Está en la página 1de 56

La interculturalidad La interculturalidad

en las políticas en las políticas


públicas y escolares públicas y escolares
El caso de Cataluña El caso de Cataluña
Jordi Pascual i Saüc Jordi Pascual i Saüc

P02/72047/00115 P02/72047/00115
 FUOC • P02/72047/00115 La interculturalidad en las políticas públicas y escolares  FUOC • P02/72047/00115 La interculturalidad en las políticas públicas y escolares

Índice Índice

Introducción .............................................................................................. 5 Introducción .............................................................................................. 5

Objetivos ..................................................................................................... 6 Objetivos ..................................................................................................... 6

1. El campo de las políticas públicas (policies) ................................ 7 1. El campo de las políticas públicas (policies) ................................ 7
1.1. Política y políticas ............................................................................. 7 1.1. Política y políticas ............................................................................. 7
1.2. Más allá de las políticas públicas: el campo estratégico 1.2. Más allá de las políticas públicas: el campo estratégico
de las micropolíticas ......................................................................... 9 de las micropolíticas ......................................................................... 9

2. La interculturalidad en las políticas públicas 2. La interculturalidad en las políticas públicas


en las sociedades occidentales ......................................................... 11 en las sociedades occidentales ......................................................... 11
2.1. Modelos de integración cultural en las sociedades 2.1. Modelos de integración cultural en las sociedades
de capitalismo avanzado: entre la asimilación de capitalismo avanzado: entre la asimilación
y la segregación ................................................................................. 11 y la segregación ................................................................................. 11
2.2. Más allá de la dicotomía asimilación/segregación culturales: 2.2. Más allá de la dicotomía asimilación/segregación culturales:
el campo de las políticas locales en Europa ..................................... 13 el campo de las políticas locales en Europa ..................................... 13
2.2.1. Las políticas locales en relación con la diversidad cultural 2.2.1. Las políticas locales en relación con la diversidad cultural
en Francia y en Gran Bretaña ............................................... 16 en Francia y en Gran Bretaña ............................................... 16
2.2.2. La experiencia holandesa ...................................................... 17 2.2.2. La experiencia holandesa ...................................................... 17
2.3. El lento despertar del reconocimiento de la diversidad cultural 2.3. El lento despertar del reconocimiento de la diversidad cultural
en España .......................................................................................... 19 en España .......................................................................................... 19
2.3.1. Definición de una política de inmigración y aparición 2.3.1. Definición de una política de inmigración y aparición
del discurso de la interculturalidad ....................................... 19 del discurso de la interculturalidad ....................................... 19
2.4. La especificidad de Cataluña: la cuestión de la igualdad 2.4. La especificidad de Cataluña: la cuestión de la igualdad
y la diferencia ante las sucesivas oleadas inmigratorias ................... 22 y la diferencia ante las sucesivas oleadas inmigratorias ................... 22
2.4.1. La inmigración española y la primera formulación 2.4.1. La inmigración española y la primera formulación
de la diversidad cultural ........................................................ 22 de la diversidad cultural ........................................................ 22
2.4.2. La inmigración extranjera y el surgimiento del discurso 2.4.2. La inmigración extranjera y el surgimiento del discurso
de la interculturalidad ........................................................... 24 de la interculturalidad ........................................................... 24

3. La interculturalidad en las políticas escolares ........................... 27 3. La interculturalidad en las políticas escolares ........................... 27
3.1. Modelos de integración y educación intercultural. Niveles 3.1. Modelos de integración y educación intercultural. Niveles
de interculturalidad .......................................................................... 27 de interculturalidad .......................................................................... 27
3.2. La interculturalidad en las políticas escolares 3.2. La interculturalidad en las políticas escolares
en la Unión Europea ......................................................................... 28 en la Unión Europea ......................................................................... 28
3.2.1. La política intercultural en el ámbito escolar 3.2.1. La política intercultural en el ámbito escolar
en Gran Bretaña .................................................................... 29 en Gran Bretaña .................................................................... 29
3.2.2. La interculturalidad en la política escolar en Holanda ......... 31 3.2.2. La interculturalidad en la política escolar en Holanda ......... 31
3.2.3. La interculturalidad en la política escolar en Italia .............. 32 3.2.3. La interculturalidad en la política escolar en Italia .............. 32
3.2.4. La interculturalidad en la política escolar en Francia ........... 34 3.2.4. La interculturalidad en la política escolar en Francia ........... 34
3.3. La educación intercultural en España .............................................. 36 3.3. La educación intercultural en España .............................................. 36
 FUOC • P02/72047/00115 La interculturalidad en las políticas públicas y escolares  FUOC • P02/72047/00115 La interculturalidad en las políticas públicas y escolares

4. La interculturalidad en las políticas escolares 4. La interculturalidad en las políticas escolares


en Cataluña ........................................................................................... 39 en Cataluña ........................................................................................... 39
4.1. Los precedentes: de la diversidad cultural obviada al estallido 4.1. Los precedentes: de la diversidad cultural obviada al estallido
del otro cultural ................................................................................ 39 del otro cultural ................................................................................ 39
4.2. Aparición del “programa débil” de la educación intercultural ........ 41 4.2. Aparición del “programa débil” de la educación intercultural ........ 41
4.3. El debate abierto sobre los límites y las posibilidades 4.3. El debate abierto sobre los límites y las posibilidades
de la interculturalidad en la escuela: ¿hacia el programa de la interculturalidad en la escuela: ¿hacia el programa
intercultural fuerte? .......................................................................... 43 intercultural fuerte? .......................................................................... 43

5. La extensión de la interculturalidad a otros campos 5. La extensión de la interculturalidad a otros campos


de las políticas públicas .................................................................... 45 de las políticas públicas .................................................................... 45
5.1. La interculturalidad en las políticas sobre los medios 5.1. La interculturalidad en las políticas sobre los medios
de comunicación .............................................................................. 46 de comunicación .............................................................................. 46

Resumen ...................................................................................................... 49 Resumen ...................................................................................................... 49

Actividades ................................................................................................. 51 Actividades ................................................................................................. 51

Ejercicios de autoevaluación ................................................................. 51 Ejercicios de autoevaluación ................................................................. 51

Solucionario ............................................................................................... 53 Solucionario ............................................................................................... 53

Glosario ....................................................................................................... 53 Glosario ....................................................................................................... 53

Bibliografía ................................................................................................ 54 Bibliografía ................................................................................................ 54


 FUOC • P02/72047/00115 5 La interculturalidad en las políticas públicas y escolares  FUOC • P02/72047/00115 5 La interculturalidad en las políticas públicas y escolares

Introducción Introducción

La interculturalidad se ha convertido en uno de los discursos sociales más en La interculturalidad se ha convertido en uno de los discursos sociales más en
boga desde el final del milenio. El tema de la diversidad cultural ha ocupado boga desde el final del milenio. El tema de la diversidad cultural ha ocupado
de forma creciente la atención del pensamiento filosófico y antropológico de de forma creciente la atención del pensamiento filosófico y antropológico de
Occidente, y las ciencias sociales en general se han visto interpeladas a menu- Occidente, y las ciencias sociales en general se han visto interpeladas a menu-
do sobre cuáles son las condiciones sociales en las que aparece la diferencia do sobre cuáles son las condiciones sociales en las que aparece la diferencia
cultural y cómo se gestiona políticamente. El presente módulo es una propues- cultural y cómo se gestiona políticamente. El presente módulo es una propues-
ta de aplicación de estas teorías y conceptos en un ámbito concreto y a la vez ta de aplicación de estas teorías y conceptos en un ámbito concreto y a la vez
cercano: el campo de las políticas públicas educativas en Europa occidental, cercano: el campo de las políticas públicas educativas en Europa occidental,
con especial atención al caso de Cataluña. con especial atención al caso de Cataluña.

Así pues, lo que aquí os proponemos es un ejercicio de investigación, un des- Así pues, lo que aquí os proponemos es un ejercicio de investigación, un des-
censo al nivel micropolítico, con el fin de ver qué incidencia tiene la intercul- censo al nivel micropolítico, con el fin de ver qué incidencia tiene la intercul-
turalidad en políticas del ámbito escolar en nuestro país. Se trata de ver por turalidad en políticas del ámbito escolar en nuestro país. Se trata de ver por
qué –y para qué– se ha vuelto relevante el origen cultural de las personas (en qué –y para qué– se ha vuelto relevante el origen cultural de las personas (en
ocasiones, como veremos, sólo de algunas personas) a la hora de gestionar los ocasiones, como veremos, sólo de algunas personas) a la hora de gestionar los
servicios, recursos y programas que les atañen. Para llevarlo a la práctica, se- servicios, recursos y programas que les atañen. Para llevarlo a la práctica, se-
guiremos los pasos convencionales de una investigación en ciencias sociales. guiremos los pasos convencionales de una investigación en ciencias sociales.

De este modo, en primer lugar nos proveeremos de los conceptos básicos que De este modo, en primer lugar nos proveeremos de los conceptos básicos que
nos permitirán iluminar nuestro campo de estudio. También nos proveeremos nos permitirán iluminar nuestro campo de estudio. También nos proveeremos
de las categorías operativas que nos permitirán profundizar en el tema y ana- de las categorías operativas que nos permitirán profundizar en el tema y ana-
lizar los tipos de actuaciones llevadas a cabo: los conceptos de modelo de in- lizar los tipos de actuaciones llevadas a cabo: los conceptos de modelo de in-
tegración (asimilacionista, pluriculturalista o segregacionista), el tipo de tegración (asimilacionista, pluriculturalista o segregacionista), el tipo de
actuación según diferentes grados de atención de la diversidad cultural, etc. actuación según diferentes grados de atención de la diversidad cultural, etc.

En segundo lugar, aplicaremos estos conceptos a las políticas de otras socieda- En segundo lugar, aplicaremos estos conceptos a las políticas de otras socieda-
des occidentales próximas a la catalana poniendo énfasis en su nivel local, des occidentales próximas a la catalana poniendo énfasis en su nivel local,
para ocuparnos después de los marcos estatales que nos son más inmediatos: para ocuparnos después de los marcos estatales que nos son más inmediatos:
el Gobierno central y la Generalitat. el Gobierno central y la Generalitat.

En tercer lugar nos ocuparemos de las políticas públicas en el ámbito concreto En tercer lugar nos ocuparemos de las políticas públicas en el ámbito concreto
de la escuela, tomando como marco y referentes el camino recorrido por dife- de la escuela, tomando como marco y referentes el camino recorrido por dife-
rentes estados de la Europa occidental y profundizando en el caso catalán. rentes estados de la Europa occidental y profundizando en el caso catalán.

Se tratará, en definitiva, de explorar las posibilidades y los límites políticos de Se tratará, en definitiva, de explorar las posibilidades y los límites políticos de
la llamada interculturalidad en las políticas, particularmente escolares, y vere- la llamada interculturalidad en las políticas, particularmente escolares, y vere-
mos el valor estratégico que tiene para los agentes estatales y civiles en juego. mos el valor estratégico que tiene para los agentes estatales y civiles en juego.
Una cuestión central nos acompañará a lo largo de todo el trayecto: ¿estamos Una cuestión central nos acompañará a lo largo de todo el trayecto: ¿estamos
ante un tema político que sólo afecta a las minorías culturales, o bien frente a ante un tema político que sólo afecta a las minorías culturales, o bien frente a
los gérmenes de un debate social más amplio que cada vez nos concierne más los gérmenes de un debate social más amplio que cada vez nos concierne más
a todos? a todos?
 FUOC • P02/72047/00115 6 La interculturalidad en las políticas públicas y escolares  FUOC • P02/72047/00115 6 La interculturalidad en las políticas públicas y escolares

Objetivos Objetivos

En este módulo nos proponemos los dos objetivos siguientes: En este módulo nos proponemos los dos objetivos siguientes:

1. Enseñar los diferentes focos de aparición de la interculturalidad como cues- 1. Enseñar los diferentes focos de aparición de la interculturalidad como cues-
tión política relevante, las diferentes formulaciones que se hacen dentro tión política relevante, las diferentes formulaciones que se hacen dentro
del campo de las políticas públicas y, en particular, escolar; así como mos- del campo de las políticas públicas y, en particular, escolar; así como mos-
trar los efectos que tiene para los agentes en juego en las sociedades occi- trar los efectos que tiene para los agentes en juego en las sociedades occi-
dentales en general y en Cataluña en concreto. dentales en general y en Cataluña en concreto.

2. Iniciar al estudiante en un método de análisis cualitativo de políticas pú- 2. Iniciar al estudiante en un método de análisis cualitativo de políticas pú-
blicas concretas haciendo una mención especial del mismo mediante el blicas concretas haciendo una mención especial del mismo mediante el
ejercicio de interpretación de documentos de primera mano. ejercicio de interpretación de documentos de primera mano.
 FUOC • P02/72047/00115 7 La interculturalidad en las políticas públicas y escolares  FUOC • P02/72047/00115 7 La interculturalidad en las políticas públicas y escolares

1. El campo de las políticas públicas (policies) 1. El campo de las políticas públicas (policies)

En este primer apartado del módulo se presentan las herramientas teóricas ne- En este primer apartado del módulo se presentan las herramientas teóricas ne-
Lecturas Lecturas
cesarias para hacer el análisis de políticas concretas y ver si, y de qué manera, complementarias cesarias para hacer el análisis de políticas concretas y ver si, y de qué manera, complementarias
ha emergido la cuestión de la interculturalidad. Este análisis se aplicará en paí- Para una definición más
ha emergido la cuestión de la interculturalidad. Este análisis se aplicará en paí- Para una definición más
ses occidentales en el apartado segundo y tercero, y específicamente en Cata- completa del término ses occidentales en el apartado segundo y tercero, y específicamente en Cata- completa del término
política, consultad: política, consultad:
luña en el cuarto. N. Bobbio; N. Mateucci (ed.) luña en el cuarto. N. Bobbio; N. Mateucci (ed.)
(1983). Diccionario de Política. (1983). Diccionario de Política.
Madrid: Siglo XXI. Madrid: Siglo XXI.
A continuación, se definen las nociones de política, políticas y micropolíticas A continuación, se definen las nociones de política, políticas y micropolíticas
También podéis leer la También podéis leer la
de una forma operativa. conferencia clásica de Max de una forma operativa. conferencia clásica de Max
Weber “La política como Weber “La política como
profesión”, que podéis profesión”, que podéis
encontrar en versión encontrar en versión
castellana en: castellana en:
1.1. Política y políticas 1.1. Política y políticas
M. Weber (1983). El trabajo M. Weber (1983). El trabajo
intelectual como profesión. intelectual como profesión.
Barcelona: Bruguera. Barcelona: Bruguera.
Desde Aristóteles, política hace referencia a ciudadano, civil y público, es decir, a Desde Aristóteles, política hace referencia a ciudadano, civil y público, es decir, a
Si queréis profundizar en el Si queréis profundizar en el
los asuntos de la ciudad (no en vano el término deriva del griego politikós, que tie- planteamiento de Foucault, los asuntos de la ciudad (no en vano el término deriva del griego politikós, que tie- planteamiento de Foucault,
consultad: consultad:
ne la misma raíz que polis, que en griego clásico significa ‘ciudad’). Para uno de ne la misma raíz que polis, que en griego clásico significa ‘ciudad’). Para uno de
M. Foucault (1992). M. Foucault (1992).
los autores clásicos de las ciencias sociales, Max Weber, el concepto de política Genealogía del racismo (págs. los autores clásicos de las ciencias sociales, Max Weber, el concepto de política Genealogía del racismo (págs.
29 y siguientes). Madrid: La 29 y siguientes). Madrid: La
significa el afán de participar del poder o de influir en la distribución del poder, Piqueta. significa el afán de participar del poder o de influir en la distribución del poder, Piqueta.
ya sea entre estados, ya sea entre los grupos humanos que incluye el estado. En ya sea entre estados, ya sea entre los grupos humanos que incluye el estado. En
una formulación más osada, Michel Foucault ha propuesto comprender el poder una formulación más osada, Michel Foucault ha propuesto comprender el poder
como la guerra continua por otros medios. como la guerra continua por otros medios.

En cualquier caso, se trata, pues, de definiciones amplias: tanto podemos con- En cualquier caso, se trata, pues, de definiciones amplias: tanto podemos con-
siderar cuestión política una decisión tomada por el Gobierno de la Generali- siderar cuestión política una decisión tomada por el Gobierno de la Generali-
tat como, pongamos por caso, las demandas que las entidades de personas con tat como, pongamos por caso, las demandas que las entidades de personas con
sordera hacen a cualquier agencia del Estado. Sin embargo, a lo largo de su his- sordera hacen a cualquier agencia del Estado. Sin embargo, a lo largo de su his-
toria reciente, la ciencia política se ha ocupado, sobre todo, sólo de una parte toria reciente, la ciencia política se ha ocupado, sobre todo, sólo de una parte
de los fenómenos políticos: de aquellos que son más institucionales: eleccio- de los fenómenos políticos: de aquellos que son más institucionales: eleccio-
nes, partidos, parlamentos, gobiernos; es decir, de lo que conformaría el sistema nes, partidos, parlamentos, gobiernos; es decir, de lo que conformaría el sistema
político y que en inglés llamamos politics. En cambio, las políticas públicas (en político y que en inglés llamamos politics. En cambio, las políticas públicas (en
inglés, policies), entendidas como programas de actuaciones de alcance público inglés, policies), entendidas como programas de actuaciones de alcance público
o civil, tradicionalmente o bien no se habían contemplado, o bien habían que- o civil, tradicionalmente o bien no se habían contemplado, o bien habían que-
dado en un segundo plano. dado en un segundo plano.

De hecho, históricamente, el análisis de las políticas públicas seguirá la apari- De hecho, históricamente, el análisis de las políticas públicas seguirá la apari-
Polity Polity
ción y el desarrollo del llamado Welfare State o estado del bienestar en las de- ción y el desarrollo del llamado Welfare State o estado del bienestar en las de-
mocracias occidentales. Hay todavía un tercer concep- mocracias occidentales. Hay todavía un tercer concep-
to que la ciencia política ha uti- to que la ciencia política ha uti-
lizado para definir su campo de lizado para definir su campo de
Antes y después del estado del bienestar aplicación: el de polity, que po- Antes y después del estado del bienestar aplicación: el de polity, que po-
demos traducir por ‘comuni- demos traducir por ‘comuni-
Si lo entendemos como el conjunto de acciones que el estado lleva a cabo para atenuar dad política’ y que algunos Si lo entendemos como el conjunto de acciones que el estado lleva a cabo para atenuar dad política’ y que algunos
las condiciones y los efectos del mercado, el estado providencia viene de lejos. Ya desde autores, valiéndose de una me- las condiciones y los efectos del mercado, el estado providencia viene de lejos. Ya desde autores, valiéndose de una me-
táfora procedente de la econo- táfora procedente de la econo-
el siglo XVII, en algunos países europeos, encontramos medidas de distribución de recur- mía, llaman mercado político. el siglo XVII, en algunos países europeos, encontramos medidas de distribución de recur- mía, llaman mercado político.
sos a los pobres, como, por ejemplo, en Inglaterra, las Poor Laws o de control de los pre- sos a los pobres, como, por ejemplo, en Inglaterra, las Poor Laws o de control de los pre-
cios de los cereales; eso sí, más orientadas a garantizar el mantenimiento del orden que cios de los cereales; eso sí, más orientadas a garantizar el mantenimiento del orden que
siguiendo una inspiración resdistribuidora global. siguiendo una inspiración resdistribuidora global.
 FUOC • P02/72047/00115 8 La interculturalidad en las políticas públicas y escolares  FUOC • P02/72047/00115 8 La interculturalidad en las políticas públicas y escolares

Ahora, el estado del bienestar (Welfare State) propiamente dicho, que implica políticas redis- Ahora, el estado del bienestar (Welfare State) propiamente dicho, que implica políticas redis-
tributivas a gran escala y basadas en el reconocimiento de una serie de derechos sociales, se tributivas a gran escala y basadas en el reconocimiento de una serie de derechos sociales, se
inicia justo después de la Segunda Guerra Mundial. El estado interviene desde entonces de inicia justo después de la Segunda Guerra Mundial. El estado interviene desde entonces de
forma masiva, bien que con diferencias de unos países a otros, en el ámbito de los ingresos forma masiva, bien que con diferencias de unos países a otros, en el ámbito de los ingresos
(redistribución de la renta), de la sanidad (sistemas de seguridad social), de la educación (ex- (redistribución de la renta), de la sanidad (sistemas de seguridad social), de la educación (ex-
pansión y universalización del sistema educativo), etc. Como primera consecuencia de esta pansión y universalización del sistema educativo), etc. Como primera consecuencia de esta
mutación, los estados aumentan de volumen y de influencia. mutación, los estados aumentan de volumen y de influencia.

