Está en la página 1de 9

ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD

Estadística y Probabilidad

Actividad Evaluativa Eje 4

Muestreo no probabilístico

Estudiantes:

Alejandro Henao Ríos


Camilo Ernesto Tamayo Ospina
Hernan David Veloza Runceria
Jorge Enrique Cortés López

Profesor:

Jorge Enrique Taboada Alvarez

Ingeniería de Sistemas

Fundación Universitaria del Área Andina

Junio 2020
ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD
2

Tabla de contenidos

Introducción 3

Objetivo 3

Objetivos específicos 3

Situación 1. Tipos de muestreo 4


Etapas 5

Situación 2. Muestreo estratificado 6


1. Elabore un cuadro comparativo que muestre ventajas y desventajas de este tipo de
Muestreo con respecto al Muestreo aleatorio simple y al muestreo sistemático. 6
2. Exponga una situación de su contexto laboral y/o profesional que requiera el uso del
Muestreo estratificado. 7

Conclusiones 8

Bibliografía 9
ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD
3

Introducción

En la estadística la muestra se utiliza para denominar a cualquier subconjunto posible de una


población determinada, esto hace referencia a un conjunto determinado de sujetos que pueden
pertenecer a un grupo catalogado como población.

En el presente trabajo se realizará diferentes tipos de situaciones problemáticas en las que se


van a identificar diferentes etapas de muestreo y se realizará una comparación entre el
muestreo aleatorio simple y aleatorio sistemático adicional se realizará un ejercicio propuesto
donde se evidencia el uso del muestreo estratificado.

Objetivo

Desarrollar y poner en práctica la teoría relacionada con el proceso de Muestreo en el análisis


de muestras y la precisión de las estimaciones en varias disciplinas del conocimiento

Objetivos específicos

● Identificar las propiedades del muestreo probabilístico


● Entender los pasos para llevar a cabo cada muestreo
● Ver ventajas y desventajas de algunos de los tipos de muestreo
● Usar un ejemplo de la vida diaria para entender uno de los tipos de muestreo
ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD
4

Indicación de actividades:

Primer paso​. En la etapa inicial del trabajo colaborativo, cada estudiante debe indagar y
proponer sus intereses y expectativas frente a los contenidos estadísticos propuestos, dando
una respuesta para cada una de las ​dos situaciones ​problémicas que se proponen a
continuación:

Situación 1. Tipos de muestreo

Los siguientes son etapas que deberían cumplirse para varios tipos de muestreo:

Aleatorio simple

Aleatoria estratificado

Aleatorio por conglomerados

Aleatorio sistemático

Aleatorio de casos consecutivos.

Las etapas ​no están en orden y han sido mezcladas​.

Etapas de muestreo​:

1. Los sujetos que integrarán la muestra se seleccionan aleatoriamente, mediante


sorteo o tabla de números aleatorios.

2. Sólo es necesaria una aproximación del tamaño del universo en estudio.

3. El marco muestral se divide en estratos.

4. No se requiere de una lista de todos los sujetos del universo.

5. Al interior de cada conglomerado se podrán seleccionar todos los sujetos que


formen parte de él, o podrá seleccionarse una muestra aleatoria al interior del mismo.

6. Los sujetos que integrarán la muestra se seleccionan mediante sorteo de los


conglomerados.

7. A partir de la muestra seleccionada se calculan los estadísticos de interés.

8. Se requiere un marco muestral o lista de los sujetos en el universo.

9. Los sujetos para estudiar son seleccionados de manera consecutiva hasta que se
completa el tamaño de la muestra.
ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD
5
10. Se requiere una lista de conglomerados.

11. Los sujetos que conformarán la muestra son seleccionados sistemáticamente, dejando
pasar un cierto número antes de estudiar el siguiente.

A partir de la lista anterior, usted deberá seleccionar y ordenar las opciones según
corresponda al tipo de muestreo. Es posible que una o dos tengan que repetirse en varios tipos
de muestreo. Es decir, para cada uno de los siguientes tipos de muestreo, usted debe elegir, en
orden, qué etapas corresponden a cada uno.

Por ejemplo, ​supongamos ​que las etapas del Muestreo aleatorio por conglomerados son las
etapas: ​c), d) y j), entonces al frente de este tipo de muestreo ponemos estas letras.

