Está en la página 1de 32

ORIENTACIONES PARA EL

PSICOLOGO / TRABAJADOR
SOCIAL DE INSTITUCIONES
EDUCATIVAS CON JORNADA
ESCOLAR COMPLETA

1
Marilú Martens Cortes
Ministra de Educación

Liliana Miranda Molina


Vice Ministra de Gestión Pedagógica

Angélica María Montané Lores


Directora de Educación Básica Regular

Patricia Esther Gastulo Huaytalla


Directora de Educación Secundaria

María del Pilar Biggio Pastor


Coordinadora General del Modelo Jornada Escolar Completa

Material de propiedad del Ministerio de Educación


Calle Del Comercio 193, San Borja - Lima, Perú (511) 615-5800

Primera edición, mayo 2017

2
Índice
Orientaciones para el psicólogo /
trabajador social de las IIEE JEC

Presentación

La Jornada Escolar Completa es un modelo de servicio educativo que busca mejorar la


calidad del servicio de la Educación Secundaria ampliando las oportunidades de aprendizaje
de todos los estudiantes de las instituciones educativas públicas de este nivel.

El modelo propone el acompañamiento de los estudiantes a través de la Atención Tutorial


Integral (ATI). Para su implementación, se ha ampliado la hora de tutoría grupal a dos
horas y se ha previsto un tiempo y espacio para realizar la tutoría individual. La
implementación de la ATI considera valioso generar espacios de atención a los padres,
madres, tutores legales y/o apoderados. Asimismo, se han seleccionado docentes para
que desarrollen la función de Coordinadores de Tutoría, y para el desarrollo de sus
actividades se le ha asignado dieciocho horas para labores de acompañamiento a docentes y
tutores.

El acompañamiento a las necesidades integrales de los estudiantes debe realizarse en el


marco del enfoque orientador preventivo. En ese sentido, debemos entender a la orientación
como un proceso continuo y progresivo de ayuda a los estudiantes en todos sus aspectos y
con especial énfasis en la dimensión socioafectiva, teniendo en cuenta sus
particularidades, con el fin de lograr realizar una labor educativa formativa y preventiva
pertinente. Educación formativa porque brinda posibilidades para que todos los
estudiantes utilicen sus capacidades para enfrentarse a las exigencias y desafíos que se
les presentan a lo largo de su proceso de desarrollo; y preventiva porque su carácter
proactivo permite anticiparse a circunstancias que puedan ser un obstáculo para el
desarrollo de las y los estudiantes.

Dentro de esta estrategia el psicólogo/Trabajador Social es uno de los actores que tiene la
responsabilidad de acompañar continuamente a los actores de la comunidad educativa,
fortaleciendo sus capacidades y competencias socioemocionales desde el enfoque
preventivo y orientador de la tutoría potenciando la formación, la prevención y el
desarrollo humano de todos los estudiantes que cursan la educación secundaria.