Tanto el crecimiento progresivo durante treinta años, como la posterior crisis, Lectura complementaria Tanto el crecimiento progresivo durante treinta años, como la posterior crisis, Lectura complementaria
desencadenada por el descenso económico de los años setenta del siglo XX, pero desencadenada por el descenso económico de los años setenta del siglo XX, pero
Para profundizar en la relación Para profundizar en la relación
también por el hecho de ser cuestionado por varios sectores de población (jóve- entre el estudio de las políticas también por el hecho de ser cuestionado por varios sectores de población (jóve- entre el estudio de las políticas
públicas y el desarrollo y crisis públicas y el desarrollo y crisis
nes, mujeres, minorías), harán de las políticas públicas del “estado providencia” del estado del bienestar, nes, mujeres, minorías), harán de las políticas públicas del “estado providencia” del estado del bienestar,
consultad el capítulo I de la consultad el capítulo I de la
un terreno propicio para la investigación desde las ciencias sociales. obra siguiente: un terreno propicio para la investigación desde las ciencias sociales. obra siguiente:
Y. Mény; J.C. Thoenig Y. Mény; J.C. Thoenig
(1992). Las políticas públicas. (1992). Las políticas públicas.
Sin embargo, hasta los años setenta, las políticas públicas serán vistas como Sin embargo, hasta los años setenta, las políticas públicas serán vistas como
Barcelona: Ariel. Barcelona: Ariel.
totalmente supeditadas a factores económicos (las políticas únicamente en totalmente supeditadas a factores económicos (las políticas únicamente en
función de los recursos materiales), o bien como resultados (outputs) de la má- función de los recursos materiales), o bien como resultados (outputs) de la má-
quina del sistema político (es decir, de la politics), como si las políticas fueran quina del sistema político (es decir, de la politics), como si las políticas fueran
meramente recetas de gobierno. Hasta prácticamente los años ochenta no es meramente recetas de gobierno. Hasta prácticamente los años ochenta no es
advertida por algunos autores la necesidad de restituir la bidireccionalidad de advertida por algunos autores la necesidad de restituir la bidireccionalidad de
la relación entre política y políticas. la relación entre política y políticas.

Entre las ventajas de este cambio de perspectiva (con respecto a la cien- Entre las ventajas de este cambio de perspectiva (con respecto a la cien-
cia política funcionalista o estrictamente economicista), que supone cia política funcionalista o estrictamente economicista), que supone
conceder más protagonismo a las políticas concretas, tenemos: conceder más protagonismo a las políticas concretas, tenemos:

1) el hecho de permitir iluminar a actores fundamentales de la arena po- 1) el hecho de permitir iluminar a actores fundamentales de la arena po-
lítica (como por ejemplo sindicatos, grupos de presión, agentes locales o lítica (como por ejemplo sindicatos, grupos de presión, agentes locales o
internacionales), que un análisis estatalista en exceso dejaba en la sombra; internacionales), que un análisis estatalista en exceso dejaba en la sombra;

2) el hecho de facilitar el análisis de los métodos de gestión que el esta- 2) el hecho de facilitar el análisis de los métodos de gestión que el esta-
do es capaz de incorporar a partir de su relación con los agentes y las do es capaz de incorporar a partir de su relación con los agentes y las
instituciones externas. instituciones externas.

La participación ciudadana en el punto de mira La participación ciudadana en el punto de mira

Un análisis de las políticas públicas como el que aquí se propone aporta las herramientas ne- Un análisis de las políticas públicas como el que aquí se propone aporta las herramientas ne-
cesarias para estudiar los niveles de participación ciudadana en determinados ámbitos, más cesarias para estudiar los niveles de participación ciudadana en determinados ámbitos, más
allá de la participación estrictamente electoral. Así, una política de vivienda en la que veci- allá de la participación estrictamente electoral. Así, una política de vivienda en la que veci-
nos, inquilinos y propietarios son invitados a evaluarla y a pronunciarse sobre los criterios de nos, inquilinos y propietarios son invitados a evaluarla y a pronunciarse sobre los criterios de
acceso a la vivienda que hay que adoptar (si tiene que haber discriminación positiva frente a acceso a la vivienda que hay que adoptar (si tiene que haber discriminación positiva frente a
ciertos colectivos o no, pongamos por caso), será más participativa que otra en la que el papel ciertos colectivos o no, pongamos por caso), será más participativa que otra en la que el papel
 FUOC • P02/72047/00115 9 La interculturalidad en las políticas públicas y escolares  FUOC • P02/72047/00115 9 La interculturalidad en las políticas públicas y escolares

de los ciudadanos no va más allá de poder optar, en el caso de que se cumplan ciertos requi- de los ciudadanos no va más allá de poder optar, en el caso de que se cumplan ciertos requi-
sitos preestablecidos, a acceder a una vivienda de alquiler protegida. sitos preestablecidos, a acceder a una vivienda de alquiler protegida.

1.2. Más allá de las políticas públicas: el campo estratégico 1.2. Más allá de las políticas públicas: el campo estratégico
de las micropolíticas de las micropolíticas

Durante los últimos cincuenta años, la ciencia política ha hecho avanzar el Durante los últimos cincuenta años, la ciencia política ha hecho avanzar el
análisis de las políticas públicas. Como resultado de ello, disponemos de un análisis de las políticas públicas. Como resultado de ello, disponemos de un
concepto de políticas públicas bastante preciso, pero a la vez todavía muy restrin- concepto de políticas públicas bastante preciso, pero a la vez todavía muy restrin-
gido a la esfera estatal. Así, según los reconocidos politólogos Meny y Thoenig, gido a la esfera estatal. Así, según los reconocidos politólogos Meny y Thoenig,
política pública es la acción de las autoridades públicas en el seno de la socie- política pública es la acción de las autoridades públicas en el seno de la socie-
dad o, de forma más precisa, el programa de acción de una autoridad pública. dad o, de forma más precisa, el programa de acción de una autoridad pública.
Para ellos, el estudio de las políticas públicas no es más que atender los siguien- Para ellos, el estudio de las políticas públicas no es más que atender los siguien-
tes interrogantes: tes interrogantes:

“¿Qué producen quienes nos gobiernan, para lograr qué resultados, a través de qué medios?” “¿Qué producen quienes nos gobiernan, para lograr qué resultados, a través de qué medios?”

Yves Mény y Jean-Claude Thoenig (1992). Las políticas públicas (pág. 7). Barcelona: Ariel. Yves Mény y Jean-Claude Thoenig (1992). Las políticas públicas (pág. 7). Barcelona: Ariel.

Ahora bien, desde otros ámbitos de las ciencias sociales se han hecho aporta- Ahora bien, desde otros ámbitos de las ciencias sociales se han hecho aporta-
ciones que permiten ir más allá de una definición estrictamente estatalista del ciones que permiten ir más allá de una definición estrictamente estatalista del
término políticas. término políticas.

Fue Michel Foucault quien en primer lugar y de una forma más clara expresó la Fue Michel Foucault quien en primer lugar y de una forma más clara expresó la
necesidad de superar la perspectiva de los estudios políticos centrados en el estado necesidad de superar la perspectiva de los estudios políticos centrados en el estado
o en sus actuaciones. A este autor le debemos el concepto de micropoderes, que o en sus actuaciones. A este autor le debemos el concepto de micropoderes, que
hace referencia a las relaciones políticas cotidianas, que tienen lugar fuera de los hace referencia a las relaciones políticas cotidianas, que tienen lugar fuera de los
circuitos estatales, aunque puedan tener conexiones con tales circuitos. A propó- circuitos estatales, aunque puedan tener conexiones con tales circuitos. A propó-
sito de la experiencia revolucionaria soviética y con el fin de no repetirla, expuso: sito de la experiencia revolucionaria soviética y con el fin de no repetirla, expuso:

“El poder no está localizado en el aparato del Estado, y nada cambiará en la sociedad si no “El poder no está localizado en el aparato del Estado, y nada cambiará en la sociedad si no
se transforman los mecanismos de poder que funcionan fuera de los aparatos de Estado, se transforman los mecanismos de poder que funcionan fuera de los aparatos de Estado,
por debajo de ellos, a su lado, de una manera mucho más minuciosa, cotidiana. Si se con- por debajo de ellos, a su lado, de una manera mucho más minuciosa, cotidiana. Si se con-
siguen modificar estas relaciones o hacer intolerables los efectos de poder que en ellas se siguen modificar estas relaciones o hacer intolerables los efectos de poder que en ellas se
propagan, se dificultará enormemente el funcionamiento de los aparatos de Estado.” propagan, se dificultará enormemente el funcionamiento de los aparatos de Estado.”

Michel Foucault (1979). Microfísica del poder (pág. 108). Madrid: La Piqueta. Michel Foucault (1979). Microfísica del poder (pág. 108). Madrid: La Piqueta.

Si la aportación foucaultiana nos permite llevar el concepto de políticas más allá Si la aportación foucaultiana nos permite llevar el concepto de políticas más allá
de los límites del estado, el concepto de campo de Pierre Bourdieu nos abre una de los límites del estado, el concepto de campo de Pierre Bourdieu nos abre una
perspectiva de las políticas que es al mismo tiempo dinámica y conflictiva. perspectiva de las políticas que es al mismo tiempo dinámica y conflictiva.

El concepto de campo de Bourdieu El concepto de campo de Bourdieu

Para Bourdieu, los campos son “microcosmos sociales, relativamente autónomos, que Para Bourdieu, los campos son “microcosmos sociales, relativamente autónomos, que
definen unos espacios de relaciones objetivas” e implican una lógica específica e irreduc- definen unos espacios de relaciones objetivas” e implican una lógica específica e irreduc-
tible en otros campos. Un campo tiene que entenderse en sentido dinámico, como un tible en otros campos. Un campo tiene que entenderse en sentido dinámico, como un
“campo de fuerzas actuales y potenciales”, un espacio que “sostiene y orienta las estrate- “campo de fuerzas actuales y potenciales”, un espacio que “sostiene y orienta las estrate-
gias por medio de las cuales los ocupantes de estas posiciones [de fuerza] buscan, indivi- gias por medio de las cuales los ocupantes de estas posiciones [de fuerza] buscan, indivi-
dual o colectivamente, salvaguardar o mejorar su posición e imponer el principio de dual o colectivamente, salvaguardar o mejorar su posición e imponer el principio de
jerarquización más favorable a sus propios productos”. jerarquización más favorable a sus propios productos”.
 FUOC • P02/72047/00115 10 La interculturalidad en las políticas públicas y escolares  FUOC • P02/72047/00115 10 La interculturalidad en las políticas públicas y escolares

La imagen que más se acercaría a esta definición es la del juego, pero con la condición de La imagen que más se acercaría a esta definición es la del juego, pero con la condición de
que se trate de un juego “que nadie ha inventado y que es mucho más fluido y complejo que se trate de un juego “que nadie ha inventado y que es mucho más fluido y complejo
que todos los juegos que puedan imaginarse”. que todos los juegos que puedan imaginarse”.

Pierre Bourdieu; Loïc J.D. Wacquant (1994). Para una sociología reflexiva (págs. 73, 78 y 81). Pierre Bourdieu; Loïc J.D. Wacquant (1994). Para una sociología reflexiva (págs. 73, 78 y 81).

Para nosotros, ocuparnos del campo de las políticas públicas y de las conexio- Para nosotros, ocuparnos del campo de las políticas públicas y de las conexio-
nes de éstas con los campos de las micropolíticas significará considerar, siem- nes de éstas con los campos de las micropolíticas significará considerar, siem-
pre que nos sea posible, los siguientes elementos: pre que nos sea posible, los siguientes elementos:

1) El espacio público en el que se gestan y se despliegan discursos o actuacio- 1) El espacio público en el que se gestan y se despliegan discursos o actuacio-
nes más o menos consensuados, más o menos contestados, espacio que es, a nes más o menos consensuados, más o menos contestados, espacio que es, a
su vez: su vez:

2) El espacio (o arena) en el que se entrecruzan las estrategias de diferentes 2) El espacio (o arena) en el que se entrecruzan las estrategias de diferentes
agentes (agencias estatales y civiles, por una parte; agentes políticos –en sentido agentes (agencias estatales y civiles, por una parte; agentes políticos –en sentido
restringido, lo que se llama la clase política–, agentes técnicos y agentes de base, restringido, lo que se llama la clase política–, agentes técnicos y agentes de base,
por otro lado), cada uno de ellos con posiciones y relaciones de fuerza desigua- por otro lado), cada uno de ellos con posiciones y relaciones de fuerza desigua-
les, con recursos propios y con sus propias expectativas y demandas. les, con recursos propios y con sus propias expectativas y demandas.

Por tanto, a partir de las aportaciones teóricas de las ciencias sociales (y no sólo Por tanto, a partir de las aportaciones teóricas de las ciencias sociales (y no sólo
de la ciencia política), el concepto políticas (policies en inglés) nos permite de la ciencia política), el concepto políticas (policies en inglés) nos permite
analizar de forma operativa un campo central en la aparición y el despliegue analizar de forma operativa un campo central en la aparición y el despliegue
de la cuestión de la interculturalidad: el campo de las relaciones de poder mi- de la cuestión de la interculturalidad: el campo de las relaciones de poder mi-
cro entre agentes y agencias, ya sean estatales o civiles. cro entre agentes y agencias, ya sean estatales o civiles.
 FUOC • P02/72047/00115 11 La interculturalidad en las políticas públicas y escolares  FUOC • P02/72047/00115 11 La interculturalidad en las políticas públicas y escolares

2. La interculturalidad en las políticas públicas 2. La interculturalidad en las políticas públicas


en las sociedades occidentales en las sociedades occidentales

Muchas de las cuestiones relacionadas con la diversidad cultural que se plan- Muchas de las cuestiones relacionadas con la diversidad cultural que se plan-
tean en el nivel de las políticas públicas en Cataluña ya han sido puestas sobre tean en el nivel de las políticas públicas en Cataluña ya han sido puestas sobre
la mesa en otros países de la órbita occidental. En este segundo apartado ha- la mesa en otros países de la órbita occidental. En este segundo apartado ha-
remos un resumen de estos antecedentes de políticas en relación con la inter- remos un resumen de estos antecedentes de políticas en relación con la inter-
culturalidad, y hay que entender que las experiencias previas no se pueden culturalidad, y hay que entender que las experiencias previas no se pueden
trasladar sin más de un contexto a otro, pero sí pueden constituir referentes, trasladar sin más de un contexto a otro, pero sí pueden constituir referentes,
positivos o negativos, para los agentes de la arena política de nuestro país. positivos o negativos, para los agentes de la arena política de nuestro país.

En el campo de las políticas, podemos distinguir dos grandes focos de apari- En el campo de las políticas, podemos distinguir dos grandes focos de apari-
ción de la cuestión de la interculturalidad en las sociedades occidentales: ción de la cuestión de la interculturalidad en las sociedades occidentales:

1) El que concierne a la inmigración extranjera, principalmente vinculada al 1) El que concierne a la inmigración extranjera, principalmente vinculada al
proceso de recuperación económica de las antiguas metrópolis europeas des- proceso de recuperación económica de las antiguas metrópolis europeas des-
pués de la Segunda Guerra Mundial (1945-1975), inmigración procedente so- pués de la Segunda Guerra Mundial (1945-1975), inmigración procedente so-
bre todo de sus antiguas colonias. bre todo de sus antiguas colonias.

2) El que hace referencia a la presencia de diversas comunidades culturales 2) El que hace referencia a la presencia de diversas comunidades culturales
dentro de un mismo estado. Es el caso de los estados que se han constituido dentro de un mismo estado. Es el caso de los estados que se han constituido
como plurinacionales (Canadá, Reino Unido o Bélgica, entre otros) y estados como plurinacionales (Canadá, Reino Unido o Bélgica, entre otros) y estados
pluriconfesionales (Holanda, por ejemplo). pluriconfesionales (Holanda, por ejemplo).

Como veremos, en relación con estos dos grandes procesos de aparición de polí- Como veremos, en relación con estos dos grandes procesos de aparición de polí-
ticas de la diversidad cultural, el caso de Cataluña es paradójico: por un lado, ticas de la diversidad cultural, el caso de Cataluña es paradójico: por un lado,
como parte de España, los dos focos de interculturalidad de los que hemos habla- como parte de España, los dos focos de interculturalidad de los que hemos habla-
do han aparecido de forma muy tardía. En primer lugar, la inmigración del tercer do han aparecido de forma muy tardía. En primer lugar, la inmigración del tercer
mundo empieza a ser relevante justo cuando aquellos países pioneros de inmigra- mundo empieza a ser relevante justo cuando aquellos países pioneros de inmigra-
ción cierran fronteras, hacia el año 1975. Y, por otra parte, el reconocimiento de ción cierran fronteras, hacia el año 1975. Y, por otra parte, el reconocimiento de
la plurinacionalidad no se produce hasta la Constitución de 1978, y aun así con la plurinacionalidad no se produce hasta la Constitución de 1978, y aun así con
cierta ambigüedad. Ahora bien, Cataluña, como sociedad relativamente autóno- cierta ambigüedad. Ahora bien, Cataluña, como sociedad relativamente autóno-
ma, ha vivido oleadas inmigratorias de procedencias culturales diversas, muy in- ma, ha vivido oleadas inmigratorias de procedencias culturales diversas, muy in-
tensas justo a partir de los años cincuenta y, por otro lado, el catalanismo que tensas justo a partir de los años cincuenta y, por otro lado, el catalanismo que
defendieron las fuerzas antifranquistas fue uno de los principales motores de defendieron las fuerzas antifranquistas fue uno de los principales motores de
aquel proceso de constitución de un estado plurinacional. aquel proceso de constitución de un estado plurinacional.

2.1. Modelos de integración cultural en las sociedades 2.1. Modelos de integración cultural en las sociedades
de capitalismo avanzado: entre la asimilación y la segregación de capitalismo avanzado: entre la asimilación y la segregación

Si nos situamos en el nivel del estado, es decir, de la política institucional (de la Si nos situamos en el nivel del estado, es decir, de la política institucional (de la
politics), encontramos que los países occidentales han respondido a la inmigra- politics), encontramos que los países occidentales han respondido a la inmigra-
 FUOC • P02/72047/00115 12 La interculturalidad en las políticas públicas y escolares  FUOC • P02/72047/00115 12 La interculturalidad en las políticas públicas y escolares

ción extranjera de manera diferente, teniendo en cuenta, sobre todo, la con- ción extranjera de manera diferente, teniendo en cuenta, sobre todo, la con-
cepción nacional históricamente asumida por cada estado. cepción nacional históricamente asumida por cada estado.

El demógrafo George Ph. Tapinos ha distinguido tres modelos de integración El demógrafo George Ph. Tapinos ha distinguido tres modelos de integración
El acceso El acceso
de la inmigración: el asimilacionista, el comunitarista y el cultural restrictivo a la nacionalidad… de la inmigración: el asimilacionista, el comunitarista y el cultural restrictivo a la nacionalidad…
(aquí proponemos decir segregacionista), que corresponden a tres tradiciones … es muy diferente para un (aquí proponemos decir segregacionista), que corresponden a tres tradiciones … es muy diferente para un
de estado diferentes: respectivamente, el Estado-nación republicano y laico fran- extranjero en Alemania y en de estado diferentes: respectivamente, el Estado-nación republicano y laico fran- extranjero en Alemania y en
Francia: en el primer caso, se Francia: en el primer caso, se
cés; el Estado inglés, que reconoce cierto grado de plurinacionalidad en su seno; encontrará con una normativa cés; el Estado inglés, que reconoce cierto grado de plurinacionalidad en su seno; encontrará con una normativa
basada en el nacimiento y la basada en el nacimiento y la
y el Estado alemán, que se considera la emanación del espíritu del pueblo ascendencia familiar o derecho y el Estado alemán, que se considera la emanación del espíritu del pueblo ascendencia familiar o derecho
de sangre (ius sanguinis) –aun- de sangre (ius sanguinis) –aun-
(Volkgeist). Los tres modelos de integración cultural comportan, además, tres que al principio de 1999 el SPD (Volkgeist). Los tres modelos de integración cultural comportan, además, tres que al principio de 1999 el SPD
formas de acceso a la ciudadanía: abierto, en el modelo asimilacionista; flexible, y Los Verdes alemanes intenta- formas de acceso a la ciudadanía: abierto, en el modelo asimilacionista; flexible, y Los Verdes alemanes intenta-
ron un cambio de modelo–; en ron un cambio de modelo–; en
en el modelo pluriculturalista; y cerrado, en el modelo segregacionista. el segundo caso tendrá que ha- en el modelo pluriculturalista; y cerrado, en el modelo segregacionista. el segundo caso tendrá que ha-
cer valer su derecho de estan- cer valer su derecho de estan-
cia (ius solis). cia (ius solis).

