Está en la página 1de 13

DGCyE

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE GESTIÓN PRIVADA


DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE GESTIÓN PRIVADA

DOCUMENTOS DE ACTUALIZACIÓN CURRICULAR

EXPERIENCIA ESCUELAS PROMOTORAS


LA EVALUACIÓN Y LA ACREDITACIÓN EN LA ESCUELA
SECUNDARIA
5ta Parte: Los espacios curriculares pendientes de
acreditación
DOCUMENTOS DE ACTUALIZACIÓN CURRICULAR

EXPERIENCIA ESCUELAS PROMOTORAS


LA EVALUACIÓN Y LA ACREDITACIÓN EN LA ESCUELA SECUNDARIA
5ta Parte: Los espacios curriculares pendientes de acreditación

En continuidad con la propuesta pedagógica que ofrece la renovación del formato escolar de la Educación
Secundaria, se desarrolla en este documento la propuesta de un plan de trabajo que focalice específicamente en el
tratamiento de los espacios curriculares pendientes de acreditación.

Es necesario establecer, con relación a la problemática mencionada, las situaciones que podemos encontrar en
cuanto a las trayectorias de los estudiantes.

a) Estudiantes que promueven al año siguiente habiendo alcanzado los objetivos previstos para el ciclo
lectivo en la totalidad de las materias.
Estos estudiantes promueven al año siguiente con la totalidad de las materias acreditadas.

b) Estudiantes que promueven al año siguiente con una a tres materias pendientes de acreditación.
Son aquellos estudiantes que, luego de haber transitado la instancia EPA (En Proceso de Aprendizaje) del período
Febrero/Marzo, no han alcanzado el nivel esperable de las capacidades previstas, ni se han apropiado de los
contenidos considerados nodales, en la medida en que hubieran permitido la aprobación de la materia. En estos
casos, entonces, deben continuar el proceso de recuperación de los aprendizajes de esos espacios pendientes, al
mismo tiempo que estarán cursando las materias del nuevo año escolar y contarán con la posibilidad de una
instancia de acreditación en Julio.

c) Estudiantes que deben permanecer en el mismo año que estuvieron en el ciclo lectivo anterior:
Son aquellos que, de acuerdo a lo detallado en el “Documento de Evaluación 2018 Parte 3”, luego de haber
transitado la instancia EPA del período Febrero/Marzo del año en curso, cuentan con cuatro o más espacios
curriculares sin acreditación.

En el marco de una concepción de aprendizaje en proceso continuo y considerando que la singularidad de cada
trayectoria mantiene sus diversidades en cuanto a posibilidades, características, coyunturas y otros aspectos que
atraviesan el recorrido escolar, se propone para cada una de las situaciones detalladas, arbitrar las estrategias
institucionales necesarias que generen las condiciones específicas para sostener la continuidad del trayecto
escolar de los estudiantes. Flavia Terigi ha expresado que:

1
DOCUMENTOS DE ACTUALIZACIÓN CURRICULAR

“Cambió radicalmente la autopercepción de los chicos sobre su propio proceso. De la idea


de llevarse la materia ¨como castigo¨ a valorar ese tiempo como una oportunidad de
aprender lo que faltó durante el año”.

Debe tenerse en cuenta que la experiencia Escuelas Promotoras se apoya fuertemente en la idea de equipo
docente; esto es, docentes trabajando en conjunto, lo que supone una cultura colaborativa de la enseñanza y, por
ende, de la evaluación. La cultura de colaboración es aquella en las que se desarrollan relaciones e interacciones
mutuas basadas en el sentido de comunidad, con fuerte presencia del diálogo, el apoyo entre colegas y la
confianza. Ello contribuye a elevar la calidad de la enseñanza, enriquecer las propuestas y estrategias a través del
intercambio y la acción conjunta, favoreciendo mejores aprendizajes de los estudiantes .

El trabajo del equipo docente, sobre todo al momento de llevar adelante el proceso de evaluación colegiada, se
piensa desde una perspectiva formativa que pone al estudiante como centro del proceso y a la evaluación en
relación directa con el aprendizaje, enfatizando la mirada sobre los avances progresivos y la reflexión
metacognitiva. Para esto, se requiere una práctica cotidiana que involucre activamente a los docentes y a los
estudiantes en un espacio de construcción colectiva donde la evaluación no se traduzca automáticamente en una
calificación numérica, sino que represente la oportunidad de visibilizar logros, fortalezas y debilidades,
accionando al respecto, donde el resultado se hace posible a la luz de todo el proceso.