4
1. ORGANIZACIÓNDELAINSTITUCIÓN
EDUCATIVA con enfoque orientador y preventivo.
c. El Coordinador de innovación y soporte
Las Instituciones Educativas (IIEE) del Modelo de tecnológico. Es el encargado de coordinar y
Servicio Educativo: Jornada Escolar Completa brindar asistencia técnica a los directivos,
desarrollan una gestión centrada en los aprendizajes y un coordinadores y profesores de la comunidad
estilo de gobierno democrático, horizontal y educativa en la ejecución de actividades
transformacional, para ello se configura una estructura pedagógicas integradas a las TIC mediante la
organizacional que articula los procesos y elementos de asistencia técnica, el uso eficiente de los recursos
la Institución Educativa (IE) con la finalidad de lograr educativos y ambientes de aprendizaje. No tiene horas
un funcionamiento eficiente. Esta estructura a cargo para el desarrollo de sesiones de aprendizaje,
organizacional está constituida por cuatro (4) órganos: cumple hasta un total de 48 horas semanales de
jornada laboral. En caso existan profesores con plaza
1.1 Órgano de dirección. nombrada destinada para aula de innovación
Está conformado por el Director/a y los pedagógica o similares, ellos apoyarán a los CIST en
subdirectores, los mismos que son responsables de el desarrollo de sus funciones.
mejorar los resultados educativos mediante el d. Los profesores tutores. Son los docentes
ejercicio de un liderazgo pedagógico. Para el encargados del acompañamiento socioafectivo y
funcionamiento de la institución, el órgano de académico a las y los estudiantes. Se reúnen
dirección constituye un Equipo Directivo, donde se periódicamente para recibir orientaciones del
integran los coordinadores pedagógicos, coordinador de tutoría, revisar el avance del plan de
coordinadores de tutoría, coordinadores de tutoría institucional, los planes tutoriales de sus
innovación y soporte tecnológico, así como la o el aulas, socializar situaciones problemáticas
coordinador/a administrativo/a y de recursos presentadas en la sección a cargo y promover
educativos, como colectivo que contribuye a la acciones de participación estudiantil en la IE.
conducción de la IE. Asimismo compartirán experiencias o inquietudes
sobre la ATI y socializarán estrategias de
1.2 Órgano pedagógico. orientación a las familias de sus aulas.
Está conformado por coordinadores/as e. Los profesores. El profesorado de la JEC asume de 24
pedagógicos/as, coordinadores/as de tutoría, hasta 26 horas destinadas al desarrollo de sesiones
coordinadores/as de innovación y soporte de enseñanza y aprendizaje de acuerdo al plan de
pedagógico (CIST) y profesores/as. estudios del total de las 30 horas pedagógicas de la
jornada laboral. La diferencia de horas es destinada
a. El coordinador pedagógico. Es un profesor que a actividades complementarias para la formación
cumple una jornada laboral de 30 horas del estudiantado, las mismas que son de uso flexible
pedagógicas semanales, de las cuales doce acorde a las prioridades establecidas en el Plan Anual
(12) horas pedagógicas serán destinadas para de Trabajo de la IE para garantizar: el trabajo
desarrollar sesiones de enseñanza aprendizaje colegiado de planificación, ejecución y
con los estudiantes y 18 horas para realizar labores evaluación de las acciones educativas; la
de acompañamiento, trabajo colegiado con los formación entre pares; asesoría a las y los
docentes a su cargo y revisión y elaboración de estudiantes y desarrollo de la tutoría individual y la
documentos técnico pedagógicos. orientación a las familias; elaboración de materiales
b. El coordinador de tutoría. Es un profesor que y revisión de los logros de estudiantes o la realización
cumple una jornada laboral de 30 horas de actividades complementarias que fortalezcan a la
pedagógicas semanales, de las cuales doce institución educativa.
(12) horas pedagógicas serán destinadas para
desarrollar sesiones de enseñanza aprendizaje con los Esto regirá también para los profesores contratados en
estudiantes y 18 horas para realizar acciones de plaza orgánica o plaza eventual, excepto para las
apoyo y acompañamiento de la atención tutorial contrataciones que se realicen mediante bolsa de horas.
integral dirigida a los estudiantes
1.3 Órgano de soporte al proceso la prevención y el desarrollo humano de todos los
pedagógico. estudiantes que cursan la educación secundaria. Para
Está conformado por el Coordinador Administrativo y ello el psicólogo o trabajador social coordina el trabajo
de Recursos Educativos, el psicólogo o trabajador social, tutorial con el Coordinador de Tutoría y conjuntamente
el personal de apoyo educativo, el personal de oficina o organizan y priorizan las actividades en concordancia
secretariado y el personal de mantenimiento y con lo planificado. Tiene como funciones:
vigilancia y seguridad. Cumplen las funciones
establecidas para cada uno de ellos, en el marco de una a. Participar junto con el Coordinador de Tutoría en la
gestión escolar orientada a mejorar la calidad del elaboración del Plan de Tutoría, Orientación
servicio educativo y el logro de los aprendizajes de los Educativa y Convivencia Escolar de la IE.
estudiantes. En las IIEE donde cuentan con un b. Coordinar con el Coordinador de Tutoría para
Subdirector Administrativo, será quien asuma las brindar asesoría a todos los actores en la
funciones del Coordinador Administrativo y de articulación de las actividades de implementación de
Recursos Educativos. la Atención Tutorial Integral (ATI), incorporadas en el
Plan de Trabajo (PAT).
a. El psicólogo o trabajador social. Es el c. Identificar, recomendar y participar de estrategias de
profesional cuya misión es la de brindar soporte intervención y acompañamiento preventivo y
socioemocional a los directivos y actores de la formativo de profesionales u otros actores de la
comunidad educativa para la mejora de la prácticas y comunidad y aliados estratégicos, mapeados para
acciones de convivencia democrática e intercultural en la fortalecer la acción tutorial en la IE. Esta
IE y de la Atención Tutorial Integral. intervención debe responder a las necesidades de
orientación de las y los estudiantes, visibilizado
1.4 Órgano de participación. en el diagnóstico inicial y el Plan de tutoría,
Es el órgano que participa en la toma de decisiones y en orientación educativa y convivencia escolar.
la promoción de una gestión transparente y eficaz de d. Promover reuniones con el Coordinador de Tutoría
la institución educativa. Constituido como el espacio para articular actividades pedagógicas y de la atención
de participación, concertación y vigilancia, está integral a los estudiantes.
orientado a fortalecer la organización y e. Participar en las reuniones de coordinación, las
funcionamiento de la institución educativa. Se jornadas de reflexión, día del logro, las visitas de
concreta en espacios como el CONEI, el Municipio aula, los círculos de interaprendizaje, las jornadas
Escolar, APAFA, los comités de aula, entre otros. de autoformación docente y en todos los espacios
Integra a todos los actores educativos como aliados para donde se aborda la tutoría.
el desarrollo de una gestión democrática, autónoma y f. Participar en coordinación con el Coordinador de
centrada en los procesos de aprendizaje. Tutoría en la asistencia técnica a los tutores/as para
el diseño, elaboración y ejecución del Plan Tutorial de
Aula (PTA).
g. Orientar a los tutores para la aplicación de la Ficha
2.EL PSICÓLOGO O TRABAJADOR personal de estudiante y otros instrumentos para
SOCIAL conocer el perfil socioafectivo y académico de cada
estudiante, proponiendo estrategias para el
2.1 Funciones y tareas del Psicólogo o mejoramiento del proceso de enseñanza
Trabajador Social – aprendizaje.
h. Asesorar y sugerir orientaciones, procedimientos y
El psicólogo o trabajador social es un profesional que materiales a los actores de la comunidad educativa
depende directamente del director de la institución en la prevención, detección, atención y soporte
educativa, tiene como misión guiar y acompañar emocional ante situaciones complejas y problemas
continuamente a los actores de la comunidad específicos de las y los estudiantes: socioemocionales,
educativa, fortaleciendo sus capacidades y de adaptación, aprendizaje, conducta y otros, con
competencias socioemocionales desde el enfoque énfasis en los que tienen mayor dificultad.
preventivo y orientador de la tutoría con el objetivo
de potenciar la formación,
i. Liderar la ejecución de las actividades de
convivencia escolar y participación estudiantil 3. ORGANIZACIÓN DE LA JORNADA
programadas en el Plan de Tutoría, Orientación LABORAL DEL PSICÓLOGO O
Educativa y Convivencia Escolar, coordinando con TRABAJADOR SOCIAL
los responsables del Comité.
j. Liderar los procesos de promoción de la  El psicólogo o trabajador social es un
convivencia escolar, la prevención y la atención de profesional que cumple una jornada máxima de
casos de violencia escolar utilizando los protocolos 48 horas cronológicas.
de atención.  El psicólogo o trabajador social coordina
k. Verificar la difusión y cumplimiento de las Normas de permanentemente con el Coordinador de Tutoría
convivencia de aula y del Reglamento Interno de la las acciones de implementación del Plan de
IE. Tutoría, Orientación Educativa y Convivencia
l. Organizar actividades de orientación vocacional para Escolar. Para ello, diferencia los ámbitos de
estudiantes de los últimos años de la educación trabajo, con los actores de la comunidad
secundaria. educativa, y realiza actividades que responden a
m. Organizar y ejecutar las actividades programadas sus necesidades.
para la orientación a las familias con el apoyo y
participación del Comité de Tutoría. 3.1 Ámbitos de trabajo del psicólogo o
n. Brindar orientación mediante talleres de trabajador social
capacitación al cuerpo docente acerca del clima  Los ámbitos de trabajo surgen de las relaciones
escolar y estrategias de trabajo con familias para entre los actores de la comunidad educativa, el
favorecer aprendizajes y desarrollo de habilidades aporte del psicólogo o trabajador social y los fines
socioemocionales. esperados.
o. Registrar, tanto en el portal SíseVe como en el  En ningún caso el psicólogo o trabajador social
Libro de Registro de Incidencias los casos de realizará terapias dentro de la IE.
violencia que se dan en la IE. y realizar el
seguimiento respectivo.
p. Verificar, con el Comité de Tutoría y Orientación
Educativa, el cronograma de tutoría individual a las y
los estudiantes.
q. Realizar entrevistas personales a aquellos
estudiantes afectados por algún tipo de situación de
riesgo, derivados por el Coordinador de tutoría y que
no pueden ser manejados por el tutor/a.
r. Apoyar al Coordinador de Tutoría la derivación de
estudiantes, de acuerdo a la gravedad del caso, a
especialistas que trabajen de manera permanente y
personalizada con el estudiante y la familia.
s. Mantener la confidencialidad de la información
sobre los estudiantes las cuales serán discutidas solo
con fines pedagógicos con el equipo directivo.
t. Acompañar las acciones relacionadas a la
participación estudiantil.
u. Reportar (bimestral-trimestral) junto con el
Coordinador de Tutoría las acciones
desarrolladas del Plan de Tutoría, Orientación
Educativa y Convivencia Escolar.
Actividades que realiza el psicólogo o trabajador social

