Está en la página 1de 10

INDICE

1. Introducción…………………………………………………
2. Objetivos…………………………………………………….
2.1. Objetivos
Generales………………………………………………..
2.2. Objetivos Específicos…………………………………...
3. Marco Teórico……………………………………………….
3.1. Cemento Portland Puzolánico…………………………..
3.1.1. Cemento Portland Puzolánico tipo IP………………
3.1.1.1.Especificaciones Técnicas……………………...
3.1.1.2.Características......................................................
3.1.1.3 Atributos……………………..…........................
3.1.1.4.Usos y Aplicaciones…………………………….
3.1.1.5.Ventajas………………………………………...
3.1.2. Cemento Portland Puzolánico tipo IPM……………
3.1.2.1.Especificaciones Técnicas……………………...
3.1.2.2.Características………………..…………………
3.1.2.3.Atributos……..……………………....................
3.1.2.4.Usos y Aplicaciones………………………….....
3.1.2.5.Ventajas………………………………………...
4. Recomendaciones Generales………………………………...
5. Conclusiones…………………………...……………………
6. Bibliografía…………………………………………………..
1. INTRODUCCION

El cemento es un material inorgánico finamente pulverizado, que, al


agregarle agua, ya sea solo o mezclado con arena, grava u otros materiales
similares, tiene la propiedad de fraguar y endurecer, incluso bajo el agua,
en virtud de reacciones químicas durante la hidratación y que, una vez
endurecida, conserva su resistencia y estabilidad.
Dosificado y mezclado apropiadamente con agua y áridos debe producir un
hormigón o mortero que conserve su trabajabilidad durante un tiempo
suficiente, alcanzar unos niveles de resistencia preestablecido y presentar
una estabilidad de volumen a largo plazo.
La enorme importancia del cemento en nuestros días queda constatada por
el hecho de ser el material que más se produce en el mundo, con cerca de
1800 millones de toneladas al año. El crecimiento en el consumo de
cemento está directamente relacionado con el aumento de la población
mundial y con el desarrollo de los países. El uso más común del cemento es
en el ámbito de la construcción como aglomerante.
2. OBJETIVOS

2.1. Objetivos generales:

 Conocer las características principales del cemento, sus tipos, para


que sirven, así como su proceso de producción.

2.2. Objetivos específicos:

 Conocer las propiedades fundamentales del cemento como el


volumen, densidad, peso específico, etc.
 Conocer y mostrar todos los usos que se le pueden dar en el área de
la construcción civil y ver cómo es que esta beneficia al hombre.
 Conocer los tipos de cemento que existen, y las empresas que la
distribuyen a nivel nacional como local.
3. MARCO TEORICO

3.1. CEMENTO PORTLAND PUZOLANICO

Es el producto resultante de la adición del cemento portland normal


de material puzolanico, en un porcentaje de 15 a 50 por ciento de
Clinker, para hacer molidos conjuntamente, a la fineza adecuada o
también directamente con el cemento, antes de ensacar o en la
mezcladora.

3.1.1. CEMENTO PORTLAND PUZOLANICO TIPO IP

- Es una mezcla se silicato y aluminatos de calcio. Estos materiales


se encuentran en su estado natural bajo la forma de calizas y arcilla,
que se encuentran en canteras.
-Para usos en construcciones generales de concreto.
-El porcentaje adicionado de puzolana se encuentra entre 15% y
40%.
3.1.1.1. ESPECIFICACIONES TÉNICAS:

 Norma técnica: ASTM C-595 y Norma Técnica Peruana 334.090.

3.1.1.2. CARACTERÍSTICAS

 Cemento Portland Puzolánico tipo IP.


 Producto obtenido de la molienda conjunta de Clinker, yeso y
puzolana.
 El porcentaje adicionado de puzolana se encuentra entre 15% y
40%.Cemento Portland Puzolánico
 Debido al contenido de fierro en la composición química de la
puzolana tiene una coloración rojiza.
 La resistencia a los 28 días es igual al Cemento Pórtland tipo I.1
 Obtenido de la molienda conjunta de Clinker, yeso y puzolana.
 A largo plazo desarrolla alta resistencia a la compresión.
 Por ser un cemento más finamente molido, mejora la
impermeabilidad favoreciendo una mejor conservación del concreto.
 Moderada resistencia a la acción de los sulfatos reduciendo la
eflorescencia del salitre y en consecuencia la corrosión del acero de
refuerzo.
 Bajo calor de hidratación que contribuye al vaciado de concretos
masivos.
 Mejor trabajabilidad.
 Desprende menor calor de hidratación, lo que reduce la retracción
térmica.

1
https://es.scribd.com/doc/77307480/Cemento-Portland-Puzolanico-Tipo-IP
3.1.1.3. ATRIBUTOS:

El cemento Portland Tipo IP (puzolánico) deberá cumplir lo siguiente: Si se


utiliza puzolana o escoria, la cantidad de puzolana o escoria en el cemento
acabado no variará más de ± 5,0 % en masa del cemento acabado de un lote
a otro lote o dentro de un lote según apartado NTP 334.090.2

3.1.1.4. USOS Y APLICACIONES:

Se recomienda para uso general, proporcionando más comodidad para


colocarse en los encofrados, cimentaciones, asentamiento de ladrillos y
tarrajeos.