Recurriendo a unos conceptos sociológicos muy próximos (estatus adquirido Recurriendo a unos conceptos sociológicos muy próximos (estatus adquirido
y estatus adscrito), podemos decir que en los respectivos estados, la condición y estatus adscrito), podemos decir que en los respectivos estados, la condición
de “ser francés” es un estatus que se puede alcanzar, el hecho de “ser alemán” de “ser francés” es un estatus que se puede alcanzar, el hecho de “ser alemán”
es una condición de nacimiento y hay diferentes formas de ser “súbdito britá- es una condición de nacimiento y hay diferentes formas de ser “súbdito britá-
nico”, bien porque un individuo es inglés de nacimiento o ha conseguido la nico”, bien porque un individuo es inglés de nacimiento o ha conseguido la
ciudadanía británica, bien por el hecho de haber nacido en un país del antiguo ciudadanía británica, bien por el hecho de haber nacido en un país del antiguo
imperio británico (Commonwealth). imperio británico (Commonwealth).

Modelos de política Concepción Aceptación Modelos de política Concepción Aceptación


Concepción Acceso Concepción Acceso
de integración de la diferencia País prototípico de integración de la diferencia País prototípico
del estado de la inmigración a la ciudadanía del estado de la inmigración a la ciudadanía
cultural cultural cultural cultural

Modelo Estado-nación Permanente Máximo (acceso Mínima Francia Modelo Estado-nación Permanente Máximo (acceso Mínima Francia
asimilacionista (jacobino) abierto a la asimilacionista (jacobino) abierto a la
nacionalidad nacionalidad
y a la ciudadanía) y a la ciudadanía)

Modelo Estado Permanente Medio (acceso Media Reino Unido, Modelo Estado Permanente Medio (acceso Media Reino Unido,
pluriculturalista plurinacional restringido a la Holanda, Canadá pluriculturalista plurinacional restringido a la Holanda, Canadá
o plurirreligioso nacionalidad y abierto o plurirreligioso nacionalidad y abierto
a la ciudadanía) a la ciudadanía)

Modelo Estado-nación Trabajadores Mínimo (acceso Máxima Alemania Modelo Estado-nación Trabajadores Mínimo (acceso Máxima Alemania
segregacionista (Volkgeist) huéspedes cerrado a la segregacionista (Volkgeist) huéspedes cerrado a la
(Gastarbeiter) nacionalidad) (Gastarbeiter) nacionalidad)
Fuente: Elaboración propia a partir de los esquemas de G.Ph. Tapinos (1993) y N. Ribas (1997). Fuente: Elaboración propia a partir de los esquemas de G.Ph. Tapinos (1993) y N. Ribas (1997).

Así las cosas, con las grandes variaciones entre un país y el país vecino, George Así las cosas, con las grandes variaciones entre un país y el país vecino, George
Ph. Tapinos se preguntaba si era posible encontrar un modelo de integración Ph. Tapinos se preguntaba si era posible encontrar un modelo de integración
común para los países que ahora forman la Unión Europea: común para los países que ahora forman la Unión Europea:

La designación Gastarbeiter La designación Gastarbeiter


“¿Podemos, entonces, preguntarnos acerca de la existencia de un fondo común, cuya de- (trabajador huésped)… “¿Podemos, entonces, preguntarnos acerca de la existencia de un fondo común, cuya de- (trabajador huésped)…
limitación aparece tanto más necesaria que la cuestión de la integración en relación al limitación aparece tanto más necesaria que la cuestión de la integración en relación al
… es un síntoma de la manera … es un síntoma de la manera
conjunto europeo? En efecto, sería paradójico facilitar la libre circulación y el libre esta- conjunto europeo? En efecto, sería paradójico facilitar la libre circulación y el libre esta-
como el estado germánico en- como el estado germánico en-
blecimiento de los extranjeros en la CEE, hacer referencia a una ciudadanía europea y tendió la inmigración extranje- blecimiento de los extranjeros en la CEE, hacer referencia a una ciudadanía europea y tendió la inmigración extranje-
considerar la integración con relación a un país de acogida.” ra durante la reconstrucción considerar la integración con relación a un país de acogida.” ra durante la reconstrucción
económica posterior a la Se- económica posterior a la Se-
G.Ph. Tapinos (1993). Inmigración e integración en Europa (pág. 31). gunda Guerrra Mundial: G.Ph. Tapinos (1993). Inmigración e integración en Europa (pág. 31). gunda Guerrra Mundial:
alguien a quien se invita mien- alguien a quien se invita mien-
tras es necesario y a quien se tras es necesario y a quien se
De hecho, como observa el mismo Tapinos, si bien hay tradiciones estatales y invita a marchar una vez De hecho, como observa el mismo Tapinos, si bien hay tradiciones estatales y invita a marchar una vez
que desaparece la necesidad. que desaparece la necesidad.
políticas de inmigración diversas, no tiene sentido plantear los tres modelos políticas de inmigración diversas, no tiene sentido plantear los tres modelos
 FUOC • P02/72047/00115 13 La interculturalidad en las políticas públicas y escolares  FUOC • P02/72047/00115 13 La interculturalidad en las políticas públicas y escolares

como totalmente opuestos: ni el modelo francés elimina toda manifestación como totalmente opuestos: ni el modelo francés elimina toda manifestación
cultural comunitaria, especialmente si esta manifestación no sobrepasa el ni- cultural comunitaria, especialmente si esta manifestación no sobrepasa el ni-
vel de la privacidad; ni el pluralismo cultural británico u holandés cuestiona vel de la privacidad; ni el pluralismo cultural británico u holandés cuestiona
algunas normas y algunos valores comunes al conjunto de la sociedad, como algunas normas y algunos valores comunes al conjunto de la sociedad, como
las reglas del régimen democrático; ni tampoco la legislación alemana niega las reglas del régimen democrático; ni tampoco la legislación alemana niega
todo derecho a los extranjeros (sus leyes en materia de asilo y refugio han sido todo derecho a los extranjeros (sus leyes en materia de asilo y refugio han sido
hasta hace poco especialmente generosas). Así pues, hay una base común en hasta hace poco especialmente generosas). Así pues, hay una base común en
todos los estados democráticos occidentales y un margen de variación en la todos los estados democráticos occidentales y un margen de variación en la
aceptación del mantenimiento provisional o definitivo de algunas diferencias aceptación del mantenimiento provisional o definitivo de algunas diferencias
culturales. culturales.

Por otra parte, en términos de cohesión y paz social, por ejemplo, ninguno de Por otra parte, en términos de cohesión y paz social, por ejemplo, ninguno de
los modelos considerados se ha mostrado más eficaz que los otros. En este sen- los modelos considerados se ha mostrado más eficaz que los otros. En este sen-
tido, las protestas juveniles que tuvieron lugar en los suburbios de las ciudades tido, las protestas juveniles que tuvieron lugar en los suburbios de las ciudades
de todos estos países, con una participación importante de los hijos de la in- de todos estos países, con una participación importante de los hijos de la in-
migración extranjera, ha puesto en duda la misma eficacia de una política me- migración extranjera, ha puesto en duda la misma eficacia de una política me-
ramente estatal. ramente estatal.

Cada vez más, desde los diferentes países europeos occidentales, se ha Cada vez más, desde los diferentes países europeos occidentales, se ha
visto la necesidad de abordar la cuestión de la integración multicultural visto la necesidad de abordar la cuestión de la integración multicultural
en el ámbito de las políticas públicas (las policies) y en una escala prefe- en el ámbito de las políticas públicas (las policies) y en una escala prefe-
rentemente local. rentemente local.

En general, la aparición de la interculturalidad como una cuestión relevante En general, la aparición de la interculturalidad como una cuestión relevante
para la política estatal (la politics) ha tenido lugar en las sociedades regidas por para la política estatal (la politics) ha tenido lugar en las sociedades regidas por
un modelo de integración pluriculturalista. un modelo de integración pluriculturalista.

Este hecho no significa que en un país de modelo pluriculturalista todas las Las protestas juveniles en los Este hecho no significa que en un país de modelo pluriculturalista todas las Las protestas juveniles en los
suburbios urbanos han puesto suburbios urbanos han puesto
políticas que se despliegan sean necesariamente de inspiración intercultural, en entredicho la política estatal políticas que se despliegan sean necesariamente de inspiración intercultural, en entredicho la política estatal
de integración social y cultural. de integración social y cultural.
como tampoco significa que la preocupación por la diferencia cultural sea como tampoco significa que la preocupación por la diferencia cultural sea
completamente extraña a los agentes implicados en las políticas públicas –y, completamente extraña a los agentes implicados en las políticas públicas –y,
especialmente, locales– en estados de modelo asimilacionista. Justamente ve- especialmente, locales– en estados de modelo asimilacionista. Justamente ve-
remos a continuación este ámbito local de las políticas que se refieren a la di- remos a continuación este ámbito local de las políticas que se refieren a la di-
versidad cultural. versidad cultural.

2.2. Más allá de la dicotomía asimilación/segregación culturales: 2.2. Más allá de la dicotomía asimilación/segregación culturales:
el campo de las políticas locales en Europa el campo de las políticas locales en Europa

Hemos hablado de los dos ámbitos principales en los que surge la intercultura- Hemos hablado de los dos ámbitos principales en los que surge la intercultura-
lidad como cuestión política: el ámbito de las relaciones derivadas de la inmi- lidad como cuestión política: el ámbito de las relaciones derivadas de la inmi-
gración de población extranjera a las sociedades occidentales y el ámbito del gración de población extranjera a las sociedades occidentales y el ámbito del
llamado etnonacionalismo. Pues bien, mientras que el segundo a menudo será llamado etnonacionalismo. Pues bien, mientras que el segundo a menudo será
planteado como un elemento de la política estatal, como una cuestión de esta- planteado como un elemento de la política estatal, como una cuestión de esta-
 FUOC • P02/72047/00115 14 La interculturalidad en las políticas públicas y escolares  FUOC • P02/72047/00115 14 La interculturalidad en las políticas públicas y escolares

do, el primer referente, la inmigración no europea, ha tendido a dirimirse prin- do, el primer referente, la inmigración no europea, ha tendido a dirimirse prin-
cipalmente en el ámbito local. Sobre todo desde la década de los setenta, en gran cipalmente en el ámbito local. Sobre todo desde la década de los setenta, en gran
parte a causa del agravamiento de los efectos de la recesión económica en las pe- parte a causa del agravamiento de los efectos de la recesión económica en las pe-
riferias urbanas, a la vez enclaves de las minorías inmigradas, se han sucedido riferias urbanas, a la vez enclaves de las minorías inmigradas, se han sucedido
estallidos de conflictividad social en estas zonas urbanas del centro y norte de estallidos de conflictividad social en estas zonas urbanas del centro y norte de
Europa. A los ojos de la comunidad política, gueto social y gueto étnico se han Europa. A los ojos de la comunidad política, gueto social y gueto étnico se han
confundido, de manera que, a partir de los setenta, la dimensión étnica o cultu- confundido, de manera que, a partir de los setenta, la dimensión étnica o cultu-
ral ocupará un lugar relevante dentro de las políticas de la ciudad. ral ocupará un lugar relevante dentro de las políticas de la ciudad.

Sin embargo, cuando nos enfrentamos con el análisis de políticas locales, el con- Sin embargo, cuando nos enfrentamos con el análisis de políticas locales, el con-
cepto de modelos de integración cultural, que nos ha sido útil para comparar cepto de modelos de integración cultural, que nos ha sido útil para comparar
políticas estatales, resulta excesivamente genérico y se nos hace demasiado rígi- políticas estatales, resulta excesivamente genérico y se nos hace demasiado rígi-
do. Aunque la tradición política estatal pese siempre, con diferencias de un país do. Aunque la tradición política estatal pese siempre, con diferencias de un país
a otro y de unos ámbitos a otros, cuando los responsables de un programa local a otro y de unos ámbitos a otros, cuando los responsables de un programa local
se enfrentan con demandas de grupos culturales minoritarios pueden jugar con se enfrentan con demandas de grupos culturales minoritarios pueden jugar con
recursos y opciones tácticas dentro de un abanico de posibilidades más amplio recursos y opciones tácticas dentro de un abanico de posibilidades más amplio
que el estrictamente marcado por la política de integración oficial. Por ejemplo, que el estrictamente marcado por la política de integración oficial. Por ejemplo,
en un municipio francés, podemos encontrarnos con subvenciones a entidades en un municipio francés, podemos encontrarnos con subvenciones a entidades
para la formación de sectores de población inmigrada (y, por lo tanto, actuacio- para la formación de sectores de población inmigrada (y, por lo tanto, actuacio-
nes específicas), siempre que se ajusten a unos objetivos igualitaristas. nes específicas), siempre que se ajusten a unos objetivos igualitaristas.

Ante la mayor variación del contenido de las políticas locales, nuestras catego- Ante la mayor variación del contenido de las políticas locales, nuestras catego-
rías de análisis tienen que volverse más precisas. Por esta razón, aquí utilizare- rías de análisis tienen que volverse más precisas. Por esta razón, aquí utilizare-
mos con fines operativos el concepto de actuaciones, que tiene un alcance más mos con fines operativos el concepto de actuaciones, que tiene un alcance más
restringido y preciso que el concepto de políticas, con el fin de analizar políticas restringido y preciso que el concepto de políticas, con el fin de analizar políticas
concretas. concretas.

La tipología de actuaciones que os proponemos tiene en cuenta dos criterios La tipología de actuaciones que os proponemos tiene en cuenta dos criterios
principales: el público al que van dirigidas y el objetivo hacia el cual se orien- principales: el público al que van dirigidas y el objetivo hacia el cual se orien-
tan. Aplicando estos criterios a nuestro objeto, obtendremos una descripción tan. Aplicando estos criterios a nuestro objeto, obtendremos una descripción
más matizada del grado de diversidad cultural que incorpora una actuación o más matizada del grado de diversidad cultural que incorpora una actuación o
medida política. Según este doble criterio, hay cuatro tipos de actuaciones po- medida política. Según este doble criterio, hay cuatro tipos de actuaciones po-
sibles: sibles:

1) Actuaciones generales o dirigidas a la población en general, y orientadas 1) Actuaciones generales o dirigidas a la población en general, y orientadas
hacia la igualdad. Un ejemplo de actuación general igualitarista es la decisión hacia la igualdad. Un ejemplo de actuación general igualitarista es la decisión
de un gobierno de escolarizar a todos los niños dentro del mismo currículum de un gobierno de escolarizar a todos los niños dentro del mismo currículum
y tipo de escuelas, con independencia de su nacionalidad, cultura u otras ca- y tipo de escuelas, con independencia de su nacionalidad, cultura u otras ca-
racterísticas de los grupos a los que pertenecen. racterísticas de los grupos a los que pertenecen.

2) Actuaciones específicas o dirigidas a la población inmigrada, y orienta- 2) Actuaciones específicas o dirigidas a la población inmigrada, y orienta-
das hacia la promoción de la diversidad cultural. Una muestra de ello sería das hacia la promoción de la diversidad cultural. Una muestra de ello sería
la promoción de actividades propias de cada comunidad cultural (fiestas o ri- la promoción de actividades propias de cada comunidad cultural (fiestas o ri-
tuales colectivos, manifestaciones musicales, etc.). tuales colectivos, manifestaciones musicales, etc.).
 FUOC • P02/72047/00115 15 La interculturalidad en las políticas públicas y escolares  FUOC • P02/72047/00115 15 La interculturalidad en las políticas públicas y escolares

3) Actuaciones generales y orientadas hacia la pluriculturalidad. La difu- 3) Actuaciones generales y orientadas hacia la pluriculturalidad. La difu-
sión por televisión de reportajes sobre la vida de los distintos grupos que com- sión por televisión de reportajes sobre la vida de los distintos grupos que com-
ponen la población sería una actuación de este tipo. ponen la población sería una actuación de este tipo.

4) Actuaciones específicas y orientadas hacia la igualdad. Una actuación de 4) Actuaciones específicas y orientadas hacia la igualdad. Una actuación de
este tipo sería la subvención de puestos de trabajo para miembros de grupos es- este tipo sería la subvención de puestos de trabajo para miembros de grupos es-
pecíficos, como son, en general, todas las medidas de discriminación positiva. pecíficos, como son, en general, todas las medidas de discriminación positiva.

Si, además, consideramos que las políticas generales pueden estar o no adap- Si, además, consideramos que las políticas generales pueden estar o no adap-
tadas a públicos diversos, entonces tenemos otras dos categorías intermedias: tadas a públicos diversos, entonces tenemos otras dos categorías intermedias:
las actuaciones adaptadas igualitaristas y las actuaciones adaptadas pluralistas. las actuaciones adaptadas igualitaristas y las actuaciones adaptadas pluralistas.

Como ejemplo de actuaciones adaptadas, así como encontramos algunos ser- Como ejemplo de actuaciones adaptadas, así como encontramos algunos ser-
vicios públicos (muy pocos, por cierto) que incorporan intérpretes de lengua vicios públicos (muy pocos, por cierto) que incorporan intérpretes de lengua
de signos para personas con sordera, de una forma parecida algunos munici- de signos para personas con sordera, de una forma parecida algunos munici-
pios han incorporado un servicio de mediación intercultural en alguna de sus pios han incorporado un servicio de mediación intercultural en alguna de sus
políticas generales. políticas generales.

Tipos de actuaciones concernientes a la diversidad cultural Tipos de actuaciones concernientes a la diversidad cultural

Según público-diana Según orientación Según público-diana Según orientación

Actuaciones orientadas hacia Actuaciones orientadas Actuaciones orientadas hacia Actuaciones orientadas
la igualdad a la diversidad cultural la igualdad a la diversidad cultural

Actuaciones generales Generales igualitaristas Generales pluralistas Actuaciones generales Generales igualitaristas Generales pluralistas

Actuaciones generales Generales adaptadas Generales adaptadas Actuaciones generales Generales adaptadas Generales adaptadas
adaptadas igualitaristas pluralistas adaptadas igualitaristas pluralistas

Actuaciones específicas Específicas igualitaristas Específicas pluralistas Actuaciones específicas Específicas igualitaristas Específicas pluralistas

Por su parte, el sociólogo francés Didier Lapeyronnie ha trabajado con una Por su parte, el sociólogo francés Didier Lapeyronnie ha trabajado con una
tipología de políticas. En el análisis concreto de las políticas locales en los ca- tipología de políticas. En el análisis concreto de las políticas locales en los ca-
sos franceses y británicos ha distinguido cuatro tipos de políticas de integra- sos franceses y británicos ha distinguido cuatro tipos de políticas de integra-
ción de las minorías inmigradas: de derecho común, de gestión comunitaria, ción de las minorías inmigradas: de derecho común, de gestión comunitaria,
antirracista y de igualdad de oportunidades. Cada una se caracterizaría por el antirracista y de igualdad de oportunidades. Cada una se caracterizaría por el
predominio de uno o dos tipos de actuaciones concernientes a la diversidad predominio de uno o dos tipos de actuaciones concernientes a la diversidad
cultural. La tipología de Lapeyronnie es la siguiente: cultural. La tipología de Lapeyronnie es la siguiente:

1) Políticas sociales de derecho común, o políticas generales a las que los in- 1) Políticas sociales de derecho común, o políticas generales a las que los in-
migrados se pueden acoger como cualquier otro ciudadano. Es decir, se trata- migrados se pueden acoger como cualquier otro ciudadano. Es decir, se trata-
ría de un tipo de políticas que acogerán, sobre todo, actuaciones generales ría de un tipo de políticas que acogerán, sobre todo, actuaciones generales
igualitaristas. igualitaristas.

2) Políticas de gestión comunitaria, ocupadas de los grupos comunitarios y 2) Políticas de gestión comunitaria, ocupadas de los grupos comunitarios y
de la relación entre éstos, y destinadas a preservar la cultura propia de cada co- de la relación entre éstos, y destinadas a preservar la cultura propia de cada co-
munidad, es decir, la diversidad cultural. Así pues, prevalecerán las medidas munidad, es decir, la diversidad cultural. Así pues, prevalecerán las medidas
específicas pluralistas. específicas pluralistas.
 FUOC • P02/72047/00115 16 La interculturalidad en las políticas públicas y escolares  FUOC • P02/72047/00115 16 La interculturalidad en las políticas públicas y escolares

3) Políticas antirracistas, que se dirigen a la población en general o a sectores 3) Políticas antirracistas, que se dirigen a la población en general o a sectores
de ésta (por ejemplo, a los profesionales de los servicios municipales), para de ésta (por ejemplo, a los profesionales de los servicios municipales), para
combatir los prejuicios y las actitudes racistas. Este tipo de políticas, con gran combatir los prejuicios y las actitudes racistas. Este tipo de políticas, con gran
tradición en el campo educativo británico, puede combinar medidas de inspi- tradición en el campo educativo británico, puede combinar medidas de inspi-
ración igualitarista, tanto como buscar el reconocimiento positivo de la pluri- ración igualitarista, tanto como buscar el reconocimiento positivo de la pluri-
culturalidad; eso sí, siempre de carácter general (se dirigen al conjunto de la culturalidad; eso sí, siempre de carácter general (se dirigen al conjunto de la
población o a sectores de ésta, pero nunca a grupos minoritarios). población o a sectores de ésta, pero nunca a grupos minoritarios).

