Está en la página 1de 12

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Syllabus de curso Estadística Descriptiva

1. IDENTIFICACIÓN DE CURSO

Escuela o unidad: Escuela de Ciencias


Sigla: ECBTI
Básicas, Tecnología e Ingeniería
Campo de formación: Formación
Nivel: Profesional interdisciplinar básica común
Curso: Estadística Descriptiva Código: 100105
Tipología de curso: Teórico N° de créditos: 2
Diseñador de curso: Milton Fernando Actualizador de curso: Milton
Ortegón Pava Fernando Ortegón Pava
Fecha de elaboración: 4 de Octubre de Fecha de actualización: 15 de
2017 Noviembre de 2018
Descripción del curso:

El curso académico de Estadística Descriptiva 100105 hace parte del campo de


formación disciplinar de los programas que oferta la Universidad Nacional Abierta y a
Distancia —UNAD—. Consta de dos (2) créditos académicos y es de tipo teórico, en
tanto que busca la identificación y el reconocimiento de las problemáticas,
perspectivas teóricas, conceptos, categorías y métodos, para la formación de
profesionales capaces de comprender, aplicar técnicas y herramientas estadísticas
en función de la solución de diferentes problemas reales.
Este curso consta de dos unidades didácticas. La primera de ellas, considera los
conceptos de estadística básica necesarios para abordar un problema de
investigación y las medidas univariantes de tendencia central. En esta unidad se
identifican algunos conceptos como población, muestra, variable, etc.; igualmente
se reconocen cada uno de los pasos a seguir para una correcta y acertada
investigación estadística como son la planeación, la recolección de la información, su
organización y su presentación gráfica; así miso hace referencia a las medidas
estadísticas univariantes de tendencia central: media, mediana, moda, entre otras;
por medio de las cuales se intenta determinar la tendencia de una distribución.
Finalmente, en la unidad 2 aparecen las medidas de Dispersión, medidas
univariantes que permiten determinar la dispersión de un conjunto de datos con
respecto a su media y la Regresión y Determinación, pretende facilitar herramientas
para analizar la relación entre dos variables cuantitativas a partir de la regresión
lineal simple.
El curso de Estadística Descriptiva tiene como eje transversal la estrategia de
aprendizaje basada en problemas la cual se alcanza a través de los siguientes
momentos:
Fase Inicial
Paso 1. Planeación.
Esta fase pretende que el estudiante identifique los conceptos básicos de la
estadística descriptiva, a partir de la problemática planteada.
Fase Intermedia
Paso 2. Organización y Presentación.
Cuyo propósito se centra en la identificación de las etapas dentro de una
investigación estadística.
Paso 3. Análisis de la Información.
Por medio de la cual se calculan e interpretan las medidas de tendencia central y de
dispersión a partir de un problema de investigación específico.
Paso 4. Descripción de la Información.
El cual tiene como objetivo determinar la relación entre dos o más variables a partir
de la regresión lineal simple y la regresión múltiple.
Paso 5. Presentación de Resultados.
Consolidación y análisis de los resultados obtenidos en el proceso de investigación y
planteamiento de una posible alternativa de solución a la problemática desde los
fundamentos de la estadística descriptiva.
2. INTENCIONALIDADES FORMATIVAS

Propósitos de formación del curso:

 Identificar conceptos básicos de la estadística través de la caracterización de


variables, el manejo estadístico de datos y el cálculo de las medidas univariantes.

 Aplicar técnicas y herramientas estadísticas para solucionar problemas, a partir


de las medidas estadísticas bivariantes.

Competencias del curso:

 El estudiante Identifica los fundamentos básicos de la Estadística Descriptiva por


medio de la caracterización de variables y las medidas univariantes, a través de la
solución de problemas reales.

 El estudiante aplica las medidas de dispersión y las medidas bivariantes, en


función de la problemática de estudio.
3. CONTENIDOS DEL CURSO

Unidades/te Recursos educativos requeridos


mas
UNIDAD 1.

Generalidades  Martínez, C. (2011). Capítulo 2. Distribuciones de frecuencia.


de la En: Estadística y muestreo, 13a ed. [Online] Bogotá: Ecoe
estadística Ediciones. (pp 2 – 10). Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.a
Conceptos ction?ppg=67&docID=10560355&tm=1498531579762
preliminares,
Población,
muestra,
muestreo,
unidad  Montero, J. M. (2007). Conceptos Generales Estadística
estadística. descriptiva. Madrid: Paraninfo. (pp 3 – 16). Recuperado de
-Variables y http://go.galegroup.com/ps/i.do?id=GALE
atributos %7CCX4052100007&v=2.1&u=unad&it=r&p=GVRL&sw=w&a
-Escalas de sid=0a7332df0d4700de0bd272caa41e1718
medida.
-Distribuciones
de frecuencia.  Montero, J. M. (2007). Características de Una Distribución de
Frecuencias. Statistical Descriptive. Cengage Learning
Paraninfo, S.A. (pp 4 – 10). Recuperado de
-Clasificación http://go.galegroup.com/ps/i.do?id=GALE
de variables. %7CCX4052900008&v=2.1&u=unad&it=r&p=GVRL&sw=w&asid
- =84a84913a25d9dfd21d0a0d3deb41dea F
Caracterización
de variables.
-  OVI. Ortegon Pava, M. (27,09,2018). Tablas de Frecuencia.
Representación [Archivo de video]. Recuperado de
de variables http://hdl.handle.net/10596/20458
 OVI. Pacheco, P. N., Vergara, S .C (2013). Universidad
Nacional de Colombia. Bogotá. Estadística Fundamental.
Recuperado de
Representacion http://168.176.239.58/cursos/ciencias/1000012/un2/html/le
es graficas de ccion1.html
los datos
-Uso de los
gráficos.

