Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

ESTRUCTURACION CON ALBAÑILERIA


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

PREDIMENSIONAMIENTO DE UNA VIVIENDA UNIFAMILIAR DE 1 NIVELES DE ALBAÑILERIA CONFINADA

INTRODUCCION:

El Perú por su ubicación geográfica, al encontrarse en la zona del Cinturón de Fuego, constituye un país altamente sísmico, y
ello lo demuestra los diferentes sismos ocurridos a lo largo de nuestra historia, estos sismos son de mediana a gran intensidad,
los cuales causaron graves daños en nuestra infraestructura e incluso en algunos casos hubo un colapso total. Es por eso que
se tiene la necesidad de diseñar y construir edificios más resistentes a las solicitaciones sísmicas, esto se logrará siempre en
cuando se cumplan con los reglamentos existentes en la actualidad en nuestro país tales como el RNE (Reglamento Nacional
de Edificaciones). Sin embargo, no sucede así, se observa que algunas construcciones hay una escasez de métodos
constructivos en las edificaciones que la mayoría de viviendas están hechas sin la asesoría de un profesional capacitado,
supervisando a que se respete y se cumpla las normas existentes. Por lo tanto, urge que las autoridades encargadas supervisen
al momento de construir viviendas, en pocas palabras verificar que dicho proyecto cuente con asesoría de profesionales. En el
presente informe se sigue la metodología a seguir para el diseño de edificaciones de albañilería confinada empleando la Norma
E-070 del RNE.

Cuadro de los últimos sismos de Perú


Fuente: Instituto Geofísico del Perú

CURSO DE ESTRUCTURAS III CATEDRA: ING. MANUEL SANDOVAL JUAREZ


UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
ESTRUCTURACION CON ALBAÑILERIA
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

DATOS DEL EDIFICIO A DESARROLLAR:

1.- Generalidades:

Ubicación del Proyecto:

-Departamento : Lima

-Provincia : Huarochiri

-Distrito : San Mateoe

-Suelo de Cimentación: Aluviónicos, conformados por materiales medios y gruesos

con una matriz arenosa

2.- Características Arquitectónicas:

-Número de Pisos : 1

-Area Bruta : 135.58 m2.

-Area Construida : 135.58 m2.

-Altura de Entrepiso: 2.60 m.

-Uso : Vivienda Unifamiliar

Distribución Arquitectónica y Estructuración:

La Estructura de la Edificación, comprende la cimentación o sub estructura, Muros de albañilería y losas aligeradas como
techo.

Los muros están distribuidos en las dos direcciones ortogonales principales de la edificación, y unidos por lo entrepisos o losas
aligeradas. En este sistema estructural las cargas de gravedad son resistidas por los muros portantes que además de su peso
propio soportan el peso de la losa aligerada. Las cargas horizontales, producto de la acción del sismo también son soportadas
por los muros.

CURSO DE ESTRUCTURAS III CATEDRA: ING. MANUEL SANDOVAL JUAREZ


UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
ESTRUCTURACION CON ALBAÑILERIA
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
ESTRUCTURACION CON ALBAÑILERIA
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
ESTRUCTURACION CON ALBAÑILERIA
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
ESTRUCTURACION CON ALBAÑILERIA
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

4.- Materiales de Construcción:

Se utilizarán ladrillos Industrial, Tipo IV y Cemento Tipo 1; y el Mortero tendrá una proporción 1:4, la resistencia a la
compresión de las pilas del muro es f’m = 130 Kg/cm2. El concreto a utilizar tendrá una resistencia mínima de f’c= 210
Kg/cm2.

2.- Predimensionamiento de los Muros:

Para ello, haremos uso y aplicación de lo que dispone la Norma Técnica de Edificación – Norma de Albañilería E- 070
– Actualizada al año 2016.

En el Capítulo 7 de dicha Norma, se plantean los requisitos estructurales mínimos, para determinar el espesor de un
muro portante de albañilería, como vemos a continuación:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
ESTRUCTURACION CON ALBAÑILERIA
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

Para nuestro caso los muros, de acuerdo al plano arquitectónico, se han dispuesto en aparejo de soga, y el ladrillo
KK que encontramos en nuestra ciudad (Piura) tiene un espesor de 12 cm.

