Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

FACULTAD DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL

ELASTICIDADES

Profesor: John Dairo Ramírez A.

1. Elasticidad de una función cualquiera

La elasticidad es una medida que indica el grado de reacción de una variable


dependiente (Y) a un cambio en una de las variables independientes (X).
Específicamente, la elasticidad mide el cambio porcentual en Y frente a un
cambio porcentual dado en X.

2. Elasticidad precio de la demanda o elasticidad precio punto de la


demanda

En los estudios de proyectos de inversión es importante conocer los efectos


que causan en la cantidad demandada de un bien o un servicio, los cambios en
los precios; este concepto es el denominado elasticidad precio de la demanda
el cual se define como el porcentaje en que varía la cantidad demandada como
consecuencia en los cambios porcentuales que se producen en el precio,
manteniéndose constantes los valores de las demás variables de la función de
demanda.

Precio $

100

90

11.000 16.000
Cantidad
demandada
Gráfico 1

Podemos observar en el Gráfico 1 que a un precio de 100 pesos, se demanda


11.000 unidades del bien, y si se reduce el precio a 90 pesos, la demanda
aumentará a 16.000 unidades. A este cambio dentro de la curva de demanda
se le conoce como cambio en la cantidad demandada.
Cuando la curva de demanda se desplaza completamente debido a otras
razones diferentes al precio, se le denomina cambio en la demanda.
El calculo de la elasticidad precio de la demanda permitirá calcular el cambio
relativo en las cantidades vendidas ante una variación en los precios, y se mide
como el cambio porcentual en la cantidad demandada sobre el cambio
porcentual en los precios.

X
Ep  X  X  P  X  P 1.1

P P X P X
P
Donde ∆X es la variación de las cantidades demandadas y X son las unidades
demandadas del producto en un punto de la gráfica determinado; ∆P es la
variación de los precios y P es el precio unitario del producto en un punto de la
gráfica determinado.1

Si el precio se reduce de manera apreciable pero no se produce un aumento


significativo de la cantidad demandada, se habla de demanda inelástica (p.e. la
canasta familiar).

Por otro lado, si se producen pequeñas variaciones de precio y este genera


cantidades apreciables en la cantidad demandada, se habla de demanda
elástica.

Esto describe sobre todo el comportamiento de la demanda en mercados de


productos de innovación tecnológica (p.e. teléfonos móviles con televisión
incorporada).
X
Podemos observar que es la inversa de la pendiente de la línea de
P
demanda, y el cual es constante a lo largo de la línea de demanda, pero la
relación entre P y X cambia en cada punto de la línea de demanda, por tanto, la
elasticidad depende de la pendiente de la curva de demanda y de la posición a
lo largo de la misma; entonces podemos concluir, en todos los puntos sobre la
curva de demanda la elasticidad precio siempre será diferente como se
observa en el gráfico 2.

Precio $

A
Ep>1 parte elástica

Ep=1

B Ep<1 parte inelástica

θ
Cantidad
O D C demandada

1
Ep es normalmente negativa y se acostumbra operar con su valor absoluto. La Ep es positiva solo en los
bienes Giffen (bienes en los que aumenta la demanda si aumenta el precio, por ejemplo: relojes Rolex,
perfumes exclusivos, etc.
Gráfico 2

X P BD P DC BD
En el gráfico 2; Ep   ; Tag    ; Ep   (en el punto B)
P X DC X BD OD

DC
Como conclusión Ep  excepto cuando la demanda es perfectamente
OD
elástica o perfectamente inelástica.

El resultado de la elasticidad precio de la demanda se interpreta de la siguiente


forma:

Ep
Tipo de Acción en el Reacción en la
demanda precio (P) demanda (X)
Disminuye 1 % Aumenta > 1 %
>1 Elástica
Aumenta 1 % Disminuye >1 %
Disminuye 1 % Aumenta 1 %
=1 Unitaria
Aumenta 1 % Disminuye 1 %
Disminuye 1 % Aumenta < 1 %
<1 Inelástica
Aumenta 1 % Disminuye < 1 %
Gráficas de curvas de demanda según su elasticidad:

Precio $

La pendiente es muy pronunciada, por lo tanto:

Ep: < 1 la demanda es inelástica

Cantidad
demandada

Precio $

La pendiente es poco pronunciada, por lo tanto:

Ep: > 1 la demanda es elástica

Cantidad
demandada

Precio $

La pendiente es cero, por lo tanto:


Ep: = ∞, si se sube el precio, no se demanda nada, esto
se da si la empresa está operando en condiciones de
competencia perfecta (el precio del bien está determinado
exógenamente)
Cantidad
demandada

Precio $

La pendiente es 1, por lo tanto:

Ep: = 0 , la demanda es perfectamente inelástica

Cantidad
demandada
Ejemplo 1: la demanda de un producto está dada por la siguiente ecuación:

X  450  25  P

Donde X son las unidades demandadas del producto y P es el precio unitario


del producto.

