Está en la página 1de 3

Movimiento Obrero Colombiano

“Nacimos oprimidos y explotados, pero no nacimos pasivos.”

Nicolás Téllez Pardo


Katherin Álvarez

Caracterización del movimiento obrero en Colombia


La caracterización de lo que hoy conocemos como el movimiento Obrero colombiano,
debe partir de la pregunta ¿Desde cuándo podemos hablar de una clase obrera en
Colombia? Cuando hablamos de obreros en Colombia, debemos hablar de lo que fue la
llegada de la maquina e “industria” al país; obreros en Colombia no ha habido toda la vida,
cuando hablamos de lo que hoy conocemos como obrero moderno, primero debemos hablar
de la clase trabajadora, sin trabajadores no habría una sociedad puesto que es la fuente
primaria de riqueza, economía y producción de opulencia para la sociedad.
La formas específica del trabajo, lo que hoy conocemos como obreros modernos, como la
clase proletaria es relativamente joven en Colombia; la llegada de la revolución industrial
dejo como producto la clase burguesa, y la proletaria u obrera, las cuales se reprodujeron de
manera sistemática en el mundo, en la mayoría de países avanzados y países que estaban
entrando en el modelo industrial. Pero en Colombia no podíamos hablar de un obrero, una
industria y una clase proletaria; en Colombia había trabajadores, campesinos, debido a que
Colombia era un país agrario.
Con la construcción de la república de Colombia, momento de independización, de ese
momento para acá llego un nuevo modelo, eso a finales del siglo XIX, un proceso en el
que se empezó a dejar de lado el modelo feudal, y sus formas feudales de trabajo en el que
el campesino trabajaba la tierra; a mediados de 1880 y 1890, llega a Colombia una
modalidad distinta, un modelo en el que se contrataba el trabajo, ya no se trabajaba la tierra,
ni se hacía un trabajo artesanal, fue cuando llego del ferrocarril a Colombia, en donde se
implementó por primera vez en el pacifico. Esto como estrategia mercantil dado a que la
mercancía que llegaba a Colombia de Estados Unidos, entraba por Buenaventura en el lomo
de las mulas, por esta causa es que las Elites de país ven la necesidad de crear un ferrocarril
que conecte el pacifico con el centro. Es por esta razón que no les servía el campesinado,
estas personas estaban ligados a la tierra es por esta razón que no les serviría a las elites, ya
que ellos no se irían a ganar un salario bajo por esas condiciones; es por esto que inician un
proceso de dialogo con campesinos y artesanos en el que los convencen de desplazarse para
el pacifico a contratasen con la empresa por un salario.
Este proceso se da para 1880 momento en el cual surgen los primeros grupos de obreros
asalariadas, porque no estaban ligados a la tierra, ya no tenían ningún medio de producción
y no eran artesanos, ahora les tocaba salir y vender su fuerza de trabajo, lo único que tenían
en su poder y era de su propiedad eran sus manos, desde allí se inició el proceso de venta de
la fuerza de trabajo, momento en el que la clase obrera debía vivir del salario. Es en este
entonces cuando la burguesía Americana inicia un proceso de inversión a la producción del
banano y se habla de proletarios en la tierra, venden su fuerza del trabajo en las cosechas;
grandes cosechas que se dan en el mismo tiempo del ferrocarril.
Y es así como en Colombia se fue implementando el proceso de trabajo asalariado, es allí
donde se implementa la forma típica del capitalismo, las bananeras, el ferrocarril, y el
transporte fluvial por el rio magdalena.
Con este crecimiento mercantil ya era necesaria la mano de obra permanente, pero
debemos hablar de los núcleos del trabajo proletario, esas injusticias que dejaron en
condiciones precarias al obrero, tenían una vida difícil de llevar, empezaron a vivir peor
que los campesinos y que los artesanos. Era el trabajo peor remunera y más barato que
había, debido a estas condiciones fue que la clase proletaria empezó a unirse y a crear las
primeras resistencias de obreros; aun no adquirían la conciencia de clase, estaban alienados,
pero lo que los movía en ese momento fue la ausencia de dinero por ende la escases de
comida, situación la cual se vivía por primera vez en Colombia y realizan un trabajo
bastante duro, el cual no se había tenido que ver en el país.
Fue allí donde empezó la opresión, pero sabemos que este estado lleva a una lucha
colectiva, es entonces donde inician los primeros conflictos los cuales desencadenaron los
procesos de resistencia, donde se dio las huelgas. Este mecanismo de resistencia se llevó a
cabo en el ferrocarril del pacifico en 1878; la segunda huelga que se realizo fue la del canal
de Panamá en 1884, la cual se realizó en función de protesta por los procesos que se daban
en la explotación por la construcción del canal de Panamá, se estima que el 60% los obreros
que llevaron de Colombia, de la región caribe, a la construcción del canal nunca volvieron a
su región; murieron en accidentes, por malaria y de fiebre amarilla. Y esto por esta causa
que muchos pueblos del caribe colombiano quedaron sin población de hombres.
Para 1895 se da la primera huelga en Bogotá la cual fue guiada por los trabajadores del
tranvía, una huelga histórica la cual marco un precedente en el pueblo, el cual era manejado
por cuatro curas. Otra de estas grandes huelgas históricas fue la de Barranquilla del 1910 en
la primera gran huelga guida por bunqueros; una huelga que se da en barranquilla y se va
extendiendo por todo el rio magdalena, esto se facilita a la comunicación de la clase obrera
que se encontraba en todos los puertos, dando una paralización a la comercialización que se
daba por el rio, dado a esta huelga se paraliza el país, ya que Colombia no contaba con
carreteras, sino por donde realizaban estos procesos de mercantilización era por el
Magdalena.
Cuando hablamos de esos procesos de concentración de la clase proletaria, debemos
analizar las uniones que ha formado el modelo económico capitalista con los proletarios,
este proceso de concentración es posible en este nuevo modelo, ya que en el modelo feudal
no se daba el proceso de unión, ya que no se encontraban reunidos en un espacio, en la
época feudal, los campesinos no tenían un espacio de concentración y unas opresiones por
parte del ser burgués, al igual que el campesina; estos eran dueños de su medios de
producción y no habían puntos de convergencia, además no vendían su fuerza de trabajo, lo
que realizaban como producto lo comercializaban y ya, o trabajaban la tierra.
Con la llegada del capitalismo y la formación de fábricas, se dio este espacio de
convergencia en la clase obrera, en la que todos tenían la misma opresión, sin importar si
eras ateo, católico, protestante, afro, blanco, comunistas, liberal, conservador, indígena; acá
todos era oprimidos de la misma manera, esto si le debemos agradecer al capitalismo, sin
esa concentración no habría una opresión colectiva, y no se daría como resultado la lucha
revolución obrera; sin importar las condiciones de vida.