Según la Norma E-070 – Capitulo 7 – Requisitos Estructurales Mínimos, articulo 19.1 MURO PORTANTE,

a) El espesor efectivo “t” mínimo será:


.t ≥ h/20 Para las zonas sísmicas 3 y 4.
.t≥ h/25 Para la zona sísmica 1.
Donde “h” es la altura libre entre los elementos de arriostre horizontales o la altura efectiva de pandeo.

En nuestro caso:
.t ≥ 260/20 = 13 cm; el espesor de ladrillo es 12cm, por lo tanto no cumple la condición.

Existe la posibilidad de buscar un ladrillo que cumpla con los requerimientos antes indicados, o de lo contrario, habría
que estudiar la posibilidad de incrementar el peralte de las vigas.

En este caso, si se trata del primer piso, podemos considerar el borde superior del sobrecimiento como el elemento
horizontal, para lo cual tendremos:

.t ≥ 240/20 = 12 cm; usaremos el ladrillo KK en aparejo de soga.

Para el caso de los pisos superiores, la solución está en peraltar las vigas, de manera que tengamos una a ltura de
viga de 40 cm. En ese caso también tendremos:

.t ≥ 240/20 = 12 cm. Con lo que cumplimientos con el predimensionamiento de la Norma.

3.- Cálculo de la densidad Mínima de Muros:

La Norma E-070 de Albañilería, establece en su artículo 19.2 ESTRUCTURACION EN PLANTA, literal b) los
requisitos para determinar la cantidad mínima de muros reforzados.

Densidad Mínima de Muros Reforzados: La densidad mínima de muros portantes a reforzar en cada dirección del
edificio, se obtendrá según la siguiente expresión contenida en la Norma de Albañilería E-070:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
ESTRUCTURACION CON ALBAÑILERIA
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

Los factores: Z, U, S, corresponden a los parámetros sísmicos aplicables al caso en estudio se detallana

continuación: L = Longitud total del muro (incluyendo columnas si existieran).

.t = Espesor efectivo del muro.

Ap = Area en planta del Edificio.

PARAMETROS SISMICOS:

Z = Factor de Zona definido en la Norma E-030, para nuestro caso ciudad de Lima, Zona 4, Z= 0.45.

U = Factor de Uso de la Edificación – Viviendas; U= 1.00

S = Factor de Suelo, Suelo Blando Tipo 3, S = 1.10

N = Número de Pisos del Edificio.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
ESTRUCTURACION CON ALBAÑILERIA
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
ESTRUCTURACION CON ALBAÑILERIA
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
ESTRUCTURACION CON ALBAÑILERIA
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

Reemplazando tenemos:

DENSIDAD DE MUROS ≥ (0.45) x (1.0) x (1.10) (4) / 56

DENSIDAD DE MUROS ≥ 0.0353

4.- Cuadro de Longitudes de muros:

NOTA: solo aportan rigidez los muros que se consideran CONFINADOS, para que un muro se considere confinado,
se requiere que este arriostrado en sus cuatro bordes. En la gráfica adjunta se detalla los muros a considerar tanto
para el eje X, como para el Eje Y.

Eje Y:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
ESTRUCTURACION CON ALBAÑILERIA
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

Muro Lxx (m)


Y1 3.45
Y2 4.25
Y3 4.70
Ʃ𝑳𝒕 = (𝟒𝟎.𝟔𝟎)(𝟎.𝟏𝟐) = 0.0294
Y4 𝑨𝒑𝟏𝟔𝟓.𝟔𝟓
Y5
Y6 2.70
Y7 3.15 No Cumple la Condición.
Y8 2.05
∑ 1/2 20.30 Debe incrementarse el espesor de
Edificio muros o insertar placas.
∑ Edificio 40.60

Longitud de Muros en el Eje X:

Muro Lxx (m)