 García, J. E (2005). Análisis de Datos Unidimensionales.et al.


Madrid: Paraninfo. (pp 26 -42). Recuperado de
http://go.galegroup.com/ps/i.do?id=GALE
-Medidas de %7CCX4052300007&v=2.1&u=unad&it=r&p=GVRL&sw=w&a
tendencias sid=03f8699ec7ccf10e8745c0ceb7b85bf1
central.:
media,
mediana,
moda.
-Medidas de
posición:
Cuartiles,
Deciles,
Percentiles

UNIDAD 2.
Medidas
Descriptivas.

 Montero, J. M. (2007). Características de Una Distribución de


-Medidas de Frecuencias. Statistical Descriptive. Cengage Learning
dispersión Paraninfo, S.A. (pp 41-50). Recuperado de
absoluta: http://go.galegroup.com/ps/i.do?id=GALE
rango, %7CCX4052100008&v=2.1&u=unad&it=r&p=GVRL&sw=w&a
varianza,
sid=99feba20c3312cbea60961107ffc27a0
desviación
típica.
- Medidas de
dispersión
relativas:
coeficiente de
variación.

-Medidas de
dispersión y  Ortegón Pava, M. (2017).
apuntamiento.
Ova_Medidas_Univariantes.Colombia. Recuperado de
http://hdl.handle.net/10596/11579

-Regresión
lineal
-coeficiente de  Montero, J.M. (2007). Regresión y Correlación Simple.
determinación Madrid: Paraninfo. (pp 151 – 158). Recuperado de
lineal http://go.galegroup.com/ps/i.do?id=GALE
-Coeficiente de %7CCX4052100011&v=2.1&u=unad&it=r&p=GVRL&sw=w&asi
correlación. d=b82c81e98fcc1361e1929abe203c8219

-Análisis de
correlación.
-Regresión  Churchill, G.A. (2009). Análisis de Correlación y de Regresión
simple. Simple. México City: Cengage Learning. (pp-675–686).
-Diagramas de Recuperado de http://go.galegroup.com/ps/i.do?id=GALE
dispersión. %7CCX4058900232&v=2.1&u=unad&it=r&p=GVRL&sw=w&a
-Error estandar sid=e558184ed89e57d11ede116134cfce41
Recursos educativos adicionales para el curso:

Unidad 1.
Generalidades
de la estadística

Conceptos
preliminares,
 Monroy, S. S. (2005). Estadística descriptiva. México,
Población,
D.F., MX: Instituto Politécnico Nacional. (pp 21-29).
muestra,
Recuperado de
muestreo,
http://site.ebrary.com/lib/unadsp/reader.action?
unidad
ppg=1&docID=10436604&tm=1471981857855
estadística.
-Variables y
atributos
-Escalas de
medida.
-Distribuciones
de frecuencia.

Distribución de
frecuencias
 Matus, R., Hernández, Martha, and García, E (2010).
datos no
Estadística. México, D.F., MX: Instituto Politécnico
agrupados
Nacional, (2010). ProQuest ebrary.(pp 1-15)
-Distribución de
Recuperado de
frecuencias
http://site.ebrary.com/lib/unadsp/reader.action?
datos
ppg=12&docID=10365616&tm=1471981556569
agrupados.

-Medidas de
tendencia
central  Monroy, S. S. (2005). Estadística descriptiva. México,
-Medidas de D.F., MX: Instituto Politécnico Nacional. (pp 55-79)
posición Recuperado de
http://site.ebrary.com/lib/unadsp/reader.action?
-Medidas de ppg=1&docID=10436604&tm=1471981857855
dispersión y
apuntamiento.