4) Políticas de igualdad de oportunidades, que se llevan a cabo mediante 4) Políticas de igualdad de oportunidades, que se llevan a cabo mediante
medidas de discriminación positiva, por ejemplo, favoreciendo cuotas de ocu- medidas de discriminación positiva, por ejemplo, favoreciendo cuotas de ocu-
pación de ciertos puestos de trabajo para miembros de las minorías culturales. pación de ciertos puestos de trabajo para miembros de las minorías culturales.
Así pues, se privilegian medidas de tipo específico orientadas a la integración en Así pues, se privilegian medidas de tipo específico orientadas a la integración en
instituciones como el mercado laboral, la escuela o la Administración pública. instituciones como el mercado laboral, la escuela o la Administración pública.

Veamos ahora en qué grado los municipios de diferentes países de la Europa Veamos ahora en qué grado los municipios de diferentes países de la Europa
occidental han incorporado la perspectiva de la interculturalidad a sus políti- occidental han incorporado la perspectiva de la interculturalidad a sus políti-
cas públicas, y qué tipo de políticas se han obtenido como resultado. cas públicas, y qué tipo de políticas se han obtenido como resultado.

2.2.1. Las políticas locales en relación con la diversidad cultural 2.2.1. Las políticas locales en relación con la diversidad cultural
en Francia y en Gran Bretaña en Francia y en Gran Bretaña

En el caso francés y en el británico, Lapeyronnie ha observado que cada autoridad En el caso francés y en el británico, Lapeyronnie ha observado que cada autoridad
local combina, a la hora de programar sus políticas, elementos similares, pero con local combina, a la hora de programar sus políticas, elementos similares, pero con
combinaciones diferentes. Más exactamente, en ambos casos encontraríamos ac- combinaciones diferentes. Más exactamente, en ambos casos encontraríamos ac-
tuaciones e incluso políticas de los distintos tipos definidos, aunque con un peso tuaciones e incluso políticas de los distintos tipos definidos, aunque con un peso
desigual en cada caso. La diferente tradición de política estatal y, sobre todo, el desigual en cada caso. La diferente tradición de política estatal y, sobre todo, el
distinto peso de la administración local acaban resultando decisivos. distinto peso de la administración local acaban resultando decisivos.

Así, mientras en Gran Bretaña podemos hablar de una política de integración Así, mientras en Gran Bretaña podemos hablar de una política de integración
Lectura recomendada Lectura recomendada
a escala local, definida al mismo tiempo como de igualdad entre grupos cultu- a escala local, definida al mismo tiempo como de igualdad entre grupos cultu-
Para la profundización de Para la profundización de
rales y de promoción de la pluriculturalidad (políticas de igualdad de oportuni- este punto, es preciso que rales y de promoción de la pluriculturalidad (políticas de igualdad de oportuni- este punto, es preciso que
leáis la obra: leáis la obra:
dades y de gestión comunitaria, principalmente), en Francia, donde el margen dades y de gestión comunitaria, principalmente), en Francia, donde el margen
D. Lapeyronnie (1993). D. Lapeyronnie (1993).
de actuación de los entes locales es más limitado, se hace más difícil hablar de “Las políticas locales de de actuación de los entes locales es más limitado, se hace más difícil hablar de “Las políticas locales de
integración de las minorías integración de las minorías
una política local de integración y, en todo caso, predominan las políticas de inmigradas. Los casos francés una política local de integración y, en todo caso, predominan las políticas de inmigradas. Los casos francés
y británico”. En: G.Ph. y británico”. En: G.Ph.
derecho común, a veces combinadas con otras medidas, más o menos específi- Tapinos (dir.) (1993).
derecho común, a veces combinadas con otras medidas, más o menos específi- Tapinos (dir.) (1993).
cas y con una cierta representación de las minorías. Inmigración e integración cas y con una cierta representación de las minorías. Inmigración e integración
en Europa. Barcelona: en Europa. Barcelona:
Fundación Paulino Torras. Fundación Paulino Torras.
Estas dos líneas de política de integración local tienen consecuencias radical- Estas dos líneas de política de integración local tienen consecuencias radical-
mente distintas en cuanto a la institucionalización de la cuestión pluricul- mente distintas en cuanto a la institucionalización de la cuestión pluricul-
tural, tanto en el ámbito político como en el profesional. tural, tanto en el ámbito político como en el profesional.

Por lo que respecta al sistema político local, los dos países han generado proce- Por lo que respecta al sistema político local, los dos países han generado proce-
sos de participación de los grupos culturales minoritarios muy diferentes. En sos de participación de los grupos culturales minoritarios muy diferentes. En
Gran Bretaña, la creación en los gobiernos municipales de las grandes ciudades Gran Bretaña, la creación en los gobiernos municipales de las grandes ciudades
de los community relations councils (consejos de representación de las mino- de los community relations councils (consejos de representación de las mino-
 FUOC • P02/72047/00115 17 La interculturalidad en las políticas públicas y escolares  FUOC • P02/72047/00115 17 La interculturalidad en las políticas públicas y escolares

rías culturales) ha favorecido la organización política de aquellos grupos y, sobre rías culturales) ha favorecido la organización política de aquellos grupos y, sobre
todo, la aparición de un grupo intermediario, que gestiona lo que Lapeyronnie todo, la aparición de un grupo intermediario, que gestiona lo que Lapeyronnie
llama el espacio de las race relations industry –un tipo de espacio político de la llama el espacio de las race relations industry –un tipo de espacio político de la
interculturalidad–, formado por las elites de las minorías, sus miembros con más interculturalidad–, formado por las elites de las minorías, sus miembros con más
estudios y más adaptado a las reglas de juego occidentales. En cambio, en Fran- estudios y más adaptado a las reglas de juego occidentales. En cambio, en Fran-
cia, aunque el Estado ha reconocido como interlocutoras a las asociaciones de cia, aunque el Estado ha reconocido como interlocutoras a las asociaciones de
inmigrados, la falta de consejos y comisiones de participación en los niveles lo- inmigrados, la falta de consejos y comisiones de participación en los niveles lo-
cales los ha privado de un mayor protagonismo. cales los ha privado de un mayor protagonismo.

En referencia al ámbito profesional, en las ciudades británicas, el desarrollo de En referencia al ámbito profesional, en las ciudades británicas, el desarrollo de
Lectura complementaria Lectura complementaria
las políticas pluriculturales ha abierto espacios de profesionalización, a menu- las políticas pluriculturales ha abierto espacios de profesionalización, a menu-
Si queréis profundizar en Si queréis profundizar en
do vinculados a la misma administración local y a aquel grupo intermediario. las consecuencias del sistema do vinculados a la misma administración local y a aquel grupo intermediario. las consecuencias del sistema
de representación política de representación política
Figuras como asesores, mediadores o educadores especializados en intercultu- de las minorías culturales
Figuras como asesores, mediadores o educadores especializados en intercultu- de las minorías culturales
ralidad han encontrado un campo de reconocimiento y promoción educativa en los grandes municipios ralidad han encontrado un campo de reconocimiento y promoción educativa en los grandes municipios
de Gran Bretaña, podéis de Gran Bretaña, podéis
y laboral. Por el contrario, en el caso francés, los nuevos campos de la integra- consultar: y laboral. Por el contrario, en el caso francés, los nuevos campos de la integra- consultar:
ción cultural e interculturalidad han pasado a agrandar el ámbito de actuación B.D. Jacobs (1986). Black ción cultural e interculturalidad han pasado a agrandar el ámbito de actuación B.D. Jacobs (1986). Black
politics and urban crisis politics and urban crisis
de los profesionales del trabajo social; aquí, la interculturalidad como vía de in Britain. Cambridge: de los profesionales del trabajo social; aquí, la interculturalidad como vía de in Britain. Cambridge:
University Press. University Press.
promoción profesional no se ha dado. promoción profesional no se ha dado.

No obstante, el mismo Lapeyronnie ha señalado los límites de una política co- No obstante, el mismo Lapeyronnie ha señalado los límites de una política co-
munitaria y pluricultural como la desplegada por los grandes municipios in- munitaria y pluricultural como la desplegada por los grandes municipios in-
gleses durante las últimas tres décadas. Los sitúa justo en la piedra angular gleses durante las últimas tres décadas. Los sitúa justo en la piedra angular
sobre la que se asienta este tipo de política local, la participación de las mino- sobre la que se asienta este tipo de política local, la participación de las mino-
rías culturales auspiciada “desde arriba” y la formación de un grupo interme- rías culturales auspiciada “desde arriba” y la formación de un grupo interme-
diario de doble interés y de doble lenguaje (radical ante las autoridades locales diario de doble interés y de doble lenguaje (radical ante las autoridades locales
y conservador frente a las bases comunitarias) que ha tendido a la pérdida de y conservador frente a las bases comunitarias) que ha tendido a la pérdida de
legitimidad social. Con sus propias palabras: legitimidad social. Con sus propias palabras:

“la política comunitaria […] es esencialmente una política participativa. En ella, los gru- “la política comunitaria […] es esencialmente una política participativa. En ella, los gru-
pos se definen por niveles de participación en el sistema político. Su nivel de integración pos se definen por niveles de participación en el sistema político. Su nivel de integración
equivale a su capacidad de acceso al sistema de redistribución y al sistema político. Por equivale a su capacidad de acceso al sistema de redistribución y al sistema político. Por
esto, la lógica de la política comunitaria es la competición para la obtención de recursos esto, la lógica de la política comunitaria es la competición para la obtención de recursos
escasos: todo lo que se concede a un grupo es necesariamente en detrimento de otro. El escasos: todo lo que se concede a un grupo es necesariamente en detrimento de otro. El
defecto de semejante orientación es que es poco representativa. Deja poco lugar para la defecto de semejante orientación es que es poco representativa. Deja poco lugar para la
expresión de reivindicaciones particulares transversales entre los grupos, o a la represen- expresión de reivindicaciones particulares transversales entre los grupos, o a la represen-
tación de conflictos culturales. Los grupos ponen el acento de manera casi exclusiva so- tación de conflictos culturales. Los grupos ponen el acento de manera casi exclusiva so-
bre su unidad interna y sobre sus intereses propios. Esto explica el hecho de que los bre su unidad interna y sobre sus intereses propios. Esto explica el hecho de que los
líderes comunitarios en Gran Bretaña acusen de racismo a los que subrayan las dificulta- líderes comunitarios en Gran Bretaña acusen de racismo a los que subrayan las dificulta-
des que pueden experimentar a veces las mujeres pertenecientes a minorías inmigradas des que pueden experimentar a veces las mujeres pertenecientes a minorías inmigradas
y colocadas en un estatus de inferioridad. Con el desarrollo de un pluriculturalismo ra- y colocadas en un estatus de inferioridad. Con el desarrollo de un pluriculturalismo ra-
dical, se facilita el conservadurismo y el mantenimiento de un cierto estatus cultural. En dical, se facilita el conservadurismo y el mantenimiento de un cierto estatus cultural. En
otros términos, las demandas sociales quedan muy poco tratadas y expresadas.” otros términos, las demandas sociales quedan muy poco tratadas y expresadas.”

D. Lapeyronnie (1993). Las políticas locales de integración de las minorías inmigradas. Los D. Lapeyronnie (1993). Las políticas locales de integración de las minorías inmigradas. Los
casos francés y británico (pág. 261). casos francés y británico (pág. 261).

2.2.2. La experiencia holandesa 2.2.2. La experiencia holandesa

A pesar de todo lo que hemos indicado, no siempre las políticas locales desple- A pesar de todo lo que hemos indicado, no siempre las políticas locales desple-
gadas dentro de un modelo de integración pluricultural han seguido una misma gadas dentro de un modelo de integración pluricultural han seguido una misma
orientación, ni tampoco han conducido a unos mismos resultados. La experien- orientación, ni tampoco han conducido a unos mismos resultados. La experien-
 FUOC • P02/72047/00115 18 La interculturalidad en las políticas públicas y escolares  FUOC • P02/72047/00115 18 La interculturalidad en las políticas públicas y escolares

cia holandesa, por ejemplo, es distinta. A pesar de compartir un modelo final cia holandesa, por ejemplo, es distinta. A pesar de compartir un modelo final
parecido, la asunción política de la cuestión de las minorías inmigradas por par- parecido, la asunción política de la cuestión de las minorías inmigradas por par-
te del Estado y de los municipios ha seguido un proceso inverso al británico. te del Estado y de los municipios ha seguido un proceso inverso al británico.

En Holanda, hasta 1980, la política estatal en relación con esta cuestión había En Holanda, hasta 1980, la política estatal en relación con esta cuestión había
sido ambivalente: se reconocían los derechos de ciudadanía a los inmigrados de sido ambivalente: se reconocían los derechos de ciudadanía a los inmigrados de
las antiguas colonias (la Guayana, etc.), de la misma manera que Gran Bretaña las antiguas colonias (la Guayana, etc.), de la misma manera que Gran Bretaña
lo hacía con los miembros de la Commonwealth, y al mismo tiempo se practicaba lo hacía con los miembros de la Commonwealth, y al mismo tiempo se practicaba
una política de acogida temporal y de promoción del retorno para los inmigra- una política de acogida temporal y de promoción del retorno para los inmigra-
dos de otros países (marroquíes y turcos, principalmente), según una concep- dos de otros países (marroquíes y turcos, principalmente), según una concep-
ción de éstos como trabajadores huéspedes –un modelo cercano, por lo tanto, ción de éstos como trabajadores huéspedes –un modelo cercano, por lo tanto,
al alemán. También hasta 1980 el Estado había dejado la iniciativa de las actua- al alemán. También hasta 1980 el Estado había dejado la iniciativa de las actua-
ciones que afectaban a los inmigrados en manos de asociaciones y fundaciones ciones que afectaban a los inmigrados en manos de asociaciones y fundaciones
privadas. A diferencia del caso británico, hasta 1980 las autoridades locales no privadas. A diferencia del caso británico, hasta 1980 las autoridades locales no
asumen directamente la responsabilidad jurídica de la cuestión de las minorías asumen directamente la responsabilidad jurídica de la cuestión de las minorías
culturales. Por otra parte, las políticas locales irán pasando progresivamente de culturales. Por otra parte, las políticas locales irán pasando progresivamente de
una perspectiva igualitarista de derecho común a otra eminentemente pluricul- una perspectiva igualitarista de derecho común a otra eminentemente pluricul-
turalista, con medidas de discriminación positiva. La política de rehabilitación turalista, con medidas de discriminación positiva. La política de rehabilitación
sociourbanística iniciada en Rotterdam en 1975 es ilustrativa de este proceso. sociourbanística iniciada en Rotterdam en 1975 es ilustrativa de este proceso.

El caso de Rotterdam El caso de Rotterdam

En 1975, el Gobierno del Ayuntamiento de Rotterdam puso en marcha un programa de re- En 1975, el Gobierno del Ayuntamiento de Rotterdam puso en marcha un programa de re-
habilitación urbana para los barrios más envejecidos, que incluía la construcción de nue- Lectura complementaria habilitación urbana para los barrios más envejecidos, que incluía la construcción de nue- Lectura complementaria
vas viviendas y, cuando fuera posible, la remodelación de las antiguas. Muchos de los vas viviendas y, cuando fuera posible, la remodelación de las antiguas. Muchos de los
Desde la perspectiva Desde la perspectiva
barrios afectados por el programa contaban entre su población importantes proporciones barrios afectados por el programa contaban entre su población importantes proporciones
de la psicología social, de la psicología social,
de inmigrados extranjeros. En principio, los extranjeros podían acogerse a una ayuda encontraréis una visión de la de inmigrados extranjeros. En principio, los extranjeros podían acogerse a una ayuda encontraréis una visión de la
para rehabilitar el piso en el que vivían o bien para acceder a una vivienda social de nueva política local sobre relaciones para rehabilitar el piso en el que vivían o bien para acceder a una vivienda social de nueva política local sobre relaciones
construcción, como cualquier holandés de nacimiento. Se trataba, pues, de una actua- interétnicas en Rotterdam construcción, como cualquier holandés de nacimiento. Se trataba, pues, de una actua- interétnicas en Rotterdam
ción general, de orientación igualitaria. en: ción general, de orientación igualitaria. en:
W. De Jong (1995). W. De Jong (1995).
Ahora bien, el programa preveía una participación directa de los vecinos implicados, me- “Contacts interethniques Ahora bien, el programa preveía una participación directa de los vecinos implicados, me- “Contacts interethniques
diante comisiones de barrio, a la hora de decidir con qué criterios se tenía que regular el dans les deux quartiers: diante comisiones de barrio, a la hora de decidir con qué criterios se tenía que regular el dans les deux quartiers:
acceso a las ayudas de rehabilitación y a las viviendas nuevas. El resultado fue diverso se- théorie et pratique”. En: acceso a las ayudas de rehabilitación y a las viviendas nuevas. El resultado fue diverso se- théorie et pratique”. En:
D. Bechman (dir.). Ville et D. Bechman (dir.). Ville et
gún la correlación de grupos en cada zona: gún la correlación de grupos en cada zona:
immigration, prière de insérer . immigration, prière de insérer .
París: L’Harmattan. París: L’Harmattan.
a) En algunos barrios, un sector de la población autóctona utilizó su influencia dentro de a) En algunos barrios, un sector de la población autóctona utilizó su influencia dentro de
las organizaciones vecinales para limitar de forma indirecta el acceso de las minorías ét- las organizaciones vecinales para limitar de forma indirecta el acceso de las minorías ét-
nicas a los beneficios del programa. Mediante criterios que favorecían a la población de nicas a los beneficios del programa. Mediante criterios que favorecían a la población de
más edad y a las familias de tamaño medio, muchos inmigrados –generalmente pobla- más edad y a las familias de tamaño medio, muchos inmigrados –generalmente pobla-
ción joven y de familia numerosa– no se beneficiaron de la rehabilitación. ción joven y de familia numerosa– no se beneficiaron de la rehabilitación.

b) En otras zonas, se mantuvo una perspectiva de asimilación y los criterios de acceso fue- b) En otras zonas, se mantuvo una perspectiva de asimilación y los criterios de acceso fue-
ron más universales. Sin embargo, los resultados fueron muy desiguales según el grado ron más universales. Sin embargo, los resultados fueron muy desiguales según el grado
de conocimiento de la burocracia estatal, de manera que accedieron a las ayudas, sobre de conocimiento de la burocracia estatal, de manera que accedieron a las ayudas, sobre
todo, holandeses y surinameses y antillanos (ciudadanos de antiguas colonias holande- todo, holandeses y surinameses y antillanos (ciudadanos de antiguas colonias holande-
sas) y, muy poco, turcos y marroquíes. sas) y, muy poco, turcos y marroquíes.

c) En un tercer conjunto de barrios, la buena relación entre grupos autóctonos y mino- c) En un tercer conjunto de barrios, la buena relación entre grupos autóctonos y mino-
ritarios hizo que se tuvieran en cuenta algunas diferencias étnicas a la hora de definir los ritarios hizo que se tuvieran en cuenta algunas diferencias étnicas a la hora de definir los
criterios de construcción y asignación de viviendas (por ejemplo, edificando viviendas criterios de construcción y asignación de viviendas (por ejemplo, edificando viviendas
más grandes, pensadas para familias extensas, más frecuentes entre los grupos minorita- más grandes, pensadas para familias extensas, más frecuentes entre los grupos minorita-
rios). rios).

Esta diversidad de situaciones permitirá al Ayuntamiento de Rotterdam contrastar, de he- Esta diversidad de situaciones permitirá al Ayuntamiento de Rotterdam contrastar, de he-
cho, distintos tipos de políticas locales y sus resultados en relación con la cuestión inte- cho, distintos tipos de políticas locales y sus resultados en relación con la cuestión inte-
rétnica (grado de aceptación alcanzado por una política; grado de paz interétnica en el rétnica (grado de aceptación alcanzado por una política; grado de paz interétnica en el
barrio, etc.). Como resultado de lo expuesto y de la cesión de competencias en materia barrio, etc.). Como resultado de lo expuesto y de la cesión de competencias en materia
 FUOC • P02/72047/00115 19 La interculturalidad en las políticas públicas y escolares  FUOC • P02/72047/00115 19 La interculturalidad en las políticas públicas y escolares

de minorías étnicas, este ayuntamiento incluirá desde los años ochenta elementos de ges- de minorías étnicas, este ayuntamiento incluirá desde los años ochenta elementos de ges-
tión activa de la pluriculturalidad dentro de su política sociourbanística. Aprovechará, tión activa de la pluriculturalidad dentro de su política sociourbanística. Aprovechará,
por ejemplo, su control de gran parte del parque de viviendas (el 40% del total son de por ejemplo, su control de gran parte del parque de viviendas (el 40% del total son de
titularidad municipal) para conjugar renovación de viviendas y locales comerciales, por titularidad municipal) para conjugar renovación de viviendas y locales comerciales, por
una parte, y distribución equilibrada de la población minoritaria, sin abandonar los me- una parte, y distribución equilibrada de la población minoritaria, sin abandonar los me-
canismos de participación comunitaria que ya hemos visto para los años setenta. canismos de participación comunitaria que ya hemos visto para los años setenta.