Etapas
Realizado en conjunto por todo el grupo

Etapas
Muestreo

Aleatorio simple 8 1 7

Aleatorio estratificado 8 3 2

Aleatorio por conglomerados 8 10 5 6 7

Aleatorio sistemático 8 11 7

11
Aleatorio de casos consecutivos 4 9

Situación 2. Muestreo estratificado

El muestreo estratificado es uno de los tipos de muestreo probabilístico del que podemos
hacer uso.

El muestreo estratificado es un procedimiento de muestreo en el que la población se separa en


subgrupos o estratos exclusivos y homogéneos, donde una muestra aleatoria simple se
selecciona de cada estrato. Las muestras seleccionadas de los diversos estratos se combinan
en una sola muestra.
ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD
6

1. Elabore un cuadro comparativo que muestre ventajas y desventajas de este tipo de


Muestreo con respecto al Muestreo aleatorio simple y al muestreo sistemático.
Cuadro realizado por Jorge Enrique Cortes Lopez

MUESTREO FRENTE A: MUESTREO


ESTRATIFICADO ALEATORIO SIMPLE Y
SECUENCIAL

VENTAJAS Representa mejores La representación es general sin


muestras por grupo brindar un análisis por clase

Se puede analizar de Se pueden incurrir en errores si hay


mejor manera los patrones una periodicidad de patrón dentro
por cada clase de la muestra

Puede ser combinado con Requiere tener listada a toda la


otros tipos de muestreo población para la extracción de la
dentro de cada estrato muestra

DESVENTAJAS Este método demanda Son populares por su sencillez y


más tiempo y presenta un facilidad de aplicación
grado de dificultad mayor

Se requiere obtener No es necesaria esta información ya


información acerca de las que el muestreo es general
variables

Si se cuenta con una gran No se ven afectadas por el número


cantidad de variables la de variables
estratificación se vuelve
más compleja
ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD
7

2. Exponga una situación de su contexto laboral y/o profesional que requiera el uso del
Muestreo estratificado.
Situación realizada por Alejandro Henao Ríos

En una empresa que ofrece servicios de tecnología en seguridad de información, realizara


una fiesta a sus trabajadores por el buen rendimiento que ha obtenido la empresa en los
últimos años. La empresa tiene como cantidad de empleados a 100 personas. 60
ingenieros, 20 administrativos y 20 comerciales.

La empresa requiere extraer una muestra de 50 trabajadores para realizar un estudio de


qué preferencias o gustos referente a la fiesta.

Para ello se realiza el uso del muestreo estratificado en el que se divide a los empleados en
los siguientes estratos o grupos: ingenieros, administrativos y comerciales.

Estratos Población Muestra

Ingenieros 60 x

Administrativos 25 y

Comerciales 15 z

Total 100 50

En base a la información recolectada se puede identificar que la muestra de cada


estrato/grupo debería ser de la siguiente forma: ingenieros 30, administrativos 13 y
comerciales 7 para dar un total de 50 personas en la muestra

Estratos Población Muestra

Ingenieros 60 30

Administrativos 20 13

Comerciales 20 7

Total 100 50
ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD
8

Conclusiones

Podemos concluir que, mediante las técnicas del muestreo probabilístico, se puede
identificar a un conjunto de individuos de una población con el fin de estudiarlos y poder
caracterizar y conseguir el máximo de información veraz del total de la población o universo

● Conocimos algunos tipos de muestreo probabilístico que existen


● Conocemos cada uno de los pasos necesarios para ejecutar cada uno de los muestreos
● Comparamos dos muestreos diferentes y entendimos sus diferencias
● Por medio de un ejemplo de la vida real logramos aplicar uno de los muestreos que
existen y entender su forma de funcionar
ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD
9

Bibliografía

Muestreo aleatorio

https://explorable.com/es/muestreo-aleatorio

Muestreo probabilístico: muestreo aleatorio simple

https://www.netquest.com/blog/es/blog/es/muestreo-probabilistico-muestreo-aleatorio-simple

¿Qué es el muestreo aleatorio simple?

https://enciclopediaeconomica.com/muestreo-aleatorio-simple/

Muestreo Sistemático

https://explorable.com/es/muestreo-sistematico

¿Qué es el muestreo sistemático?

https://enciclopediaeconomica.com/muestreo-sistematico/

Muestreo probabilístico: muestreo sistemático

https://www.netquest.com/blog/es/blog/es/muestreo-sistematico

Muestreo probabilístico: muestreo estratificado

https://www.netquest.com/blog/es/blog/es/muestreo-probabilistico-muestreo-estratificado

También podría gustarte