Está en la página 1de 5

1.

El Gobierno de Eleazar López Contreras 1936-1941


2. El Gobierno de Isaías Medina Angarita 1941-1945
3. El Golpe de Estado del 18 de Octubre de 1945
4. La Junta de Gobierno 1945-1948
5. El gobierno de Rómulo Gallegos 1947-1948
6. Junta Militar de Gobierno 1948-1950
7. La Nueva Junta Militar de Gobierno 1950-1952
8. La Dictadura de Marcos Pérez Jiménez
9. El Golpe de Estado del 23 de Enero de 1958
10. La Junta de Gobierno Provisional (1958-1959)
11. El Pacto de Punto Fijo

La Huelga Petrolera De 1936
En diciembre de 1936 se produjo la primera huelga petrolera del país, cuando las empresas extranjeras explotaban
nuestro petróleo se negaron a reconocer los sindicatos obreros, a aumentar los salarios, a rebajar la jornada a 8
horas diarias, a eliminar las alambradas que rodeaban las zonas en las que vivían, a suministrar agua potable,
viviendas higiénicas y servicios médicos; y a mejorar la seguridad industrial.
El 22 de enero del 1937 el presidente de la República decretó la reanudación del trabajo. En el mismo decreto se
reconocía el aumento de un bolívar (1bs). El resto de las reclamaciones fueron desatendidas.