En síntesis, el campo de las políticas públicas locales ha sido un terreno En síntesis, el campo de las políticas públicas locales ha sido un terreno
propicio para el afloramiento de la diversidad cultural como cuestión de re- propicio para el afloramiento de la diversidad cultural como cuestión de re-
levancia política. La emergencia política de la interculturalidad se ha visto levancia política. La emergencia política de la interculturalidad se ha visto
favorecido aún más en aquellos municipios en los que los agentes civiles favorecido aún más en aquellos municipios en los que los agentes civiles
han participado más en la gestión de las actuaciones y en los que la tradi- han participado más en la gestión de las actuaciones y en los que la tradi-
ción estatal de integración cultural ha seguido un modelo pluralista. ción estatal de integración cultural ha seguido un modelo pluralista.

2.3. El lento despertar del reconocimiento de la diversidad 2.3. El lento despertar del reconocimiento de la diversidad
cultural en España cultural en España

Los dos principales focos que han favorecido la aparición de la interculturali- Los dos principales focos que han favorecido la aparición de la interculturali-
dad como cuestión políticamente relevante en otros estados occidentales, el dad como cuestión políticamente relevante en otros estados occidentales, el
problema de la plurinacionalidad del Estado y el problema de la integración problema de la plurinacionalidad del Estado y el problema de la integración
cultural de la inmigración llamada no comunitaria, han tenido una resonancia cultural de la inmigración llamada no comunitaria, han tenido una resonancia
tardía en el sistema político español. No se da cierto reconocimiento del carác- tardía en el sistema político español. No se da cierto reconocimiento del carác-
ter plurinacional por parte del Estado hasta el restablecimiento del régimen de- ter plurinacional por parte del Estado hasta el restablecimiento del régimen de-
mocrático a finales de los años setenta y todavía con una fórmula jurídica mocrático a finales de los años setenta y todavía con una fórmula jurídica
dual (nación española/ nacionalidades históricas), que plasma un consenso dual (nación española/ nacionalidades históricas), que plasma un consenso
frágil –por lo menos, a escala estatal–, aunque comporta la institución de frágil –por lo menos, a escala estatal–, aunque comporta la institución de
ciertas cotas de autogobierno para dichas nacionalidades, especialmente am- ciertas cotas de autogobierno para dichas nacionalidades, especialmente am-
plias en materia de política cultural y, más concretamente, en cuanto a la po- plias en materia de política cultural y, más concretamente, en cuanto a la po-
lítica lingüística. lítica lingüística.

Teniendo en cuenta la experiencia de otros estados plurinacionales, se podía Teniendo en cuenta la experiencia de otros estados plurinacionales, se podía
suponer que esta condición favorecería la adopción de una política de cariz suponer que esta condición favorecería la adopción de una política de cariz
pluriculturalista también para las minorías procedentes de la inmigración ex- pluriculturalista también para las minorías procedentes de la inmigración ex-
tranjera. Sin embargo, como veremos a continuación, la política española en tranjera. Sin embargo, como veremos a continuación, la política española en
materia de inmigración se decantará más hacia la asimilación que hacia la pro- materia de inmigración se decantará más hacia la asimilación que hacia la pro-
moción de la diversidad cultural. La interculturalidad sólo será digna de con- moción de la diversidad cultural. La interculturalidad sólo será digna de con-
sideración política en el ámbito educativo y todavía de forma relativamente sideración política en el ámbito educativo y todavía de forma relativamente
reciente, a principio de los noventa. reciente, a principio de los noventa.

2.3.1. Definición de una política de inmigración y aparición 2.3.1. Definición de una política de inmigración y aparición
del discurso de la interculturalidad del discurso de la interculturalidad

Hasta 1991, España todavía no había definido una política de inmigración propia. Hasta 1991, España todavía no había definido una política de inmigración propia.
Con unos índices de población extranjera bajos si los comparamos con sus veci- Con unos índices de población extranjera bajos si los comparamos con sus veci-
 FUOC • P02/72047/00115 20 La interculturalidad en las políticas públicas y escolares  FUOC • P02/72047/00115 20 La interculturalidad en las políticas públicas y escolares

nos del norte (en 1994 no sobrepasaba el 1,4% del total de la población), aunque nos del norte (en 1994 no sobrepasaba el 1,4% del total de la población), aunque
Lecturas Lecturas
en continuo crecimiento, con una legislación de extranjería restrictiva –condi- complementarias en continuo crecimiento, con una legislación de extranjería restrictiva –condi- complementarias
ción necesaria para cumplir su papel de guardián de la frontera sur, a raíz de su Por lo que respecta a la ción necesaria para cumplir su papel de guardián de la frontera sur, a raíz de su Por lo que respecta a la
ingreso en la CE en 1985– como todo recurso, se repetía una y otra vez que había legislación española que ingreso en la CE en 1985– como todo recurso, se repetía una y otra vez que había legislación española que
afecta a los extranjeros, afecta a los extranjeros,
dejado de ser país de emigración para pasar a ser país de inmigración. podéis leer: dejado de ser país de emigración para pasar a ser país de inmigración. podéis leer:
M. Carrillo (1992). Els M. Carrillo (1992). Els
estrangers a Espanya. estrangers a Espanya.
La primera medida gubernamental que marca el inicio de la adopción de una Barcelona: Fundació Jaume La primera medida gubernamental que marca el inicio de la adopción de una Barcelona: Fundació Jaume
Bofill. Bofill.
política activa de inmigración es el proceso de regularización extraordinario Para un análisis jurídico de política activa de inmigración es el proceso de regularización extraordinario Para un análisis jurídico de
abierto en 1991, con el doble objetivo de dar una oportunidad de legalización la regularización de 1991, abierto en 1991, con el doble objetivo de dar una oportunidad de legalización la regularización de 1991,
consultad: consultad:
a la población que el rigor de la Ley de Extranjería de 1985 había condenado J. Segarra (dir.) (1991). El a la población que el rigor de la Ley de Extranjería de 1985 había condenado J. Segarra (dir.) (1991). El
trabajador extranjero y la trabajador extranjero y la
a la clandestinidad y, a la vez, mejorar el control sobre la población extranjera. regularización de 1991. a la clandestinidad y, a la vez, mejorar el control sobre la población extranjera. regularización de 1991.
Se acogieron a este indulto unos 130.000 extranjeros. A partir de aquel mo- Barcelona: Fundación Se acogieron a este indulto unos 130.000 extranjeros. A partir de aquel mo- Barcelona: Fundación
Paulino Torras. Paulino Torras.
mento, el minucioso control en la concesión de permisos de trabajo se ejercía mento, el minucioso control en la concesión de permisos de trabajo se ejercía
por la llamada política de cupos, es decir, por el establecimiento de cuotas máxi- por la llamada política de cupos, es decir, por el establecimiento de cuotas máxi-
mas de trabajadores extranjeros por sectores de actividad. mas de trabajadores extranjeros por sectores de actividad.

Una política activa en materia de inmigración Una política activa en materia de inmigración

En el artículo “Hacia una política activa de inmigración”, publicado en la revista Economía y En el artículo “Hacia una política activa de inmigración”, publicado en la revista Economía y
sociología del trabajo en 1991, Ramón Aragón Bombín, que era entonces director general de sociología del trabajo en 1991, Ramón Aragón Bombín, que era entonces director general de
migraciones del Ministerio de Trabajo, explica la necesidad de adoptar una política activa en migraciones del Ministerio de Trabajo, explica la necesidad de adoptar una política activa en
materia de inmigración y anuncia sus objetivos: dominar los flujos migratorios y conseguir materia de inmigración y anuncia sus objetivos: dominar los flujos migratorios y conseguir
la integración social de los inmigrados. Por lo que respecta al primer objetivo, la consigna que la integración social de los inmigrados. Por lo que respecta al primer objetivo, la consigna que
lanzó el mencionado cargo político fue que era necesario “no evitar los flujos sino canalizar- lanzó el mencionado cargo político fue que era necesario “no evitar los flujos sino canalizar-
los, arbitrando una serie de mecanismos de regulación y control”. los, arbitrando una serie de mecanismos de regulación y control”.

En abril del mismo 1991, el Congreso de los Diputados aprobó una proposición En abril del mismo 1991, el Congreso de los Diputados aprobó una proposición
no de Ley que instaba a los poderes públicos a adoptar una serie de medidas, ar- no de Ley que instaba a los poderes públicos a adoptar una serie de medidas, ar-
ticuladas en torno a tres ejes: control de los flujos migratorios, integración de ticuladas en torno a tres ejes: control de los flujos migratorios, integración de
los inmigrados y ayuda al desarrollo de los países emisores de emigración. los inmigrados y ayuda al desarrollo de los países emisores de emigración.

La futura política estatal de inmigración estará marcada a partir de este mo- La futura política estatal de inmigración estará marcada a partir de este mo-
mento por dos actuaciones. La primera es la reforma de la estructura adminis- mento por dos actuaciones. La primera es la reforma de la estructura adminis-
trativa encargada de gestionar la política de extranjería. A partir de 1993, la trativa encargada de gestionar la política de extranjería. A partir de 1993, la
inmigración deja de ser una cuestión de política estrictamente laboral para pa- inmigración deja de ser una cuestión de política estrictamente laboral para pa-
sar a ser un asunto de competencia del Ministerio de Asuntos Sociales. Este he- sar a ser un asunto de competencia del Ministerio de Asuntos Sociales. Este he-
cho cambiará parcialmente cuando, unos años más tarde, el área social se cho cambiará parcialmente cuando, unos años más tarde, el área social se
integre de nuevo en el Ministerio de Trabajo, que pasa a llamarse Ministerio integre de nuevo en el Ministerio de Trabajo, que pasa a llamarse Ministerio
de Trabajo y Asuntos Sociales. Sin embargo, lo que no cambia es el hecho de de Trabajo y Asuntos Sociales. Sin embargo, lo que no cambia es el hecho de
que el Ministerio del Interior continúa manteniendo la potestad de conceder Una legislación selectiva que el Ministerio del Interior continúa manteniendo la potestad de conceder Una legislación selectiva

o denegar los permisos de residencia en España: la inmigración es todavía una A pesar de la reforma del Re- o denegar los permisos de residencia en España: la inmigración es todavía una A pesar de la reforma del Re-
glamento de la Ley de Extran- glamento de la Ley de Extran-
cuestión de política interior. jería en 1997, que flexibiliza la
cuestión de política interior. jería en 1997, que flexibiliza la
anterior, y de la promulgación anterior, y de la promulgación
de la progresista Ley 4/2000, de la progresista Ley 4/2000,
Paralelamente, la necesidad de tratar la cuestión inmigratoria de forma global sobre Derechos y Libertades de Paralelamente, la necesidad de tratar la cuestión inmigratoria de forma global sobre Derechos y Libertades de
los Extranjeros en España y su los Extranjeros en España y su
dará pie a la elaboración de un programa de acciones en diferentes ámbitos: Integración Social, recortada a dará pie a la elaboración de un programa de acciones en diferentes ámbitos: Integración Social, recortada a
poco de ver la luz en sentido poco de ver la luz en sentido
empleo, formación, vivienda, sanidad y protección social. Será el embrión de empleo, formación, vivienda, sanidad y protección social. Será el embrión de
restrictivo (Ley 8/2000), la le- restrictivo (Ley 8/2000), la le-
la segunda gran actuación estatal: la elaboración del Plan para la integración gislación en materia de inmi- la segunda gran actuación estatal: la elaboración del Plan para la integración gislación en materia de inmi-
gración continúa siendo muy gración continúa siendo muy
social de los inmigrantes, que será aprobado por el Consejo de Ministros del restrictiva, especialmente para social de los inmigrantes, que será aprobado por el Consejo de Ministros del restrictiva, especialmente para
los no comunitarios. los no comunitarios.
2 de diciembre de 1994. 2 de diciembre de 1994.
 FUOC • P02/72047/00115 21 La interculturalidad en las políticas públicas y escolares  FUOC • P02/72047/00115 21 La interculturalidad en las políticas públicas y escolares

Los objetivos del Plan estatal son, literalmente: Los objetivos del Plan estatal son, literalmente:

“a) Eliminar cualquier tipo de discriminación injustificada, tanto en el ejercicio de derechos y “a) Eliminar cualquier tipo de discriminación injustificada, tanto en el ejercicio de derechos y
deberes como en el acceso a los servicios existentes. [...] deberes como en el acceso a los servicios existentes. [...]
b) Promover una convivencia basada en valores democráticos y en actitudes tolerantes. [...] b) Promover una convivencia basada en valores democráticos y en actitudes tolerantes. [...]
c) Garantizar una situación legal y socialmente estable. [...] c) Garantizar una situación legal y socialmente estable. [...]
d) Combatir las barreras que dificultan la integración. [...] d) Combatir las barreras que dificultan la integración. [...]
e) Luchar contra la explotación. [...] e) Luchar contra la explotación. [...]
f) Movilizar a la sociedad contra el racismo y la xenofobia. [...]” f) Movilizar a la sociedad contra el racismo y la xenofobia. [...]”

Ministerio de Asuntos Sociales (1995). La educación en España (pág. 45). Ministerio de Asuntos Sociales (1995). La educación en España (pág. 45).

Casi todos los objetivos del Plan se orientan hacia la normalización de los in- Casi todos los objetivos del Plan se orientan hacia la normalización de los in-
Lectura complementaria Lectura complementaria
migrados en la sociedad española, es decir, hacia el acceso en igualdad de con- migrados en la sociedad española, es decir, hacia el acceso en igualdad de con-
Podéis encontrar el Podéis encontrar el
diciones, sin barreras específicas, concretamente, a los servicios, al mercado de mencionado Plan editado en: diciones, sin barreras específicas, concretamente, a los servicios, al mercado de mencionado Plan editado en:
trabajo y, en general, a todos los ámbitos sociales. Sólo el objetivo b) considera Plan para la integración social trabajo y, en general, a todos los ámbitos sociales. Sólo el objetivo b) considera Plan para la integración social
de los inmigrantes (1995). de los inmigrantes (1995).
la cuestión de la pluriculturalidad, cuando en su argumentación asocia socie- Madrid: Ministerio de la cuestión de la pluriculturalidad, cuando en su argumentación asocia socie- Madrid: Ministerio de
Asuntos Sociales / Dirección Asuntos Sociales / Dirección
dad democrática con “una actitud tolerante ante las diferencias”, y explicita General de Migraciones.
dad democrática con “una actitud tolerante ante las diferencias”, y explicita General de Migraciones.
que por tolerancia se entiende “aprecio de una convivencia plural basada en que por tolerancia se entiende “aprecio de una convivencia plural basada en
el respeto de los derechos humanos y las reglas esenciales en una sociedad el respeto de los derechos humanos y las reglas esenciales en una sociedad
democrática” (ob. cit., pág. 48). democrática” (ob. cit., pág. 48).

Para alcanzar estos objetivos, el Plan para los inmigrantes prevé dos instrumen- Para alcanzar estos objetivos, el Plan para los inmigrantes prevé dos instrumen-
tos: el Observatorio Permanente de la Inmigración (OPI) y el Foro para la tos: el Observatorio Permanente de la Inmigración (OPI) y el Foro para la
integración de los inmigrantes. El primero se concibe como un medio para integración de los inmigrantes. El primero se concibe como un medio para
diagnosticar, hacer pronósticos, evaluar el impacto de la inmigración en la so- diagnosticar, hacer pronósticos, evaluar el impacto de la inmigración en la so-
ciedad española y difundir las aportaciones positivas de esta inmigración, con ciedad española y difundir las aportaciones positivas de esta inmigración, con
un fin de sensibilización. El Foro para la integración, por su parte, es un ins- un fin de sensibilización. El Foro para la integración, por su parte, es un ins-
trumento para canalizar la participación y el diálogo entre las partes implica- trumento para canalizar la participación y el diálogo entre las partes implica-
das en el proceso de integración. das en el proceso de integración.

Este Plan define, además, cinco ámbitos de actuación (marco legal, condicio- Este Plan define, además, cinco ámbitos de actuación (marco legal, condicio-
nes laborales y profesionales, educativo-cultural, convivencia territorial y de nes laborales y profesionales, educativo-cultural, convivencia territorial y de
participación ciudadana) y un listado de propuestas de actuación normativas, participación ciudadana) y un listado de propuestas de actuación normativas,
sociolaborales, educativas y culturales, y de participación social. sociolaborales, educativas y culturales, y de participación social.

Por lo que respecta al campo de las políticas públicas, es decir, al ámbito con- Por lo que respecta al campo de las políticas públicas, es decir, al ámbito con-
creto de las actuaciones, el Plan para la integración social de los inmigrantes creto de las actuaciones, el Plan para la integración social de los inmigrantes
no ha supuesto tanto un cambio radical como una definición de los criterios no ha supuesto tanto un cambio radical como una definición de los criterios
de la intervención estatal. De hecho, tanto antes del Plan como después, son de la intervención estatal. De hecho, tanto antes del Plan como después, son
principalmente entidades civiles y, a veces, entes municipales los que asumen principalmente entidades civiles y, a veces, entes municipales los que asumen
el diseño y la gestión de los programas concretos referidos a los inmigrados no co- el diseño y la gestión de los programas concretos referidos a los inmigrados no co-
munitarios, a menudo, eso sí, con la financiación estatal. En todo caso, del Plan munitarios, a menudo, eso sí, con la financiación estatal. En todo caso, del Plan
surgen los criterios de priorización de las subvenciones a estos programas. surgen los criterios de priorización de las subvenciones a estos programas.

Con todo, una política de integración social de los inmigrados de países extra- Con todo, una política de integración social de los inmigrados de países extra-
comunitarios efectiva tropieza con los límites del estatus que la legislación vigen- comunitarios efectiva tropieza con los límites del estatus que la legislación vigen-
te concede a estos inmigrados. Para manejar esta contradicción, se ha recurrido a Campaña de empadronamiento de los
te concede a estos inmigrados. Para manejar esta contradicción, se ha recurrido a Campaña de empadronamiento de los
inmigrantes por parte del Ministerio inmigrantes por parte del Ministerio
conceptos como el de ciudadanía, poco regulado jurídicamente en España, pero de Trabajo y Asuntos Sociales. conceptos como el de ciudadanía, poco regulado jurídicamente en España, pero de Trabajo y Asuntos Sociales.
 FUOC • P02/72047/00115 22 La interculturalidad en las políticas públicas y escolares  FUOC • P02/72047/00115 22 La interculturalidad en las políticas públicas y escolares

de gran valor estratégico. Así, a finales de 1998 el Ministerio de Trabajo y Asuntos de gran valor estratégico. Así, a finales de 1998 el Ministerio de Trabajo y Asuntos
Sociales emprendió una campaña para promocionar el empadronamiento de los Sociales emprendió una campaña para promocionar el empadronamiento de los
inmigrados, con el lema: “De inmigrante a ciudadano: empadrónate”. inmigrados, con el lema: “De inmigrante a ciudadano: empadrónate”.

El primer documento El primer documento


En resumidas cuentas, la adopción de una política activa de inmigra- oficial… En resumidas cuentas, la adopción de una política activa de inmigra- oficial…
ción por parte de España es muy tardía y representa un reconocimiento … dedicado explícitamente a ción por parte de España es muy tardía y representa un reconocimiento … dedicado explícitamente a
limitado de la cuestión de la pluriculturalidad. El énfasis se pone en la la interculturalidad es un infor- limitado de la cuestión de la pluriculturalidad. El énfasis se pone en la la interculturalidad es un infor-
me del Ministerio de Educa- me del Ministerio de Educa-
superación de las barreras que entorpecen la igualdad de acceso a los ción y Ciencia del 1992, “La superación de las barreras que entorpecen la igualdad de acceso a los ción y Ciencia del 1992, “La
educación intercultural en Es- educación intercultural en Es-
servicios públicos y a las instituciones sociales, como el mercado labo- paña”, elaborado por encargo servicios públicos y a las instituciones sociales, como el mercado labo- paña”, elaborado por encargo
ral, la escuela y la vivienda. Con todo, la política de extranjería restric- de la Comisión Europea. Se ral, la escuela y la vivienda. Con todo, la política de extranjería restric- de la Comisión Europea. Se
centra en los alumnos extranje- centra en los alumnos extranje-
tiva contrarresta las medidas orientadas a la integración. ros y en las actuaciones que tiva contrarresta las medidas orientadas a la integración. ros y en las actuaciones que
se han destinado a ellos, pero se han destinado a ellos, pero
también se ocupa de la expe- también se ocupa de la expe-
riencia educativa plurilingüe riencia educativa plurilingüe
de ciertas autonomías. Es de ciertas autonomías. Es
como si hubiera sido necesaria como si hubiera sido necesaria
De hecho, el discurso de la interculturalidad no aparecerá hasta los años no- la llegada de personas de otras De hecho, el discurso de la interculturalidad no aparecerá hasta los años no- la llegada de personas de otras
venta y en el ámbito de las políticas escolares. Lo hará, más exactamente, en nacionalidades para que el venta y en el ámbito de las políticas escolares. Lo hará, más exactamente, en nacionalidades para que el
Estado descubriera la pluricul- Estado descubriera la pluricul-
el ámbito restringido de la educación compensatoria destinada a “alumnos turalidad interna. el ámbito restringido de la educación compensatoria destinada a “alumnos turalidad interna.

procedentes de otras culturas” del Ministerio de Educación y Ciencia, educa- procedentes de otras culturas” del Ministerio de Educación y Ciencia, educa-
ción compensatoria que desde el curso 1992/1993 se orienta oficialmente a la ción compensatoria que desde el curso 1992/1993 se orienta oficialmente a la
educación intercultural. educación intercultural.