Unidad 2.
 Matus, R., Hernández, Martha, and García, E (2010).
Medidas Estadística. México, D.F., MX: Instituto Politécnico
Descriptiva. Nacional, (2010). ProQuest ebrary. (pp 95-109).
Recuperado de
-Medidas de http://site.ebrary.com/lib/unadsp/reader.action?
dispersión. ppg=12&docID=10365616&tm=1471981556569
-Coeficientes de
determinación y
Correlación.  Sánchez, S. E. A., Inzunza, C. S., & Ávila, A. R.
(2015). Probabilidad y estadística 1. Distrito Federal,
MÉXICO: Grupo Editorial Patria. (pp 99-109)
Análisis de Recuperado de
Regresión http://site.ebrary.com/lib/unadsp/reader.action?
ppg=6&docID=11230886&tm=1471982022168
simple

4. ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE

Descripción de la estrategia de aprendizaje:

El curso de Estadística Descriptiva se centra en la estratega de Aprendizaje


basado en Problemas, la cual inicia con un problemática real, donde los
estudiantes a través de actividades individuales y colaborativas abordan
transversamente de una forma práctica, los contenidos del curso y trabajan en
función de la descripción y posibles alternativas de solución a dicha problemática.
El problema planteado pretende generar situaciones que confronten los
conocimientos previos del estudiante, con los nuevos significados o conceptos que se
pretenden construir; en este caso, con el curso, por lo tanto “debe ser lo
suficientemente complejo de modo que requiera la cooperación de los estudiantes
para abordarlo eficientemente” (Morales & Landa, 2014).

5. DISTRIBUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS DEL CURSO

Seman Contenidos a Actividad a desarrollar según la


a desarrollar estrategia de aprendizaje
1y2 Presaberes. Identificar los conceptos previos para abordar
el curso.
Reconocimiento de la
problemática. Responder las preguntas generadoras
relacionadas con la problemática objeto de
estudio.
3 Conceptos básicos, Leer los contenidos temáticos de la unidad 1
población, muestra,
clasificación de variables,
etapas en una
investigación estadística.
4 Diagramas Estadísticos. Desarrollar laboratorio-Diagramas
-Representación gráfica. Estadísticos.
-Análisis de datos

5y6 Caracterización de Desarrollar el paso 2 de la estrategia de


variables cualitativas. aprendizaje.
Relacionar nociones básicas, clasificar,
tabular y presentar la información.
7 Medidas Univariantes Leer los contenidos temáticos de la unidad 1
8 -Medidas de tendencia Identificar las variables discretas y continuas
central dentro de la base de datos del problema de
-Medidas de posición estudio y calcular las medidas univariantes de
tendencia central y de posición.

9 -Medidas de dispersión Identificar las variables discretas y continuas


absoluta: rango, varianza, dentro de la base de datos del problema de
desviación típica. estudio y calcular las medidas univariantes de
- Medidas de dispersión dispersión.
relativas: coeficiente de
variación.

10 Análisis de la Información. Interpretar los parámetros obtenidos y


asociar los resultados con la problemática
estudiada.
11 Medidas Bivariantes Leer los contenidos temáticos de la unidad 2
12 Coeficiente de Desarrollar laboratorio Regresión y
determinación, coeficiente Correlación.
de correlación, diagramas
de dispersión.
13 Regresión lineal. Identificar variables cuantitativas que puedan
estar correlacionadas y probar
estadísticamente dicha relación
14 Análisis de la Información. Interpretar los parámetros obtenidos y
asociar los resultados con la problemática
estudiada.
15 y 16 Etapas en una Resolver la Evaluación Nacional. Brindar
investigación Estadística, diferentes alternativas de solución a la
Medidas univariantes, problemática, a partir del análisis descriptivo.
Medidas bivariantes
6. ESTRATEGIAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE

Descripción de las estrategias de acompañamiento docente a utilizar en


este curso.
 Interacción tutor – estudiante mediante la utilización de herramientas
sincrónicas como el Skype para la asesoría sobre problemáticas y dudas
puntuales.
 Seguimiento por parte del tutor a los aportes realizados en los foros
correspondientes, retroalimentando de manera asertiva cada uno de ellos.
 Identificación por parte del tutor, de los estudiantes con situaciones
especiales, que requieran un seguimiento personalizado.
 Realización de grupos de estudio mediante CIPAS donde se logre la integración
estudiantes – tutor y se fortalezca las intencionalidades del curso.
 Realización de Web conferencias donde se socializaran las actividades y se
despejaran las Inquietudes.

7. PLAN DE EVALUACIÓN DEL CURSO

Número Momentos Productos a entregar Puntaje


Ponderación
de de la según la estrategia de máximo/500
/500 puntos
semana evaluación aprendizaje puntos
Respuestas a las
preguntas generadoras
1–2 Inicial 25 25
en el foro
correspondiente.
3–6 Intermedia Informe en documento 350 100
Unidad 1 PDF con el desarrollo de
las actividades
planteadas en el paso 2
–Laboratorio Diagramas
estadísticos.
Informe en documento
Intermedia PDF con el desarrollo de
7 – 10 125
Unidad 1-2 las actividades
planteadas en el paso 3
Informe en documento
PDF con el desarrollo de
Intermedia las actividades
11- 14 125
Unidad 2 planteadas en el paso 4
–Laboratorio Regresión y
Correlación lineal.
Informe en documento
PDF con el desarrollo de
15 – 16 Final las actividades 125 125
planteadas en el paso 5
– Evaluación Nacional
Puntaje Total 500 puntos 500 puntos

También podría gustarte