Está en la página 1de 9

Significado de Diplomacia

Rama de la política que se ocupa del estudio de las relaciones internacionales.

2. f. Conjunto de los procedimientos que regulan las relaciones entre los Estados.

3. f. Servicio de los Estados en sus relaciones internacionales.

Qué es la Diplomacia:
Se conoce como diplomacia a la ciencia de los conocimientos de los
intereses y relaciones de unas naciones con otras. También, diplomacia es
vista como el servicio de los Estados en sus relaciones internacionales.
La diplomacia es vista como un sujeto del derecho internacional que reconoce el
Derecho Internacional Público. Además, la diplomacia posee carácter ejecutivo e
instrumental con el objetivo de alcanzar los fines para lo cual se sirve.

La existencia de la diplomacia data desde la antigüedad, en China, India y Egipto,


y su práctica rudimentaria fue institucionalizada en la Antigua Grecia y Roma. No
obstante, fue en el siglo XVII que apareció un código en el cual se establecía los
procedimientos diplomáticos, y en la Convención de Viena, en el año 1961 se
estableció otros puntos como la inmunidad diplomática, las relaciones diplomáticas
se establecen por mutuo consentimiento, entre otros.

Como tal, la diplomacia es el arte de promover los intereses de un Estado o


Gobierno frente a otro Estado o Gobierno extranjero, conocido como receptor. La
función principal de la diplomacia es el manejo de las Relaciones
Internacionales a través de la negociación, con el objetivo de lograr acuerdos de
paz u otros que sean de interés para ambos Estados.
En referencia a lo anterior, los individuos u organizaciones con capacidad para
participar en las relaciones diplomáticas son aquellos que son reconocidos por la
comunidad internacional como los embajadores, enviados, Jefes de Estado,
Gobierno, Ministro de Relaciones Exteriores o Agentes Diplomáticos.

En sentido figurado, diplomacia es cortesanía aparente y desinteresada.


Por otro lado, el término diplomático se aplica a la persona que interviene en los
negocios de Estado. El diplomático se caracteriza por representar el Estado del
cual es originario para proteger sus intereses, a través de negociaciones pacíficas,
así como fomentar las relaciones diplomáticas entre los Estados.
Etimológicamente, la palabra diplomacia es de origen griega, formada por los
vocablos “diplo” que significa “doblado en dos”, y el sufijo “-ma” que expresa el
“resultado de una acción”.
Vea también Protectorado.

Diplomacia ad hoc
La diplomacia ad hoc se caracteriza por abordar temas o cuestiones
internacionales que por su especificidad o duración, no son abordadas por las
misiones diplomáticas. En relación a lo anterior, la diplomacia ad hoc se
caracteriza por su especificidad, duración, y su origen, así como, su desarrollo y
conclusión son determinadas por un acuerdo interestatal.

Diplomacia parlamentaria
La diplomacia parlamentariase desarrolla entre los Estados miembros de las
organizaciones intergubernamentales y las propias organizaciones. Los Estados
miembros de una organización intergubernamental establecen misiones
diplomáticas permanentes con el objetivo de desarrollar las actividades, por
ejemplo el sistema de las Naciones Unidas.

Diplomacia corporativa
La diplomacia corporativa son aquellas actividades, acciones y cuidados que
puede tener una empresa para mantener su equilibrio perfecto en relación a su
producción, ventas, compras, y en todas aquellas relaciones que pueden afectar
de una u otra manera a todos aquellos involucrados dentro de la propia actividad
de dicha corporación.

Dichas acciones conlleva al cuidado de la toma de decisiones y análisis de riesgo


que debe de tener una empresa para mantener dicho equilibrio y no afectar a
ningún de sus “stakeholders” de manera negativa, por lo cual deben seguir un
protocolo y cierta disciplina para sobrellevar dicha diplomacia corporativa.

Relaciones internacionales
Las relaciones internacionales son una disciplina académica que ha respondido a
la creación de un entorno político, económico y jurídico internacional en las últimas
décadas. Los avances tecnológicos en materia de transporte y comunicaciones
han generado un nuevo escenario mundial en el que los límites nacionales han
sido traspasados y se han generado actores de carácter global. A esta nueva
estructura se la denomina Sociedad Internacional.
ONG, organizaciones internacionales, Estados con proyección mundial son
algunos de los elementos más importantes estudiados en el ámbito de las
relaciones internacionales, disciplina que se ha convertido en una de las más
relevantes para entender el mundo que nos rodea a pesar de su joven historia.