La prensa obrera
Cuando inician los procesos de huelgas en la clase obrera, se empieza a hablar de la
ilegalidad, de delitos, cuando los trabajadores se reunían fuera de la fábrica, o el simple
hecho de que estuvieran reunidos fuera del sitio de trabajo ya era ilegal daba para la
persecución policial; es por esta causa que las primeras reuniones de obreros eran
clandestinas, en este tiempo no se les conocía como reuniones sindicales, sino como
reuniones, no había la construcción de un pliego de peticiones, solo llegaban a consensos,
se ponían de acuerdo. En estos procesos se habla de la importancia de nuestros antepasados,
ya que iniciaron sus procesos de los tres 8, ocho horas de recreación, ocho horas de jornada
laborar y ocho horas de descanso; procesos en los que pelearon por bajarle a la jornada
laboral, derechos laborales y un trabajo digno para la clase obrera, estos actos que
realizaron los llevaron de manera clandestina, y cabe resaltar que en esos momento no se
hablaba de sindicatos, no había leyes sindicales, era una lucha sin garantías pero aun así la
llevaron a cabo.
Para 1910 y 1913, con la poca cantidad de obreros, la clase proletaria no era tan
mayoritaria, lograron hacer huelgas en casi toda Colombia, y gracias a estas luchas
reivindicativas se logró obtener a la gente organizada, su fundaron las primeras
organizaciones obreras, que para ese entonces se les conocía como asolaciones.
En estas organizaciones se evidencio de manera fructífera lo que se odia obtener al
momento de organizarsen, con la construcción de estos espacios organizativos se creó el
primer periódico obrero, el cual fue escrito por los más capaces de la clase obrera; estos
escritos iban en una línea de reivindicación obrera, en el que se hablaba de la universidad
de justicia, la universidad de la unión y de la organización; gracias a estos proceso para
1913 se creó la primera organización obrera grande de Colombia, la que se llamó Unión
Obrera de Colombia. Esta organización tiene una primera reunión la cual tuvo una
participación muy activa y en la que se construyó la constitución de la U.O.C, en este
espacio asambleario se habla de la constitución y el periódico que no estaría a favor de la
elite o burguesía colombiana.
El periódico unión obrera era un periódico semanal, siendo un periódico el cual solo tuvo
siete ediciones debido a la falta de recursos, para este momento el proletario colombiano no
contaba con recursos para la fabricación y publicación de su periódico. Para 1916 se logran
reunir 600 trabajadores, el cual se le denomino como congreso por la capacidad y
participación que lograron. En este espacio participaron obreros y sindicatos
internacionales los cuales estaban huyendo de la guerra que se estaba desatan en el mundo,
gracias a la participación de estas personas se logró la construcción de lo que hoy
conoceríamos como el manifiesto de la clase obrera; en el que se hablaba de las luchas de
estos y el cómo debía llevar un trabajo digno, con derechos y beneficios para ellos.

También podría gustarte