Está en la página 1de 18

Facultad de Ciencias Agropecuarias

Programa de Ingeniería Ambiental


Profundización II
902

FUNDAMENTOS DE MODELOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RECURSOS HÍDRICOS

MODELOS PARA IDENTIFICAR Y EVALUAR ALTERNATIVAS:


INTEGRANTES:
Laura Daniela Rojas Rojas
Andres Sebastian Tarazona Bolivar
Orion Felipe Cortes Oyola
Análisis:
Hay muchas opciones diferentes disponibles para quienes planifican y administran los
sistemas de recursos hídricos. No siempre está claro qué conjunto de decisiones
particulares de diseño, administración y políticas operativas darán como resultado el mejor
rendimiento general del sistema.
Esa por ello la razón por la que se realiza el modelado, para estimar el desempeño asociado
con cualquier conjunto de decisiones y suposiciones, y para predecir qué tan bien se
cumplirán los diversos objetivos o metas.
Los enfoques de modelización se ilustran por su aplicación a algunos problemas de
planificación y gestión de recursos hídricos relativamente sencillos.
Esta planificación y gestión de los recursos hídricos está dominada por el uso de modelos
de optimización y simulación, por lo cual se han desarrollado varios softwares para resolver
estos modelos, pero se destaca que no existe ningún software que construya esos modelos
por sí mismo, es decir que incluir y que no, que valores de parámetros asumir en estos
modelos de sistemas de recursos hídricos, los cuales necesitan un juicio, experiencia y
conocimiento por su complejidad el sistema que se está modelando el entorno de toma de
decisiones.
Es por ello que se debe entender el contenido de los componentes del modelo,
Lo cual estos modelos matemáticos suelen contener una o más ecuaciones o desigualdades
algebraicas.
Las variables a las que se les asignan valores conocidos generalmente se
denominan parámetros. Las variables que tienen valores desconocidos que se
determinarán resolviendo el modelo se denominan variables de decisión y variables
operativas las cuales pueden incluir las descargas de agua de los embalses o las asignaciones
Facultad de Ciencias Agropecuarias
Programa de Ingeniería Ambiental
Profundización II
902

de agua a varios usuarios en el espacio y el tiempo; Estos modelos en términos


matemáticos, describen las condiciones o restricciones que se debe satisfacer al sistema.

Los valores de los parámetros del modelo, no siempre son conocidos, a menudo pueden ser
inciertos, también se debe tener en cuenta que las relaciones entre las variables de decisión
y los parámetros del modelo supuestos conocidos (es decir, el modelo en sí) pueden ser
inciertas.
En estos casos, los modelos pueden resolverse para una variedad de condiciones asumidas
y valores de parámetros. En donde entra el termino de análisis de sensibilidad lo cual
significa un valor de estimación de lo importantes que son los valores de parámetros
inciertos con respecto a la salida del modelo.

Luego de esto se puede pensar en la formulación del plan como la asignación de valores
particulares a cada una de las variables de decisión relevantes y así formular un plan lo cual
entra la construcción de modelos para definir planes o políticas alternativos en donde
implica una serie de pasos.
Los cual por medio del ejemplo del diseño de un tanque que pueda almacenar un volumen
fijo de agua, se explica la formulación de ese plan. En este diseño se requiere la modelación
para determinar la combinación de valores L, W y H que minimice el costo total de
proporcionar una capacidad de tanque de al menos V unidades de agua.
En donde Las variables de diseño desconocidos son la longitud tanque, L, anchura, W, y la
altura, H lo cual estas son las variables de decisión desconocidas Y el V junto con los costos
promedios de (C.base, C.lado,C.parte superior), será uno de los parámetros del modelo el
cual en otro caso puede ser desconocido o depender del costo.
El paso final de la construcción del modelo es especificar todas las relaciones entre los
parámetros del modelo y las variables de decisión. Esto incluye definir la función objetivo
(costo) (en este caso solo una variable desconocida, costo) y todas las condiciones que
deben cumplirse para lograr ese objetivo.
En este ejemplo y muchos otros es fácil establecer primero estas relaciones en palabras. El
resultado es un modelo de palabras. Una vez que está escrito, la notación matemática se
puede definir y utilizar para convertir el modelo de palabras en un modelo matemático.
Si existe alguna duda sobre el valor de cualquiera de los parámetros, se puede realizar un
análisis de sensibilidad sobre esos parámetros o supuestos inciertos.
Facultad de Ciencias Agropecuarias
Programa de Ingeniería Ambiental
Profundización II
902

