciendo una invitación al consumo de los mismos, garantizando que esto mejora
los hábitos de alimentación y calidad de vida de sus consumidores.

Fuente propia. Lechugas de 6 – 7 semanas, listas para la venta.


El tipo de lechuga que más se produce en los cultivos hidropónicos de Daniel Gustavo es la
verde crespa, frente a la cual vamos a realizar una explicación detallada de su proceso de
producción. En primer lugar, se cuenta con las plántulas, que son lechugas pequeñas que
llevan aproximadamente un mes de germinación a las cuales se les realiza un proceso
desinfección, las mismas son sembradas en camas especiales que han recibido un lavado
especial para evitar la aparición de gérmenes. El proceso de crecimiento es de
aproximadamente 6 a 7 semanas, dependiendo del clima.

En los invernaderos, llamados bancos coloquialmente, se encuentran ubicadas varias camas


que se componen por 12 tubos en los cuales descansan las lechugas. Las camas deben estar
elevadas a un metro del suelo y estar conectadas a un sistema de riego, pues necesitan que
el agua circule para que no se caliente, distribuya los nutrientes y se mantengan oxigenadas.
Entre los insumos más comunes podemos encontrar Nitrato, calcios, fósforos, estos se
deben mezclar con agua en un tanque para posteriormente ser suministrado a las lechugas
por medio del sistema de riego.

Daniel Gustavo actualmente cuenta con 62 camas, de las cuales obtiene una totalidad de
aproximadamente 400 lechugas por cama, cuyo costo de producción es COP 300 a COP
350 por lechuga, teniendo en cuenta que se necesitan insumos como nitrato, calcios,
fósforos, que se deben mezclar con agua en un tanque para posteriormente ser suministrado
a las lechugas por medio del sistema de riego.

Finalizado el proceso de producción explicado previamente, se tiene que el precio de venta


por unidad de lechuga a los intermediarios; personas quienes compran las verduras a los
agricultores para posteriormente venderla en los supermercado. Se les da un precio   de
COP 650. Estos a su vez venden el producto en supermercados por un precio de COP 1.000
y el producto es vendido en los establecimientos a los consumidores finales por un precio
aproximado de COP 1600.  Por lo que podemos observar que existen muchos intermediario
entre el agricultor y el consumidor final, quienes se quedan con la mayoría del valor del
producto.

Dentro de las metas a corto plazo de este agricultor está la venta directa a supermercados, la
cual tiene proyectada para realizar dentro de los próximos dos meses, lo que permitirá la
obtención de mayores utilidades para el cultivo y el ahorro en los costos de intermediación
en la distribución, es decir, que existe una ganancia para el negocio y para los clientes
finales.
Igualmente, nos informa que se encuentra adelantando el proceso de certificación de
Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), lo que le permitirá posicionar su producto en el
mercado por los estándares de calidad y responsabilidad con el medio ambiente.

Escrito por: Carlos Rincón.


Etiquetas:
CajicáCultivos HidropónicosHidroponiaLechugas
Compartir:

El Resurgimiento de la
Agricultura Urbana: Cultivos
Hidropónicos
30 agosto, 2020
Por: Sebastián Rivera Arbeláez , estudiante de Administración de Empresas de la
Universidad de los Andes, e integrante de la iniciativa AneIA.*

Imagen 1: Cultivo de NalpiHerbs S.A.S. Hacienda la Lorena, Vereda La Palmita, Sector Rio Seco,
Guaduas Cundinamarca. Fotografía Autoría de Nicolás Bernal
El hambre ha sido y seguirá siendo un problema mundial que afecta a la humanidad desde
hace muchos años, situación que se establece como uno de los peores problemas a los que
los gobiernos se tienen que enfrentar y cuyos efectos negativos se evidencian
principalmente en países en vía de desarrollo.
Al día de hoy, según el programa mundial de alimentos de la ONU (PMA), gracias a los
efectos económicos de la pandemia del coronavirus ¨se puede duplicar el numero de
personas en situación de hambre aguda, es decir, que no pueden acceder a alimentos
suficientes para garantizar su supervivencia¨. Así mismo, ¨ el informe mundial sobre las
crisis alimentarias afirmo que en 2019 ese numero ascendía a 135 millones de personas y
según estimaciones, para el final del 2020 unos 265 millones de personas podrían estar
cerca de morir de hambre¨(Castaño,2020)