Cabe tener en cuenta que, en un proceso de construcción continua, al momento de definir la promoción de un
estudiante y así determinar la situación en la cual va a continuar su trayectoria escolar (a, b o c), cada uno de los
docentes que forman el equipo del curso ya ha participado en las acciones previamente enunciadas ha acordado
los criterios concretos de evaluación de los aprendizajes en el marco de la evaluación colegiada y ha elaborado y
completado de manera conjunta las rúbricas por estudiante.

Es importante resaltar que en la experiencia educativa Escuelas Promotoras, la repitencia en sí misma


no desaparece, pero no ocurre de manera automática por la simple suma de materias pendientes de
acreditación sino que es el equipo docente el que determina las calificaciones finales y por ende, la
modalidad de continuidad de la trayectoria de un estudiante en el año siguiente .

1 D G Cy E - D E S ( 2 0 1 9 ) . D o c u m e n t o T r a b a j o c o l a b o r a t i v o y p l a n i fi c a c i ó n c o m p a r t i d a . D i s p o n i b l e e n :
http://abc.gob.ar/secundaria/sites/default/files/documentos/orientaciones_sobre_el_trabajo_docente_colaborativo_y_planificacion_
compartida_0.pdf

2
DOCUMENTOS DE ACTUALIZACIÓN CURRICULAR

Como señalan Anijovich y Cappelletti ... “evaluar es una tarea ardua que condensa sentidos construidos desde el
sistema educativo y que define la trayectoria escolar de los estudiantes”... (2017:10).

La repitencia no es una medida pedagógica que favorezca los aprendizajes de los estudiantes, sino que, por el
contrario, profundiza el “fracaso escolar” al sumarle los costos en términos de autoestima, de la autopercepción
en cuanto a la competencia académica y la pérdida del grupo de referencia, generando un alto impacto emocional.
Evaluar a un estudiante es necesariamente un juicio de valor, que implica un posicionamiento ético y un
compromiso profesional. Aún en el caso en que un estudiante se encuentre, por definición del equipo docente, en la
situación c, es imprescindible arbitrar las estrategias necesarias para que el año de “recursada” no sea idéntico al
año anterior y proponga nuevas experiencias enriquecedoras de aprendizajes con sentido.

Consecuentemente, el compromiso profesional del grupo de docentes a cargo, pondrá el foco de la evaluación en
las trayectorias del alumno por sobre las situaciones administrativas, al momento de definir su repitencia o no.

Teniendo en cuenta la perspectiva presentada, es importante remarcar que los criterios para definir la continuidad
de la trayectoria de un estudiante, se establecen y se ponen en juego en las reuniones semanales de equipo
docente cada vez que se planifica, se monitorea y se evalúa a un estudiante, dejando registro de las evaluaciones
realizadas y socializando las mismas con los estudiantes y sus familias.

La promoción y la repitencia deben ser definidas por el equipo docente con una participación preponderante del
PAT de cada curso, a partir de criterios pedagógicos comunes y consideradas en función de su potencialidad
para asegurar mejores oportunidades de aprendizaje. ... “El PAT construirá una mirada integral sobre las
trayectorias escolares, que implica una doble consideración, académica y vincular, mutuamente implicadas entre
sí”... (DES-Documento PAT, 2018).

De acuerdo con ello, en los casos b) y c), los estudiantes tendrán otra oportunidad de continuar el proceso de
aprendizaje de los contenidos esenciales / nodales que aún no han podido acreditar, articulados a las capacidades
transversales establecidas, en un nuevo año escolar. Esta oportunidad debe diferenciarse de la mera repetición de
contenidos y actividades que ya han sido transitadas en el año anterior. Por el contrario, se trata de favorecer la
posibilidad de que puedan volver sobre aquellos saberes no adquiridos aún, inaugurando nuevas modalidades y
perspectivas de abordaje.

Se trata de mirar los aprendizajes en un proceso continuo, que va tomando especificidades de acuerdo a las
trayectorias singulares dentro del contexto educativo y orientados por el enfoque de la evaluación para los
aprendizajes, que brinda insumos al estudiante sobre su recorrido, sus logros y sobre las áreas que debe seguir

3
DOCUMENTOS DE ACTUALIZACIÓN CURRICULAR

trabajando. Asimismo, ofrece al docente variada información, respecto de los ajustes necesarios en cuanto a sus
prácticas de enseñanza e intervenciones puntuales en función de cada peculiaridad.

Es fundamental remarcar, entonces, que la situación c) implica volver a cursar el año no acreditado, pero no se
define como una instancia de repetición, sino como la continuidad de un proceso. Por eso, el diagnóstico inicial y
en proceso de cada trayectoria será fundamental para transitar por un camino de calidad educativa y
acompañamiento singular.