Si de hecho los valores de la variable de decisión no cambian significativamente con


respecto a un cambio en un valor de parámetro incierto, no hay necesidad de dedicar más
esfuerzo a reducir esa incertidumbre. Todo el tiempo y el dinero disponible para estudios
posteriores deben destinarse a los parámetros o supuestos que influyen sustancialmente
en los valores de las variables de decisión del modelo.
Cualquiera que sea el resultado final de nuestros esfuerzos de modelado, puede haber otras
consideraciones o criterios que no estén expresados o incluidos en el modelo que podrían
ser importantes para los responsables de la selección del plan, otro a tener en cuenta en el
modelado en el entorno de toma de decisiones.
Existen varios enfoques para encontrar el "mejor" plan o el mejor conjunto de valores de
variables de decisión que satisfagan un objetivo o meta. Por ensayo y error, se pueden
identificar planes alternativos, evaluar el desempeño de cada plan y seleccionar el plan
particular cuyo desempeño se juzga mejor que los demás.

Antes de la selección o desarrollo de un modelo cuantitativo, a menudo es útil desarrollar


uno conceptual, debido a que estas representaciones no cuantitativas nos definen los
componentes del sistema y sus interacciones por medio de diagramas fácilmente de
interpretar.
Por último, encontramos la simulación y la optimización en la cual en el ejemplo anterior se
basó en un modelo de optimización queriendo encontrar las variables de diseño preferidas,
cada una de estas alternativas preferidas puede evaluarse más a fondo con la ayuda de
modelos de simulación más detallados y sólidos, los cuales estos responden a una serie de
preguntas; Esta simulación funciona bien cuando hay pocas alternativas para evaluar, no
cuando hay un gran número de ellas. El proceso de prueba y error de la simulación puede
llevar mucho tiempo, aunque también puede basarse en períodos de tiempo discretos, en
donde en cada período de tiempo discreto, el modelo de simulación convierte todas las
condiciones iniciales y las entradas en salidas, esta duración de cada período depende en
parte del sistema particular que se simule y de las preguntas que se aborden.

Es por esto dos términos anteriores que entran en discusión la optimización y la simulación
en la modelación debido a que cada uno de estos cumplen con un objetivo distinto, la
optimización nos dirá qué debemos hacer, cuál es la mejor decisión, esa solución a menudo
se basa en muchas suposiciones limitantes. Debido a esto, necesitamos utilizar la
optimización no como una forma de encontrar la mejor solución, sino para definir un
número relativamente pequeño de buenas alternativas que luego pueden ser probadas,
Facultad de Ciencias Agropecuarias
Programa de Ingeniería Ambiental
Profundización II
902

evaluadas y mejoradas mediante simulaciones más detalladas. Este proceso de uso de la