Ahora bien, contextualizando el caso puntual de Colombia, ¨se estima que 3,4 millones de
colombianos sufrían condiciones de subalimentación en 2016¨(FAO,2018). Además, ¨la
tasa de mortalidad por desnutrición en menores de cinco años ha oscilado entre 6 y 9 por
cada 100.000 nacidos vivos¨. (UNDP, 2018)

Ante este panorama tan preocupante, Colombia ha venido trabajando y buscando


alternativas y herramientas que le permitan avanzar en sus metas relacionadas con el
segundo objetivo de desarrollo sostenible (ODS No. 2 - Hambre Cero) con el fin de
disminuir la malnutrición, el hambre, aliviar la pobreza y mejorar la seguridad alimentaria
de la población vulnerable.

De esta manera, el Departamento Nacional de Planeación – DNP, ha trazado diferentes


metas para el 2030 con la intención de demostrar su compromiso con los Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS)[1]. Una de ellas es ¨la producción sostenible de alimentos y
practicas agrícolas resilientes como la agricultura urbana. Esta meta tiene la siguiente
descripción: De aquí a 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de
alimentos y aplicar practicas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la
producción y contribuyan al mantenimiento de los ecosistemas¨ (DNP, 2019)
Este es uno de los ejemplos que demuestra como diferentes entidades gubernamentales y no
gubernamentales se han enfocado en promover la agricultura urbana y otras practicas como
alternativa para cubrir deficiencias nutricionales de una parte de la población colombiana.

Ahora bien, la agricultura urbana se puede definir cómo la practica de la agricultura con
cultivos dentro de las limitaciones de un área urbana. ¨Casi un 15% de los alimentos que
hay en todo el mundo salen de esta alternativa, además, las granjas urbanas ya alimentan a
cerca de 700 millones de habitantes en las ciudades, lo que significa una cuarta parte de la
población urbana del mundo¨ (FAO, 2018).

Aunque existen diferentes métodos de agricultura urbana como lo son los huertos
verticales, huertos por goteo y huertos de riego por exudación, otra alternativa que surge y
que empieza a tomar fuerza, son los cultivos hidropónicos como una practica agrícola
resiliente que funcionaria como alternativa para combatir la hambruna en Colombia.
Imagen 2: Cultivo de hierbabuena, Toronjil, Albahaca y Menta. Empresa Wüinponic – Tu Huerto en
Casa. Fotografía Autoría de Javier Areniz
Dando un breve repaso por la historia de la hidroponía, no hay fecha exacta que explique
cuando empezó esta practica, sin embargo, a principios del siglo XX William Frederick
Gericke, quien realizó diversos experimentos en la Universidad de California, creo distintos
artículos pertenecientes a la ¨cultura de agua¨, a través de estos, logro evidenciar que las
plantas podían crecer sin tierra, siempre y cuando las raíces fueran hidratadas
correctamente con una solución nutritiva encargada de proporcionar todos los nutrientes
necesarios para el desarrollo y crecimiento de la planta.

El termino ¨cultura de agua¨ fue evolucionando hasta que en el año 1937 fue bautizado
como hidroponía, palabra que viene de la combinación de dos términos griegos, donde el
primero que es “hidro”, que significa agua y la segunda palabra que es “ponos” que
significa trabajo, por lo que Hidroponía significa trabajo del agua.
Recientemente, la hidroponía se ha convertido en una practica bastante reconocida gracias a
sus innumerables beneficios, su principal uso se ha dado en cultivos industriales a gran
escala, sin embargo, empiezan a surgir iniciativas de sistemas pequeños ideales para
espacios interiores.

Hoy en día existen diferentes tipos de sistemas hidropónicos, no obstante, todos se basan en
el mismo principio, el cual consiste en ubicar la planta en un medio que permita el
crecimiento y que depende del suministro constante de nutrientes directamente a las raíces
de la planta.

