Está en la página 1de 7

REQUERIMIENTOS

• Portada u hoja de presentació n


o Universidad Dominicana O&M
o Carrera, Secció n, Materia, Nombre Docente
o Matricula y nombre de cada integrante
o Tema practica: “SISTEMAS OPERATIVO ”
o Fecha de entrega
 Completar las tablas que se encuentra archivo Excel
 Anexos (incluir si fuese necesario imá genes,…..)
 Entrega de trabajo:
o Subir cada integrante el trabajo
o Presentar a continuació n de su aporte en el trabajo, un mapa conceptual que muestre como
se relaciona los términos que le toco desarrollar
INVESTIGAR Y DESARROLLAR:

Participación de: Pedro Andujar Muñoz 20-MISM-1-003

1. ¿Cuá l es el funcionamiento de una estructura jerá rquica?

Una estructura jerá rquica es un tipo de estructura organizativa compuesta por distintitos niveles de subordinació n,
los cuales obedecen a una fuente ú nica de autoridad emanada del nivel superior inmediato; esto forma una jerarquía
o estructura piramidal, desde los niveles operativos má s bajos en la base, hasta el mayor nivel jerá rquico en la cima
de la direcció n.

Las estructuras jerá rquicas, aunque han perdido auge en las empresas modernas y emergentes, sigue siendo la
figura eminente en gobiernos, milicias, organizaciones religiosas, e incluso, en empresas grandes y corporativas.

Y aunque son cuestionadas por la rigidez y burocracia que implementan en los procesos, se erigen para dar control y
orientació n a la línea de mando, así como para dar formalidad a los roles y funciones de cada nivel.

“Las empresas ordenan sus recursos humanos en base a estructuras con el fin de orientar a los trabajadores y
conseguir las metas que se proponen”

2. ¿Có mo funciona una estructura cliente – servidor y en cuales sistemas operativos está presente?

los servidores, cada uno de los cuales proporciona cierto servicio, y los clientes, que utilizan estos servicios.
Este modelo se conoce como cliente-servidor. A menudo la capa inferior es un microkernel, pero eso no es
requerido. La esencia es la presencia de procesos cliente y procesos servidor. La comunicació n entre
clientes y servidores se lleva a cabo comú nmente mediante el paso de mensajes. Para obtener un servicio,
un proceso cliente construye un mensaje indicando lo que desea y lo envía al servicio apropiado. Después el
servicio hace el trabajo y envía de vuelta la respuesta. Si el cliente y el servidor se ejecutan en el mismo
equipo se pueden hacer ciertas optimizaciones, pero en concepto estamos hablando sobre el paso de
mensajes.

Como ya sabemos, en el modelo cliente/servidor existen dos roles diferentes: el del lado servidor y el del
lado cliente. Por este motivo, en el momento de realizar una clasificació n de los sistemas operativos má s
frecuentes, estamos obligados a diferenciar el rol que ocupará n dentro de la infraestructura.

En el lado servidor, los sistemas má s habituales son:

 Microsoft Windows Server (principalmente las versiones 2003 y 2008)


 GNU/Linux Server (son frecuentes las distribuciones (RedHat, Ubuntu Server, CentOS, SuSE Linux
Enterprise Server, …)
 UNIX (IBM AIX, HP-UX)
 Solaris/OpenSolaris
 Apple OS X Server

No obstante, los sistemas que solemos llamar “de escritorio” son los que está n diseñ ados para constituir
la parte cliente en este tipo de entornos. Los má s frecuentes son estos:

 Microsoft Windows (XP, Vista, 7, 8, ETC)


 GNU/Linux Desktop (Ubuntu Desktop, Fedora, Debian, SuSE Linux)
 Apple OS X

3. ¿Qué sistemas operativos tienen una estructura multiprogramació n?

Sistemas Operativos de multiprogramació n (o Sistemas Operativos de multitarea).

Es el modo de funcionamiento disponible en algunos sistemas operativos, mediante el cual una


computadora procesa varias tareas al mismo tiempo.