optimización para reducir la gran cantidad de planes y políticas a unos pocos que luego
pueden simularse y evaluarse mejor a menudo se denomina selección preliminar.
Ejercicios:
3.1 Resuma brevemente por qué se necesitan múltiples disciplinas para gestionar de
manera eficiente y eficaz los recursos hídricos en las principales cuencas hidrográficas, o
incluso en las cuencas hidrográficas locales.
Debido a que las principales cuencas hidrográficas y locales tiene un buen abastecimiento
de agua limpia y una tierra rica en nutrientes y son áreas de drenaje alrededor de nuestras
comunidades, las cuales estas cuencas son necesarias para apoyar el hábitat de plantas y
animales, las cuales proporcionan agua potable para las personas y la vida silvestre.
Los árboles y plantas, especialmente los pastos ubicados en la parte más alta de las cuencas
y a lo largo de las riberas de los ríos y arroyos, mejoran la calidad y cantidad de las aguas
subterráneas.
Si protegemos y conservamos el agua, las plantas y la tierra, estaremos protegiendo
también la cuenca hidrográfica.
Es por eso que se necesita múltiples disciplinas para modelar un sistema de gestión hídrica
en planificación de modelos de optimización y simulación con el objetivo de suplir la
necesidad de este recurso y al mismo tiempo cuidarlo, por lo cual se han desarrollado varios
softwares para resolver estos modelos, , en donde se destaca que no existe ningún software
que construya esos modelos por sí mismo, es decir que incluir y que no, que valores de
parámetros asumir en estos modelos de sistemas de recursos hídricos, los cuales necesitan
un juicio, experiencia y conocimiento (varias disciplinas) por su complejidad del sistema que
se está modelando para entorno de toma de decisiones como:

a) Determinar todas las fuentes posibles de abastecimiento de agua y preparar planes para
su protección, conservación y uso racional;

b) Iniciar programas eficaces de prevención y control de la contaminación del agua, basados


en una combinación adecuada de estrategias para reducir la contaminación en su origen
mismo, evaluaciones del impacto ambiental, y normas obligatorias aplicables a descargas
de fuentes puntuales importantes y fuentes no puntuales de alto riesgo, que sean
proporcionales a su desarrollo socioeconómico;
Facultad de Ciencias Agropecuarias
Programa de Ingeniería Ambiental
Profundización II
902

c) Reducir la incidencia de enfermedades relacionadas con el agua.

d) Establecer, según su capacidad y sus necesidades, criterios de calidad biológica, médica,


física y química para todas las masas de agua (aguas superficiales y subterráneas), con miras
a mejorar constantemente su calidad;

e) Adoptar un enfoque integrado de la ordenación ecológicamente sostenible de los


recursos hídricos que incluya la protección de los ecosistemas acuáticos y los recursos vivos
de agua dulce, entre otras.

3.2 Describa en una página o dos cuáles son algunos de los problemas de gestión del agua
en la región donde vive.
Cundinamarca es un departamento con una gran extensión territorial, por lo cual se
convierte un gran centro poblacional en el que se llevan a cabo diferentes actividades
económicas y por ende presente bastante problemáticas, una de ellas y si no es la mas
importante es la gestión del recurso hídrico, el cual es uno de los componentes mas grandes
y resaltados en los planes de desarrollo postulados por las administraciones pasadas y
vigentes.
El agua como recurso vital para el sostenimiento ha sido objeto de observaciones tanto para
las administraciones como para los organismos de control como la CAR, y es que este
recurso es abundante a lo largo del territorio nacional, la variable espacio temporal que
presenta el municipio de Cundinamarca ha dificultado la gestión en cuanto a cantidad y
disponibilidad, de esta manera se presentan algunos factores que afectan la gestión del
agua en el departamento.
Un factor muy importante es la irregularidad hídrica esta se ve determinada por los
variables periodos de sequias y lluvias, de esta manera las condiciones geográficas son un
factor clave, ya que en algunas zonas en los periodos de lluvias hay alta provisión del
recurso, pero en temporada de sequias el recurso se queda corto para ser suministrado.
La contaminación y el gran avance industrial específicamente de la capital ha generado que
el deterioro de la calidad de agua sea notable puesto que la mayoría de las aguas vertidas
a los afluentes sean arrojadas sin ningún proceso de tratamiento afectando la provisión del
recurso.
El crecimiento exponencial en zonas de baja oferta hídrica como la sabana de Bogotá, y
algunas otras ciudades que se ubican sobre las partes altas de las cordilleras andinas
Facultad de Ciencias Agropecuarias
Programa de Ingeniería Ambiental
Profundización II
902