X1 1.50
X2 1.40
X3 1.40
X4 2.95
X5 1.43 Ʃ𝑳𝒕(𝟑𝟗. 𝟕𝟎)(𝟎. 𝟏𝟐)
= 𝟎. 𝟎𝟐𝟖𝟖
X6 2.35 𝑨𝒑 =𝟏𝟔𝟓. 𝟔𝟓
X7 2.95
X8 1.58
X9 2.90
No Cumple la Condición.
X10 1.40
∑ 1/2 19.85 Debe incrementarse el espesor de
Edificio
muros o insertar placas.
∑ Edificio 39.70

MODULO DE ELASTICIDAD DEL CONCRETO: Ec

Para Concretos de Peso Normal (aproximadamente 2,300 kg/m3) el ACI (American Concrete Institute) y la
Norma Peruana permiten estimar Ec mediante: Ec = 15,000 √f′c (kg/cm2).

MODULO DE ELASTICIDAD DE LA ALBAÑILERIA:

La Norma E-070, considera lo siguiente:

El módulo de elasticidad (Em) y el módulo de corte (Gm) para la albañilería se considerará como sigue:

• Unidades de arcilla: Em = 500 f’m.

• Unidades Sílico-calcáreas: Em = 600 f’m.

• Unidades de concreto vibrado: Em = 700 f’m

• Para todo tipo de unidad de albañilería: Gm= 0.4 Em.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
ESTRUCTURACION CON ALBAÑILERIA
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

TABLA 9 (**)

RESISTENCIAS CARACTERÍSTICAS DE LA ALBAÑILERÍA Mpa (kg / cm2)

MATERIA DENOMINACION UNIDA PILAS MURET


PRIMA D f´m ES
f’b v´m
Arcilla King Kong Artesanal 5,4 (55) 3,4 (35) 0,5 (5,1)
King Kong Industrial 14,2 6,4 (65) 0,8 (8,1)
(145)
Rejilla Industrial 21,1 8,3 (85) 0,9 (9,2)
(215)
Silice- Cal King Kong Normal 15,7 10,8 1,0 (9,7)
(160) (110)
Dédalo 14,2 9,3 (95) 1,0 (9,7)
(145)
Estándar mecano(*) 14,2 10,8 0,9 (9,2)
(145) (110)
Concreto 4,9 (50) 7,3 (74) 0,8 (8,6)
Boloque 6,4 (65) 8,3 (85) 0,9 (9,2)
Tipo
P (*)- 7,4 (75) 9,3 (95) 1,0 (9,7)
8,3 (85) 11,8 1,1 (75)
(120)

(*) Utilizados para la Construcción de muros armados.

Parámetros: Módulos de Elasticidad para diferentes tipos de concreto.

Ec, para f’c= 175 Kg/cm2. = 198,431.35 Kg/cm2.

Ec, para f’c= 210 Kg/cm2. = 217,370.65 Kg/cm2.

Ec, para f’c= 240 Kg/cm2 = 232,379.00 Kg/cm2.

Módulo de elasticidad del Ladrillo:

Ladrillos de Arcilla:

Para K-K Artesanal = Em = 17,500 Kg/cm2.

Para K- K Industrial = Em = 32,500 Kg/cm2.

Relación Ec/Em; para f’c 175 Kg/cm2 y K-K Artesanal = 198,431.35 Kg/cm2 /17,500 Kg/cm2 = 11.339

Relación Ec/Em; para f’c 210 Kg/cm2 y K-K Artesanal = 217,370.65 Kg/cm2 /17,500 Kg/cm2 = 12.42

Relación Ec/Em; para f’c 240 Kg/cm2 y K-K Artesanal = 232,397.00 Kg/cm2 /17,500 Kg/cm2 = 13.28

Relación Ec/Em ; para f’c 175 Kg/cm2 y K-K Industrial = 198,431.35 Kg/cm2 /32,500 Kg/cm2 = 6.10

Relación Ec/Em ; para f’c 210 Kg/cm2 y K-K Industrial = 217,370.65 Kg/cm2 /32,500 Kg/cm2 = 6.89

Relación Ec/Em ; para f’c 240 Kg/cm2 y K-K Industrial = 232,397.00 Kg/cm2 /32500 Kg/cm2 = 7.15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
ESTRUCTURACION CON ALBAÑILERIA
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

Piura, Julio 2020

También podría gustarte