I) Evaluación Diagnóstica
Como se ha mencionado en el párrafo anterior, será esencial que los docentes puedan tener en cuenta los diversos
aspectos que han atravesado y atraviesan el proceso educativo de cada uno de los estudiantes con espacios
curriculares pendientes de acreditación, a fin de intervenir para orientar la continuidad de sus trayectorias en un
proceso de calidad. En primer lugar y como base fundamental, contarán con la rúbrica que se ha construido
durante el año y en los momentos de EPA, ya que será un insumo clave para la evaluación diagnóstica y a la vez un
documento que acredita todo lo que cada estudiante ha logrado hasta el momento, incluso para situaciones de
pase a otra escuela.

A continuación, mencionamos un conjunto de ejes fundamentales que se deben incluir en la evaluación


diagnóstica.
a. La rúbrica mencionada, como insumo clave y punto de partida.
b. Los factores que han sido parte del proceso de enseñanza y de aprendizaje (modalidad de estudio, ausentismo,
problemáticas extra o intra muros, estrategias didácticas, etc.), de modo de poder intervenir anticipando
detenimientos en los mismos obstáculos.
c. Las características del estudiante y de su ambiente. Sus intereses, fortalezas y debilidades.
d. La modalidad de relación con sus pares y su articulación con el diagnóstico grupal, para potenciar el trabajo
cooperativo.
e. El punto en el que cada estudiante se encuentra dentro de su proceso de aprendizaje en cada espacio curricular,
con relación a capacidades y contenidos, para situarse en el plan de intervención.
Una vez realizado este diagnóstico colaborativamente, se realizará una propuesta para el estudiante en particular
y/o para un grupo de estudiantes en la misma situación. Según la trayectoria de cada estudiante puede resultar
pertinente compartir y solicitar asesoramiento al Equipo de Orientación Escolar que junto a las Modalidades de
Psicología Comunitaria y Pedagogía Social y/o Educación Especial colaboren en el diseño y definición de
dispositivos individuales de acompañamiento de ser necesario.

4
DOCUMENTOS DE ACTUALIZACIÓN CURRICULAR

II) Pensar y diseñar las propuestas


En todos los casos, las estrategias que se definan a favor de la continuidad del proceso de aprendizaje de los
estudiantes, deberán ser pensadas, planificadas e implementadas por el equipo conformado por el PAT a cargo del
curso del alumno, el docente de la materia pendiente de acreditación y el o los docentes de las materias que
guardan relación con la materia no acreditada. Las rúbricas elaboradas en cada trimestre del año anterior, así
como el registro evaluativo de los períodos EPA de diciembre y febrero / marzo serán valiosos insumos para
planificar adecuadamente cuál va a ser la propuesta de recuperación de aprendizajes, a partir de la identificación
de aquellos contenidos esenciales / nodales no adquiridos y las capacidades que aún faltan desarrollar.

ESTUDIANTES EN SITUACIÓN B

En el caso de los estudiantes que han promocionado al año siguiente y tienen pendiente de acreditación entre una
y tres materias, una de las propuestas es incorporar los aprendizajes en proceso dentro del trayecto del año en
curso, junto con el desarrollo de los nuevos contenidos.
En concordancia con ello, se realizarán las evaluaciones dentro de esta misma lógica. Entonces, el docente a cargo
del espacio curricular que tenga mayor relación con aquellos contenidos pendientes de acreditación, acompañará
al estudiante en el tratamiento de esos contenidos nodales junto al trabajo de su materia en curso.

Esto podrá vehiculizarse en diversas modalidades que se seleccionarán de acuerdo a las características del espacio
curricular, los recursos, las características del estudiante y del grupo clase y la cantidad de contenidos pendientes
de acreditación, entre otros aspectos.

Desde el inicio del año el PAT de cada curso será responsable de disponer de instancias de seguimiento y monitoreo
del avance de los aprendizajes junto con los profesores a cargo, con una instancia de acreditación en julio, cuya
modalidad de evaluación deberá estar en coherencia con las estrategias puestas en práctica en los procesos de
enseñanza y aprendizaje en cuestión. Por tanto, ya no se trata de la evaluación ocurrida en un único evento del tipo
“comisión evaluadora”, sino el resultado de la valoración de los aprendizajes del estudiante en el período marzo-
julio.

Se sugieren diferentes estrategias tales como trabajo en horarios complementarios, plataforma virtual, módulos
de trabajos integradores, entre otras, según las posibilidades y definiciones institucionales. Estas acciones
quedarán registradas por escrito en acuerdo entre la familia y los docentes, explicitando cuáles son los saberes
pendientes de acreditación, así como las actividades que deberá realizar el estudiante para acreditarlos.