influyen a buscar un modelo de gestión para poder buscar sostenibilidad sobre el recurso
hídrico.
La educación es otro factor clave es por esto que los planes de gestión buscan, formar a la
población generando autoconciencia, pero es muy fácil determinar que estas propuestas
fallan ya que son un poco improvisadas, en la búsqueda de resultados, además de la
desigualdad en la distribución de los asentamientos humanos generan conflictos de orden
público, precisamente en estas zonas se ubican los mayores problemas con respecto al uso
de agua, y son las zonas con menor cantidad de población donde abundan las condiciones
naturales.
Para finalizar hay que destacar la destrucción de los ecosistemas, afectando la vegetación y
en el mayor de los casos las zonas de paramos alterando la regulación hídrica, lugares que
brindan la mayor cantidad del recurso. Es por esto que las administraciones se encuentran
en un constante desafío para lograr que se garantice una gestión que concuerde con las
problemáticas antes mencionadas.
3.3 Definir gestión adaptativa, modelado de visión compartida y sostenibilidad.

• Gestión adaptativa: Prácticas de ordenación o gestión que promueven la capacidad de


un sistema para aprovechar las oportunidades o para hacer frente a los problemas del
medio ambiente. Dado el alto nivel de variabilidad en los ecosistemas y entre ellos, la
ordenación o gestión adaptativa constituye una estrategia fundamental.
La ordenación o gestión adaptativa es un concepto fundamental de los círculos del cambio
climático, debido a la creciente repercusión de la variabilidad del clima en todas las
actividades económicas, incluida la agricultura.
El IPCC (El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático o Panel
Intergubernamental del Cambio Climático) distinguen 3 tipos de adaptación:

• La adaptación preventiva (o proactiva): Que tiene lugar antes de que se observen


efectos del cambio climático.
• La adaptación autónoma (o espontánea): Que no constituye una respuesta
consciente a los estímulos climáticos, sino que se desencadena por cambios
ecológicos en los sistemas naturales y por cambios en el mercado o el bienestar de
las personas en los sistemas sociales; y
• La adaptación planificada: Que es consecuencia de una decisión política deliberada,
basada en el conocimiento de que las condiciones han cambiado o están a punto de
Facultad de Ciencias Agropecuarias
Programa de Ingeniería Ambiental
Profundización II
902

hacerlo y de que es necesario adoptar medidas para recuperar, conservar o alcanzar


un estado deseado.

• Modelado de visión compartida:


La visión compartida, es un proceso, es decir, algo dinámico y no estático, "progreso hacia
algo en el transcurso del tiempo". En segundo lugar, la visión según Senge es "una imagen
del futuro que deseamos", es decir, nos muestra dónde queremos ir y cómo seremos
cuando lleguemos allí. Y, en tercer lugar, compartida, quiere decir hacer el camino todos
juntos sin excluir a nadie, donde todos pueden participar en la medida que deseen hacerlo.
Consecuencia de todo ello es un proceso largo, costoso en tiempo y energía especialmente.
Un ejemplo de modelado de visión compartida es el agua como bien económico, social y
medioambiental, que existe en abundancia, pero aun así tenemos territorios con escasez,
producto de la ausencia de planificación entre otros factores.
De manera, que se requiere no sólo contar con un instrumento de planificación, sino que
este sea realmente vinculante, para lo cual debe ser formulado de forma participativa que
permita preservar los intereses de los distintos actores, es decir, con una visión compartida
para el desarrollo de modelos los cuales permitan la predictibilidad en torno a sus derechos
y obligaciones respecto a la gestión de los recursos hídricos.
En primer lugar, los beneficios asociados al proceso seguido en la formulación del plan,
vinculadas a las ventajas generadas por la metodología de la “Visión Compartida”:
Promueve la integración de personas y profesionales de diferentes sectores sobre objetivos
comunes.
Garantiza consensos, acuerdos sociales y procesos democráticos sustantivos.
Permite la participación activa facilitando escuchar, recibir respuesta y aportar a partir de
la valoración de sus conocimientos.
Impulsa la igualdad de oportunidades de hombres y mujeres y a nivel intergeneracional.
Desarrolla procesos técnicos, pero sobre todo formativos orientados a la reflexión y
cambios de actitud.
Permite recoger opiniones y aportes de interés de los actores, así como de especialistas y
decisores.
Garantiza procesos de entrada y salida de la información, es decir, luego de recoger las
Facultad de Ciencias Agropecuarias
Programa de Ingeniería Ambiental
Profundización II
902