Existen muchos beneficios derivados de los cultivos hidropónicos, entre los cuales sobre
salen los siguientes:

 Permite un crecimiento de las plantas hasta un 50% más rápido en


comparación con los cultivos tradicionales en tierra.
 Los cultivos hidropónicos suelen ser más productivos, puesto que, al
cultivar plantas en tierra, el gasto de energía de las raíces al buscar agua y
nutrientes es mayor en comparación a la hidroponía, ya que las plantas
encuentran su “alimento” de manera instantánea.
 El ahorro de agua es bastante significativo, teniendo en cuenta que los
cultivos hidropónicos necesitan dos tercios menos de agua que los cultivos
tradicionales.
 No necesitan pesticidas ni herbicidas, haciendo que los cultivos
hidropónicos sean totalmente orgánicos.
 No están condicionados por las épocas del año, esto quiere decir que se
puede cultivar y crecer plantas a lo largo de todo el año sin importar las
estaciones.
 Tienen la capacidad de producir grandes cosechas ya que estos cultivos
son altamente productivos y son ambientalmente sostenibles debido a que no
están compuestos por ningún elemento tóxico, requieren de poca agua y son
amigables con el ambiente.
Así pues, los cultivos hidropónicos no solo son una alternativa de la agricultura urbana,
sino una idea innovadora que pueden aplicar las entidades gubernamentales para mitigar
problemas asociados al hambre y a la falta de alimentos como se mencionó al inicio de este
artículo, además, de ser una nueva alternativa de negocio para nuevos emprendedores. Uno
de muchos ejemplos que se pueden tomar, es la iniciativa de la orden hospitalaria San Juan
de Dios, en donde ¨16 madres cabezas de familia y sus hijos hacen parte del proyecto.  A
las madres no solo se les hace entrega de insumos, materiales y equipos para la
producción de verduras y hortalizas mediante cultivos hidroponicos, sino que también se
les brinda acompañamiento y asistencia técnica para efectuar control y seguimiento al
proceso productivo. El proceso también incluye capacitaciones para la apropiación de
nuevos conocimientos sobre producción limpia, mercadeo de productos orgánicos y
nutrición. (Nieto,2017)
Para finalizar, es dificil pensar que la hidroponia sea la única solución para el problema de
la hambruna en Colombia, pero sin duda es una practica agrícola innovadora, resiliente,
sostenible y  que con beneficios tanto ambientales como economicos podria servir como
alternativa para combatir problemas mundiales cómo el hambre, y de igual manera ser un
aporte hacia la meta de tener un país y en general un planeta mas sostenible.

[1] Son un llamado universal para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar
que todas las personas gocen de paz y prosperidad para 2030. (PNUD, 2015)
Referencias:
Castaño, L., 2020. 265 Millones De Personas Podrían Morir De Hambre A Fines De 2020.
[online] El Tiempo. Recuperado de: <https://www.eltiempo.com/mundo/mas-regiones/el-
hambre-se-duplicaria-en-el-mundo-a-causa-del-coronavirus-486806#
Hambre cero - La Agenda 2030 en Colombia - Objetivos de Desarrollo Sostenible.
2019. Hambre Cero - La Agenda 2030 En Colombia - Objetivos De Desarrollo Sostenible.
Recuperado de: <https://www.ods.gov.co/es/objetivos/hambre-cero>
PanoramaCultural.com.co. 2020. La Agricultura Urbana En Colombia. Recuperado de:
<https://panoramacultural.com.co/medio-ambiente/7309/la-agricultura-urbana-en-
colombia>
Nieto, J., 2017. Con Cultivos Hidropónicos Hogares De Soacha Podrán Generar Ingresos.
Portafolio.co. Recuperado de:
<https://www.portafolio.co/negocios/emprendimiento/cultivos-hidroponicos-para-
generacion-de-ingresos-en-soacha-511087>
UNDP. 2020. Objetivos De Desarrollo Sostenible | PNUD. Recuperado de:
<https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals.html>
Patterson, S., n.d. The Hydroponic Garden Secret.
 

LECHUGA ORGANICA EN EL SUELO

https://viaorganica.org/lechuga-como-cultivarla-en-casa/#:~:text=Colocar%20la
%20semilla%20de%20lechuga,contenedor%20al%20terminar%20de
%20sembrar.&text=%E2%80%93%20Para%20la%20siembra%20de
%20trasplante,de%20suelo%20con%20materia%20org%C3%A1nica.

