Está en la página 1de 2

ARGUEDAS Y LA TEMÁTICA DE DOS CULTURAS

La lucha constante política y cultural por el reconocimiento de los indígenas fue la que
marco su destino y vida del escritor, traductor, poeta, arqueólogo y docente, José María
Arguedas Altamirano quien demuestra y expresa a largo de sus obras y cuentos
escritos. En ellos se ve todo esfuerzo que realiza por mostrar una versión autentica de
la vida del Poblador Andino.

Arguedas nació en Andahuaylas en uno de los lugares más olvidados y pobres de la


región andina, con la muerte de su madre él vivió más apegado a la gente andina de los
cuales aprendió su idioma y sobre todo sus costumbres, valores y creencias indígenas.

En su niñez Arguedas empezó a vivir y sentir todo el sufrimiento de los indígenas al


buscar refugio para su carencia de madre es que él va experimentando en cada
momento del diario existir, como es que los indígenas son tratados prácticamente como
esclavos conjuntamente con su persona misma. Empezando por los que están cerca de
él, como es su madrastra que pertenecía a la cultura de los españoles que en ausencia
de su padre es que lo manda a vivir con los indígenas experimentando en carne propia
todo el maltrato de que estos eran sujetos.

José María Arguedas fue considerado como el máximo representante de la cultura


andina. Sin duda fue el paladín de esta narrativa, al escribir su obra “agua” donde
presenta sus tres primeros cuentos, los cuales fueron calificados como indigenistas pues
en ella se relata tal cual son los indios pues él ha gozado y sufrido junto con ellos,
superando por estos tiempos a más representantes hasta entonces, como son: Enrique
López Albujar y Ventura García Calderón. Los mismos que desfiguraban al indio. En la
obra “agua” encontramos que destaca el amor por su tierra y lo religioso, así como
muchos otros valores.

Posteriormente fue escribiendo una serie de obras donde va narrando todas sus
vivencias de los cuales la que más destaco fue “los ríos profundos” la cual fue su obra
cumbre en la cual narra el conflicto entre el mundo indígena y el occidental además
destacaron la violencia racial y social, conjuntamente con el sistema dominante y
opresivo de la educación en la cual se ve una plena identificación con el mundo andino
y así mismo en esta muestra la grandeza de la cultura milenaria pues sus conocimientos
en antropología sirvieron para que se identifiquen plenamente con la cultura del imperio
incaico.
Para que Arguedas defendiera la cultura andina tuvo mucha influencia las enseñanzas
que recibió por parte de José Carlos Mariátegui las misma que influyeron en él, logrando
su desvió en la literatura, la cual el mismo declaro que “sin amauta no sería nada”, así
mismo influyo la penuria de su infancia.

Arguedas nos muestra nuevos enfoques en un país como el nuestro donde encontramos
discriminaciones, hostilidades, pero también mucha diversidad, tal vez para Arguedas
tuvo mucho valor el mestizaje pues buscaba que tengamos igualdad entre todos los
peruanos y que no tengamos esa desigualdad que nos marca en nuestros días donde
a costa del sacrificio de unos son beneficiados a otros.

José María Arguedas al vivir en dos mundos diferentes y ser una persona mestiza da
mayor importancia al mundo andino por lo que era más desvalorizado.

En su obra narrativa Arguedas hace un reflejo de sus experiencias vividas recogidas de


la realidad de la cultura andina la cual fue compilada. Pues plasma sus sentimientos
vividos en su tiempo, para Arguedas el Perú encierra infinitas lenguas y culturas lo que
le serviría de inspiración buscando un propósito con la literatura cambiar el país.

Desde que empieza a escribir sus primeras obras Arguedas demuestra un singular
talento como es de demostrar al común de sus seguidores, leedores lo profundo y
complejo que es la vida en la sierra peruana en esos pueblos que ofrecen una singular
belleza y así mismo los misterios que encierran, pero a su vez evidencian la frustración,
la extralimitación y atropello que alborotan a los pueblos indígenas.

Está claro que para el paladín de la narrativa sus días no fueron nada buenos, aunque
tuvo momentos alegres, la vida se ensaño con él a tal punto que le hizo buscar muerte.

En conclusión, pienso que debemos de buscar la unidad nacional por todos los medios
y que la educación sea nuestra bandera para lograr lo que tanto buscó Arguedas, que
todos seamos vistos como una sola cultura – “los peruanos”.

También podría gustarte