voces de los actores, esta información antes de ser validada es retornada para su revisión,
opinión y aporte final.

• Modelo de Sostenibilidad:
La sostenibilidad se refiere, por definición, a la satisfacción de las necesidades actuales sin
comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer las suyas, garantizando
el equilibrio entre crecimiento económico, cuidado del medio ambiente y bienestar social.
De aquí nace la idea del desarrollo sostenible, como aquel modo de progreso que mantiene
ese delicado equilibrio hoy, sin poner en peligro los recursos del mañana.

Por ello el modelo de desarrollo sostenible, definido a partir del concepto de


sustentabilidad de los sistemas productivos, se centra en el objetivo de satisfacer las
necesidades de la generación presente, sin comprometer la capacidad de las generaciones
futuras para compensar las propias.
3.4 Distinga lo que hace un gerente de lo que hace un analista (modelador).
Los planificadores y gerentes son aquellos que trabajan en el análisis en vía de lograr un
desempeño máximo de los sistemas hídricos que por si son complejos, planteando esto deben
buscar alternativas en la evaluación de diseños y políticas operativas identificando cuales son los
obstáculos o desempeño del sistema según los objetivos del modelaje o las metas que fueron
destinadas para ello.

Por otro lado, el analista este encargado de gestionar la producción del sistema, planteando
objetivos y formulando incógnitas en vía a mejorar los procesos, de esta manera analiza las
posibles soluciones de manera técnica y organizada para que se puedan ejecutar de cumpliendo
con los objetivos y metas planteados buscado una optimización.

En pocas palabras el analista se encarga de generar la estructuración de un sistema con el fin de


que sea aceptado por el gerente, por esto la distinción está en la toma de decisiones ya que el
gerente este encargado de verificar y garantizar que se cumplan con las soluciones del problema

3.5 identificar algunos problemas típicos o comunes de planificación o gestión de los


recursos hídricos que sean adecuados para el análisis utilizando técnicas de análisis de
sistemas cuantitativos.
La existencia de muchas alternativas viables es una característica de la mayoría de los problemas de
planificación de los sistemas de recursos hídricos
Facultad de Ciencias Agropecuarias
Programa de Ingeniería Ambiental
Profundización II
902

En la actualidad, la planificación y gestión de los recursos hídricos está dominada por el uso de
modelos de optimización y simulación. Si bien el software de computadora está cada vez más
disponible para resolver varios tipos de modelos de optimización y simulación, actualmente no
existe ningún software que construya esos modelos por sí mismos. Qué incluir y qué no incluir y qué
valores de parámetros asumir en modelos de sistemas de recursos hídricos requiere juicio,
experiencia y conocimiento de los problemas particulares que se están abordando, el sistema que
se está modelando y el entorno de toma de decisiones.