Existen varios tipos de multitareas. La conmutació n de contextos (context Switching) es un tipo muy
simple de multitarea en el que dos o má s aplicaciones se cargan al mismo tiempo, pero en el que solo se
está procesando la aplicació n que se encuentra en primer plano (la que ve el usuario). Para activar otra
tarea que se encuentre en segundo plano, el usuario debe traer al primer plano la ventana o pantalla que
contenga esa aplicació n. En la multitarea cooperativa, la que se utiliza en el sistema operativo Macintosh,
las tareas en segundo plano reciben tiempo de procesado durante los tiempos muertos de la tarea que se
encuentra en primer plano (por ejemplo, cuando esta aplicació n está esperando informació n del
usuario), y siempre que esta aplicació n lo permita. En los sistemas multitarea de tiempo compartido,
como OS/2, cada tarea recibe la atenció n del microprocesador durante una fracció n de segundo. Para
mantener el sistema en orden, cada tarea recibe un nivel de prioridad o se procesa en orden secuencial.
Dado que el sentido temporal del usuario es mucho má s lento que la velocidad de procesamiento del
ordenador, las operaciones de multitarea en tiempo compartido parecen ser simultá neas. Se distinguen
por sus habilidades para poder soportar la ejecució n de dos o má s trabajos activos (que se está n
ejecutado) al mismo tiempo. Esto trae como resultado que la Unidad Central de Procesamiento (UCP)
siempre tenga alguna tarea que ejecutar, aprovechando al má ximo su utilizació n. Su objetivo es tener a
varias tareas en la memoria principal, de manera que cada uno está usando el procesador, o un
procesador distinto, es decir, involucra má quinas con má s de una UCP.

Sistemas Operativos como UNIX, Windows 95, Windows 98, Windows NT, MAC-OS, OS/2, soportan la
multitarea.

Las características de un Sistema Operativo de multiprogramació n o multitarea son las siguientes:

 Mejora productividad del sistema y utilizació n de recursos.


 Multiplexa recursos entre varios programas.
 Generalmente soportan mú ltiples usuarios (multiusuarios).
 Proporcionan facilidades para mantener el entorno de usuarios individuales.
 Requieren validació n de usuario para seguridad y protecció n.
 Proporcionan contabilidad del uso de los recursos por parte de los usuarios.
 Multitarea sin soporte multiusuario se encuentra en algunos computadores personales o en
sistemas de tiempo real.

4. ¿Qué entiende por bloque de control de un proceso y su funció n?

Puedo entender Por bloque de control que es el que controla los procesos. por el cual el servidor
administra los clientes.

es un registro especial donde el sistema operativo agrupa toda la informació n que necesita conocer
respecto a un proceso particular. Cada vez que se crea un proceso el sistema operativo crea el BCP
correspondiente para que sirva como descripció n en tiempo de ejecució n durante toda la vida del
proceso.

5. Mencione y describa: estados de los procesos y las diferentes jerarquías de procesos.

Los posibles estados que puede tener un proceso son ejecució n, bloqueado y listo:

 Ejecució n, es un proceso que está haciendo uso del procesador.


 Bloqueado, No puede ejecutarse hasta que un evento externo sea llevado a cabo.
 Listo, ha dejado disponible al procesador para que otro proceso pueda ocuparlo.

Esta jerarquía muestra cinco niveles: nivel macroproceso, nivel proceso, nivel subproceso, nivel
actividades y nivel de tareas específicas a realizar en un proceso concreto.

 Un macroproceso está compuesto por un determinado nú mero de procesos para generar un


determinado resultado, cumpliendo un objetivo o fin.
 un proceso es una serie de tareas interrelacionadas que, juntas transforman las entradas en salidas.
 Un subproceso es un componente de un proceso. Se utiliza para dividir procesos en unidades má s
pequeñ as con fines de evaluació n.

6. Explica el concepto de paralelismo.

El paralelismo es una de las llamadas figuras de repetició n. Se trata de distribuir paralelamente las
palabras, sintagmas y oraciones para conseguir el efecto rítmico-secuencial en un texto.

7. Explica a qué se refiere la comunicació n entre procesos.

La comunicació n entre procesos es una funció n bá sica de los sistemas operativos. Los procesos pueden
comunicarse entre sí a través de compartir espacios de memoria, ya sean variables compartidas o
buffers, o a través de las herramientas provistas por las rutinas de IPC.

8. ¿Cuá l es la diferencia entre los bloqueos e interbloqueos?

El interbloqueo también conocido como bloqueo mutuo o deadlock.


Es una espera circular permanente de dos o má s procesos. Existen una serie de condiciones para que se
produzca y una serie de estrategias para resolverlos.

9. En un sistema informá tico. ¿Qué tipos de memoria suelen existir y cuá l es su jerarquía?

Esta trabaja con cuatro tipos de memorias diferentes, que sirven para realizar diversas funciones. Estas
son la memoria RAM, la memoria ROM, la memoria SRAM o Caché y la memoria Virtual o de Swap.