El Gobierno De Isaías Medina Angarita 1941-1945


En 1941, por elecciones de tercer grado, ungido con la ausencia de López Contreras, asciende al poder Isaías medina
angarita, a pesar de la fuerte oposición política que solo veía un "cambio de actores de una misma comedia" y
además, por la vaga reputación de autoritario y pro-nazi que rodeaba al nuevo presidente, este fue recibido con
frialdad en medio de aprehensiones y expectativas.
En su discurso presidencial Medina Angarita hizo referencia a favor del continuismo que deseaba el congreso, con
mayoría de gomecistas. Pero luego simultáneamente efectúo cambios importantes y rechazó el continuismo.
Contexto Internacional Durante El Gobierno De Medina
Medina angarita asumió la presidencia cuando la segunda guerra mundial se había encrudecido. La posición de
Venezuela fue vital para los aliados. El 70% del petróleo utilizado por ellos para el combustible era el venezolano y
refinado en Aruba y Curazao. Al mismo tiempo Medina estableció relaciones diplomáticas con la Unión Soviética, y
rompió relaciones con Alemania, Italia y Japón. A raíz del ataque de un submarino alemán a una refinería en Aruba
y a un buque venezolano que transportaba petróleo, Venezuela se suscribió al tratado interamericano de asistencia
reciproca de Río De Janeiro (TIAR), que consideraría un ataque de una nación no americana contra una del
continente sería una agresión contra el continente entero.
El Golpe De Estado Del 18 De Octubre De 1945
La oposición al gobierno de Medina Angarita estuvo encabezada por AD, que reclama una reforma constitucional
para permitir la elección directa, universal y secreta del presidente de la república.
Medina Angarita consideraba que no estaban dadas las condiciones para dar este paso, sobre todo porque los viejos
oficiales gomecistas aun controlaban los altos mandos del ejercito. Pero pensaba que debía sucederlo un civil, que
luego pudiera dar el paso hacia las elecciones directas y secretas del presidente de la república.
Pero no obstante el 18 de octubre de 1945 un grupo de oficiales, encabezados por los capitanes Carlos Delgado
Chalbaud, Marcos Pérez Jiménez y el capitán Mario vargas, dieron un golpe de estado con el apoyo de los dirigentes
de AD, quienes bautizaron el golpe militar con el nombre de revolución de octubre.
La Junta De Gobierno 1945-1948
Del golpe militar del 18 de octubre de 1945, surgió una junta de gobierno presidida por Rómulo Betancourt, Raúl
Leoni, Luis Beltrán Prieto Figueroa, entre otros.
Una de las primeras medidas tomadas fue la constitución del jurado de responsabilidad civil y administrativa,
encargado de establecer responsabilidades por presuntos enriquecimientos ilícitos de funcionarios gomecistas,
lopecistas y medinistas y de sus allegados. Se les siguió juicio a 166 funcionarios, incluyendo a los expresidentes
López Contreras y Medina Angarita, entre otros; como muchos de los llevados a juicio no pudieron hacer la
declaración y pudieron defenderse ante el tribunal, les fueron confiscados sus bienes.
La junta creo el Ministerio De Comunicaciones, la Escuela Náutica y el Instituto Autónomo Administración De
Ferrocarriles, expropiados a las empresas inglesas y alemanas. El sistema ferrocarrilero nacional, fue desmantelado
para darle paso a las comunicaciones por carretera y el uso de transportes y cargas automotores.
La asamblea nacional constituyente de 1946
La junta de gobierno promulgó un estatuto electoral para elegir los representantes a la asamblea nacional
constituyente que debían elaborar una nueva constitución.
La constituyente se instaló el 17 de diciembre de 1946 y fue presidida por Andrés Eloy Blanco. En 1947, la
constituyente decretó el estatuto provisional de garantías y de la constitución nacional, y las leyes de hacienda
pública, del ejército y una nueva ley del trabajo
El gobierno de Rómulo Gallegos 1947-1948
En diciembre de 1947, se realizaron las elecciones generales resultando electo, por amplia mayoría, con 870 mil
votos, Rómulo Gallegos (AD), seguido por Rafael Caldera de COPEI con 262 mil votos y Gustavo Machado (PCV)
con 39 mil votos.
Cabe destacar que los miembros de la Junta Revolucionara de Gobierno no participaran como candidatos para no
ser acusados de ventajistas. Sin embargo el gobierno de Rómulo Gallegos fue muy breve, del 15 de febrero hasta
el 24 de noviembre de 1948 cuando fue derrocado por una Junta Militar formada por los tenientes coroneles Carlos
Delgado Chalbaud, quien era ministro de la defensa, marcos y Luís Felipe Llovera Páez, quienes acusaban al
gobierno de haber sido incapaz de resolver la crisis y a Acción Democrática de ser un partido sectario.
unta Militar De Gobierno 1948-1950
El grupo de oficiales que derroco a Gallegos el 24 de noviembre de 1948 bajo el nombre de unión patriótica militar,
constituyó una nueva junta presidida por Carlos Delgado Chalbaud e integrada por los tenientes coroneles Marcos
