Está en la página 1de 10

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Unidad Educativa “Desiderio Boada”

Municipio Junín - Parroquia Quinimari - Estado Táchira

Biología
Tema indispensable: preservación de la vida en el planeta, salud y vivir bien

Tema Generador: patrimonios naturales y culturales de Venezuela.

DOCENTE:

Sonia Karina Sierra Conde

Año: 3r0

Sección “U”

SAN VICENTE, DE LA REVANCHA


Propósito: la guía de acompañamiento pedagógico se encuentra enmarcada en el plan
de prevención cada familia una escuela, siendo esta es una herramienta adecuada, y flexible
a la situación que estamos viviendo en la actualidad a causa de la de la pandemia COVID -
19, siendo esta guía detallada para dar a conocer diferentes temas y los aspectos más
resaltantes de cada uno de ellos para que de esta manera se logra garantizar una educación
incluyente de familia comunidad y escuela.

Aprendizaje a lograr: Lograr describir, comprender, analizar y desarrollar argumentos


referentes a los temas desarrollados.

Indicaciones para los estudiantes


 Los trabajos deben ser puño y letra del alumno
 Deben mantener un orden y pulcritud a la hora de presentar los trabajos
o cuaderno.
 Las actividades deben ser entregadas en la fecha establecida para cada
tema
 Los trabajos no deben ser iguales a lo de otro compañero de lo contrario
quedaran reprobados ambos alumnos
 Las actividades las debe realizar con lapicero azul o negro
 Se deben respetar los márgenes en los trabajos (folletos, trípticos, mapas
entre otros).
 Deben transcribir el contenido junto con el cuadro de evaluación al
cuaderno
TEMA I

Niveles de organización

Niveles de organización
Toda la materia está organizada. Partiendo de un elemento que se asocia a otros y aumenta
la complejidad de la estructura. De la misma forma la materia viva se organiza en distintos
niveles de complejidad.
 Nivel atómico. Constituido por los átomos. Los átomos que forman la materia viva
se conocen con el nombre de bioelementos. Los bioelementos más importantes son
el carbono, el hidrógeno, el oxígeno, el nitrógeno, el azufre y el fósforo.
 Nivel molecular. Este nivel está formado por las moléculas que se originan al
unirse dos o más átomos. Las moléculas que constituyen la materia viva se
denominan Biomoléculas. Las Biomoléculas pueden ser inorgánicas como el agua,
las sales minerales o los gases, u orgánicas como los glúcidos, los lípidos, los
prótidos y los ácidos nucleicos.
 Nivel celular. Se incluyen las células. Toda célula está formada por los niveles
inferiores, el molecular y el atómico. La complejidad de este nivel es mucho mayor,
ya que la célula es una unidad anatómica y funcional, esto significa que es la
estructura más pequeña que podría sobrevivir por si misma en el medio.
 Nivel pluricelular. Supone la asociación de varias células que pueden llegar a
constituir un organismo completo. Este nivel se puede subdividir en los siguientes
subniveles:
o Tejidos: formados por grupos de células que tienen el mismo aspecto y la
misma función.
o Órganos: estructuras formadas por varios tejidos que entre todos realizan
una función concreta
o Sistemas: conjunto de órganos de estructura similar que cumplen
funciones muy parecidas. Por ejemplo el sistema muscular.
o Aparatos: conjunto de órganos que pueden tener estructuras diferentes
coordinadas para realizar una determinada función. Por ejemplo, el
aparato digestivo.
El conjunto de aparatos forma el individuo pluricelular.

 Nivel población. Incluye al conjunto de individuos de la misma especie que viven


en un lugar concreto y en un tiempo determinado pudiendo relacionarse entre sí.

 Nivel ecosistema. Abarca las relaciones que se establecen entre las poblaciones que
viven en un determinado lugar (biocenosis) y el lugar en el que habitan (biotopo).
Los grandes ecosistemas se denominan biomas. El conjunto de biomas forma la
BIOSFERA.
Actividad para ser entregada el día 12 de febrero

Realizar en hojas blancas, de reciclaje o de examen un cuadro sinóptico.

Un cuadro sinóptico son representaciones graficas de la información y de la relación


que existe entre los elementos que la componen. Por lo generar se organiza de izquierda a
derecha y en orden jerárquico.

Ejemplo:

Idea principal ideas complementarias detalles

Idea central idea principal ideas complementarias detalles

idea principal ideas complementarias detalles

cuadro de evaluación

Instrumento Técnica Indicadores Ponderación Ponderación


de evaluación obtenida

Presenta orden y 2pts


pulcritud
Logra identificar y 6pts
plasmar las ideas
Cumple con las 3pts
Cuadro indicaciones dadas
sinóptico Logra jerarquizar los 5pts
conceptos o ideas
Se logra entender con 2pts
facilidad
Posee buena escritura y 2pts
ortografía
Tema II
Célula, estructura y función

La célula es la unidad anatómica fundamental de todos los organismos vivos,


generalmente microscópica, formada por citoplasma, uno o más núcleos y una membrana
que la rodea.