5
DOCUMENTOS DE ACTUALIZACIÓN CURRICULAR

En caso de no haber aprobado la instancia de recuperación en el mes de julio, el proceso pautado continúa en el
período agosto-diciembre con la necesaria revisión y los ajustes que se consideren pertinentes.

El dispositivo de recuperación de aprendizajes pendientes de acreditación en espacios tutoriales, que pueden


realizarse en el contraturno, puede estar monitoreado por el PAT o por otros docentes de la institución
(bibliotecario, EMATP, directivo, preceptor) e incluso del docente de la misma materia adeudada, pero en el curso
que funciona en el contraturno.

Los otros dispositivos que se pueden diseñar incluyen la posibilidad de módulos de trabajo integradores,
plataformas educativas o trabajos virtuales que el estudiante puede completar de manera autónoma, fuera de la
escuela y supervisados por los docentes a cargo, con un fuerte acompañamiento del PAT.

Algunos ejemplos: Armando un porfolio de trabajo, realizando una articulación entre contenidos pendientes y
nuevos, preparando la exposición de un trabajo práctico focalizado en los contenidos pendientes, ejecutando la
resolución de ejercicios concretos relacionados a éstos, etc.

ESTUDIANTES EN SITUACIÓN C

En cuanto a los estudiantes que deben permanecer en el mismo año en el que se encontraban en el ciclo anterior,
es preciso señalar que estarán atravesando nuevamente espacios pendientes de acreditación, y posiblemente
otros que ya han sido acreditados. Esta variable es otro eje que deberá tenerse en cuenta y tal vez implique diferir
la modalidad de trabajo en uno u otro caso.

Con la convicción de que este nuevo año lectivo no se define como una instancia de repetición, sino como una
continuidad de un proceso, será imprescindible una evaluación diagnóstica inicial y luego en proceso continuo,
que contemple mínimamente los ejes detallados en el ítem I) “Evaluación Diagnóstica”, y la realización de un plan
de trabajo que promueva un volver sobre los saberes no adquiridos, de otro modo.

En cada caso el profesor a cargo de cada materia en trabajo colaborativo con el equipo docente, irán decidiendo la
implementación de diversas tareas, planes, y/o roles.

Se detallan algunas modalidades posibles a modo de ejemplo:

6
DOCUMENTOS DE ACTUALIZACIÓN CURRICULAR

RESPECTO DE PLANES Y TAREAS


Ÿ Trabajos de Investigación, como plan anual para aprender y acreditar uno o varios espacios
curriculares articulados o como tarea puntual para aprender y acreditar un grupo de contenidos
nodales específicos:
Sabemos que la verdadera investigación, la que invita a la problematización de conocimientos previos, aborda
acontecimientos reales, fomenta el intercambio colaborativo en un clima de respeto, provoca la curiosidad y
convoca los intereses de los estudiantes, como parte de las estrategias didácticas en el aula, genera motivación y
compromiso y permite construir conocimiento junto con el desarrollo de competencias en los estudiantes.

Proponer trabajos de investigación articulados a situaciones concretas y de interés, para volver sobre aprendizajes
en proceso, permitirá a los estudiantes un pasaje novedoso y significativo por los contenidos nodales de la materia
y su articulación con el desarrollo de competencias.

Por otra parte, este tipo de actividades favorecerá el desarrollo de habilidades para aprender de manera autónoma
aplicando estrategias de aprendizaje cognitivas y metacognitivas, con el fin de que reconozcan sus propios
procesos de aprendizaje y desarrollen sus habilidades para aplicar el pensamiento crítico en las tareas escolares
propuestas.

Las tareas orientadas a la investigación autónoma tienen la función no solo de facilitar procesos de aprendizaje,
sino además de preparar procesos de auto-aprendizaje. Será necesario preparar materiales y guías para el estudio
autónomo, a través de los cuales se sugieran diferentes estrategias que el estudiante, de manera independiente y
con base en su propio avance, podrá ir desplegando según los temas que quiera profundizar.

Se buscará favorecer las habilidades para buscar información, incorporar las TIC, solucionar problemas, analizar,
sintetizar, razonar, argumentar, realizar presentaciones, etc.

Se procurará generar espacios curriculares, donde el estudiante adquiera un grado de autonomía que lo habilite
para el aprendizaje continuo, la toma de decisiones y la autorregulación de su aprendizaje.