Si bien sus orígenes se pueden remontar hasta la antigua Grecia, la actual


disciplina académica nació a comienzos del siglo XX y ha ido ganando peso e
importancia desde entonces. La primera cátedra de relaciones internacionales fue
impartida en el Reino Unido en 1919 en la Universidad de Aberystwyth, Gales.

La primera universidad centrada específicamente en las relaciones internacionales


no sería creada hasta 1927, el Instituto Universitario de Altos Estudios
Internacionales de Ginebra, Suiza, íntimamente vinculado a la formación de los
diplomáticos de la Sociedad de Naciones, la organización antecesora de
la ONU con base en aquel país.

En España, el estudio de las relaciones internacionales estuvo ausente durante


décadas por el aislacionismo de la política exterior durante el franquismo así como
la escasa apertura científica que caracterizaba a la universidad española durante
ese periodo. Con la llegada de la democracia y la integración de España en las
estructuras internacionales, también llegó el estudio de las relaciones
internacionales a las principales universidades del país.

Hoy en día, las relaciones internacionales se imparten en numerosas


universidades del mundo. Se trata de una ciencia interdisciplinar que abarca
aspectos del Derecho, la Historia, la Sociología, la Ciencia Política y la Economía
además de los aspectos específicos de las Relaciones Internacionales.

Principales teorías
Durante el último siglo de estudio de las relaciones internacionales podemos
hablar de cuatro grandes teorías que intentan explicar cómo opera el sistema
internacional:

 Liberalismo
El liberalismo defiende que los estados actúan en el sistema internacional en
función de su cultura política y económica y su tipo de gobierno. En sus vertientes
más actuales, esta teoría defiende la relevancia de nuevos actores, más
importantes incluso que los estados en la actualidad, como las ONG o las
organizaciones internacionales.
 Realismo
La teoría realista concibe el sistema internacional como una lucha entre los
actores por alcanzar el máximo poder posible. Considera al estado como el actor
principal en este escenario en el que buscaría aumentar su poderío militar para
maximizar su poder, si bien el resultado puede ser un equilibrio mundial. En la
misma línea que el neo-liberalismo, las nuevas corrientes realistas han resaltado la
aparición de nuevos actores internacionales como las organizaciones
supranacionales, las empresas multinacionales o el terrorismo.
 Escuela Inglesa
La escuela inglesa bebe de fuentes del siglo XIX y se podría ubicar en un punto
intermedio entre las dos teorías anteriores, siendo, de hecho, conocida también
como teoría libre-realista. Enfatiza el concepto de gran sociedad internacional en
la que los estados colaborarían en base al Derecho internacional, la seguridad
colectiva y la cooperación interestatal.
 Neo-Marxismo
La teoría marxista, también conocida como teoría crítica, de las relaciones
internacionales rechaza tanto la visión de la cooperación entre estados como la de
la búsqueda del poder per se. En su lugar, analiza la relación interestatal en
función de los intereses materiales y económicos de cada actor, trasladando el
materialismo histórico de Karl Marx al campo de las relaciones internacionales

Javier Sánchez Galán


Lectura: 2 min

Las relaciones internacionales son un campo de estudio de carácter social,


económico, jurídico y político basado en el conocimiento y el análisis de la
convivencia entre los distintos países y sus acciones en un marco global.

La manera en la que los diferentes protagonistas internacionales conviven y


desarrollan sus actividades a nivel mundial, y cada vez en un entorno más
globalizado, es el objeto de estudio de las relaciones internacionales.

Esta forma de ciencia social o disciplina académica se conforma como una


herramienta de estudio sociológico, cultural, económico y político sobre el mapa
global y las interacciones de sus elementos. Así se estudian e interpretan las
relaciones existentes entre países en múltiples aspectos.