Ámbito de
Actividades Producto
trabajo
Relación  Participa y aporta en las reuniones del Comité de Tutoría y  Directorio de los servicios,
entre director Orientación Educativa. organizaciones e instituciones que
y comunidad  Promueve espacios de encuentro social y de fortalecimiento entre el aseguren la atención integral a los
educativa equipo directivo y docentes. casos de violencia escolar.
 Participa y aporta en las reuniones de las jornadas de reflexión y  Plan de trabajo.
todos los espacios en los que esté presente la tutoría.
 Mantiene en absoluta reserva la información de todos los casos
relacionados a violencia escolar.
 Realiza evaluaciones psicológicas de diagnóstico a fin de obtener un
perfil emocional que permita manejar situaciones de apoyo emocional y
de convivencia.
 Ingresa a la plataforma del SíseVe de manera permanente, para
supervisar que los casos ocurridos en la escuela sean atendidos de
manera oportuna.
 Atiende y da seguimiento a los casos reportados en el SíseVe.
 Elabora un Directorio con los datos del servicio al que se le
derivarían casos de violencia escolar.
 Promueve el SíseVe en la comunidad educativa.
Relación  Se reúne con el Coordinador de Tutoría para articular actividades. Plan de trabajo que considere:
con el  Apoya en la coordinación de acciones de soporte emocional en casos  Cronograma de asistencia técnica al
Coordinador suscitados en la IE. equipo docente y tutores.
de Tutoría  Orienta a los actores de la comunidad educativa fortaleciendo sus  Cronograma de aplicación de
capacidades y competencias socioemocionales desde el enfoque evaluaciones.
formativo y preventivo.
 Reporta al Coordinador de Tutoría las acciones desarrolladas
relacionadas a la convivencia escolar.
 Establece un cronograma de acompañamiento a estudiantes afectados
por algún tipo de violencia escolar y de supervisión al presunto
agresor/a.
Relación  Desarrolla actividades y talleres de interés para los estudiantes.  Plan de trabajo que considere:
entre  Dialoga colectiva e individualmente para poder conocer a los - Cronograma de acciones para las
estudiantes estudiantes y promover la convivencia escolar positiva. jornadas de orientación familiar.
 Interviene en las medidas de protección, contención y corrección. - Cronograma de atención a
 Propone actividades de convivencia escolar programadas en el Plan de familias.
Tutoría, Orientación Educativa y Convivencia Escolar de la IE.  Actas de las reuniones.
 Genera campañas para promocionar el cumplimiento de las  Actas de las entrevistas.
Normas de convivencia de aula y RI de la IE.
 Registra, tanto en el portal SíseVe como en el Libro de Registro de
Incidencias los casos de violencia que se dan en la IE.
 Evalúa los casos de estudiantes a ser derivados a especialistas.
 Planifica las actividades de orientación vocacional.

Relación  Participa en entrevistas conjuntas a pedido de los tutores y previa  Plan de trabajo que considere:
entre tutores y coordinación con el CT. - Cronograma de acciones para las
padres,  Atiende a padres, madres o apoderados a través de entrevistas jornadas de orientación familiar.
madres y/o programadas y en casos especiales. - Cronograma de atención a
apoderados  Organiza y desarrolla las jornadas de orientación a las familias en familias.
coordinación con el CT.  Actas de las reuniones.
 Actas de las entrevistas.