Registr
Registr
os
os del
del
proces
proces
ador
ador
Memoria
cache Velocidad
Capacidad
coste por bit
Memoria RAM

DIsco Duro

Copias de seguridad

10. ¿En qué consiste y cuá l es el fin de la segmentació n y paginació n de la memoria?

La segmentación de memoria es una técnica de gestió n de memoria que pretende acercarse má s al


punto de vista del usuario. Los programas se desarrollan, generalmente, en torno a un nú cleo central
(principal) desde el que se bifurca a otras partes (rutinas) o se accede a zonas de datos (tablas, pilas,
etc).

Una de las principales ventajas del uso de segmentació n es que nos permite pedir a la unidad de gestió n
de memoria que cada uno de los segmentos tenga un distinto juego de permisos para el proceso en
cuestió n: El sistema operativo puede indicar, por ejemplo, que el segmento de texto (el có digo del
programa) sea de lectura y ejecució n, mientras que la secció n de datos es de lectura y escritura. De este
modo podemos evitar que un error en la programació n resulte en que datos proporcionados por el
usuario o por el entorno modifiquen el có digo que está siendo ejecutado.

En sistemas operativos de computadoras, los sistemas de paginación de memoria dividen los


programas en pequeñ as partes o pá ginas. Del mismo modo, la memoria es dividida en trozos del mismo
tamañ o que las pá ginas llamados marcos de pá gina. De esta forma, la cantidad de memoria
desperdiciada por un proceso es el final de su ú ltima pá gina, lo que minimiza la fragmentació n interna y
evita la externa.

11. Concepto sistema de archivo

a. Tipos, funciones y accesos archivos

Los principales tipos sistemas de archivos que encontramos son los siguientes:

NTFS (New Technology File System).


Se trata de un sistema de archivos que lleva con nosotros desde Windows NT y NT 3.1; en otras
palabras, fue introducido en 1993. Está basado en el antiguo sistema que usaba IBM (HPFS), que
también fue usado en Mac OS. Ese sistema de archivos quedó atrá s y ha sido sucedido por NTFS.

HPFS (High Performance File System).

Estamos ante el sistema de archivos por defecto de Apple, al igual que NTFS es el de Windows.
Curiosamente, también tenían este formato los iPods y las particiones se denominan HFS Extended o
Mac OS Extended. Se le denomina “+” o “plus” porque es una evolució n de HFS, el cual tenía un soporte
limitado en relació n al tamañ o de los archivos.

EXT (Extended file System).

HFS+ (Hierarchical File System).

Estamos ante el sistema de archivos por defecto de Apple, al igual que NTFS es el de Windows.
Curiosamente, también tenían este formato los iPods y las particiones se denominan HFS Extended o
Mac OS Extended. Se le denomina “+” o “plus” porque es una evolució n de HFS, el cual tenía un soporte
limitado en relació n al tamañ o de los archivos.

APFS (Apple File System).

Este sistema se ha quedado atrá s porque le ha sucedido APFS, que es el sistema de archivos por defecto
de Mac desde macOS 10.13 en adelante. É ste ha mejorado la encriptació n, el espacio compartido o la
redimensió n de las carpetas. La diferencia principal de APFS es que se enfoca en SSD o almacenamiento
Flash, pero se puede utilizar en HDD igualmente.

FAT (File Allocation Table).

Es cierto que es algo antiguo este sistema de archivos, como poco utilizado. Sin embargo, es compatible
con Windows y Mac, por lo que puede ser ú til para unidades que tengan una capacidad de hasta 32 GB.
Como su nombre indica, es una tabla de asignació n de archivos, pero es descartado por la cantidad de
limitaciones que tiene

exFAT (Extended File Allocation)

Es el sucesor de FAT32, ya que éste ú ltimo se ha quedado algo desfasado. Nace en 2006 de la mano de
Windows XP y Vista. Es la evolució n de FAT32 porque se elimina las limitaciones que tenía FAT32.
Ademá s, es compatible con Windows y Mac, por lo que es perfecto para aquellos discos duros externos
que querá is utilizar en ambos sistemas operativos.

FAT32.

En 1996 llegó FAT32 como un sistema ideal para dispositivos portá tiles porque contiene una limitació n
de tamañ o por archivo de 4 GB, independientemente de que nuestro pendrive tenga 128 GB. Su
principal baza es la altísima compatibilidad que presenta en cualquier sistema operativo o medios de
reproducció n. Lleva con nosotros desde Windows 95 y sustituyó a FAT16.