Campo de estudio
En ese sentido ámbitos como el derecho, la economía internacional y el estudio
del comercio entre territorios se entrelazan junto a nuevas cuestiones de interés
como el desarrollo sostenible, el cuidado del medio ambiente, la solidaridad y
ayuda al tercer mundo o la lucha por los derechos humanos.
A modo de evolución del concepto clásico y tradicional de diplomacia, este campo
de estudio ha adquirido especial importancia en las últimas décadas. En gran
medida como respuesta a las nuevas necesidades planteadas tras el final de la
Guerra Fría y el aperturismo proliferante por parte de actores internacionales de la
manos del fenómeno de la globalización.

De este modo, el campo de estudio de las relaciones internacionales se ha


ampliado progresivamente desde los inicios marcadamente políticos, bélicos y de
acuerdos comerciales que le dieron origen.

Actores participantes en el marco de la relaciones


internacionales
Si bien es cierto que a priori son los distintos países del mundo los protagonistas
del estudio de esta rama científica de estudio, el entorno global actual asume que
existen otros factores a tener en cuenta para entender el entramado sociopolítico y
económico internacional.

Entre dichos factores están las organizaciones supranacionales, las uniones


económicas y políticas, la influencia de las empresas de tipo multinacional o las
acciones emprendidas desde la sociedad civil o las ONGs

Por último, cabe destacar que para aquellos estudiantes de relaciones laborales
las salidas laborales a las que pueden optar son numerosas:

 Consultores de política exterior en organizaciones públicas o privadas.


 Analistas en empresas a nivel internacional.
 Expertos en derecho internacional.
 Coordinadores de planes de expansión en otros países.
 Administradores o gestores de proyectos en ONGs.

Acuerdos bilaterales

DEFINICIÓN DE ACUERDO
BILATERAL
Para poder conocer el significado del término que ahora nos ocupa, lo
primero que vamos a hacer es fijar el origen etimológico de las dos
palabras que le dan forma:
-Acuerdo deriva del latín, en concreto de la forma verbal “accordare”que
puede traducirse como “acordar”.
-Bilateral, por otra parte, también procede del latín y significa “relativo a
los dos lados”. Es fruto de la suma de varios componentes diferenciados:
el prefijo “bi-”, que puede traducirse como “dos”; “latus”, que significa
“lado”; y el sufijo “-al”, que se usa para indicar pertenencia.

Un acuerdo es un pacto, un convenio,


una alianza o un arreglo que
establecen dos o más
partes. Bilateral, por otra parte, es
aquello vinculado a dos elementos o
lados.
Un acuerdo bilateral, de este modo, es un compromiso que asumen
dos partes. Estos acuerdos generan obligaciones recíprocas para
ambos firmantes, que pueden ser castigados en caso de incumplimiento.
Es habitual que los acuerdos bilaterales sean establecidos entre
dos países para propiciarse mutuamente ciertos beneficios financieros,
tributarios, políticos o de otro tipo. Por ejemplo: un país X establece un
acuerdo bilateral con una nación Y para venderle automóviles sin
abonar tasas arancelarias. A cambio, la nación Y consigue lo mismo
para sus computadoras (ordenadores). De este modo, el país X le vende
automóviles y le compra computadoras a la nación Y sin tasas
arancelarias de por medio, algo que dinamiza las operaciones
comerciales entre ambos.
Dos Estados también pueden establecer un acuerdo bilateral para que
sus respectivos ciudadanos puedan ingresar al territorio del otro sin la
necesidad de visa. Así estos países facilitan los viajes entre ambos,
promoviendo el turismo y los negocios.
En ambos ejemplos, los acuerdos solo tienen validez para los países
firmantes. El país X que vendía automóviles sin tasas arancelarias solo
puede hacerlo en estas condiciones con la nación con la que firmó el
acuerdo bilateral. En cuanto a la posibilidad de que los ciudadanos de un
Estado ingresen sin visa a otro territorio, se concreta respecto al país que
estableció el convenio y no tiene validez con otras naciones.
Además de todo lo expuesto, podemos subrayar que existen muchos
tipos de acuerdos bilaterales. Así, por ejemplo, según la materia sobre la
que versen pueden ser económicos, humanitarios, políticos, sociales,
culturales…

No obstante, si el criterio que se tiene en cuenta es el tipo de


obligaciones que se establecen en los mismos para los dos países,
pueden dividirse en dos grupos: los acuerdos bilaterales con forma de
tratado-contrato o con los que adquieren la apariencia de tratado-ley.