Relación  Inicia coordinaciones con instituciones públicas, privadas que fortalezcan la Plan de trabajo que considere:
entre la IE convivencia escolar.  Cronograma de acciones con aliados
y aliados  Participa de las acciones de las instituciones privadas que han sido estratégicos.
estratégicos consideradas por el Comité de Tutoría, Orientación Educativa y Convivencia  Directorio de los servicios, organizaciones e
Escolar. instituciones que aseguren la atención integral
a los casos de violencia escolar.
Orientaciones para el psicólogo /
trabajador social de las IIEE JEC

4.ORGANIZACIÓN DE LAS
ACTIVIDADES a partir de evaluaciones diagnósticas para el
posterior acompañamiento a los estudiantes por
Las actividades del psicólogo o trabajador social están parte de los tutores.
orientada a abordar la predicción, control y  Las herramientas que faciliten al estudiante a
comprensión de la socioafectividad, convivencia y comprenderse a sí mismo y comprender al otro,
aspectos académicos de los estudiantes a través de identificando necesidades e intereses propios y
técnicas y estrategias que requieren del apoyo de todas ajenos para la sana convivencia.
las personas que interviene en el proceso de enseñanza –  La asesoría a los tutores para el desarrollo del
aprendizaje, en especial del director, docentes y autoconocimiento, la automotivación, la actitud
padres, madres o apoderados. Por lo tanto, programa empática, la comunicación asertiva y el respeto de
sus actividades en función de las diferentes los derechos del otro sin renunciar a los propios de
necesidades de los estudiantes, en busca de soluciones sus estudiantes.
estratégicas a las dificultades de naturaleza cognitiva,  La construcción de escenarios amables, cálidos,
emocional, académica, vocacional, familiar que se de respeto, inclusión y tolerancia para reducir
encuentran enmarcadas en las dimensiones de la ATI. acciones violentas, agresivas, de discriminación o
de falta de reconocimiento, que debilitan la
motivación de los estudiantes por asistir a la
escuela y generan deserción escolar.
 El desarrollo de acciones que amplíen el
conocimiento de inteligencia emocional,
aprendizajes múltiples, gestión de emociones, entre
otros.
 Brinda estrategias a la comunidad educativa para
la detección y atención de casos específicos de
problemas emocionales, de adaptación,
inclusión, conductas de riesgo, entre otros.

II. CONVIVENCIA, PARTICIPACIÓN


Y PREVENCIÓN DE CONDUCTAS
DE RIESGO
El psicólogo o trabajador social fomenta la
convivencia escolar basada en la democracia, la
participación, la inclusión y la interculturalidad, a
través del establecimiento de relaciones justas,
4.1. Líneas de acción de las actividades solidarias, equitativas y pacíficas entre los
del psicólogo o trabajador social integrantes de la comunidad educativa.
De estas dimensiones se despliegan líneas de acción En la línea de convivencia y participación considera:
que considera en su Plan de Trabajo.
a. Promoción de la convivencia escolar y
I. DESARROLLO SOCIOAFECTIVO participación estudiantil
 El establecimiento e implementación de las
El psicólogo o trabajador social fomenta la normas de convivencia y el Reglamento Interno
vinculación del desarrollo socioafectivo de los basadas en el respeto, la colaboración e interacción
estudiantes y propone una ruta metodológica que respetuosa entre los miembros de la comunidad
ofrezca estrategias didácticas o incorpore el educativa que permita la prevención y actuación
conocimiento de esta competencia por parte de la efectiva y soporte ante casos de violencia y el
comunidad educativa. reporte en el SíseVe.
En la línea de desarrollo socioafectivo se considera:
 La exploración de áreas socioemocionales

10
 Apoya la participación activa de los estudiantes en y atención de conductas de riesgo como la
asuntos públicos a través de las diversas violencia escolar, el embarazo adolescente, el
organizaciones estudiantiles promovidas por el consumo de drogas legales e ilegales, trabajo
Minedu (Municipio Escolar, CONEI, etc.); por infantil, trata de personas, entre otras.
convenios (Fiscalías Escolares, Conciliadores  Desarrollar talleres de habilidades sociales con
escolares, Comité Ambiental Escolar, etc.) y estudiantes en situación de riesgo.
por otros sectores (Parlamento escolar, Proyecto  Orientar a los docentes tutores sobre el
ciudadano, etc.), evitando la pérdida de clases. desarrollo de factores protectores y
 Promueve el desarrollo de actividades de habilidades sociales para la prevención de
difusión sobre la importancia de una conductas de riesgo.
convivencia escolar positiva.  Coordinar con los facilitadores de DEVIDA,
Promotores del CEM, especialistas de UGEL, etc.
b. Prevención y resolución de conflictos que desarrollan programas preventivos para
 Implementar programas preventivos, de acuerdo facilitar las actividades de monitoreo y
a las necesidades propias de la realidad de la seguimiento de los programas.
escuela que se anticipen a las situaciones de  Contar con una estadística trimestral o bimestral de
violencia que puedan presentarse en la institución casos de problemáticas psicosociales, datos que
educativa luego se sistematizarán para el informe final.
 Asesorar a los tutores acerca de estrategias  Entrevistar a los estudiantes en situaciones de
para prevenir y resolver conflictos. riesgo derivados por el coordinador de tutoría.
 Contar con un directorio de instituciones
c. Vínculo de la IE, familia y comunidad especializadas para derivar los casos
 Brindar pautas para la orientación familiar en las necesarios.
actividades tutoriales con el objetivo que
asuman responsabilidades de acuerdo a los roles III. DESARROLLO ACADÉMICO
que les corresponde.
 La promoción de la Convivencia Escolar, no El psicólogo o trabajador social promueve que los
como una afirmación declarativa sino como una docentes utilicen los resultados de los perfiles de los
acción concreta. estudiantes para realizar el acompañamiento grupal e
 Brindar asistencia técnica a los tutores en las individual desde la tutoría.
actividades con familias, esto es las reuniones de En la línea de desarrollo académico se considera:
aula y entrevistas a padres, incidiendo en la
importancia de fomentar el buen trato y la  Brindar orientaciones a los docentes para el
prevención de conductas de riesgo. reconocimiento de los ritmos y estilos de
 Organizar las jornadas de escuelas de familia aprendizaje, y los tipos de inteligencia de los
incorporando temas relacionados al cuidado estudiantes.
integral de sus hijos, pautas de crianza, buen  Brindar recomendaciones a los tutores y
trato, erradicación del castigo físico y/o docentes de todas las áreas sobre aspectos
emocional como medidas correctivas y socioemocionales y académicos de los
generando el compromiso de acompañar a sus estudiantes.
hijos durante su desarrollo.  Socializar instrumentos de evaluación a utilizarse
 Realizar actividades de capacitación y de para la elaboración de los perfiles de los
integración con familias para la construcción de estudiantes como: Escala de evaluación
una convivencia democrática, participativa e conductual, Test caracterológico de Gaston
inclusiva, en la escuela, teniendo como principio Berger, Prueba de Personalidad 16PF, entre
el respeto a los derechos humanos y el cuidado otros.
integral de los estudiantes (físico y emocional).  Seleccionar y desarrollar actividades para
fortalecer la orientación vocacional.
d. Prevención de conductas de riesgo
 Brindar asesoría a tutores sobre la detección
Anexos
ANEXO 1
CUMPLIMIENTO DE LOS COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR DESDE LAS ACTIVIDADES DEL
PSICÓLOGO O TRABAJADOR SOCIAL
El Psicólogo o trabajador social coadyuva en el cumplimiento de los compromisos de gestión escolar, en ese sentido a
través de sus actividades generan condiciones para asegurar el desarrollo socioafectivo y el logro de los aprendizajes.