Pérez Jiménez y Luis Felipe Llovera Páez, quienes asumieron los ministerios de la defensa y relaciones interiores
respectivamente.
Las primeras medidas decretadas por la junta de gobierno fueron: suspensión de las garantías decretadas por
Gallegos; deportación del presidente y sus colaboradores, ilegalización de AD y detención de sus líderes; disolución
del congreso nacional, de los concejos municipales, de las asambleas legislativas, etc… y la reanudación de relaciones
diplomáticas con gobiernos dictatoriales como España, Nicaragua y Republica Dominicana.
En 1950 ilegalizó al PCV y a los sindicatos petroleros que realizaron paros, y suspendió las clases por protestas
estudiantiles.
La junta de gobierno de gobierno emitió un decreto que elimino el voto directo secreto y universal y lo dejó en
manos de la asamblea nacional constituyente. Pero las elecciones fueron suspendidas debido a la muerte de Delgado
Chalbaud.
La Muerte De Delgado Chalbaud
El 13 de noviembre de 1950 un grupo armado bajo el mando de Rafael Simón Urbina secuestro al comandante
Carlos Delgado Chalbaud a la salida de su residencia. Ese mismo día asesinaron en una calle desolada de caracas.
La Nueva Junta Militar De Gobierno 1950-1952
El 27 de noviembre de 1950 después de largas discusiones, el alto mando militar decidió nombrar al civil Germán
Suárez Flamerich como presidente de la junta y mantuvo a Pérez Jiménez y a Luis Felipe Llovera Páez en sus cargos.
Obra De La Junta De Gobierno 1950-1952
La nueva junta de gobierno intensificó la represión política. Cuatrocientos cuarenta y seis (446) detenidos políticos
fueron enviados a Guasina, prisión que funcionaba como una especie de campo de concentración.
La junta creó el ministerio de minas e hidrocarburos el 30 de diciembre de 1950 y el banco de fomento regional de
los andes y el instituto nacional de canalizaciones al año siguiente.
El Fraude Electoral De 1952
Pese a la represión, la campaña electoral se desarrollo con relativa libertad para los partidos legales. URD y COPEI,
por la oposición, y el frente electoral independiente (FEI), por el gobierno, lanzaron sus candidatos a diputados; AD
divulgó la consigna de abstención, y el PCV llamó a votar por la oposición legal. Al medio día del 30 de noviembre de
1952 circuló la información de que las mesas electorales de Altagracia, donde votaban los agentes policiales, el
gobierno había perdido y daban como ganador a URD.
Ya alrededor de la noche circulaba la información: la oposición había logrado absoluta mayoría en el congreso,
situación que no esperaban ni los opositores ni los del gobierno.
Jóvito Villalba era el virtual ganador de las elecciones y el que tendría mayoría en la asamblea constituyente que
elegiría al presidente de la republica; pero la junta de gobierno suspendió el conteo de votos y altero el resultado a
favor del FEI. Algunos líderes de URD fueron detenidos y la junta resolvió ordenar la salida de Jóvito Villalba del
país.
El 2 de diciembre de 1952, el alto mando militar entregó a marcos Pérez Jiménez los poderes de la junta de gobierno
como presidente provisional de Venezuela hasta tanto fuese designado presidente constitucional por la asamblea
nacional constituyente que surgió de aquellas elecciones fraudulentas, y que se instaló el 9 de enero de 1953.
La Dictadura De Marcos Pérez Jiménez
El 19 de abril de 1953, Marcos Pérez Jiménez dio un discurso en que anunció su doctrina del nuevo Ideal Nacional y
una concepción de geopolítica.
La Represión Y La Corrupción
Durante la dictadura perezjimenista, la prensa y la radio fueron censuradas. También se ilegalizaron los sindicatos, y
sus dirigentes fueron apresados. Así mismo, se reabrieron cárceles inhumanas, como la de la Guasina, donde fueron
recluidos los opositores políticos. La seguridad nacional, policía política de la dictadura, allanó sin orden judicial, y
torturó o asesino a los detenidos.
Muchos de los recursos con los que contó la dictadura fueron utilizados para ejecutar planes sociales y urbanísticos.
No obstante, algunos altos funcionarios desviaron fondos en beneficio propio. Los actos de corrupción que se
cometieron favoreciendo a personas o empresas cercanas al gobierno, que en algunos casos colocaron sus grandes
fortunas en el exterior.
La Obra De Gobierno De Pérez Jiménez
Durante la dictadura se ejecutaron las siguientes obras:
Política militar:
Se elevo el nivel de vida de los oficiales del ejército, se mejoro la profesionalización de las fuerzas armadas y se
adquirieron equipos y materiales bélicos modernos.
Política petrolera:
La guerra de Corea de 1951 y el cierre del canal de Suez en 1956, favorecieron el aumento de
los ingresos por concepto de petróleo. Se otorgaron nuevas concesiones a las compañías petroleras extranjeras, que
incorporaron más de 800mil hectáreas adicionales de exploración. Con los ingresos petroleros se creo el Instituto
Venezolano De Petroquímica De Morón con capital del estado, y se financiaron otras obras de construcción.