La simulación funciona bien cuando hay relativamente pocas alternativas para evaluar, no cuando
hay un gran número de ellas. El proceso de prueba y error de la simulación puede llevar mucho
tiempo. Un papel importante de los métodos de optimización es reducir el número de alternativas
para los análisis de simulación. Sin embargo, si solo se va a utilizar un método de análisis para
evaluar un sistema complejo de recursos hídricos, la simulación junto con el juicio humano sobre
qué alternativas simular suele ser el método de elección.

En un problema de asignación de agua, el agua asignada y consumida por completo por un usuario
no puede asignarse simultáneamente o posteriormente a otro usuario. Los depósitos de
almacenamiento no pueden almacenar más agua que su capacidad máxima de almacenamiento.
Las restricciones tecnológicas pueden limitar las capacidades y tamaños de tuberías, generadores y
bombas a los disponibles comercialmente. Las concentraciones de calidad del agua no deben
exceder las especificaciones por normas o regulaciones de calidad del agua.

Puede haber fondos limitados disponibles para gastar en proyectos de infraestructura o desarrollo
de recursos hídricos. Estos son algunos ejemplos de situaciones físicas, legales y restricciones
financieras que pueden restringir los rangos de valores de las variables de decisión en la solución de
un modelo. Las ecuaciones o desigualdades generalmente pueden expresar cualquier restricción
física, económica, legal o social sobre los valores de las variables de decisión. Las restricciones
también pueden crear relaciones entre las variables de decisión. En general, las restricciones
describen en términos matemáticos el sistema que se analiza. De ellos se definen los componentes
del sistema y sus interrelaciones, y los rangos permisibles de valores de las variables de decisión, ya
sea directa o indirectamente.

3.6 Considere las siguientes cinco alternativas para la producción de energía


(10^3 kwh/día) y suministros de riego (10^6 m3/mes):
Facultad de Ciencias Agropecuarias
Programa de Ingeniería Ambiental
Profundización II
902

¿Qué alternativa sería la mejor en tu opinión y por qué? ¿Por qué un responsable de la
toma de decisiones podría seleccionar la alternativa E incluso dándose cuenta de que
existen otras alternativas que pueden proporcionar más energía hidroeléctrica y
suministro de riego?
La mejor alternativa en mi opinión es la (a) puesto que es la que más se asemeja a os
estándares y a la relación energía-riego; puesto que en esta relación la exigencia
energética es mayor que el suministro de riego.
Cuando el suministro de riego se excede a la capacidad de almacenamiento ocurren
derrames que provocan también pérdidas económicas.
Por esta razón se debe tener en claro siempre el flujo de entrada y el flujo objetivo con
una energía siempre constante para que no hayan cambios en el flujo y afectaciones a las
personas que dependen del mismo.
La energía debe ser mayor que el suministro de riego puesto que la energía que se gasta
en el transporte es mucho mayor y cuando la distribución es extensa, debe existir una
mayor energía.
Se podría seleccionar la opción E, ya que esta cuadruplica la energía y el almacenamiento
por ser mayor podría suplir el tiempo de distribución del agua, supliendo la falta de
energía.
Facultad de Ciencias Agropecuarias
Programa de Ingeniería Ambiental
Profundización II
902

3.7 Defina un modelo similar a las Ecs. 3.1 - 3.3 para encontrar las dimensiones de un
tanque cilíndrico que minimiza el costo total de almacenar un volumen específico de
agua. ¿Cuáles son las variables de decisión desconocidas? ¿Cuáles son los parámetros
del modelo? Desarrolle un enfoque iterativo para resolver este modelo.

Volumen del tanque:


𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽 = 𝜋𝜋 ∗ 𝑟𝑟 2 ∗ ℎ
Variables de decisión:
𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹 (𝒓𝒓)?
𝑨𝑨𝑨𝑨𝑨𝑨𝑨𝑨𝑨𝑨𝑨𝑨 (𝒉𝒉)?