Junto con el Coordinador de Tutoría lideran acciones de soporte técnico desde la orientación y la prevención a la
comunidad educativa para el logro de los compromisos de gestión escolar.
FUNCIÓN PSICÓLOGO O TRABAJADOR COMPROMISOS
ACTIVIDADES COORDINADOR DE TUTORÍA
SOCIAL GESTION ESCOLAR
a. Participar junto con el Coordinador de Tutoría en  Para la elaboración del Plan de Tutoría y Orientación Progreso anual de
la elaboración del Plan de Tutoría y Orientación Educativa y Convivencia Escolar junto con el Comité aprendizajes de
Educativa y Convivencia Escolar de la IE. analiza los siguientes aspectos: todas y todos los
b. Coordinar con el Coordinador de Tutoría para  Identificación de necesidades en la IE. estudiantes de la
brindar asesoría a todos los actores para  Revisión del Informe de Tutoría y Orientación Institución
la implementación de la Atención Tutorial Educativa del año anterior. Educativa.
Integral (ATI), y su incorporación en el Plan de  Elaboración del diagnóstico de la IE que visibilice las
Trabajo (PAT). necesidades de orientación de los estudiantes. Cumplimiento de la
c. Promover reuniones con el Coordinador de  Identificación de las actividades en torno calendarización
Tutoría para articular actividades pedagógicas y a la Gestión de la Tutoría (capacitación, planificada de
de la atención integral a los estudiantes. acompañamiento y monitoreo y evaluación) y a la la IE.
d. Participar en las reuniones de coordinación, Orientación Educativa (Escuela de familias,
las jornadas de reflexión, día del logro, reuniones en aula, entre otras).
las visitas de aula, los círculos de  Planifica la asesoría de las necesidades de
interaprendizaje, las jornadas de formación del equipo de tutores.
autoformación docentes y en todos los  Propone acciones para la implementación de la ATI.
espacios donde se aborda la tutoría.  Asesora y monitorea el desarrollo del Plan Tutorial de
e. Participar en coordinación con el Coordinador de Aula (PTA).
Tutoría en la asistencia técnica a los tutores/as para  Participa en la reflexión de los resultados de las
el diseño, elaboración y ejecución del Plan Tutorial sesiones de reforzamiento pedagógico para
de Aula (PTA). transversalizar la acción tutorial.
f. Asesorar y sugerir orientaciones,  Difunde materiales (oficiales, académicos, científicos)
procedimientos y materiales a los actores de para atender las necesidades de la IE en la
la comunidad educativa en la implementación de la ATI.
prevención, detección, atención y soporte  Verifica que los tutores presenten sus informes
emocional ante situaciones complejas y bimestrales o trimestrales.
problemas específicos: socioemocionales, de  Consolida sus acciones a través de un informe
adaptación, aprendizaje, conducta y otros, con como insumo para el informe final.
énfasis en los que tienen mayor dificultad.  Sostiene reuniones con los tutores de grado con la
g. Reportar (bimestral-trimestral) junto con el finalidad de asesorar sobre las características y
Coordinador de Tutoría las acciones necesidades generales de sus estudiantes.
desarrolladas del Plan de Tutoría y  Promueve que los docentes y tutores reconozcan y
Orientación Educativa y Convivencia Escolar y desarrollen las dimensiones personal, social y de los
las acciones de la convivencia escolar. aprendizajes en los estudiantes.
 Coordina con el psicólogo o trabajador social la
participación de otros actores y/o en otros
escenarios, el desarrollo de acompañamiento
integral socioafectivo y académico.
 Identifica las instituciones públicas y privadas que
pueden fortalecer el trabajo tutorial y elabora un
directorio.