Caracol comiendo lechuga en el huerto (Foto por Oscar Barnes)

Las babosas se clasifican como moluscos gasterópodos, viven en lugares húmedos porque
están hechos principalmente de agua, y la necesitan para producir grandes cantidades de
moco protector para mantenerse con vida.

Les encanta todo lo que un huerto pueda ofrecer. Se alimentan de varios tipos de plantas y
en grandes poblaciones pueden acabar con jardines enteros. Sus senderos de limo pueden
contaminar las plantas y sus hábitos alimenticios dejan grandes agujeros en las plantas. Las
babosas pueden ser difíciles de diagnosticar porque son nocturnos, pero los senderos de
limo y hojas irregulares son un signo de que tiene caracoles y babosas en su huerto. La
mala noticia es que son hermafroditas y cada uno es capaz de poner huevos.

Las babosas y caracoles pueden ser muy destructivos, hay varias cosas que podemos hacer
para prevenir las infestaciones y deshacerse de ellos.

 
Prevención

Si tiene camas elevadas, debe sellar las grietas y hendiduras para evitar su acceso. La
plántulas son un blanco fácil, debe tenerlas en zonas elevadas para protegerlas. Secar las
zonas húmedas en el huerto o cualquier madera sin utilizar. Cualquier cosa en el que una
babosa o caracol se pueda esconder. Siempre buscan tierra húmeda y fresca para protegerse
del sol.

Por último, puede utilizar plantas como barrera. Estas son plantas que repelen por su olor,
como la cebolla, cebollín, ajo, tomillo, cilantro, perejil, romero e hinojo. Así ayudará a
reducir o eliminar el problema de babosas y caracoles.

 
Como Deshacerse de Los Caracoles y Babosas
1. Un hábito para evitar problemas

Un hábito que nos puede librar de caracoles y babosas. Al regar por la mañana, el agua
tiene tiempo para filtrarse en el suelo y el sol secará el exceso que quede en el suelo. Esto
reduce la humedad en el huerto, por lo que las condiciones no son tan favorables para que
se desarrollen.

 
Regar tu huerto por la mañana previene la aparición de babosas y caracoles

2. Granos de café

El café molido ayuda a repeler, puede crear una barrera alrededor de la base de la planta. Si
no es un bebedor de café, puede ir a alguna cafetería cercana y pedir un poco.

3. Fosfato de hierro
Este compuesto se encuentra naturalmente en el suelo y se puede comprar en pellets. La
mayoría de los cebos contra babosas están en forma de gránulos o pellets. Debe esparcirlos
en jardín después de diluirlos. Cuando comen el cebo, las babosas dejan de metabolizar el
calcio y causa que no coman, a los pocos días mueren.

4. Trampas de cerveza

Por alguna razón, la levadura de cerveza atrae a las babosas y caracoles. Para hacer la
trampa necesita un recipiente un poco profundo, como un vaso de plástico o envase de
yogurt. Debe enterrarlo hasta que el borde esté paralelo a la tierra alrededor de ella y
llenarlo a la mitad con cerveza. Rellenar cada dos días y revisar diariamente para revisar la
cantidad atrapada. También puede utilizar levadura, miel y agua. Las porciones no son muy
importantes, ya que las babosas se enamoran y ahogan.
 
Colocar un recipiente con cerveza los atraerá y se ahogarán

5. Cascara de toronja
Corta una toronja a la mitad y saca la fruta para solo dejar la corteza. Ponlos en tu huerto y
mantenlos invertidos. La corteza atraerá a las babosas y caracoles, que se esconderán en la
parte interior. Debe revisar la corteza con frecuencia para tirar a la basura las babosas, es
recomendable cambiar las cortezas después de una semana. Este método puede utilizarlo a
la par de otras técnicas.

6. Cascara de huevo

Las cascaras de huevo triturado es una superficie incomoda para babosas y caracoles, así
que puede colocar cascara alrededor de las plantas. Esta técnica no los mata, por lo que es
bueno utilizar otros métodos a la par.