Política exterior:
En una reunión de jefes de estado americanos, realizada en Panamá en 1956 Venezuela propuso la creación de un
fondo para atender las necesidades más apremiantes del continente, pero la propuesta quedo pendiente por la falta
de apoyo.
El Golpe De Estado Del 23 De Enero De 1958
El año de 1958 se inició con una sublevación de la base aérea de Maracay. Este cuerpo se había constituido en el más
fuerte opositor militar al régimen de Pérez Jiménez. El 1º de enero los bombarderos de la FAV sobrevolaron caracas
y ametrallaron el palacio presidencial. El alzamiento de la base aérea de Maracay tenías varias conexiones en los
Teques, en Caracas y en otras guarniciones del país, pero no tuvo efectividad por lo desarticulado de la sublevación.
El pueblo de Venezuela empezó a enfrentar a la dictadura de manera abierta; los estudiantes se enfrentaban con la
policía y con los agentes de la SN; muchos liceos fueron cerrados en los primero días de enero. Unos de los
organismos de mayor impulso en el proceso que condujo a la caída de Pérez Jiménez fue la junta patriótica; el 11 de
junio de 1957, en casa del periodista Fabricio Ojeda, se había instalado la reunión preparatoria con la asistencia de
Amilcar Gómez, José Vicente Rangel y el propio Ojeda en representación de URD. Por el PCV había asistido
Guillermo garcía Ponce, y el 13 de junio se incorporo el Dr. Pedro Pablo Aguilar por el partido COPEI.
El 29 de junio de 1957, la junta patriótica hizo circular en caracas más de 200mil volantes incitando al pueblo a
fortalecer la unidad en la rebelión contra Pérez Jiménez. El 10 de agosto de 1957 circulo el <<El Primer
Manifiesto De La Junta Patriótica>>
El 9 de agosto se incorporó a la misma el Sr. Moisés Gamero en representación de AD. Por todo el país empezaron a
constituirse núcleos de la junta patriótica con miembros de URD, COPEI, PCV. y AD. El 23 de septiembre de 1957 se
constituyó el comité femenino de la JP. En octubre de la JP estableció contactos con el frente universitario y los
organismos de resistencia de los liceos para desarrollar trabajo clandestino organizado.
El 4 de enero de 1958 la JP hizo circular un nuevo manifiesto bajo el título <<Pueblo Y Ejercito Unidos Contra Los
La Usurpación>>. El 10 de enero ante un llamado que hizo la JP a manifestar contra la dictadura, más de 5000
personas se concentraron en el Silencio. Hobo numerosos choques contra la policía y en la. Noche se desató la lucha
sin cuartel entre los habitantes de los barrios caraqueños y la policía.
El 21 de enero, a las 12m, estalló la huelga general: todas las fabricas se paralizaron, los carros empezaron a sonar
sus bocinas, el pueblo se lanzó a las calles en actitud desafiante y la insurrección popular comenzó su marcha
indetenible. El 22 de enero, Caracas parecía un desierto: la huelga general continuaba.
En la madrugada del 23 de enero de 1958, los oficiales progresistas de las FF AA se pusieron de parte del pueblo y le
dieron un ultimátum a Pérez Jiménez, quien hizo sus maletas y huyó al exterior; el pueblo se tiro a la calle a vitorear
su triunfo. Así el pueblo y las FF AA, unidos en la lucha por la democracia, la libertad social, derrocaron al tirano.
Grandes manifestaciones populares recorrían las calles y avenidas de las principales ciudades del país. El pueblo de
Caracas se batía en la lucha contra la SN y, después de 10 horas de combate la SN se rendía.
El Pacto De Punto Fijo
El viernes 31 de octubre de 1958 se reunieron en la quinta Punto Fijo, propiedad de Rafael Caldera, ubicada en la
urbanización Las Delicias de Sabana Grande, los principales líderes de Acción Democrática, COPEI y Unión
Republicana Democrática con el fin de firmar el pacto que sentaría las bases del régimen democrático y permitiría la
gobernabilidad en Venezuela luego de las elecciones del mes de diciembre.
Los que estamparon su firma ese día fueron Jovito Villalba, Ignacio Luis Arcaya y Manuel López Rivas por Unión
Republicana Democrática; Rómulo Betancourt, Raúl Leoni y Gonzalo Barrios por Acción Democrática; y Rafael
Caldera, Pedro Del Corral y Lorenzo Fernández por COPEI.
A la residencia acudieron también otros personalidades como Jesús Sanoja Hernández representante de la
Federación de Centros Universitarios; Luis Barrios Díaz por parte del gremio de profesionales universitarios;
Gustavo Lares Ruiz del Comité Sindical Unificado y Rodolfo Rojas, un banquero. Igualmente, otros sectores como
las Fuerzas Armadas, los sindicatos, el empresariado, la Iglesia y los medios de comunicación apoyaron la
suscripción del documento.
Las elecciones se llevaron a cabo de forma exitosa el 7 de diciembre de 1958. Fueron a la contienda política Wolfgang
Larrazábal por Unión Republicana Democrática, Rafael Caldera por COPEI y Rómulo Betancourt de Acción
Democrática. Así este último fue elegido democráticamente como el Presidente de la República.
1958-1964)