Se pide calcular la elasticidad precio punto de la demanda en el punto


(X,P)=(200,10) y decir que tipo de demanda es:

Solución al ejemplo 1:

X
 25 Esta es la inversa de la pendiente de la curva de demanda
P

P 1
 Que corresponde a la pendiente de la curva de demanda
X 25

X P X P 10
Ep      25   1.25
P X P X 200

Ep  1.25 , por tanto se concluye que la demanda es elástica.

3. Elasticidad arco precio de la demanda

Lo más frecuente es medir la elasticidad entre dos puntos de la curva de


demanda, esto se conoce como elasticidad arco precio de la demanda y se
calcula corrigiendo la ecuación 1.1, al incorporar la media de los dos precios y
la media de las cantidades para evitar obtener diferentes resultados que
dependen del punto de partida, miremos la contradicción con el ejemplo 1:

TABLA DE VALORES
P 0 1 2 3 4 ……. 9 10 ……. 18
x 450 425 400 375 350 ……. 225 200 …….. 0

Precio $

18

B(200,10)
10

A(225,9)
9

200 225 450


Cantidad
demandad
a
X P  25 9
Si me muevo del punto A al B: Ep      1.0
P X 1 225

X P 25 10
Si me muevo del punto B al A: Ep      1.25
P X  1 200

Vemos que hay una contradicción, para obviar esta situación, realizamos un
promedio entre los dos puntos modificando la ecuación 1.1 y llegando a la
ecuación para calcular la elasticidad arco precio de la demanda (Eap).

 P2  P1 
X
Eap   2  X 2  X 1  P2  P1 1.2

P  X 2  X 1  P2  P1 X 2  X 1
2
En el ejemplo 1 la elasticidad arco precio seria:

X 2  X 1 P2  P1 225  200 9  10
Eap      1.1176
P2  P1 X 2  X 1 9  10 225  200
Eap  1.1176 , concluimos que la demanda es elástica.

Ejemplo 2: supongamos que en el 2004 la cantidad demandada de un bien fue


de 168.000 unidades y en 2005 fue de 161.500, el precio de venta unitario fue
de 5.600 y 6.081 pesos respectivamente, Hallar la elasticidad arco precio de
la demanda, si la variación en el IPC para el año 2005 fue de 4.85%.

Precio unitario
Cantidad demandada Precio unitario
Fin de año ($ constantes de fines
durante el año ($ corrientes)
de año 2004)
2004 168.000 5.600 5.600
2005 161.500 6.081 5.800

Solución del ejemplo 2:

X 2  X 1 P2  P1 161.500  168.000 5.800  5.600


Eap      1.1244
P2  P1 X 2  X1 5.800  5.600 161.500  168.000

Eap  1.1244 Se concluye que la demanda es elástica.

4. Elasticidad cruzada de la demanda

La demanda de un bien X no sólo depende de su propio precio sino que


también puede influir en ella el precio de otro(s) bien(es) relacionado(s), de
aquí surge el concepto de elasticidad cruzada de la demanda y la ecuación
para calcularla es la siguiente:
X X
XX X X PY
E XY    1.3
PY PY X X
PY
Donde X X es la variación de las cantidades del bien X, PY es la variación
en el precio del bien Y, PY es el precio del bien Y, y X X son las cantidades
del bien X.

La elasticidad cruzada de la demanda determina la relación entre dos bienes,


es decir si los dos bienes son sustitutos, complementarios o independientes,
miremos la definición de los diferentes bienes:

Bienes sustitutos: son aquellos bienes que satisfacen una necesidad similar,
y por tanto el consumidor podrá optar por el consumo de ellos en lugar del bien
del proyecto, si éste subiera de precio. Por ejemplo: la margarina y la
mantequilla, el cine y la televisión, los PC de escritorio y los PC portátiles, las
motos y los carros, etc.

Bienes complementarios: son aquellos que se consumen en forma conjunta,


y por lo tanto, si aumenta la cantidad consumida de uno de ellos,
necesariamente aumenta la cantidad consumida de otro y viceversa. Por
ejemplo: los vehículos y las llantas, los vehículos y la gasolina, el café y el
azúcar, etc.