Ti pos celulares
Existen dos grandes tipos celulares:

 Célula procariota, propia de los procariontes, que comprende las células


de arqueas y bacterias.
 Célula eucariota, propia de los eucariontes, tales como la célula animal, célula vegetal,
y las células de hongos y protistas.

Las células, al igual que los organismos de los


que forman parte, cumplen un ciclo de vida llamado
ciclo celular. Durante este período, una célula crece,
alcanza cierto tamaño, desarrolla capacidades
funcionales y, finalmente, se divide y da origen a dos
nuevas células. De esta manera, se multiplican o
reproducen los organismos unicelulares, y así aumenta
el número de individuos que compone sus poblaciones.
En los organismos pluricelulares, en cambio, el
mecanismo de división celular permite el crecimiento y
la reparación de los tejidos dañados.

Características
Características estructurales

 Individualidad: Todas las células están rodeadas de una envoltura (que puede ser
una bicapa lipídica desnuda, en células animales; una pared de polisacárido,
en hongos y vegetales.
 Contienen un medio interno acuoso, el citosol, que forma la mayor parte del volumen
celular y en el que están inmersos los orgánulos celulares.
 Poseen material genético en forma de ADN, el material hereditario de los genes, que
contiene las instrucciones para el funcionamiento celular, así como ARN, a fin de que
el primero se exprese.
 Tienen enzimas y otras proteínas, que sustentan, junto con otras biomoléculas,
un metabolismo activo.
Características funcionales
Las células vivas son un sistema bioquímico complejo. Las características que permiten
diferenciar las células de los sistemas químicos no vivos son:
 Nutrición. Las células toman sustancias del medio, las transforman de una forma a otra,
liberan energía y eliminan productos de desecho, mediante el metabolismo.
 Crecimiento y multiplicación. Las células son capaces de dirigir su propia síntesis. A
consecuencia de los procesos nutricionales, una célula crece y se divide, formando dos
células, en una célula idéntica a la célula original, mediante la división celular.
 Diferenciación. Muchas células pueden sufrir cambios de forma o función en un
proceso llamado diferenciación celular. Cuando una célula se diferencia, se forman
algunas sustancias o estructuras que no estaban previamente formadas y otras que lo
estaban dejan de formarse. La diferenciación es a menudo parte del ciclo celular en que
las células forman estructuras especializadas relacionadas con la reproducción, la
dispersión o la supervivencia.
 Señalización. Las células responden a estímulos químicos y físicos tanto del medio
externo como de su interior y, en el caso de células móviles, hacia determinados
estímulos ambientales o en dirección opuesta mediante un proceso que se
denomina quimiotaxis. Además, frecuentemente las células pueden interaccionar o
comunicar con otras células, generalmente por medio de señales o mensajeros
químicos, como hormonas, neurotransmisores.
 Evolución. Esto significa que hay cambios hereditarios (que ocurren a baja frecuencia
en todas las células de modo regular) que pueden influir en la adaptación global de la
célula o del organismo superior de modo positivo o negativo. El resultado de la
evolución es la selección de aquellos organismos mejor adaptados a vivir en un medio
particular.

Actividad para el día 12 de abril


Realizar un rotafolio de la célula ya sea animal o vegetal incluyendo
imágenes, partes y función

Que es el rotafolio: Un rotafolio, o papelógrafo, es un instrumento usado para


la presentación de información en hojas grandes de papel.

Instrumento Técnica Indicadores Ponderación Ponderación


de evaluación obtenida

Aparece todo lo
solicitado (imágenes, 10pts
partes y funciones)
Técnica La presentación y el 5pts
Rotafolio socio- diseño es creativo
métrica El trabajo guarda orden 3pts
y pulcritud
La ortografía y escritura 2pts
no presenta errores.
Tema III

CICLO CELULAR:
El estado en que se encuentra una célula está determinado por una secuencia
periódica de crecimiento y división durante la vida de un organismo.
Estos procesos están representados en el ciclo celular en tres etapas fundamentales: la
primera corresponde a:
La interfase, que es de
preparación para su posterior división.
Cuando se habla de preparación, se
debe pensar que la célula requiere
crecer para asegurar un volumen
suficiente a las células hijas, copiar su
material genético (proceso de
replicación), ya que se necesitan dos
copias para las nuevas células, y
también multiplicar sus organelos.
La segunda etapa corresponde a
la mitosis, que, como tal, permitirá la
división del material genético
previamente replicado. Finalmente, se darán las condiciones para la división completa de la
célula, proceso citoplasmático llamado citocinesis, que no
forma parte de la mitosis.
La mitosis y la citocinesis harán posible la
formación de nuevas células idénticas a las originales.
Gracias a esto, los organismos pluricelulares pueden
crecer, desarrollarse, regenerar tejidos y, los unicelulares,
reproducirse asexualmente.