a. Identificar, recomendar y participar  Sostiene reuniones con los tutores de grado con la Progreso anual de
de estrategias de intervención y finalidad de asesorar sobre las características y los aprendizajes de
acompañamiento preventivo y formativo con necesidades generales de sus estudiantes. todas y todos los
profesionales u otros actores de la  Promueve que los docentes y tutores reconozcan y estudiantes de las
comunidad y aliados estratégicos, mapeados para desarrollen las dimensiones personal, social y de los IE
fortalecer la acción tutorial en la IE. Esta aprendizajes en los estudiantes.
intervención debe responder a las necesidades de  Coordina con el psicólogo o trabajador social la Retención anual de
orientación de las y los estudiantes, visibilizado en participación de otros actores y/o en otros estudiantes de la IE
el diagnóstico inicial y el Plan de tutoría, escenarios, el desarrollo de acompañamiento
orientación educativa y convivencia escolar. integral socioafectivo y académico.
b. Organizar actividades de orientación  Identifica las instituciones públicas y privadas que
vocacional para estudiantes de los últimos años pueden fortalecer el trabajo tutorial y elabora un
de la educación secundaria. directorio.
FUNCIÓN PSICÓLOGO O TRABAJADOR COMPROMISOS
ACTIVIDADES COORDINADOR DE TUTORÍA
SOCIAL GESTION ESCOLAR
a. Orientar a los tutores para la aplicación de  Socializa instrumentos con el equipo de tutores para Progreso anual de
la Ficha personal de estudiante y otros conocer el perfil socioafectivo y académico de los los aprendizajes de
instrumentos para conocer el perfil socioafectivo estudiantes detectando situaciones de riesgo en forma todas y todos los
y académico de cada estudiante, proponiendo oportuna. estudiantes de las
estrategias para el mejoramiento del proceso de  En coordinación con el psicólogo o trabajador social, IE
enseñanza – aprendizaje. asesora a los tutores que requieran mejorar aspectos
b. Brindar orientación mediante talleres de relacionados a la acción tutorial. Acompañamiento y
capacitación al cuerpo docente acerca del  Monitorea el trabajo de los tutores, brindando monitoreo a la
clima escolar y estrategias de trabajo con asistencia técnica necesaria. práctica pedagógi-
familias para favorecer aprendizajes y desarrollo ca en la IE.
de habilidades socioemocionales.
a. Liderar la ejecución de las actividades de  Asesora en las acciones relacionadas a la Progreso anual de
convivencia escolar y participación estudiantil participación estudiantil. Para ello, coordina con el asesor los aprendizajes de
programadas en el Plan de Tutoría y del Municipio Escolar y el consejo directivo del ME. todas y todos los
Orientación Educativa y Convivencia Escolar de la  Promueve la generación de espacios de estudiantes de las
IE. participación estudiantil. IE
b. Liderar los procesos para la prevención y la  Difunde las estrategias propuestas por el MINEDU,
atención de casos de problemática psicosocial DRE, UGEL para la participación estudiantil. Gestión de la
utilizando los protocolos de atención.  Difunde el uso de los protocolos de atención en convivencia
c. Verificar la difusión y cumplimiento de las casos de violencia escolar. escolar en la IE
Normas de convivencia de aula y del  Difunde el RI y las normas o acuerdos de Cronograma de
Reglamento Interno de la IE. convivencia en la IE. acciones para las
d. Organizar y ejecutar las actividades  Gestiona el uso del Libro de Registro de incidencias. jornadas
programadas para la orientación a las familias con  Asesora a los docentes para que desarrollen la tutoría de orientación
el apoyo y participación del Coordinador de grupal y tutoría individual con énfasis en la promoción familiar.
Tutoría. de una sana convivencia
e. Registrar, tanto en el portal SíseVe como en el  Asesora y colabora con la selección de estudiantes en Cronograma
Libro de Registro de Incidencias los casos de situación de riesgo para desarrollar con ellos acciones de atención a
violencia y otras problemáticas psicosociales que que permitan fortalecer capacidades para prevenir familias.
se dan en la IE. conductas de riesgo. Actas de las
f. Coordinar con el Comité de Tutoría y  Coordina con el Comité de Tutoría y Orientación reuniones. Actas
Orientación Educativa el cronograma de Educativa y los representantes de APAFA para la de las entrevistas.
acompañamiento a estudiantes afectados por algún promoción y el desarrollo de actividades de
tipo de problemática psicosocial. orientación a los padres de familia, tales como
g. Mantener la confidencialidad de la información Escuelas de familia, Jornadas familiares, reuniones de
sobre los estudiantes, las cuales serán aula, etc.
discutidas solo con fines pedagógicos con el  Evalúa y da visto bueno para la atención de
equipo directivo. estudiantes con casos especiales por parte del
h. Acompañar las acciones relacionadas a la psicólogo o trabajador social, estableciendo un
participación estudiantil. cronograma de acompañamiento
 Participa en las coordinaciones con organizaciones
familiares al interior de la IE como Brigadas de
Autoprotección Escolar (BAPE), Brigada de seguridad
vial, etc.
 Promueve que en las escuelas de familia o en las
reuniones de aula se orienta a las familias para que tomen
conciencia que su acción formativa influye sobre las
competencias socioafectivas de sus hijos.
ANEXO 2
TRABAJO CON LAS FAMILIAS DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS JEC

Hay que tener en cuenta que uno de los soportes para optimizar el trabajo de la Atención Tutorial Integral lo constituye
el involucramiento de los padres y madres de familia en el proceso de aprendizaje de sus hijos. Sin embargo, esta
participación debe ser guiada de forma gradual por los tutores, quienes son asistidos técnicamente por el psicólogo
o trabajador social (MINEDU 2007).

En ese sentido, la Atención Tutorial Integral tiene prevista la promoción y organización de actividades de formación y
orientación para los padres, madres, tutores legales y/o apoderados a fin de articular el trabajo formativo de la escuela
con la acción formadora del hogar. Para ello, se darán los siguientes niveles de intervención:

Tipos de actividades
A
nivel Responsable (s) Formación Participación
Desarrollo de: Desarrollo de:
 Coordinador de Tutoría. Escuela de
IE  Psicólogo o Trabajador familias Reuniones de
Social. trabajo y de
Reuniones de coordinación con
representantes de
Aula los padres de
Aula  Docente Tutor/a Entrevistas con familia.
la familia