2.4. La especificidad de Cataluña: la cuestión de la igualdad 2.4. La especificidad de Cataluña: la cuestión de la igualdad
y la diferencia ante las sucesivas oleadas inmigratorias y la diferencia ante las sucesivas oleadas inmigratorias

Dentro del contexto español, Cataluña presenta unas condiciones históricas Dentro del contexto español, Cataluña presenta unas condiciones históricas
Lecturas Lecturas
propias que hacen que sea un terreno propicio para la aparición de la intercul- complementarias propias que hacen que sea un terreno propicio para la aparición de la intercul- complementarias
turalidad como cuestión política relevante. Por una parte, se han producido Forzando un poco los turalidad como cuestión política relevante. Por una parte, se han producido Forzando un poco los
notables oleadas migratorias desde el último cuarto del siglo XIX y, por otra, el términos, podríamos decir que notables oleadas migratorias desde el último cuarto del siglo XIX y, por otra, el términos, podríamos decir que
el lerrouxismo fue un intento el lerrouxismo fue un intento
debate sobre la articulación entre estado y nación ha estado vivo durante todo de hacer de la diversidad debate sobre la articulación entre estado y nación ha estado vivo durante todo de hacer de la diversidad
cultural una cuestión cultural una cuestión
el siglo XX. Sin embargo, la diversidad cultural, al menos expresada como tal, estratégica, un problema el siglo XX. Sin embargo, la diversidad cultural, al menos expresada como tal, estratégica, un problema
político. Ahora bien, la político. Ahora bien, la
no se ha convertido en un problema político estratégico hasta fechas muy re- formulación de este problema no se ha convertido en un problema político estratégico hasta fechas muy re- formulación de este problema
utilizó más la forma de un utilizó más la forma de un
cientes. El discurso de la interculturalidad no emerge de una manera explícita discurso obrerista, de clase,
cientes. El discurso de la interculturalidad no emerge de una manera explícita discurso obrerista, de clase,
dentro del campo político hasta la década de los noventa. más en el uso en la época, que dentro del campo político hasta la década de los noventa. más en el uso en la época, que
de un discurso de un discurso
multiculturalista. Sobre multiculturalista. Sobre
el tema podéis consultar: el tema podéis consultar:
A continuación veremos los principales hitos del reconocimiento político de A continuación veremos los principales hitos del reconocimiento político de
J.B. Culla (1986). El J.B. Culla (1986). El
la diversidad cultural en nuestro país, pero también sus límites. republicanisme lerrouxista la diversidad cultural en nuestro país, pero también sus límites. republicanisme lerrouxista
a Catalunya 1901-1923. a Catalunya 1901-1923.
Barcelona: Curial. Barcelona: Curial.
J. Álvarez Junco (1991). El J. Álvarez Junco (1991). El
emperador del Paralelo. Lerroux emperador del Paralelo. Lerroux
2.4.1. La inmigración española y la primera formulación y la demagogia populista. 2.4.1. La inmigración española y la primera formulación y la demagogia populista.
Madrid: Alianza. Madrid: Alianza.
de la diversidad cultural de la diversidad cultural

La cuestión de la inmigración del resto del Estado en Cataluña fue central en En los subapartados que siguen
La cuestión de la inmigración del resto del Estado en Cataluña fue central en En los subapartados que siguen
veremos los principales hitos, así veremos los principales hitos, así
el debate político dentro del movimiento antifranquista, especialmente vivo como las limitaciones, en la atención el debate político dentro del movimiento antifranquista, especialmente vivo como las limitaciones, en la atención
a la diversidad cultural en nuestro país. a la diversidad cultural en nuestro país.
durante la década de los setenta. El debate se centró, sobre todo, en el terreno durante la década de los setenta. El debate se centró, sobre todo, en el terreno
lingüístico, de manera que la cuestión cultural quedó en un segundo término, lingüístico, de manera que la cuestión cultural quedó en un segundo término,
 FUOC • P02/72047/00115 23 La interculturalidad en las políticas públicas y escolares  FUOC • P02/72047/00115 23 La interculturalidad en las políticas públicas y escolares

más desatendida. En otras palabras, se puso sobre la mesa qué estatuto jurídico más desatendida. En otras palabras, se puso sobre la mesa qué estatuto jurídico
debían tener las lenguas catalanas y castellanas en Cataluña y en España –una debían tener las lenguas catalanas y castellanas en Cataluña y en España –una
cuestión conectada a la cuestión más general del grado de autogobierno que cuestión conectada a la cuestión más general del grado de autogobierno que
la Generalitat debía/podía alcanzar–, pero no se planteó abiertamente qué mo- la Generalitat debía/podía alcanzar–, pero no se planteó abiertamente qué mo-
delo de integración entre comunidades culturales era el más adecuado. delo de integración entre comunidades culturales era el más adecuado.

El consenso social y político que se alcanzó en las postrimerías de los años se- El consenso social y político que se alcanzó en las postrimerías de los años se-
Lectura complementaria Lectura complementaria
tenta concedió a la lengua catalana el valor simbólico de ser reconocida como tenta concedió a la lengua catalana el valor simbólico de ser reconocida como
Podéis encontrar un Podéis encontrar un
la lengua propia de Cataluña, lo que justificó una política de resarcimiento testimonio y, al mismo la lengua propia de Cataluña, lo que justificó una política de resarcimiento testimonio y, al mismo
tiempo, una voz destacada tiempo, una voz destacada
después de la persecución franquista: la normalización lingüística. Sin embar- en este debate en:
después de la persecución franquista: la normalización lingüística. Sin embar- en este debate en:
go, como contrapartida, se fijó un techo, recogido en el Estatuto de autonomía Francesc Vallverdú (1979). go, como contrapartida, se fijó un techo, recogido en el Estatuto de autonomía Francesc Vallverdú (1979).
La normalización lingüística en La normalización lingüística en
del mismo 1979: su cooficialidad con el castellano, que conserva el estatus de Cataluña. Barcelona: Laia. del mismo 1979: su cooficialidad con el castellano, que conserva el estatus de Cataluña. Barcelona: Laia.
Son especialmente indicados Son especialmente indicados
lengua de todo el Estado. los capítulos 3, 4 y 5.
lengua de todo el Estado. los capítulos 3, 4 y 5.

La política del Gobierno autonómico de nuevo recuperado se dirigió, pues, a La política del Gobierno autonómico de nuevo recuperado se dirigió, pues, a
consolidar el nuevo estatuto de la lengua catalana y dejó en un segundo plano consolidar el nuevo estatuto de la lengua catalana y dejó en un segundo plano
la cuestión de la diversidad cultural. Uno de los principales hitos del Gobierno la cuestión de la diversidad cultural. Uno de los principales hitos del Gobierno
catalán, precisamente la Ley de Normalización Lingüística en Cataluña de 1983, catalán, precisamente la Ley de Normalización Lingüística en Cataluña de 1983,
se refiere, en su preámbulo, a “sus propias identidades culturales” en mención se refiere, en su preámbulo, a “sus propias identidades culturales” en mención
del “gran número de personas mayoritariamente castellanohablantes” estable- del “gran número de personas mayoritariamente castellanohablantes” estable-
cidas en Cataluña durante los decenios anteriores, cuyas identidades culturales cidas en Cataluña durante los decenios anteriores, cuyas identidades culturales
dice este texto que “la Generalitat reconoce y respeta”. dice este texto que “la Generalitat reconoce y respeta”.

Ahora bien, el énfasis jurídico y político se dirigirá a la acción normalizadora, Ahora bien, el énfasis jurídico y político se dirigirá a la acción normalizadora,
como recoge el artículo 1 de la misma ley: como recoge el artículo 1 de la misma ley:

“La presente Ley tiene por objeto el desarrollo del artículo 3 del Estatuto de Autonomía de “La presente Ley tiene por objeto el desarrollo del artículo 3 del Estatuto de Autonomía de
Cataluña, con el fin de llevar a cabo la normalización del uso de la lengua catalana en todos Cataluña, con el fin de llevar a cabo la normalización del uso de la lengua catalana en todos
los ámbitos y de garantizar el uso normal y oficial del catalán y del castellano.” los ámbitos y de garantizar el uso normal y oficial del catalán y del castellano.”

Ley 7/1983 de 18 de abril, de Normalización Lingüística en Cataluña (DOGC, m. 323, 22 de Ley 7/1983 de 18 de abril, de Normalización Lingüística en Cataluña (DOGC, m. 323, 22 de
abril de 1983, pág. 892). abril de 1983, pág. 892).

En síntesis, el modelo de integración cultural implícito en esta primera formu- En síntesis, el modelo de integración cultural implícito en esta primera formu-
lación política catalana se parece más al modelo asimilacionista francés que al lación política catalana se parece más al modelo asimilacionista francés que al
pluriculturalista británico. pluriculturalista británico.

Habrá que esperar a la aparición de un nuevo problema político, la inmigración Habrá que esperar a la aparición de un nuevo problema político, la inmigración
del Tercer Mundo en Cataluña, a finales de los ochenta, para que el mencionado del Tercer Mundo en Cataluña, a finales de los ochenta, para que el mencionado
modelo, al menos en parte, se reformule. Si bien la tendencia del Gobierno ca- modelo, al menos en parte, se reformule. Si bien la tendencia del Gobierno ca-
talán en el ámbito de la política general (politics) será la de aplicar a esta nueva talán en el ámbito de la política general (politics) será la de aplicar a esta nueva
inmigración el mismo tratamiento que a su predecesora, en cuanto a las políti- inmigración el mismo tratamiento que a su predecesora, en cuanto a las políti-
cas concretas (policies), la actuación será más específica y diferencialista. Por cas concretas (policies), la actuación será más específica y diferencialista. Por
esta rendija la interculturalidad asomará la cabeza en el modelo de integración esta rendija la interculturalidad asomará la cabeza en el modelo de integración
cultural catalán. cultural catalán.

Veámoslo con cierto detenimiento. Veámoslo con cierto detenimiento.


 FUOC • P02/72047/00115 24 La interculturalidad en las políticas públicas y escolares  FUOC • P02/72047/00115 24 La interculturalidad en las políticas públicas y escolares

2.4.2. La inmigración extranjera y el surgimiento del discurso 2.4.2. La inmigración extranjera y el surgimiento del discurso
de la interculturalidad de la interculturalidad

En 1992 se crea la Comisión Interdepartamental para el seguimiento y la co- En 1992 se crea la Comisión Interdepartamental para el seguimiento y la co-
La Comisión La Comisión
ordinación de las actuaciones en materia de inmigración. Interdepartamental… ordinación de las actuaciones en materia de inmigración. Interdepartamental…

… para el seguimiento y la co- … para el seguimiento y la co-


Las funciones básicas de la Comisión Interdepartamental son la coordinación ordinación de las actuaciones Las funciones básicas de la Comisión Interdepartamental son la coordinación ordinación de las actuaciones
en materia de inmigración está en materia de inmigración está
interdepartamental y la potenciación de las iniciativas en su ámbito. Junto a integrada por los siguientes interdepartamental y la potenciación de las iniciativas en su ámbito. Junto a integrada por los siguientes
departamentos de la Generali- departamentos de la Generali-
esta comisión se creó el Consejo Asesor de Inmigración, un consejo colegiado tat: Presidencia, Gobernación, esta comisión se creó el Consejo Asesor de Inmigración, un consejo colegiado tat: Presidencia, Gobernación,
Política Territorial y Obras Política Territorial y Obras
de consulta y participación, formado por representantes de las administraciones Públicas, Trabajo, Sanidad
de consulta y participación, formado por representantes de las administraciones Públicas, Trabajo, Sanidad
locales, de organizaciones no gubernamentales (asociaciones de inmigrados o y Seguridad Social, Cultura, locales, de organizaciones no gubernamentales (asociaciones de inmigrados o y Seguridad Social, Cultura,
Enseñanza, Bienestar Social, y Enseñanza, Bienestar Social, y
de atención a inmigrados), sindicatos, patronales y expertos. Agricultura, Ganadería y Pesca. de atención a inmigrados), sindicatos, patronales y expertos. Agricultura, Ganadería y Pesca.

La gestión y dinamización, tanto de la Comisión Interdepartamental como del La gestión y dinamización, tanto de la Comisión Interdepartamental como del
Consejo Asesor de Inmigración, fue realizada por el Departamento de Bienes- Consejo Asesor de Inmigración, fue realizada por el Departamento de Bienes-
tar Social, hasta el año 2000, año en que se produjo la creación de la Secretaría tar Social, hasta el año 2000, año en que se produjo la creación de la Secretaría
para la Inmigración, dependiente del Departamento de Presidencia, que asu- para la Inmigración, dependiente del Departamento de Presidencia, que asu-
mirá su coordinación. A diferencia del Gobierno central, en el que el Ministerio mirá su coordinación. A diferencia del Gobierno central, en el que el Ministerio
de Trabajo ha tenido, y el de Interior todavía tiene, un protagonismo relevante de Trabajo ha tenido, y el de Interior todavía tiene, un protagonismo relevante
en la gestión de la política de inmigración, en Cataluña la política sobre inmi- en la gestión de la política de inmigración, en Cataluña la política sobre inmi-
gración extranjera ha sido asumida, durante prácticamente una década, prin- gración extranjera ha sido asumida, durante prácticamente una década, prin-
cipalmente desde el ámbito del estado del bienestar (Welfare State), en primer cipalmente desde el ámbito del estado del bienestar (Welfare State), en primer
lugar, por el mismo Departamento de Bienestar Social, pero también por los lugar, por el mismo Departamento de Bienestar Social, pero también por los
departamentos de Enseñanza y Sanidad. departamentos de Enseñanza y Sanidad.

Por otra parte, la primera formulación del Plan interdepartamental de inmi- Por otra parte, la primera formulación del Plan interdepartamental de inmi-
Lectura complementaria Lectura complementaria
gración fue aprobado en 1993 por el Gobierno de la Generalitat. Sus objetivos gración fue aprobado en 1993 por el Gobierno de la Generalitat. Sus objetivos
Para una profundización de Para una profundización de
apuntan sobre todo a la integración, enfatizando la igualdad de derechos y de las líneas programáticas en apuntan sobre todo a la integración, enfatizando la igualdad de derechos y de las líneas programáticas en
acceso a los servicios y a las instituciones autóctonas, así como a la participa- materia de inmigración de la acceso a los servicios y a las instituciones autóctonas, así como a la participa- materia de inmigración de la
Generalitat, podéis consultar: Generalitat, podéis consultar:
ción de los inmigrados en la construcción nacional de Cataluña. Sin embargo, Generalitat de Catalunya ción de los inmigrados en la construcción nacional de Cataluña. Sin embargo, Generalitat de Catalunya
(2001). Pla Interdepartamental (2001). Pla Interdepartamental
el concepto de integración se define de manera interactiva, dinámica y plura- d’Immigració 2001-2004. el concepto de integración se define de manera interactiva, dinámica y plura- d’Immigració 2001-2004.
Barcelona: Departament Barcelona: Departament
lista, circunstancia que no se da en el Plan para la integración social de los im- lista, circunstancia que no se da en el Plan para la integración social de los im-
de la Presidència/Secretaria de la Presidència/Secretaria
migrantes de ámbito estatal, aprobado un año más tarde. Subrayamos en el per a la Immigració. migrantes de ámbito estatal, aprobado un año más tarde. Subrayamos en el per a la Immigració.

texto de presentación del Plan interdepartamental los elementos de reconoci- texto de presentación del Plan interdepartamental los elementos de reconoci-
miento de la pluriculturalidad: miento de la pluriculturalidad:

“El Plan se basa asimismo en el concepto de integración, entendiéndolo como un proce- “El Plan se basa asimismo en el concepto de integración, entendiéndolo como un proce-
so dinámico que contiene la globalidad de los diferentes ámbitos de la vida y en el que so dinámico que contiene la globalidad de los diferentes ámbitos de la vida y en el que
participan tanto los inmigrantes, como la sociedad de acogida. Por esta razón hay participan tanto los inmigrantes, como la sociedad de acogida. Por esta razón hay
que entender la integración como una interacción sociocultural entre la población que entender la integración como una interacción sociocultural entre la población
de acogida y la población inmigrante. El conocimiento y la información son elemen- de acogida y la población inmigrante. El conocimiento y la información son elemen-
tos fundamentales para el fomento de la integración. tos fundamentales para el fomento de la integración.

De esta exposición se deduce que para integrar a todas aquellas personas de origen ex- De esta exposición se deduce que para integrar a todas aquellas personas de origen ex-
tranjero que han escogido Cataluña para vivir, es preciso que esta integración se efectúe tranjero que han escogido Cataluña para vivir, es preciso que esta integración se efectúe
de una manera dinámica y viva en nuestro país, en el que se consoliden unas señas de de una manera dinámica y viva en nuestro país, en el que se consoliden unas señas de
identidad compartidas (idioma, conocimiento de la propia realidad e historia, y valores identidad compartidas (idioma, conocimiento de la propia realidad e historia, y valores
de libertad, igualdad, justicia, democracia y participación), respetando la diversidad de de libertad, igualdad, justicia, democracia y participación), respetando la diversidad de
valores personales y creencias, la pluralidad de ideas, la riqueza y el potencial que es la valores personales y creencias, la pluralidad de ideas, la riqueza y el potencial que es la
gente de este país, quienes han nacido en él y quienes han venido de fuera.” gente de este país, quienes han nacido en él y quienes han venido de fuera.”

Departament de Benestar Social (1994). Pla interdepartamental d’immigració (Documento Departament de Benestar Social (1994). Pla interdepartamental d’immigració (Documento
de presentación, pág. 20). de presentación, pág. 20).
 FUOC • P02/72047/00115 25 La interculturalidad en las políticas públicas y escolares  FUOC • P02/72047/00115 25 La interculturalidad en las políticas públicas y escolares

La perspectiva intercultural también inspira una parte de los programas de actua- La perspectiva intercultural también inspira una parte de los programas de actua-
ción que prevé el Plan, concretamente los de formación de los profesionales de ción que prevé el Plan, concretamente los de formación de los profesionales de
las administraciones públicas, aunque sólo se habla de educación intercultural las administraciones públicas, aunque sólo se habla de educación intercultural
explícitamente en el caso de la formación a maestros de educación primaria y se- explícitamente en el caso de la formación a maestros de educación primaria y se-
cundaria. No por casualidad, la escuela será uno de los principales ámbitos de cundaria. No por casualidad, la escuela será uno de los principales ámbitos de
aparición del discurso de la interculturalidad, como veremos en el siguiente apar- aparición del discurso de la interculturalidad, como veremos en el siguiente apar-
tado. tado.

En el año 2001, se aprobó un segundo Plan interdepartamental de inmi- En el año 2001, se aprobó un segundo Plan interdepartamental de inmi-
gración, que marca las líneas de actuación de la Generalitat durante el periodo gración, que marca las líneas de actuación de la Generalitat durante el periodo
2001-2004. La presentación de este plan habla de “vía catalana de integra- 2001-2004. La presentación de este plan habla de “vía catalana de integra-
ción”, que define como “un modelo que consiga el equilibrio entre el respeto ción”, que define como “un modelo que consiga el equilibrio entre el respeto
a la diversidad y el sentimiento de pertenecer a una sola comunidad”. Ahora a la diversidad y el sentimiento de pertenecer a una sola comunidad”. Ahora
bien, si analizamos con más detenimiento sus principios generales, los elemen- bien, si analizamos con más detenimiento sus principios generales, los elemen-
tos pluriculturalistas son secundarios. Así, mientras figuran como principios el tos pluriculturalistas son secundarios. Así, mientras figuran como principios el
de equiparación de derechos y deberes y el de normalización o universalidad de de equiparación de derechos y deberes y el de normalización o universalidad de
los servicios, el derecho a la diferencia aparece como subsidiario de este último. los servicios, el derecho a la diferencia aparece como subsidiario de este último.

Por otro lado, en este mismo terreno de las políticas, hay que remarcar que la Por otro lado, en este mismo terreno de las políticas, hay que remarcar que la
dimensión local (municipal o supramunicipal) ha adquirido una creciente im- dimensión local (municipal o supramunicipal) ha adquirido una creciente im-
portancia. El mismo Plan interdepartamental tiene fijado lo siguiente dentro portancia. El mismo Plan interdepartamental tiene fijado lo siguiente dentro
de las actuaciones para el quinquenio 1997-2001: de las actuaciones para el quinquenio 1997-2001:

“Potenciar e incrementar el número de programas de carácter local dirigidos a promover la “Potenciar e incrementar el número de programas de carácter local dirigidos a promover la
integración social de los inmigrados extranjeros.” integración social de los inmigrados extranjeros.”