2
https://zonasegura.seace.gob.pe/documentos/documentos/FichaSubInv/827033542rad4AF5D.pdf
Ideal para el uso de morteros, revestimientos y obras hidráulicas (en el caso
de las obras portuarias expuestas al agua de mar, también en canales,
alcantarillas, túneles y suelos con alto contenido de sulfatos)3
 Macizos de hormigón en grandes masas.
 Obras marítimas.
 Obras sanitarias.
 Albañilería (fábrica de ladrillos y mampostería).
 Sellados.
 Baldosines hidráulicos.
 Pre-fabricados curados por tratamientos térmicos.
 Fabricación de bloques, tubos para acueducto y alcantarillado,
terrazos, adoquines, etc.

PRESENTACIÓN:
Bolsas de 42.5 kg. / Granel / Big Bag de 1.5 TM

3.1.1.5. VENTAJAS:

-Producción de concretos más plásticos e impermeables y


posibilitar menor generación de calor de hidratación.

3.1.2. CEMENTO PORTLAND PUZOLÁNICO


MODIFICADO IPM

-Para uso en construcciones generales de concreto.


-El porcentaje adicionado de puzolana es menor de 15%.

3.1.2.1. ESPECIFICACIONES TÉCINICAS

 Norma técnica: ASTM C-595 y Norma Técnica Peruana 334.090.


3
http://www.unacem.com.pe/wp-content/uploads/2012/03/Cemento-Andino-TIPO-IP.pdf
3.1.2.2. CARACTERÍSTICAS:

 Cemento Puzolánico tipo I (PM)


 Cumple con la Norma Técnica Peruana (NTP) 334.090 y la Norma
Técnica Americana C-595.
 Contiene no más del 15 % de puzolana en la masa de cemento
 Posibilita menor generación de calor de hidratación.
 Su acción moderada a la resistencia de los sulfatos y es conveniente
emplearlo cuando demandamos calor un tanto moderado de
hidratación.
 Dicho cemento va adquiriendo resistencia con más lentitud que el
tipo (IP), finalmente lo igual, por lo tanto, obtiene la misma
resistencia.4

3.1.2.3. ATRIBUTOS
Ideal para procesos y proyectos que requieran una mayor resistencia a
edades tempranas.

3.1.2.4. USOS Y APLICACIONES

 Se usan en construcciones de concreto en general.


 Preparación de concretos para cimientos, sobrecimientos, zapatas,
vigas, columnas y losas.
 Encofrados
 Asentamiento de ladrillos
 Tarrajeos
 Producción de concretos más plásticos e impermeables

3.1.2.5. VENTAJAS

4
http://www.unacem.com.pe/wp-content/uploads/2012/03/Cemento-Andino-TIPO-I-PM.pdf
Proporciona una mayor resistencia a la comprensión a mayor edad del
concreto, reportándose en ensayos de mortero que a 90 días superan 5,900
libras/pulg2.

PRESENTACIÓN:
Bolsas de 42.5 kg (3 pliegos) y a granel (a despacharse en Camiones
Bombonas)

4. RECOMENDACIONES:

 Como en todo cemento, se debe respetar la relación agua/cemento


(a/c) a fin de obtener un buen desarrollo de resistencias,
trabajabilidad y performance del cemento.
 Es importante utilizar agregados de buena calidad. Si estos están
húmedos, se recomienda dosificar menor cantidad de agua para
mantener las proporciones correctas.
 Para lograr resistencias adecuadas es recomendable un curado
cuidadoso.
 Para asegurar buena conservación del cemento se recomienda
almacenar las bolsas bajo techo, separado de paredes o pisos y
protegidos de aire húmedo.
 Evitar almacenar en pilas de más de 10 bolsas para evitar la
compactación.

5. CONCLUSIONES:

En resumen, y de acuerdo con lo anterior, tenemos en el Perú, dentro


del ámbito de ASOCEM, nueve cementos adicionados y
proyecciones para la fabricación de algunos nuevos cementos con
muy buenas características. Esto se ha producido en los últimos años
y obedece a la tendencia mundial hacia las adiciones en los cementos
y sus ventajas ya enunciadas.

6. BIBLIOGRAFÍA:

o http://www.asocem.org.pe/archivo/files/CC_ed17%20-
%20Asocem.pdf
o https://www.google.com/search?
q=CEMENTO+TIPO+IP&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0
ahUKEwiUjIWBuZfiAhUjvlkKHZrFAhMQ_AUIDigB&biw=1366&
bih=657#imgrc=cpwUbaY0v3x-uM:
o http://www.unacem.com.pe/wp-
content/uploads/2012/03/Cemento-Andino-TIPO-I-PM.pdf
o http://www.unacem.com.pe/wp-
content/uploads/2012/03/Cemento-Andino-TIPO-IP.pdf

También podría gustarte