El psicólogo o trabajador social organizará y ejecutará a la problemática del entorno que influye en ella. Esta
las actividades programadas para la orientación a las estrategia se proyecta a partir del diagnóstico descrito en
familias con el apoyo y participación del Coordinador/a el plan de actividades de la ATI, de tal manera que
de Tutoría y el equipo de docentes responsable de sus objetivos respondan a las necesidades de
Escuela de familias. Asesorará a los tutores/as en las orientación de las y los estudiantes de la institución
estrategias a utilizar en las reuniones de aula así como educativa. Considerando que las actividades planteadas
en las entrevistas con la familia. en la escuela de familias se incorporan en el Plan de
actividades de la ATI, es responsabilidad del coordinador
Tipos de actividades: de tutoría liderarla; para ello cuenta con el apoyo
permanente del psicólogo o trabajador social para su
A.Actividades formativas organización e implementación.
Tienen la finalidad de fortalecer las capacidades de las
familias para cumplir el rol educativo que les A NIVEL DE AULA
corresponde 1. Reuniones de aula
. Son las reuniones que desarrolla el tutor/a con las
A NIVEL DE INSTITUCIÓN EDUCATIVA familias de las y los estudiantes del aula a su cargo,
1.Escuela de familias durante el año escolar. Su finalidad es articular el
Es una estrategia organizada por la institución acompañamiento que deben realizar las familias y la
educativa cuyo objetivo es fortalecer las tutor/a en favor de las necesidades de orientación de las y
capacidades de las familias para mejorar su función los estudiantes. Para la realización de estas reuniones se
educativa y fortalecer su dinámica interna. En ella se utilizarán las dos horas de la jornada laboral destinada a
busca dar respuesta a las principales demandas, dudas e la atención de padres de familia. Estas reuniones, por su
inquietudes de las familias con respecto a orientaciones carácter formativo, deben:
para favorecer el desarrollo de sus hijas e hijos así
como pautas para hacer frente  Incorporarse en el Plan Tutorial de Aula.
 Programarse periódicamente con la finalidad de A NIVEL DE INSTITUCIÓN EDUCATIVA
que la tutor/a informe a los padres, madres o
1. Reunión con la Asociación de Padres de
apoderados sobre el avance académico y Familia - APAFA
conductual de sus hijos/as, así como las
La APAFA es un espacio importante de participación
dificultades o situaciones de riesgo que observa.
organizada de las familias en la escuela cuya finalidad
 Las reuniones de aula deben ser programadas con
es velar porque sus hijos/as reciban orientación
el coordinador/a de tutoría, a fin de establecer
educativa oportuna y eficaz, y que sus asociados tengan
un cronograma y rutas de trabajo en función de
una participación responsable en las actividades de la
las necesidades de orientación de las y los
institución educativa. En ese sentido, el coordinador
estudiantes del aula.
de Tutoría y el equipo directivo de la institución
 Considerar los momentos claves para su educativa promoverán y desarrollarán reuniones con
realización: al inicio, durante y al finalizar el la directiva de la APAFA, con la finalidad de abordar
año escolar. aspectos relacionados a las necesidades de orientación
de las y los estudiantes. Entre estas acciones tenemos:
2. Entrevistas a las familias
 Socializar la matriz de necesidades de
Es una actividad que permite a la tutor/a establecer orientación educativa y el plan de actividades de la
contacto personal con la familia. Su objetivo es ATI, y así sensibilizar sobre la importancia del
brindar orientación personalizada a la madre, padre o trabajo tutorial en la escuela con la finalidad de
apoderado sobre el desarrollo integral de sus hijos/as, atender las necesidades de orientación de las y los
así como recoger información relevante del estudiante estudiantes.
y su contexto familiar. Para realizar la entrevista con la  Recoger expectativas de los padres, madres y
familia deben tener en cuenta los siguientes aspectos: apoderados respecto a la matriz y del plan de
 Las entrevistas son programadas por la tutora o el actividades de la ATI.
tutor responsable del aula dentro su horario  Involucrar a las familias en el desarrollo y
laboral, en las horas correspondientes a la atención financiamiento de las actividades propuestas en el
a las familias y de acuerdo al cronograma plan.
establecido en el plan tutorial de aula.  Recibir aportes sobre los temas propuestos para
 Las entrevistas a cada una de las familias se el desarrollo de escuela de familias y motivar su
realizarán al menos dos veces al año y cuando el participación en las diversas tareas que implica
caso lo requiera. esta actividad.
 Las entrevistas no programadas puede ser  Coordinar sobre las actividades educativas que
establecida a criterio de la tutor/a, a pedido de ejecuta la institución educativa a favor de un
un/a docente de área, por indicación del clima armonioso favorable para el aprendizaje.
director/a o coordinador/a de tutoría o a solicitud  Coordinar la planificación y desarrollo, de
de la familia. campañas constantes de información,
 Los aspectos relevantes de la entrevista deben capacitación y prevención, en defensa de los
registrarse en la Ficha de entrevista a la familia. derechos del niño, niña y del adolescente. Los
presidentes de los comités de aula participarán
B.Actividades participativas en las reuniones de coordinación, a fin de
Son actividades promovidas por el comité de tutoría y canalizar las propuestas de las familias de sus
el equipo directivo, con la finalidad de fortalecer el aulas ante el consejo directivo de la Asociación y,
vínculo familia-escuela e involucrar a las familias en de igual modo, viabilizarán los acuerdos tomados
las diversas actividades que la institución educativa en ellas.
proyecta como parte de la ATI. Estas actividades se
concretan partiendo de la articulación y coordinación con 2. Reunión con el Consejo Educativo
las organizaciones de padres que existen en la escuela Institucional CONEI
y se realizan en dos niveles: institucional y de aula. Tomando en cuenta que el Consejo Educativo
Institucional (CONEI) es un organismo de
participación, concertación y vigilancia ciudadana para
una gestión escolar transparente, ética y
democrática en el que están representados todos los permanente. Estas organizaciones pueden ser:
actores de la escuela, el/la coordinador/a de tutoría,  Brigadas de autoprotección escolar
previa coordinación con el equipo directivo, promoverá (BAPE).
reuniones con el CONEI a fin de:  Brigada de seguridad vial.
 Socialización de las actividades que se  Comisión de aniversario.
desarrollarán en el marco de la Atención
 Otros.
Tutorial Integral.
El coordinador de tutoría establecerá las
 Articular acciones para la mejora del clima
coordinaciones respectivas con estas agrupaciones de
institucional.
familias en los aspectos que le conciernen, como parte de
 Establecer acciones para la prevención y
la orientación educativa.
atención de situaciones de vulneración de
derechos en las y los estudiantes.
A NIVEL DE AULA
 Vigilar el cumplimiento del derecho de las y los
estudiantes a recibir orientación a través de la 1. Comité de aula
tutoría (ATI). Es el órgano de participación a nivel de aula a través
del cual los padres o madres de familia se organizan
para colaborar con el proceso educativo de sus hijas e
3. Reunión con otras organizaciones al
hijos.
interior de la IE
La institución educativa, de acuerdo a sus
Cada tutor/a conforma el comité de aula en la primera
necesidades de orientación, puede coordinar acciones
reunión con las familias del aula a su cargo y lo registra
con otras organizaciones que existan en la
mediante un acta de constitución. Esta acción debe
institución educativa, a fin de promover la
realizar en los primeros quince días de iniciado el año
participación de las familias en actividades
escolar.
específicas, ya sea de forma transitoria o
ANEXO 3
ESQUEMA DEL PLAN DE TRABAJO DEL PSICÓLOGO O TRABAJADOR SOCIAL
ANEXO 4
ESQUEMA DEL PLAN DE TUTORÍA, ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y CONVIVENCIA ESCOLAR
ANEXO 5
ESQUEMA DEL PLAN TUTORIAL DE AULA
Orientaciones para el psicólogo / trabajador social de las IIEE JEC