Departament de Benestar Social (1998). Sistema Català de Serveis Socials (pág. 172). Departament de Benestar Social (1998). Sistema Català de Serveis Socials (pág. 172).

Los planes comarcales de integración de los inmigrantes han sido, a partir de Los planes comarcales de integración de los inmigrantes han sido, a partir de
1997, la actuación más destacada en el ámbito local. A finales de 2001, veinte 1997, la actuación más destacada en el ámbito local. A finales de 2001, veinte
comarcas de Cataluña habían visto el inicio de este programa, consistente, se- comarcas de Cataluña habían visto el inicio de este programa, consistente, se-
gún el texto del nuevo Plan interdepartamental, “en continuar y ampliar la ac- gún el texto del nuevo Plan interdepartamental, “en continuar y ampliar la ac-
tuación de coordinación interinstitucional”. tuación de coordinación interinstitucional”.

También las diputaciones han ofrecido apoyo logístico y técnico a las iniciati- También las diputaciones han ofrecido apoyo logístico y técnico a las iniciati-
vas municipales o supramunicipales en el campo que nos ocupa. Así, la Dipu- vas municipales o supramunicipales en el campo que nos ocupa. Así, la Dipu-
tación de Barcelona aprobó, a mediados de los años noventa, su Programa de tación de Barcelona aprobó, a mediados de los años noventa, su Programa de
integración social de los trabajadores inmigrantes. Aquí, si bien se hace hincapié integración social de los trabajadores inmigrantes. Aquí, si bien se hace hincapié
en la ayuda a los inmigrantes para favorecer la integración, entre las medidas que en la ayuda a los inmigrantes para favorecer la integración, entre las medidas que
tienen que facilitarla se encuentran las siguientes (entre éstas, la tercera se orienta tienen que facilitarla se encuentran las siguientes (entre éstas, la tercera se orienta
a la promoción de la interculturalidad): a la promoción de la interculturalidad):

“a) Potenciar a escala comarcal la creación de puntos de información y asesoramiento espe- “a) Potenciar a escala comarcal la creación de puntos de información y asesoramiento espe-
cializado a los inmigrados, siempre que la demanda lo requiera. [...] cializado a los inmigrados, siempre que la demanda lo requiera. [...]

b) Elaboración de cuadernos y otros materiales didácticos, con el objeto de informar y aseso- b) Elaboración de cuadernos y otros materiales didácticos, con el objeto de informar y aseso-
rar a los inmigrantes sobre los servicios y recursos a los que pueden tener acceso: salud públi- rar a los inmigrantes sobre los servicios y recursos a los que pueden tener acceso: salud públi-
ca, trabajo, vivienda, educación, etc. ca, trabajo, vivienda, educación, etc.

c) Promover actuaciones culturales, propagandísticas, etc., que permitan el mutuo conoci- c) Promover actuaciones culturales, propagandísticas, etc., que permitan el mutuo conoci-
miento intercultural, superar barreras interétnicas y potenciar la solidaridad y la integración miento intercultural, superar barreras interétnicas y potenciar la solidaridad y la integración
social de los inmigrantes con el apoyo de la población autóctona. social de los inmigrantes con el apoyo de la población autóctona.
 FUOC • P02/72047/00115 26 La interculturalidad en las políticas públicas y escolares  FUOC • P02/72047/00115 26 La interculturalidad en las políticas públicas y escolares

d) Promover y potenciar el asociacionismo de los inmigrantes, con el fin de que se abran vías d) Promover y potenciar el asociacionismo de los inmigrantes, con el fin de que se abran vías
regulares al diálogo y a la cooperación entre las administraciones y las entidades. regulares al diálogo y a la cooperación entre las administraciones y las entidades.

e) Establecer vías de cooperación con todas las ONG que trabajan en este ámbito para inte- e) Establecer vías de cooperación con todas las ONG que trabajan en este ámbito para inte-
grar esfuerzos y recursos en programas comunes.” grar esfuerzos y recursos en programas comunes.”

Diputació de Barcelona / Àrea de Serveis Socials. Programa d’Integració social dels treballadors Diputació de Barcelona / Àrea de Serveis Socials. Programa d’Integració social dels treballadors
immigrants. immigrants.

Hacia el año 2000, esta misma institución empezó a elaborar su programa Mi- Hacia el año 2000, esta misma institución empezó a elaborar su programa Mi-
gración y ciudadanía, en el que los conceptos de ciudadanía e interculturali- gración y ciudadanía, en el que los conceptos de ciudadanía e interculturali-
dad debían tener un papel relevante. dad debían tener un papel relevante.

Sin embargo, desde un punto de vista programático, justamente en el ámbito Sin embargo, desde un punto de vista programático, justamente en el ámbito
municipal es donde la perspectiva intercultural ha avanzado más. En los docu- municipal es donde la perspectiva intercultural ha avanzado más. En los docu-
mentos aprobados por la comisión mixta de las dos agrupaciones de municipios mentos aprobados por la comisión mixta de las dos agrupaciones de municipios
catalanas más importantes, la Asociación Catalana de Municipios (ACM) y la Fe- catalanas más importantes, la Asociación Catalana de Municipios (ACM) y la Fe-
deración de Municipios de Cataluña (FMC), reunidas el 21 de marzo de 1995, el deración de Municipios de Cataluña (FMC), reunidas el 21 de marzo de 1995, el
concepto de interculturalidad figuraba en segundo lugar de un total de siete prin- concepto de interculturalidad figuraba en segundo lugar de un total de siete prin-
cipios básicos de actuación municipal (los otros seis eran: concepto de integra- cipios básicos de actuación municipal (los otros seis eran: concepto de integra-
ción social de los inmigrantes, globalidad y normalidad, políticas integrales de ción social de los inmigrantes, globalidad y normalidad, políticas integrales de
los entes locales, programas y actuaciones de cooperación y coordinación entre los entes locales, programas y actuaciones de cooperación y coordinación entre
los entes locales, cooperación interadministrativa, y participación y sensibiliza- los entes locales, cooperación interadministrativa, y participación y sensibiliza-
ción ciudadana). Sobre integración e interculturalidad, los mencionados docu- ción ciudadana). Sobre integración e interculturalidad, los mencionados docu-
mentos dicen: mentos dicen:

“Entendemos por integración el proceso mediante el cual se propugna la participación “Entendemos por integración el proceso mediante el cual se propugna la participación
de los inmigrantes en la sociedad receptora. Partiendo del reconocimiento y el respeto de de los inmigrantes en la sociedad receptora. Partiendo del reconocimiento y el respeto de
las diferencias culturales, étnicas, religiosas, etc., se da cuando una política de integración las diferencias culturales, étnicas, religiosas, etc., se da cuando una política de integración
pone el acento en la igualdad de derechos y de obligaciones de todos los ciudadanos. […] pone el acento en la igualdad de derechos y de obligaciones de todos los ciudadanos. […]

El concepto de interculturalidad va estrechamente vinculado a lo que antes hemos defi- El concepto de interculturalidad va estrechamente vinculado a lo que antes hemos defi-
nido como integración. nido como integración.

Entendemos la interculturalidad como un concepto activo, de transformación, de rela- Entendemos la interculturalidad como un concepto activo, de transformación, de rela-
ción y de interacción entre todos los miembros de una sociedad. ción y de interacción entre todos los miembros de una sociedad.

Se trata de ir construyendo el país de forma dinámica y viva, con el fin de consolidar unas Se trata de ir construyendo el país de forma dinámica y viva, con el fin de consolidar unas
señas de identidad compartidas por todos: idioma, valores democráticos, proceso histó- señas de identidad compartidas por todos: idioma, valores democráticos, proceso histó-
rico, etc., respetando las diferentes culturas existentes e integrando estos valores y activos rico, etc., respetando las diferentes culturas existentes e integrando estos valores y activos
culturales de toda la gente que vive en el mismo país, contribuyendo a reforzar las iden- culturales de toda la gente que vive en el mismo país, contribuyendo a reforzar las iden-
tidades culturales comunes, tanto por parte de los que han nacido aquí como de los que tidades culturales comunes, tanto por parte de los que han nacido aquí como de los que
han venido de fuera.” han venido de fuera.”

ACM y FMC (1995). Les Administracions locals davant del fet migratori (pág. 1). ACM y FMC (1995). Les Administracions locals davant del fet migratori (pág. 1).

La atención política a la diversidad cultural y a la interculturalidad apa- La atención política a la diversidad cultural y a la interculturalidad apa-
rece en Cataluña vinculada al tratamiento de las dos últimas oleadas in- rece en Cataluña vinculada al tratamiento de las dos últimas oleadas in-
migratorias: la que ha venido desde el resto del Estado y la que proviene migratorias: la que ha venido desde el resto del Estado y la que proviene
de más allá de las fronteras europeas. Dentro de un modelo de integra- de más allá de las fronteras europeas. Dentro de un modelo de integra-
ción de los inmigrantes eminentemente orientado hacia la igualdad, ción de los inmigrantes eminentemente orientado hacia la igualdad,
encontraremos la interculturalidad como un referente de fondo, que encontraremos la interculturalidad como un referente de fondo, que
toma fuerza en el ámbito de la política municipal. toma fuerza en el ámbito de la política municipal.
 FUOC • P02/72047/00115 27 La interculturalidad en las políticas públicas y escolares  FUOC • P02/72047/00115 27 La interculturalidad en las políticas públicas y escolares

3. La interculturalidad en las políticas escolares 3. La interculturalidad en las políticas escolares

Hasta aquí hemos definido el campo de las políticas públicas en las sociedades Hasta aquí hemos definido el campo de las políticas públicas en las sociedades
occidentales, haciendo especial referencia a Cataluña, con la finalidad de ob- occidentales, haciendo especial referencia a Cataluña, con la finalidad de ob-
servar cómo se ha convertido la interculturalidad en una cuestión relevante servar cómo se ha convertido la interculturalidad en una cuestión relevante
en los últimos años. Ahora continuaremos con este ejercicio de observación, en los últimos años. Ahora continuaremos con este ejercicio de observación,
pero en el ámbito más concreto de las políticas escolares. Primero nos centra- pero en el ámbito más concreto de las políticas escolares. Primero nos centra-
remos en el área de la Unión Europea, fijándonos en la experiencia de países remos en el área de la Unión Europea, fijándonos en la experiencia de países
significativos como Francia, Reino Unido, Holanda o Italia. Finalmente, y des- significativos como Francia, Reino Unido, Holanda o Italia. Finalmente, y des-
pués de una introducción de las políticas de interculturalidad en el ámbito de pués de una introducción de las políticas de interculturalidad en el ámbito de
España, nos detendremos en el caso catalán, exponiendo programas y actua- España, nos detendremos en el caso catalán, exponiendo programas y actua-
ciones concretas. ciones concretas.

3.1. Modelos de integración y educación intercultural. Niveles 3.1. Modelos de integración y educación intercultural. Niveles
de interculturalidad de interculturalidad

En el apartado 2.1 hemos visto tres modelos teóricos de integración cultural: En el apartado 2.1 hemos visto tres modelos teóricos de integración cultural:
el asimilacionista, el pluriculturalista y el segregacionista. Cada uno de estos el asimilacionista, el pluriculturalista y el segregacionista. Cada uno de estos
modelos se equipara, en un plan teórico, a distintas estrategias de política edu- modelos se equipara, en un plan teórico, a distintas estrategias de política edu-
cativa. Así, un concepto central en las políticas escolares interculturales como cativa. Así, un concepto central en las políticas escolares interculturales como
es la educación intercultural encaja más o menos en cada uno de los tres es la educación intercultural encaja más o menos en cada uno de los tres
modelos. modelos.

En teoría, los estados con modelo de integración pluriculturalista to- En teoría, los estados con modelo de integración pluriculturalista to-
man la educación intercultural como un valor; los estados de modelo man la educación intercultural como un valor; los estados de modelo
asimilacionista incorporan, como máximo, la educación intercultural asimilacionista incorporan, como máximo, la educación intercultural
como medio para conseguir una mayor integración de dichas minorías como medio para conseguir una mayor integración de dichas minorías
étnicas; mientras que los estados de cariz segregacionista son ajenos a la étnicas; mientras que los estados de cariz segregacionista son ajenos a la
misma idea de interculturalidad. misma idea de interculturalidad.

Ahora bien, esto no significa que dentro de cada estado no encontremos ejem- Ahora bien, esto no significa que dentro de cada estado no encontremos ejem-
plos de políticas diversas. Sobre todo se dan en estados con importantes grados plos de políticas diversas. Sobre todo se dan en estados con importantes grados
de descentralización de la administración escolar. Además, un modelo teórico de descentralización de la administración escolar. Además, un modelo teórico
puede sernos útil para interpretar las tendencias en política educativa en un puede sernos útil para interpretar las tendencias en política educativa en un
determinado estado o nacionalidad, pero no deja de hacer referencia a tradi- determinado estado o nacionalidad, pero no deja de hacer referencia a tradi-
ciones estatales no siempre coherentes y, en todo caso, sometidas a cambio. ciones estatales no siempre coherentes y, en todo caso, sometidas a cambio.
Es lo que tendremos ocasión de ver en el siguiente apartado, si echamos un Es lo que tendremos ocasión de ver en el siguiente apartado, si echamos un
vistazo a cómo ha planteado la Unión Europea la interculturalidad en la es- vistazo a cómo ha planteado la Unión Europea la interculturalidad en la es-
cuela, tanto desde un punto de vista global como desde la postura de algunos cuela, tanto desde un punto de vista global como desde la postura de algunos
estados miembros. estados miembros.
 FUOC • P02/72047/00115 28 La interculturalidad en las políticas públicas y escolares  FUOC • P02/72047/00115 28 La interculturalidad en las políticas públicas y escolares

Sin embargo, antes de entrar en materia, es preciso que tengamos en cuenta aque- Sin embargo, antes de entrar en materia, es preciso que tengamos en cuenta aque-
llos conceptos o dimensiones que nos serán útiles para comprender y analizar las llos conceptos o dimensiones que nos serán útiles para comprender y analizar las
actuaciones interculturales en el ámbito escolar. Consideraremos el nivel de in- actuaciones interculturales en el ámbito escolar. Consideraremos el nivel de in-
terculturalidad de las actuaciones, así como el lugar y la relevancia que ocupan terculturalidad de las actuaciones, así como el lugar y la relevancia que ocupan
en relación con otras políticas en el terreno educativo (por ejemplo, políticas an- en relación con otras políticas en el terreno educativo (por ejemplo, políticas an-
tirracistas, de igualdad de oportunidades, de compensación, etc.). tirracistas, de igualdad de oportunidades, de compensación, etc.).

1. Nivel básico o de intercambio de conocimiento sobre las distintas cultu- 1. Nivel básico o de intercambio de conocimiento sobre las distintas cultu-
Lectura complementaria Lectura complementaria
ras en juego. Permite la comprensión mutua mínima, sin la cual no es posible ras en juego. Permite la comprensión mutua mínima, sin la cual no es posible
La mediación intercultural La mediación intercultural
el diálogo entre grupos culturales diversos. Aquí estaríamos en un nivel muy es el conjunto de prácticas el diálogo entre grupos culturales diversos. Aquí estaríamos en un nivel muy es el conjunto de prácticas
profesionales dirigidas a profesionales dirigidas a
próximo a la multiculturalidad, es decir, coexistencia entre manifestaciones próximo a la multiculturalidad, es decir, coexistencia entre manifestaciones
hacer posible el diálogo entre hacer posible el diálogo entre
culturales diversas, con un mínimo de interacción. personas de grupos culturales culturales diversas, con un mínimo de interacción. personas de grupos culturales
diversos, sin la renuncia total diversos, sin la renuncia total
de ninguna de las personas a de ninguna de las personas a
su código cultural propio. su código cultural propio.
2. Nivel medio o de resolución de conflictos de valores. Supone la negocia- Para una introducción a la 2. Nivel medio o de resolución de conflictos de valores. Supone la negocia- Para una introducción a la
mediación intercultural, mediación intercultural,
ción entre las partes con el fin de superar situaciones conflictivas, ocasionadas consultad: ción entre las partes con el fin de superar situaciones conflictivas, ocasionadas consultad:
por la contraposición de valores antagónicos. Como en toda negociación, las M. Cohen-Emérique (1997). por la contraposición de valores antagónicos. Como en toda negociación, las M. Cohen-Emérique (1997).
La négotiation-médiation. La négotiation-médiation.
partes tienen que renunciar a aspectos de la posición inicial con el fin de al- París: Hommes et migrations. partes tienen que renunciar a aspectos de la posición inicial con el fin de al- París: Hommes et migrations.
Varios autores (2002). Varios autores (2002).
canzar una posición de consenso. canzar una posición de consenso.
Mediación intercultural. Una Mediación intercultural. Una
propuesta para la formación. propuesta para la formación.
Madrid: Popular. Madrid: Popular.
3. Nivel alto o de transformación cultural, que implica la creación de lengua- 3. Nivel alto o de transformación cultural, que implica la creación de lengua-
jes culturales nuevos. En este nivel, el diálogo o bien la negociación intercultu- jes culturales nuevos. En este nivel, el diálogo o bien la negociación intercultu-
ral dan paso a la creación de nuevos códigos culturales, que son producto de la ral dan paso a la creación de nuevos códigos culturales, que son producto de la
fusión de elementos de los grupos culturales en juego. fusión de elementos de los grupos culturales en juego.

Con respecto a las políticas dentro de las cuales se insertan –o a las que acom- Con respecto a las políticas dentro de las cuales se insertan –o a las que acom-
pañan– las actuaciones interculturales, puede ser útil recordar la tipología de pañan– las actuaciones interculturales, puede ser útil recordar la tipología de
Lapeyronnie que hemos visto en el apartado 2.2: políticas de derecho común, Lapeyronnie que hemos visto en el apartado 2.2: políticas de derecho común,
de gestión comunitaria, antirracistas y de igualdad de oportunidades. de gestión comunitaria, antirracistas y de igualdad de oportunidades.

3.2. La interculturalidad en las políticas escolares en la Unión 3.2. La interculturalidad en las políticas escolares en la Unión
Europea Europea

La interculturalidad ha emergido como un nuevo tema de interés dentro de La interculturalidad ha emergido como un nuevo tema de interés dentro de
Lectura complementaria Lectura complementaria
las políticas escolares en la Unión Europea desde mediados de los años setenta, las políticas escolares en la Unión Europea desde mediados de los años setenta,
Para un estado de la cuestión Para un estado de la cuestión
tema vinculado, fundamentalmente, a dos fenómenos: por un lado, a raíz de amplio sobre la educación tema vinculado, fundamentalmente, a dos fenómenos: por un lado, a raíz de amplio sobre la educación
intercultural en la Unión intercultural en la Unión
la crisis económica desatada en 1973, la mayoría de los países de la Comuni- la crisis económica desatada en 1973, la mayoría de los países de la Comuni-
Europea, vinculada con Europea, vinculada con
dad Europea cerraron fronteras a la inmigración del sur, con dos consecuen- la inmigración externa, dad Europea cerraron fronteras a la inmigración del sur, con dos consecuen- la inmigración externa,
consultad: consultad:
cias que nos interesa destacar aquí: la continuación del flujo migratorio vía Parlement Européen, cias que nos interesa destacar aquí: la continuación del flujo migratorio vía Parlement Européen,
reagrupamiento familiar o vía clandestina en dichos países, y la progresiva con- Direction Génerale des reagrupamiento familiar o vía clandestina en dichos países, y la progresiva con- Direction Génerale des
Études (1998). Étude sur Études (1998). Étude sur
versión de países receptores de inmigración de los países del sur de Europa, los l’Éducation: l’enseignement versión de países receptores de inmigración de los países del sur de Europa, los l’Éducation: l’enseignement
des inmigrés dans l’Union des inmigrés dans l’Union
cuales acabaron su proceso de integración en la CE a mediados de los ochenta. européenne. Série Éducation cuales acabaron su proceso de integración en la CE a mediados de los ochenta. européenne. Série Éducation
et Culture. et Culture.
Por otro lado, precisamente, el segundo fenómeno es la consolidación del espa- Por otro lado, precisamente, el segundo fenómeno es la consolidación del espa-
cio europeo como unidad económica y de ciudadanía, sobre todo a partir del cio europeo como unidad económica y de ciudadanía, sobre todo a partir del
Tratado de Maastricht, a principios de los noventa. Por lo tanto, aunque a me- Tratado de Maastricht, a principios de los noventa. Por lo tanto, aunque a me-
 FUOC • P02/72047/00115 29 La interculturalidad en las políticas públicas y escolares  FUOC • P02/72047/00115 29 La interculturalidad en las políticas públicas y escolares

nudo sólo se mencione el primer factor, tanto las entradas de población llamada nudo sólo se mencione el primer factor, tanto las entradas de población llamada
extracomunitaria –en alusión a la antigua denominación de CE– como la crecien- extracomunitaria –en alusión a la antigua denominación de CE– como la crecien-
te europeización están en la base del creciente interés por la cuestión intercul- te europeización están en la base del creciente interés por la cuestión intercul-
tural en la escuela. tural en la escuela.