Los costos unitarios promedio de la base, los lados y la parte de la tapa serán diferentes.,
estos estarás denotados por:

CostosVariablesUnitarios= LATcost (costos laterales) BSEcost (costos de la base) TAPcost


(costos de la tapa).
Estos costos unitarios junto con el volumen del tanque son los parámetros del modelo.
El costo total es igual a la suma de los costos de la base, los lados y la parte de la tapa:
Facultad de Ciencias Agropecuarias
Programa de Ingeniería Ambiental
Profundización II
902

𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪: 𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿 + 𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵 + 𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇

Área de los lados:


𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴 = 2 ∗ 𝜋𝜋 ∗ 𝑟𝑟 ∗ ℎ
Área base:
𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴 = 2𝜋𝜋 ∗ 𝑟𝑟
Área del tanque:
𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴 = (𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴) + (𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴)
Área de la tapa:
𝑨𝑨𝑨𝑨𝑨𝑨𝑨𝑨𝑨𝑨 = 𝑨𝑨𝑨𝑨𝑨𝑨𝑨𝑨
Costos promedios Unitarios iniciales:
Costos de los lados: CL
Costos de la base: CB
Costos de la tapa: CT
Costo de los lados:
𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿 = 𝐶𝐶𝐶𝐶 ∗ 𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴
Costo de la base:
𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵 = 𝐶𝐶𝐶𝐶 ∗ 𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴

Costo de la tapa:
𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 = 𝐶𝐶𝐶𝐶 ∗ 𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴
Condición:
𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 = 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸
Facultad de Ciencias Agropecuarias
Programa de Ingeniería Ambiental
Profundización II
902

3.8 Distinga brevemente entre simulación y optimización:


La simulación es el artificio contextual que hace referencia a la investigación de una
hipótesis o un conjunto de hipótesis de trabajo utilizando modelos un método perfecto
para la enseñanza y aprendizaje. (Thomas T. Goldsmith Jr.)
Un modelo de simulación es un conjunto de ecuaciones que representa procesos, variables
y relaciones entre variables de un fenómeno del mundo real y que proporciona indicios
aproximados de su comportamiento bajo diferentes manejos de sus variables (Pérez et
al., 2006); los cuales, permiten abordar una cuestión puramente teórica, en cuyo caso su
finalidad es puramente teórica, o una situación real, orientado a dar una respuesta concreta
(García, 2004), formalizar en un modelo de simulación nuestra percepción del fenómeno
real y simular el efecto de diferentes alternativas
La optimización en términos generales, se refiere a la capacidad de hacer o resolver alguna
cosa de la manera más eficiente posible y, en el mejor de los casos, utilizando la menor
cantidad de recursos.
Un modelo de optimización es la representación matemática de un problema real en el cual
uno conoce el impacto de cada una de las variables y uno busca encontrar el mínimo valor
(o máximo) posible de una función objetivo: costo, ventas, nivel de servicio, entre otros.
Expresado en otras palabras, el modelo de optimización se desarrollará y se utiliza para
identificar los valores de las variables de decisión que maximizan el rendimiento del
sistema.
A diferencia de los modelos de simulación, las soluciones de los modelos de optimización
se basan en funciones objetivas que deben maximizarse o minimizarse. La función objetivo
y las restricciones de un modelo de optimización contienen variables de decisión que se
desconocen y parámetros cuyos valores se suponen conocidos. Las restricciones se
expresan como ecuaciones y desigualdades.
3.9 Considere un tanque, un lago o embalse o un acuífero que tenga entradas y salidas
como se muestra en el gráfico a continuación.
Facultad de Ciencias Agropecuarias
Programa de Ingeniería Ambiental
Profundización II
902

a) ¿Cuándo fue la afluencia sus valores máximo y mínimo?