 
Colocar cascaron de huevo alrededor de la planta ayuda a alejar los caracoles y babosas de nuestras plantas.

7. Los pollos, nuestros aliados


Si tiene pollos o patos cerca de su huerto puede dejarlos sueltos y disfrutarán de un gran
festín. Pero debe tener cuidado, no los dejes sin supervisión ya que puede dañar las plantas
después de terminar con las babosas.

Las gallinas buscaran las babosas y caracoles para alimentarse. ¡Pero cuidado! Pueden comerse también tus
plantas si no las supervisas
 

8. Retirar babosas a mano

La idea de recoger babosas y caracoles no es muy agradable pero es funcional. El mejor


momento para hacerlo es en la noche cuando comienzan a salir. Utilice una linterna para
ayudarle a ver mejor. Puede colocar las babosas recogidas en un recipiente con agua
jabonosa o salada.

9. Arena

La arena es un método barato que funciona como las cascaras de huevo triturado. La
superficie áspera hace que las babosas lo eviten, puede funcionar ya sea húmedo o seco y se
reemplaza fácilmente. Puede aplicar una capa gruesa alrededor de cada planta pero tenga
cuidado de no mezclarlo con el suelo.

10. Trampa de harina de maíz

De manera similar a la trampa de la cerveza, esta es una gran alternativa. En un vaso de


plástico, poner una o dos cucharadas de harina de maíz y luego enterrarlo a ras de suelo.
Existen dos teorías sobre por qué esto funciona. La primera, la harina de maíz es demasiado
irregular para ellos. La segunda, las babosas comen demasiado, haciendo que se sequen.

11. Tierra de diatomeas

La tierra de diatomeas se compone de diatomeas fósiles que se han acumulado en el fondo


de los lechos de lagos antiguos. Viene en dos categorías diferentes: grado de la piscina y de
calidad alimentaria. En el jardín (y en cualquier otra calidad) es necesario utilizar la
categoría alimenticia. Una vez que tenga un poco de tierra de diatomeas, sólo tiene que
hacer una barrera alrededor de cada planta. La tierra de diatomeas deshidratará a las
babosas o caracoles que tengan contacto con él.

12. Las tiras de cobre

Cuando un caracol o babosa se arrastra sobre las tiras de cobre, estas le dan un pequeño
choque eléctrico. No las mata pero si las aleja. Las tiras deben de ser de 2cm de ancho y
rodear la planta con la tira. Mantenga todas las plantas en el interior de la barrera para
evitar que entren.
Las tiras de cobre alejarán de nuestras plantas a las babosas y caracoles.
Fuente: http://basiccopper.com/copper-foil-slug-snail-barrier.html

Además de estos métodos, hay infinidad de maneras para evitar a los caracoles y babosas.
Con tanta información, no hay ninguna razón para utilizar pesticidas químicos cuando
existen tantos métodos eficientes y ecológicos para elegir.

Nuestros Recursos Favoritos:


 Eliminar babosas y caracoles del jardín
 Remedios caseros contra babosas y caracoles
 Tres metodos contra caracoles y babosas
 12 Organic Ways to Keep Your Garden Free of Slugs

Artículos relacionados

 Técnicas para Cultivar Hierbas Aromáticas en Casa


 El Cultivo del Espárrago

 Cómo Cultivar Ginseng Orgánico en tu Casa

 Cómo Cultivar Manzanilla Orgánica en tu Casa

 Cómo Cultivar Perejil Orgánico en tu Casa

 Cómo Hacer Composta

Etiquetas: agricultura, huerto, plagas
Compartir esta entrada







Quizás te interese

Apicultores logran impedir la siembra de soya transgénica en


el sureste del país

La FAO Pide Abordar Juntos el Cambio Climático y la


Seguridad Alimentaria

Nueva revolución tecnológica con campesinos y sin


transgénicos

2010 Año Internacional de la Biodiversidad

Abandonan jóvenes trabajo en el campo


Entrevista a Luis Suárez

SIEMBRA SEMILLA LECHUGA PARA PLANTULAS HIDROPONICAS

https://www.youtube.com/watch?v=lrQD6t0Kaps

También podría gustarte