Bienes independientes: son los que no tienen ninguna relación entre si, de tal
manera que un cambio en el precio de un bien independiente no afectará a la
demanda del otro bien. Por ejemplo: la margarina y los vehículos, los relojes y
las revistas, etc.

El resultado de la elasticidad cruzada de la demanda se interpreta de la


siguiente forma:

E XY Tipo de bienes Ejemplos


La margarina y la mantequilla, el cine y la
>0 Sustitutos televisión, los PC de escritorio y los PC
5. portátiles, las motos y los carros, etc.
la margarina y los vehículos, los relojes y las
=0 Independientes
revistas, etc.
Los vehículos y las llantas, los vehículos y la
<0 Complementarios
gasolina, el café y el azúcar, etc.
Elasticidad ingreso de la demanda

Es el cambio proporcional en la cantidad demandada dividido por el cambio


proporcional en el ingreso, permite clasificar los bienes en inferiores, normales
o necesarios; miremos la definición de estos bienes:

Bienes normales: son aquellos cuya cantidad consumida aumenta junto con el
nivel de ingreso del consumidor. Ejemplo: los artículos de la canasta familiar.
Bienes inferiores: son aquellos cuyo consumo disminuye al aumentar el nivel
de ingreso del consumidor. Ejemplo: la margarina.

Bienes superiores: son aquellos para los cuales la elasticidad ingreso es


mayor a la unidad, es decir que mas del 100% del aumento en el ingreso se
dedica a compras adicionales del mencionado bien. Ejemplo: artículos
suntuarios como perfumes, joyas, autos de lujo, etc.

La ecuación para calcular la elasticidad ingreso de la demanda es la siguiente:

X
EI  X  X  I 1.4
I I X
I
Donde X es la variación de las cantidades demandadas, I es la variación
en el ingreso, X e I son las cantidades demandadas y los ingresos en un
punto determinado.

El resultado de la elasticidad ingreso de la demanda se interpreta de la


siguiente forma:

EI Tipo de bien Ejemplos


Artículos suntuarios como perfumes, joyas,
>1 superior autos de lujo, quesos, tecnología de punta,
etc.

0  EI  1 Normal La canasta familiar.

<0 Inferior la margarina.

6. Elasticidad arco ingreso de la demanda

En el caso de la elasticidad ingresos de la demanda al igual que en la


elasticidad precio de la demanda se da la contradicción, para obviar está
situación, realizamos un promedio entre los dos puntos modificando la
ecuación 1.4 y llegando a la ecuación para calcular la elasticidad arco
ingreso de la demanda (Eai).

 I 2  I1 
X
Eai   2  X 2  X 1  I 2  I1 1.5

I  X 2  X 1  I 2  I1 X 2  X 1
2
Ejemplo 3: el estudio de mercado realizado por una empresa de productos
lácteos, indico que para 2004 el ingreso de los habitantes de las poblaciones
atendidas por esta fue de 33.800 millones de pesos y para 2005 fue de
35.668,6 millones de pesos, el consumo anual de yogur por persona paso de
37 unidades en 2004 a 39 unidades en 2005: hallar la elasticidad arco ingreso
de la demanda, suponiendo que la inflación para el 2005 fue de 4.85%.

Ingresos
Ingresos
Cantidad demandada (millones de $
Fin de año (millones de $
durante el año constantes de fines
corrientes)
de año 2004)
2004 37 33.800 33.800
2005 39 35.668,6 34.018,69

X 2  X1 I  I1 39  37 34.018,69  33.800
Eai   2    8.14
I 2  I1 X 2  X 1 34.018,69  33.800 39  37

Podemos concluir que si el ingreso de los consumidores de esa zona se


incrementa en 1%, esto hará que la demanda por el yogur aumente en 8.14%.

Ejercicio propuesto

1. un vendedor de helados tiene la siguiente curva de demanda:


X  1800  15 P

a. Si el vendedor venia vendiendo 300 helados al día, ¿Cuántos ingresos


diarios obtiene?
Rta= 30.000 pesos

b. ¿Cuál es el valor de la elasticidad precio de la demanda (Ep) a ese


precio (el calculado en el punto a)?
Rta= 5, la demanda es elástica

c. El vendedor de helados quiere mayores ingresos, ¿debe subir o bajar el


precio?

d. ¿A que precio obtendrá el ingreso total máximo?


Rta= 60 pesos

e. ¿Cuál es el valor del ingreso total máximo?


Rta= 54.000 pesos

También podría gustarte