• Al terminarse la dictadura de Marco Pérez Jiménez, se inició el periodo presidencial de Rómulo Betancourt; en
este se creó la OPEP, la CVG, la CVP, el IVIC, INCES y el INCIBA. • Se dio el primer paso hacia la Nacionalización
de la Industria Petrolera Marcos Pérez Jiménez Rómulo Betancourt

(1969-1974) Rafael Caldera En su gobierno se creo: • Fondo de Inversiones de Venezuela • Nacionalización de la


Industria del Hierro • Se promovió la Política de empleo • Se fijó un salario mínimo • Becas Gran Mariscal de
Ayacucho (Estudios en el extranjero) • Se creo Petróleos de Venezuela (PDVSA) • Pidió al Congreso Poderes
Extraordinarios en materia económica (Endeudamiento
1969-1974) Rafael Caldera

(En su gobierno se creo: • Fondo de Inversiones de Venezuela • Nacionalización de la Industria del Hierro • Se
promovió la Política de empleo • Se fijó un salario mínimo • Becas Gran Mariscal de Ayacucho (Estudios en el
extranjero) • Se creo Petróleos de Venezuela (PDVSA) • Pidió al Congreso Poderes Extraordinarios en materia
económica (Endeudamiento

(1979-1984) • Pidió poderes extraordinarios al congreso “Ley Habilitante” • Refinanciamiento de la deuda externa •
Se retomo la confianza en la economía del país y hubo Paz Social • Primera devaluación de la moneda “Viernes
Negro” Luis Herrera Campins

 (1984-1989) Jaime Lusinchi •

La creación del fondo de garantía y protección bancaria( conocido luego como FOGADE). • Comisión presidencial
para la reforma de estado( COPRE). • Propuestas como la elección popular, directa y secreta de los gobernadores
de estado. • Reformas a la ley orgánica del sufragio. • Reforma de la ley orgánica del régimen municipal. • Política
cambiaria: mantenimiento del régimen de control de cambio. • Políticas de precio: prolongación del sistema de
precios administrados y vigencia de la ley de costos, precios y salarios a través de la comisión de
CONACOPRESA. • Política monetaria: de tipo expansiva, provisión de fondos prestables, fundamentalmente a los
sectores agrícolas y construcción, para apoyar la recuperación de la actividad económica real

1989-1993

El presidente anunció una serie de fuertes medidas económicas “EL PAQUETE”: Carlos Andrés Pérez • • • • •
Eliminación de cambios diferenciales Eliminación de controles de precio Incremento de la gasolina Aumento de la
desigualdad social Intento de golpe de estado

 (1993-1994)

En los primeros años de su gobierno fue Populista: Estableció controles de precio No aumento el precio de la
gasolina siendo una de las mas barata del mundo, a pesar de las pérdidas económicas. En la mitad de su mandato
cambio radicalmente sus medidas: Nombro un nuevo ministro de Planificación (Teodoro Petkoff) Ramón José
Velazquez

 (1994-1999) Rafael Caldera • Situación económica difícil complicada con crisis bancaria nacional( banco latino). •
Planes económicos poco exitosos, se acentúa la crisis del bipartidismo( A.D. y COPEY). • Derrota política por parte
de Hugo Chávez( 1998) • Proceso de descentralización en retroceso

1999-2012) • Materializó la constitución de 1999 • Proyecto Político Bolivariano: Creó el plan económico-social de
la nación y otras normativas que rigen en la actualidad. Hugo Rafael Chávez Frías

(1999-2012) • En lo político convoca a construir la Democracia Bolivariana. • En lo económico llama a desarrollar la


economía productiva. • En el plano político, la propuesta fundamental es hacer una revolución democrática, en
forma pacífica y por medios democráticos • Es un período de mucha turbulencia económica política • Devaluación
del bolívar

(2013-A LA ACTUALIDAD) Nicolás Maduro Moro • Continua con el plan económicosocialista de la nación iniciada
por Hugo Chávez Frías. • Hasta ahora ha sido un período con mucha dificultad económica política y social •
Devaluación del bolívar ocasionó: Inflación y estanflación de la economía • Bajo poder Adquisitivo de la población.

También podría gustarte