Función de los sistemas de archivo

Sus principales funciones son la asignació n de espacio a los archivos, la administració n del espacio libre
y del acceso a los datos resguardados.

Acceso de archivos

Generalmente son utilizados por los S. O. para llevar un registro de los archivos. En muchos sistemas
son a su vez también archivos.

Sistemas Jerá rquicos de Directorios

El directorio contiene un conjunto de datos por cada archivo referenciado. Una posibilidad es que el
directorio contenga por cada archivo referenciado:

El nombre.
Sus atributos.
Las direcciones en disco donde se almacenan los datos

b. Estructura de un Archivo

El archivo consta de un á rbol de registros, no necesariamente de la misma longitud. Cada registro tiene
un campo key (llave o clave) en una posició n fija del registro. El á rbol se ordena mediante el campo de
clave para permitir una rá pida bú squeda de una clave particular.

c. Describa su Interfaz con el usuario

La interfaz de usuario es el espacio donde se producen las interacciones entre seres humanos y
má quinas. El objetivo de esta interacció n es permitir el funcionamiento y control má s efectivo de la
má quina desde la interacció n con el humano.

d. Servidor de archivos

Un servidor de archivos es un tipo de servidor que almacena y distribuye diferentes tipos de archivos
informá ticos entre los clientes de una red de computadoras. Su funció n es permitir el acceso remoto de
otros modos a los archivos que almacena o sobre los que tiene acceso.

e. Atributos, operaciones con Archivo

Atributos de un archivo:

 Nombre: Simbó lico, relacionado con su contenido, debe ser comprensible e identificable por
el usuario.
 Tipo de archivo: Necesario en SO que reconocen distintos tipos.
 Ubicació n: Posició n en el dispositivo.
 Tamañ o: El del archivo.
 Protecció n: Informació n del control de acceso.
 Hora, Fecha e Identificació n del usuario: Informació n relativa a la creació n, ú ltima
modificació n, ú ltimo uso, ...

Operaciones de un archivo

 Creació n de un archivo
 Eliminar archivo
 Estructura de un archivo
 Lectura de un archivo
 Posicionarse dentro del archivo
 Truncar un archivo

f. Seguridad, Mecanismos de Protecció n, Respaldo y Recuperació n

En un sistema informá tico todos los mecanismos de seguridad tienen que complementarse entre sí,
de tal forma que, si una persona logra saltarse alguna de las protecciones, se encuentre con otras que le
hagan el camino difícil.

Todos los mecanismos dirigidos a asegurar el sistema informá tico sin que el propio sistema intervenga
en el mismo se engloban en lo que podemos denominar seguridad externa.

La seguridad externa puede dividirse en dos grandes grupos:

Seguridad física. Engloba aquellos mecanismos que impiden a los agentes físicos la destrucció n de la
informació n existente en el sistema; entre ellos podemos citar el fuego, humo, inundaciones, descargas
eléctricas, campos magnéticos, acceso físico de personas con no muy buena intenció n, etc.

Seguridad de administració n. Engloba los mecanismos má s usuales para impedir el acceso ló gico de
personas físicas al sistema.

Recuperación de datos es el proceso de restablecer la informació n contenida en dispositivos de


almacenamiento secundarios dañ ados, defectuosos, corruptos, inaccesibles o que no se pueden acceder
de forma normal. A menudo la informació n es recuperada de dispositivos de almacenamiento tales
como discos duros, cintas, CD, DVD, RAID y otros dispositivos electró nicos. La recuperació n puede ser
debida a un dañ o físico en el dispositivo de almacenamiento o por un dañ o ló gico en el sistema de
archivos que evita que el dispositivo sea accedido desde el sistema operativo. Ya sea utilizado en otro
sistema o en otro lugar del original.

COMPLETE LAS TABLAS QUE SE ENCUENTRA ARCHIVO EXCEL

Bloqueo de control de
estructura jerarquica procesos
procesos

Estructura
multiprogramacion

Estructura estados de
estados de los
los
cliente/servidor procesos y jerarquias
de procesos comunicacion entre
procesos

sistemas informaticos

Sistemas de archivos

tipos de memorias
segmentacion
segmentacion yy Tipos,funciones y
paginacion de la accesos archivos
memorias
memorias

También podría gustarte