De la misma manera, no hay que pasar por alto que, de forma habitual,
cuando se habla de acuerdos bilaterales también vienen a la mente los
multilaterales. Estos últimos, como su propio nombre indica, son los que
se caracterizan porque no se desarrollan entre dos países sino entre
más, en concreto entre tres o más.
Por regla general, los multilaterales son de carácter económico y tienen
como objetivo conseguir que se pueda regular el comercio entre las
naciones firmantes.

Acuerdos, Actas y otros documentos Bilaterales y Multilaterales


Un tratado internacional es un documento escrito entre dos o más países que busca la
estandarización de normas afines a las relaciones internacionales con el fin de otorgar protección,
derechos, obligaciones, coordinación, entre otros, en distintos ámbitos; se les llama tratados
bilaterales cuando se firman entre dos países, mientras que los multilaterales son aquellos que se
firman entre tres o más.

Actualmente, México cuenta con diversos tratados internacionales, tanto bilaterales como
multilaterales, para la coordinación entre los países respecto al uso del espectro radioeléctrico,
principalmente en zona fronteriza.
  Acuerdos, Actas y otros documentos Bilaterales

ACUERDOS REGIONALES

Los Acuerdos Regionales son documentos que contienen un conjunto específico de


compromisos suscritos por los actores políticos que postulan al gobierno regional (y se
replican también en muchos lugares para el nivel municipal) en un proceso impulsado por
la Mesa de Concertación y una amplia variedad de organizaciones de la sociedad civil
desde el año 2002, y en los siguientes procesos electorales de 2006, 2010 y 2014. En el
caso del 2010, por la cercanía entre los dos procesos: regional y nacional, se dio la
posibilidad de recoger los acuerdos regionales en propuestas de agenda nacional para el
periodo 2011-2016, tal como se ha presentado en el acápite anterior.

Estos procesos de acuerdo se realizan siguiendo determinados procedimientos


democráticos, entre ellos los de pluralidad de la convocatoria y de publicidad de los
acuerdos concertados. Tienen por finalidad contribuir al bienestar de la población y a la
gobernabilidad de la jurisdicción política, más allá del momento electoral. Los Acuerdos
presumen de un lado, la existencia legítima de diferencias de intereses y visiones de los
actores sociales, económicos y políticos, pero de otra reconocen la necesidad de que esos
actores diversos, trabajen coordinadamente para lograr el bienestar común y el desarrollo
humano integral.

Para la formulación de los Acuerdos se plantea que las propuestas que se elaboren, los
objetivos, los indicadores y, cuando sea el caso las metas, guarden relación con el enfoque
de derechos y con las competencias del nivel de gobierno en las materias respectivas. El
acuerdo trasciende el momento electoral. Los candidatos u organizaciones políticas,
ganen o pierdan en la contienda electoral, quedan igualmente comprometidos en trabajar
para el logro de los objetivos y metas concertados. Asimismo, en el ejercicio del nuevo
gobierno, los Acuerdos de Gobernabilidad, han servido como referencia para elaborar
políticas e iniciativas concretas. En diversos casos, se ha oficializado el Acuerdo mismo, ya
sea a través de ordenanzas o parcialmente a través de la implementación de políticas o
programas específicos basados en el Acuerdo. También han dado lugar a espacios y
mecanismos para hacer seguimiento a los Acuerdos, con participación de las
organizaciones proponentes y las autoridades en ejercicio. Asimismo, se han generado
espacios de rendición de cuentas sobre el Acuerdo o se ha incluido la referencia expresa a
los Acuerdos en las actividades de rendición de cuentas.

En el marco del proceso electoral regional y municipal 2014 26 de estos acuerdos, para el
periodo de gobierno 2015-2018, fueron suscritos por la gran mayoría de los partidos y
movimientos políticos participantes.

https://eacnur.org/blog/que-son-y-en-que-consisten-las-relaciones-internacionales-
tc_alt45664n_o_pstn_o_pst/

También podría gustarte