Ÿ Profundización de una de las Unidades del programa de la materia:


Tomando como base una o dos de las Unidades del programa, pensada/s como eje/s temático/s organizador/es y
seleccionada/s de acuerdo al diagnóstico de cada trayectoria, se puede proponer un trabajo de articulación del
resto de los contenidos nodales pendientes; por ejemplo, a partir de un caso o situación problemática que motive
su interés e implique al estudiante un trabajo de profundización de los contenidos. Debiendo analizar la situación,
buscar información, interpretarla y proponer soluciones que le demanden la apropiación articulada de los saberes
nodales en un proceso de aprendizaje significativo con la guía del docente.

7
DOCUMENTOS DE ACTUALIZACIÓN CURRICULAR

RESPECTO DEL ROL


Ÿ Rol de Co-ayudante del docente:
Solicitar al estudiante o a un grupo, -en caso de contar con varios estudiantes en la misma situación de cursada,
que -con una frecuencia acordada- preparen clases especiales de algunas de las temáticas de cada Unidad o de
integración de un conjunto de temas, y las compartan con el resto del grupo clase.

Deberán contar con la guía del docente para la preparación del material a exponer y el acompañamiento en las
clases especiales, tomando a su cargo los señalamientos necesarios o cierres parciales de cada tema trabajado, en
el momento de las exposiciones.

Esta modalidad puede tomar la forma de Rol playing (juego de roles) armando por ejemplo una serie de
presentaciones en una cantidad determinada de clases y en diversos formatos: I) Capítulos de un programa de TV
Informativo; II) Serie documental, III) Programa de radio, etc., donde los estudiantes que preparan las clases
especiales se convierten en los protagonistas del programa y el resto de la clase en audiencia interactiva.

Ÿ Acompañamiento a los pares, basado en la interacción y el aprendizaje cooperativo.


Solicitar al estudiante o a un grupo, -en caso de contar con varios estudiantes en la misma situación de cursada-
que trabaje con uno o más de sus compañeros en equipo ofreciendo su ayuda experta, dado que posee
conocimientos previos de la cursada anterior y puede ocupar un rol que motivará su propio trabajo en la materia.
De este modo, se ofrece un espacio de intercambio que promueve la construcción de aprendizajes para todos,
basado en la interacción social entre pares y con el aporte del docente, donde los expertos ofrecen su andamiaje
para favorecer los procesos de aprendizaje de todo el grupo clase.

En palabras de Flavia Terigi ... “Las investigaciones (…) muestran desde hace tiempo los beneficios que producen,
en el aprendizaje de todos, aquellas actividades o proyectos de trabajo que requieren de la colaboración entre
pares”...

Las estrategias hasta aquí desarrolladas implican el trabajo conjunto y la generación de acuerdos por parte de los
equipos docentes de la Escuela Promotora. Por este motivo, se estipulan para los estudiantes que continúan su
trayectoria en la misma Escuela Promotora o en otra dentro de la Experiencia Educativa.
En el caso de estudiantes que soliciten pase de una Escuela Promotora a otra que no lo sea o viceversa, regirá el
Régimen Académico vigente, teniendo en cuenta que en su Anexo 6 posibilita el desarrollo de estrategias similares
a las propuestas, para dar repuesta a la trayectoria individual de cada estudiante. Estas propuestas institucionales
estarán enmarcadas en dicho Anexo 6 y elevadas para su aprobación y posterior acto administrativo por parte de
la Dirección de Educación Secundaria.
http://abc.gob.ar/secundaria/sites/default/files/documentos/documento-anexo-6.pdf

8
DOCUMENTOS DE ACTUALIZACIÓN CURRICULAR

BIBLIOGRAFÍA / FUENTES

Ÿ Anijovich, R. y Cappelletti, G. (2017). La evaluación como oportunidad. Paidós: Bs. As.


Ÿ Anijovich, R. (Comp.) (2010). La Evaluación Significativa. Paidós: Bs. As.
Ÿ DGCyE- DES: Documentos de la Experiencia Escuelas Promotoras (2018-2019).
- “Trabajo colaborativo y planificación compartida”, 2019.
- “El Profesor acompañante de Trayectorias en el ciclo básico”, 2018.
- “La Evaluación y la Acreditación”1ra, 2da, 3ra. y 4ta parte, 2018/2019.
Ÿ Terigi, F. (2009). “El fracaso escolar desde la perspectiva psicoeducativa: hacia una reconceptualización
situacional”. Revista ibero-americana de Educación Nº 50, 23-39, OEI. Recuperado de
https://rieoei.org/RIE/article/view/659
Ÿ Terigi, F. (2010). “Las cronologías del aprendizaje un concepto para pensar las trayectorias escolares”.
Conferencia Santa Rosa, La Pampa.

9
DGCyE
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

También podría gustarte