ANEXO 6
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL TUTOR/A

23
Orientaciones para el psicólogo / trabajador social de las IIEE JEC
24

ANEXO 7
MATRIZ DE EVALUACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA
ATI
Orientaciones para el psicólogo / trabajador social de las IIEE JEC

ANEXO 8
FICHA DE ENTREVISTA A LA FAMILIA

25
Anexos

ANEXO 9
FICHA PERSONAL DEL ESTUDIANTE
27
ANEXO 10
¿CÓMO APRENDEN LOS ADOLESCENTES?

En la secundaria, la capacidad de los estudiantes para


interés, necesidad, motivación o incentivo para
pensar ha madurado significativamente, lo que se
aprender, estarán más dispuestos a realizar el
empieza a notar en la manera cómo atienden,
esfuerzo, asumir el compromiso y contar con la
reconocen, codifican y almacenan la información en
perseverancia necesaria (MINEDU 2014,
su memoria para recuperarla después. A esta edad
“Orientaciones Generales para la Planificación
están en mejores condiciones de reflexionar
Curricular…”).
objetivamente sobre esas operaciones mentales y de
identificar la mejor forma de utilizarlas
conscientemente para lograr una meta de Todos los adolescentes pueden reconocer sus saberes
aprendizaje. previos de mejor manera que en la niñez, diferenciarlos
de los nuevos conocimientos o habilidades que les
proponen aprender, y formarse una opinión sobre lo que
El aprendizaje de nuestros estudiantes se produce gracias
están aprendiendo.
a las interacciones conscientes y de calidad con otras
personas (compañeros, docentes, tutores y otros
Ello les permite aprender a aprender, formarse como
adultos), con el entorno y con materiales y recursos
personas a partir de lo que saben, entender cómo lo saben
significativos. Estas interacciones se realizan en
y el valor que tiene ese saber. Sin embargo, debemos
contextos socioculturales específicos, y en espacios y
tener en cuenta que existen diversas situaciones que
tiempos determinados. En ese sentido, todos los
pueden llevar al fracaso escolar y al bajo rendimiento
estudiantes aprenden de acuerdo con la mediación e
académico, las cuales pueden entenderse como
influencia de diversos factores, como la trayectoria
dificultades o limitaciones para continuar desarrollando
personal de vida, sus afectos y sus aprendizajes previos.
habilidades cognitivas.

El aprendizaje requiere de un clima emocional


Podemos identificar algunos de los cambios más
favorable que ayude a generar una disposición activa
significativos en el proceso de aprendizaje de nuestros
del sujeto. Si todos los estudiantes tienen
adolescentes con las características del siguiente
organizador (MINEDU 2014)
30 Orientaciones para el psicólogo / trabajador
social de las IIEE JEC
Anexos

ACRONIMOS

AEI Acompañante para la enseñanza de Inglés


ATI Atención Tutorial Integral
CARE Coordinador Administrativo y de Recursos Educativos
CAS Contratación Administrativa de Servicios
CGIE Comisiones de Gestión Intergubernamental en Educación
CIST Coordinador de Innovación y Soporte Tecnológico
CONEI Consejo Educativo Institucional
CR Coordinador Regional
DES Dirección de Educación Secundaria
DIFODS Dirección de Formación Docente en Servicio
DIGC Dirección General de Calidad de la Gestión Escolar
DIGERE Dirección General de Recursos Educativos
DRE Dirección Regional de Educación
ECE Evaluación Censal de Estudiantes
EDO English Discoveries Offline/Online
EG Especialista de Gestión
EP Especialista Pedagógico
IE Institución Educativa
IIEE Instituciones Educativas
JEC Jornada Escolar Completa
MCR Macro coordinador regional
MINEDU Ministerio de Educación
NEXUS Sistema de administración y control de plazas.
PAT Plan Anual de Trabajo
PRONIED Programa Nacional de Infraestructura Educativa RI
Reglamento Interno
SIAGIE Sistema de Información de Apoyo a la Gestión de la I.E.
SIGMA2 Sistema Integrado de Gestión, Monitoreo y Acompañamiento TIC
Tecnologías de la Información y la Comunicación.
UGEL Unidad de Gestión Educativa Local

31
Calle Del Comercio 193, San Borja - Lima, Perú
Teléfono: (01) 615-5800

También podría gustarte