En el caso humano, estamos hablando de una


división de células diploides (2n) que darán origen a
células diploides (2n)

ETAPAS:

INTERFASE: Es el período comprendido entre divisiones celulares. Es la fase más larga


del ciclo celular, ocupando casi el 95% del ciclo, trascurre entre dos mitosis y consta a su
vez de varias fases:

1 - Fase o intervalo G1 (Gap 1): Es la primera fase del ciclo celular en el que existe
crecimiento celular con síntesis de proteínas y de ARN. Es el período que trascurre entre el
fin de una mitosis y el inicio de la síntesis de ADN. Tiene una duración de entre 6 y 12
horas y durante este tiempo, la célula dobla su tamaño y masa debido a la continua síntesis
de todos sus componentes como resultado de la expresión de los genes que codifican las
proteínas responsables de su fenotipo particular.

2- Intervalo S o fase S: Es la segunda fase del ciclo en la que se produce la replicación o


síntesis del ADN, como resultado cada cromosoma se duplica y queda formado por dos
cromátidas idénticas. Con la duplicación del ADN, el núcleo contiene el doble de proteínas
nucleares y de ADN que al principio. Tiene una duración de unos 6-8 horas.

3-Fase G2: Es la segunda fase de crecimiento del ciclo celular en la que continúa la
duplicación de proteínas y ARN. Al final de este período se observa al microscopio
cambios en la estructura celular, y que indican el principio de la división celular. Tiene una
duración entre 3 y 4 horas. Termina cuando los cromosomas empiezan a condensarse al
inicio de la mitosis.

MITOSIS fase m: es la división del núcleo celular y la correspondiente segregación


cromosómica en dos núcleos hijos, que irá seguida, si se trata de una división celular, de la
división del citoplasma o citocinesis.
Este proceso se da en células eucariotas (porque son las que tienen núcleo
verdadero) y, dentro de éstas, en las células somáticas, que son las células comunes del
cuerpo. En el caso de los gametos o células sexuales (óvulo y espermatozoide, en los
humanos), el proceso que se sigue es distinto.

La meiosis: Es éste un proceso clave para la vida, dado que asegura que las dos células
resultantes de una división celular tengan un contenido genético idéntico. Si el ciclo
completo durara 24 horas, la fase M supondría solamente una hora.
Esta se divide en: profase, metafase, anafase, telofase; y la citocinesis, que se inicia ya en
la telofase mitótica.

Profase
Los principales acontecimientos que ocurren durante la profase son:

 La cromatina se empieza condensar formando cromosomas.


 La envoltura nuclear se fragmenta hasta desaparecer.
 Desaparece el nucléolo, dispersándose en citoplasma.
 Cada centriolo, duplicado en la interfase, se desplaza a un extremo de la célula.
Entre ellos, se forma el huso acromático, unos filamentos de proteínas.

 Los cromosomas, se unen a una fibra del huso acromático por el centrómero, de tal
forma que las cromátidas quedan orientadas hacia los polos de la célula.
 Los cromosomas, una vez unidos a las fibras del huso, se van moviendo hacia el
centro de la célula.
Metafase

La metafase es la fase de mayor duración, y los principales acontecimientos que


ocurren son:

 Los cromosomas ya están totalmente condensados y se sitúan en el centro de la


célula, formando la placa ecuatorial.
 Los cromosomas están unidos a las fibras del huso acromático por el cinetocoro de
cada cromosoma.

Anafase

Los principales acontecimientos que suceden durante la anafase son:

 Las cromátidas de los cromosomas se separan por el centrómero debido a que se


acortan las fibras del huso acromático. Cada cromátida se dirige hacia un centriolo,
situado uno en cada polo de la célula.
 A cada polo de la célula van el mismo número de cromátidas, ya que se han
dividido los cromosomas en dos cromátidas.

Telofase

Los principales hechos que ocurren en la telofase son:

 Los cromosomas comienzan a desenrollarse y a transformarse en cromatina.


 Desaparición de las fibras del huso acromático.
 Reaparición del nucléolo.
 Comienza la formación de la envoltura nuclear a partir del retículo endoplasmático
rugoso. En estos momentos, la célula tiene dos núcleos.

En este momento terminaría la mitosis, pero según va terminando la anafase, tiene


comienzo la citocinesis.

Citocinesis o citoquinesis

Proceso de separación y segmentación del citoplasma que


tiene lugar durante la última fase de la mitosis.
cinetocoro es una
estructura proteica
situada sobre los
cromosomas superiores
Actividad para el 12 de abril

Realizar una línea de tiempo referente al tema desarrollado

La línea de tiempo es la representación gráfica de periodos cortos, medianos o largos


(años, lustros, décadas, siglos, milenios, por ejemplo).

Cuadro de evaluación

Instrumento Técnica Indicadores Ponderación Ponderación


de evaluación obtenida

Guarda el orden y la 2pts


pulcritud
Línea de Técnica El diseño es creativo 5pts
tiempo socio- La información es 5pts
metrica
coherente
Logra identificar los 4pts
aspectos más relevantes
Posee buna ortografía y 2pts
escritura
Sigue las indicaciones 2pts
dadas por el docente

También podría gustarte