Como se presenta en la grafica el día que se presentó un máximo de afluencia fue el 8, y


su mínimo el día 23 tomando como base los datos de los días anteriores
(B) ¿Cuándo fue la salida su valor mínimo?
El día 7 se presento una salida con un valor mínimo
(C) ¿Cuándo fue el volumen de almacenamiento su valor máximo?
Facultad de Ciencias Agropecuarias
Programa de Ingeniería Ambiental
Profundización II
902

El día 16 se presenta el valor máximo de almacenamiento


(D) ¿Cuándo fue el volumen de almacenamiento su valor mínimo?
El día 23 se presenta el valor mínimo de afluencia es decir que se obtiene un bajo
almacenamiento
(mi)Escriba una ecuación de balance de masa para la serie temporal de volúmenes de
almacenamiento asumiendo entradas y salidas constantes durante cada período de
tiempo.

Tomando como ejemplo el modelo de optimización, hay que hacer un


reajuste en el desarrollo de la ecuación que como nos determina, el flujo de
entradas y de salidas se mantendrán constantes, de esta manera se habla de
que lo que entra es igual a lo que sale, sin embargo la ecuación debe
obtener el parámetro de almacenamiento inicial en este caso, se denotara
por S ( t ), y las salidas por R ( t ). Por lo cual se genera la igual de las
salidas son iguales a las entradas estas las denotaremos por E(t). también
se mantendrán las asignaciones de agua a usuario i , A ( i , t ), en cada
período de tiempo t para un total de Tperíodos de tiempo. De esta menera
se obtiene.

E(t)= R ( t )
Y el flujo dentro del sistema se calcula
R ( t )=E(t)+ S ( t )
Adentrando en la relación del balance de masa
E(t)+ S (t) = R ( t +1 )
De esta manera se determinaran los periodos de tiempo y en la formula
final hay que restringir que se genere un incremento en la cantidad de agua
saliente ya que no puede existir un cambio de rango por la constancia de
esta manera se obtiene
A ( 1 , t ) + A ( 2 , t ) + A ( 3 , t ) ≤ R( t )
Facultad de Ciencias Agropecuarias
Programa de Ingeniería Ambiental
Profundización II
902

REFERENCIAS:

• Loucks DP, van Beek E. (2017) Modelos para identificar y evaluar alternativas. En:
Planificación y Gestión de Sistemas de Recursos Hídricos. Springer,
Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-319-44234-1_3
• Cortes, R. (2015, 30 junio). Plan de gestión hídrica. Plan de gestión hídrica.
https://www.oas.org/es/sap/dgpe/innovacion/Banco/2015/PLANIFICACION/La%20visi
%C3%B3n%20compartida%20como%20filosof%C3%ADa%20para%20el%20desarrollo
%20del%20Plan%20de%20Gesti%C3%B3n%20de%20los%20Recursos%20H%C3%ADdri
cos%20de%20la%20cuenca%20Chira%20Piura.pdf
• Bolaños, D. J. (2017, 16 junio). Gestor Integral del Recurso Hídrico, un experto
necesario ante la vulnerabilidad socio-natural.
https://www.redalyc.org/jatsRepo/666/66655467007/html/index.html
• Glosario de Agricultura Orgánica de la FAO. (2009, 10 mayo). BoletinAgrario.
https://boletinagrario.com/ap-6,gestion+adaptativa,4586.html.
https://boletinagrario.com/ap-6,gestion+adaptativa,4586.html
• Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia. (1997). mapas de
inundación. mapas de inundación.
http://www.siac.gov.co/sirh#:~:text=El%20Sistema%20de%20Informaci%C3%B3n%20
del,la%20gesti%C3%B3n%20integral%20del%20recurso.
• VILLARRUE, M. V. (2010, 18 marzo). Educación superior y desarrollo sustentable.
Educación superior y desarrollo sustentable.
https://rieoei.org/historico/deloslectores/1214Villarruel.pdf
ANEXOS
Imagen. Diagrama de Modelos
Facultad de Ciencias Agropecuarias
Programa de Ingeniería Ambiental
Profundización II
902
Facultad de Ciencias Agropecuarias
Programa de Ingeniería Ambiental
Profundización II
902

También podría gustarte