Por lo que respecta a las instituciones europeas, el Consejo de Europa fue pione- Por lo que respecta a las instituciones europeas, el Consejo de Europa fue pione-
El programa Comenius… El programa Comenius…
ro en la recomendación de políticas educativas multiculturales ya en la década ro en la recomendación de políticas educativas multiculturales ya en la década
de los sesenta. Fue de los primeros promotores de la enseñanza de la lengua y la … de la Unión Europea, des- de los sesenta. Fue de los primeros promotores de la enseñanza de la lengua y la … de la Unión Europea, des-
plegado en el marco del pro- plegado en el marco del pro-
cultura de origen de los hijos de los inmigrados extranjeros y, más adelante, de grama Sócrates (1995), ha sido cultura de origen de los hijos de los inmigrados extranjeros y, más adelante, de grama Sócrates (1995), ha sido
una vía de primer orden en la una vía de primer orden en la
una propuesta de educación intercultural, para ir más allá de las críticas recibi- promoción del intercambio una propuesta de educación intercultural, para ir más allá de las críticas recibi- promoción del intercambio
cultural entre escuelas de paí- cultural entre escuelas de paí-
das por sus primeras propuestas. Este planteamiento había venido de la Organi- ses miembros. En un segundo das por sus primeras propuestas. Este planteamiento había venido de la Organi- ses miembros. En un segundo
plano, también han tenido ca- plano, también han tenido ca-
zación para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), al considerar bida proyectos integradores de zación para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), al considerar bida proyectos integradores de
los efectos de “cierre cultural” que podía ocasionar la enseñanza de la lengua de la diversidad cultural surgida los efectos de “cierre cultural” que podía ocasionar la enseñanza de la lengua de la diversidad cultural surgida
de la inmigración del sur. de la inmigración del sur.
origen, que se consideraba así en detrimento del acceso de aquellos niños a la origen, que se consideraba así en detrimento del acceso de aquellos niños a la
lengua y culturas de la sociedad receptora. En lo que concierne a la Unión Eu- lengua y culturas de la sociedad receptora. En lo que concierne a la Unión Eu-
ropea, hay que decir que este organismo interviene poco en la política educativa ropea, hay que decir que este organismo interviene poco en la política educativa
de los estados miembros. Con todo, el Parlamento Europeo ha mostrado su pre- de los estados miembros. Con todo, el Parlamento Europeo ha mostrado su pre-
ocupación tanto por el proceso de integración como por el respeto a la diversi- ocupación tanto por el proceso de integración como por el respeto a la diversi-
dad de culturas. Por su parte, la Comisión Europea, más sensible a la no cesión dad de culturas. Por su parte, la Comisión Europea, más sensible a la no cesión
de soberanía en este ámbito por parte de los estados, se ha limitado a favorecer de soberanía en este ámbito por parte de los estados, se ha limitado a favorecer
la cooperación entre centros escolares en la enseñanza de lenguas y en la inno- la cooperación entre centros escolares en la enseñanza de lenguas y en la inno-
vación pedagógica, mediante proyectos de partenariado multilateral (Programa vación pedagógica, mediante proyectos de partenariado multilateral (Programa
Sócrates). En cambio, la Comisión ha recomendado la necesidad de promover Sócrates). En cambio, la Comisión ha recomendado la necesidad de promover
políticas únicas para los niños inmigrados y autóctonos. políticas únicas para los niños inmigrados y autóctonos.

3.2.1. La política intercultural en el ámbito escolar en Gran 3.2.1. La política intercultural en el ámbito escolar en Gran
Bretaña Bretaña

Como ya hemos visto (apartado 2), Gran Bretaña se ha caracterizado por una Como ya hemos visto (apartado 2), Gran Bretaña se ha caracterizado por una
tradición de estado pluriculturalista y por un grado de autonomía local mayor tradición de estado pluriculturalista y por un grado de autonomía local mayor
que, por ejemplo, Francia. En el ámbito escolar, esta última característica se con- que, por ejemplo, Francia. En el ámbito escolar, esta última característica se con-
creta en niveles altos de competencias para las Local Education Authority (LEA), creta en niveles altos de competencias para las Local Education Authority (LEA),
que incluyen atribuciones poco frecuentes a los órganos dirigentes de los cen- que incluyen atribuciones poco frecuentes a los órganos dirigentes de los cen-
tros escolares (school governors), como por ejemplo, la capacidad de decisión en tros escolares (school governors), como por ejemplo, la capacidad de decisión en
la contratación de personal, o bien la posibilidad de crear servicios específicos la contratación de personal, o bien la posibilidad de crear servicios específicos
en los condados. A escala estatal, la Racial Relations Act de 1977 implicó ya la en los condados. A escala estatal, la Racial Relations Act de 1977 implicó ya la
creación del Comité de igualdad de oportunidades, con representación de las creación del Comité de igualdad de oportunidades, con representación de las
minorías étnicas. En la sección 11, este documento insta a promover la diversi- minorías étnicas. En la sección 11, este documento insta a promover la diversi-
dad cultural en la escuela, pero a la vez enfatiza el éxito escolar de los niños de dad cultural en la escuela, pero a la vez enfatiza el éxito escolar de los niños de
las minorías; las recomendaciones que se hacían eran las siguientes: las minorías; las recomendaciones que se hacían eran las siguientes:

a) Refuerzo escolar para los niños cuya lengua familiar no fuera el inglés, in- a) Refuerzo escolar para los niños cuya lengua familiar no fuera el inglés, in-
cluyendo clases de inglés extra. cluyendo clases de inglés extra.
 FUOC • P02/72047/00115 30 La interculturalidad en las políticas públicas y escolares  FUOC • P02/72047/00115 30 La interculturalidad en las políticas públicas y escolares

b) Despliegue de proyectos especiales destinados a la promoción de buenos b) Despliegue de proyectos especiales destinados a la promoción de buenos
alumnos entre las minorías étnicas. alumnos entre las minorías étnicas.

c) Ofrecer servicios de traducción a los padres y madres de lenguas minorita- c) Ofrecer servicios de traducción a los padres y madres de lenguas minorita-
rias. rias.

d) Promover proyectos comunitarios, que tengan en cuenta la lengua de ori- d) Promover proyectos comunitarios, que tengan en cuenta la lengua de ori-
En un marco En un marco
gen. Por lo tanto, el marco global en que se mueven las escuelas británicas es pluricultural… gen. Por lo tanto, el marco global en que se mueven las escuelas británicas es pluricultural…
de tipo claramente comunitarista y pluricultural. Ahora bien, en el ámbito lo- … como el británico, se prevé de tipo claramente comunitarista y pluricultural. Ahora bien, en el ámbito lo- … como el británico, se prevé
cal, la asunción de políticas interculturales, así como la organización de los la posibilidad de que los estu- cal, la asunción de políticas interculturales, así como la organización de los la posibilidad de que los estu-
diantes realicen prácticas reli- diantes realicen prácticas reli-
centros en torno a esta cuestión, varían enormemente de una autoridad local giosas dentro del horario centros en torno a esta cuestión, varían enormemente de una autoridad local giosas dentro del horario
escolar. escolar.
(LEA) a otra. Así, acaban siendo decisivos factores como los liderazgos más o (LEA) a otra. Así, acaban siendo decisivos factores como los liderazgos más o
menos fuertes en la línea intercultural, la concienciación del profesorado, su menos fuertes en la línea intercultural, la concienciación del profesorado, su
formación, la incorporación de mediación intercultural o bien la participa- formación, la incorporación de mediación intercultural o bien la participa-
ción de los padres y madres en la definición de la línea de centro. ción de los padres y madres en la definición de la línea de centro.

Otro factor relevante por los efectos nocivos que ha producido es la publica- Otro factor relevante por los efectos nocivos que ha producido es la publica-
ción de los resultados de excelencia de los centros escolares, que funcionan ción de los resultados de excelencia de los centros escolares, que funcionan
como un tipo de “clasificación de escuelas” instituido por un organismo de como un tipo de “clasificación de escuelas” instituido por un organismo de
inspección estatal. A menudo coincide que las escuelas con peores resultados inspección estatal. A menudo coincide que las escuelas con peores resultados
son también las escuelas con más presencia de niños de minorías étnicas, lo son también las escuelas con más presencia de niños de minorías étnicas, lo
que es interpretado por sectores significativos de la comunidad escolar como que es interpretado por sectores significativos de la comunidad escolar como
si el bajo rendimiento fuera consecuencia de las dificultades que comporta si el bajo rendimiento fuera consecuencia de las dificultades que comporta
“educar a los diferentes”. En algunos casos, este hecho ha repercutido en un “educar a los diferentes”. En algunos casos, este hecho ha repercutido en un
descenso de la matriculación de población autóctona de clase media. En la po- descenso de la matriculación de población autóctona de clase media. En la po-
blación de Bradford se llegó al extremo de dividir una escuela en dos, ¡por el blación de Bradford se llegó al extremo de dividir una escuela en dos, ¡por el
hecho de que las minorías étnicas se habían convertido en mayoría! Sin em- hecho de que las minorías étnicas se habían convertido en mayoría! Sin em-
bargo, esta situación no está en absoluto generalizada, como muestra el caso bargo, esta situación no está en absoluto generalizada, como muestra el caso
que exponemos a continuación. que exponemos a continuación.

El caso del condado de Berkshire El caso del condado de Berkshire

Berkshire está situado en el sur de Inglaterra, a unos 45 kilómetros de Londres. En este Berkshire está situado en el sur de Inglaterra, a unos 45 kilómetros de Londres. En este
condado viven grupos sociales muy diversos, desde la reina en Windsor y clases acomo- condado viven grupos sociales muy diversos, desde la reina en Windsor y clases acomo-
dadas en barrios residenciales, hasta los más pobres, de distintos orígenes étnicos, que vi- dadas en barrios residenciales, hasta los más pobres, de distintos orígenes étnicos, que vi-
ven en las “casas baratas” en Slough, Reading y Maidenhead. El origen de la educación ven en las “casas baratas” en Slough, Reading y Maidenhead. El origen de la educación
multicultural proviene del descontento de la comunidad negra en Reading, a principios multicultural proviene del descontento de la comunidad negra en Reading, a principios
de los ochenta, por la diferencia entre los resultados escolares obtenidos por sus hijos en de los ochenta, por la diferencia entre los resultados escolares obtenidos por sus hijos en
relación con los alumnos blancos de clase media. Esta situación fue constatada en éste y en relación con los alumnos blancos de clase media. Esta situación fue constatada en éste y en
otros puntos de Gran Bretaña en el llamado Informe Swann, de 1985. Ahora bien, el replan- otros puntos de Gran Bretaña en el llamado Informe Swann, de 1985. Ahora bien, el replan-
teamiento de la práctica educativa asimilacionista llevada a cabo hasta entonces no hubie- teamiento de la práctica educativa asimilacionista llevada a cabo hasta entonces no hubie-
ra tenido éxito si los sectores significativos del profesorado y de la clase media inglesa local ra tenido éxito si los sectores significativos del profesorado y de la clase media inglesa local
no hubieran aceptado introducir cambios en la escuela. no hubieran aceptado introducir cambios en la escuela.

En primer lugar, el Consejo del Condado aprobó llevar a cabo una política de promoción En primer lugar, el Consejo del Condado aprobó llevar a cabo una política de promoción
de la igualdad racial y la justicia, y creó para tal fin el Servicio de Educación Multicultural de la igualdad racial y la justicia, y creó para tal fin el Servicio de Educación Multicultural
de Berkshire, con tres prioridades: asegurar la igualdad, el derecho y la excelencia para los de Berkshire, con tres prioridades: asegurar la igualdad, el derecho y la excelencia para los
alumnos de las minorías étnicas, sin olvidar a sus padres y comunidades. Fijémonos en alumnos de las minorías étnicas, sin olvidar a sus padres y comunidades. Fijémonos en
que la lucha contra los prejuicios racistas no se plantea como objetivo prioritario, cir- que la lucha contra los prejuicios racistas no se plantea como objetivo prioritario, cir-
cunstancia que comportó las críticas al programa por parte de los antirracistas más beli- cunstancia que comportó las críticas al programa por parte de los antirracistas más beli-
gerantes, pero también un mejor recibimiento por parte de la clase media autóctona. Las gerantes, pero también un mejor recibimiento por parte de la clase media autóctona. Las
actuaciones concretas de este servicio fueron las siguientes: actuaciones concretas de este servicio fueron las siguientes:

– Asesoramiento a los profesores y apoyo lingüístico en inglés a los alumnos por parte – Asesoramiento a los profesores y apoyo lingüístico en inglés a los alumnos por parte
de un equipo de profesores itinerantes y pagados por el gobierno (los Section Eleven de un equipo de profesores itinerantes y pagados por el gobierno (los Section Eleven
 FUOC • P02/72047/00115 31 La interculturalidad en las políticas públicas y escolares  FUOC • P02/72047/00115 31 La interculturalidad en las políticas públicas y escolares

Teachers, en referencia a la sección 11 de la Racial Relations Act, más de cien para todo Teachers, en referencia a la sección 11 de la Racial Relations Act, más de cien para todo
el condado). el condado).

– Servicio de traducción e interpretación para padres y madres de documentación esco- – Servicio de traducción e interpretación para padres y madres de documentación esco-
lar y de reuniones de padres (parents evenings). lar y de reuniones de padres (parents evenings).

– Asesoramiento bilingüe, para que los profesores conociesen la competencia en lengua – Asesoramiento bilingüe, para que los profesores conociesen la competencia en lengua
materna de los alumnos recién llegados, así como para asesorar a estos alumnos en la materna de los alumnos recién llegados, así como para asesorar a estos alumnos en la
lengua de origen. lengua de origen.

– Acciones de información y asesoramiento a padres y madres, mediante visitas a domi- – Acciones de información y asesoramiento a padres y madres, mediante visitas a domi-
cilio, centros de información comunitarios, cesión de salas de reunión en la escuela cilio, centros de información comunitarios, cesión de salas de reunión en la escuela
para la ayuda mutua, publicación de boletines en diferentes idiomas, etc. para la ayuda mutua, publicación de boletines en diferentes idiomas, etc.

– Servicios de comunicación con información específica sobre la diversidad de grupos – Servicios de comunicación con información específica sobre la diversidad de grupos
culturales que forman parte del condado, que incluyen recursos bibliográficos, bases culturales que forman parte del condado, que incluyen recursos bibliográficos, bases
de datos, vídeos, y la posibilidad de autoproducción mediante estudios de grabación. de datos, vídeos, y la posibilidad de autoproducción mediante estudios de grabación.

– Asesoramiento especializado para las escuelas a fin de prepararse para las inspecciones, – Asesoramiento especializado para las escuelas a fin de prepararse para las inspecciones,
reclutar a personal especializado en interculturalidad y, en definitiva, gestionar la di- reclutar a personal especializado en interculturalidad y, en definitiva, gestionar la di-
versidad cultural. versidad cultural.

Caso extraído de M.A. Santos Riego; B.J. Cowan; S. Pérez Domínguez (1995). “La política Caso extraído de M.A. Santos Riego; B.J. Cowan; S. Pérez Domínguez (1995). “La política
educativa multicultural y su práctica en un área del Reino Unido. Posibles implicaciones educativa multicultural y su práctica en un área del Reino Unido. Posibles implicaciones
para el caso español”. Revista Bordón (núm. 47, vol. 3). para el caso español”. Revista Bordón (núm. 47, vol. 3).

3.2.2. La interculturalidad en la política escolar en Holanda 3.2.2. La interculturalidad en la política escolar en Holanda

Tradicionalmente, la política holandesa de integración cultural se ha inspirado Tradicionalmente, la política holandesa de integración cultural se ha inspirado
en el modelo anglosajón pluriculturalista. Así, desde finales de los años setenta, en el modelo anglosajón pluriculturalista. Así, desde finales de los años setenta,
los principios rectores de esta política consistían en el respeto a la cultura de ori- los principios rectores de esta política consistían en el respeto a la cultura de ori-
gen y en la no discriminación por ningún criterio étnico ni religioso. Ahora bien, gen y en la no discriminación por ningún criterio étnico ni religioso. Ahora bien,
este modelo ha sido sometido a un proceso de revisión, a partir de finales de los este modelo ha sido sometido a un proceso de revisión, a partir de finales de los
años ochenta, sobre todo a raíz del aumento de la conflictividad en barrios mar- años ochenta, sobre todo a raíz del aumento de la conflictividad en barrios mar-
ginales con fuerte presencia de comunidades de origen no europeo. ginales con fuerte presencia de comunidades de origen no europeo.

En el terreno escolar, la política de reconocimiento de la diversidad había lleva- En el terreno escolar, la política de reconocimiento de la diversidad había lleva-
do a la formación de las llamadas escuelas negras, con mayoría de alumnado de do a la formación de las llamadas escuelas negras, con mayoría de alumnado de
minorías étnicas, mientras que la representación de este mismo alumnado en minorías étnicas, mientras que la representación de este mismo alumnado en
escuelas religiosas privadas era muy baja. Esta situación, que, en un principio, escuelas religiosas privadas era muy baja. Esta situación, que, en un principio,
podía ser incluso adecuada para una mejor gestión de la diversidad cultural (por podía ser incluso adecuada para una mejor gestión de la diversidad cultural (por
ejemplo, porque la concentración de un mismo grupo cultural permitía ofrecer ejemplo, porque la concentración de un mismo grupo cultural permitía ofrecer
recursos en lengua materna a más niños), empieza a ser debatida, sobre todo a recursos en lengua materna a más niños), empieza a ser debatida, sobre todo a
partir de constatar carreras escolares desiguales según el grupo de procedencia partir de constatar carreras escolares desiguales según el grupo de procedencia
(infrarrepresentación de los hijos de inmigrados en los niveles educativos me- (infrarrepresentación de los hijos de inmigrados en los niveles educativos me-
dios y altos, fracaso escolar hasta tres veces mayor, etc.). dios y altos, fracaso escolar hasta tres veces mayor, etc.).

El resultado del debate sobre la interculturalidad en la escuela holandesa de fi- El resultado del debate sobre la interculturalidad en la escuela holandesa de fi-
nales de los ochenta no es un giro radical de perspectiva, sino más bien un des- nales de los ochenta no es un giro radical de perspectiva, sino más bien un des-
plazamiento hacia el énfasis en el combate de la exclusión social, en detrimento plazamiento hacia el énfasis en el combate de la exclusión social, en detrimento
de la educación en la diversidad cultural, que no desaparece, pero pasa a un se- de la educación en la diversidad cultural, que no desaparece, pero pasa a un se-
gundo plano. Ahora, los nieuwkomers (‘recién llegados’) son vistos como nuevos gundo plano. Ahora, los nieuwkomers (‘recién llegados’) son vistos como nuevos
 FUOC • P02/72047/00115 32 La interculturalidad en las políticas públicas y escolares  FUOC • P02/72047/00115 32 La interculturalidad en las políticas públicas y escolares

ciudadanos, antes que como culturalmente diferentes. El cambio no es radical, ciudadanos, antes que como culturalmente diferentes. El cambio no es radical,
pero sí significativo. pero sí significativo.

Por una parte, se continúan ofreciendo clases en lengua materna a partir de Por una parte, se continúan ofreciendo clases en lengua materna a partir de
un número mínimo de alumnos, el currículum es multicultural en las clases un número mínimo de alumnos, el currículum es multicultural en las clases
de geografía, hay maestros de religión de la propia comunidad que imparten de geografía, hay maestros de religión de la propia comunidad que imparten
clases de religión optativas dentro del horario escolar y, asimismo, se continúa clases de religión optativas dentro del horario escolar y, asimismo, se continúa
trabajando la dimensión comunitaria de la educación: hay una estrecha coor- trabajando la dimensión comunitaria de la educación: hay una estrecha coor-
dinación entre la escuela y el resto de los servicios a la comunidad, y se recurre dinación entre la escuela y el resto de los servicios a la comunidad, y se recurre
a la mediación intercultural como a un recurso profesional más. Ahora bien, a la mediación intercultural como a un recurso profesional más. Ahora bien,
hay que decir que de manera creciente –sobre todo a partir de 1998, momento hay que decir que de manera creciente –sobre todo a partir de 1998, momento
en el que se dota de más autonomía a las juntas escolares de centro–, ganan en el que se dota de más autonomía a las juntas escolares de centro–, ganan
terreno programas orientados principalmente hacia la acogida y la inclusión terreno programas orientados principalmente hacia la acogida y la inclusión
social en los términos de la cultura mayoritaria. Es el caso del proyecto PIN social en los términos de la cultura mayoritaria. Es el caso del proyecto PIN
(Project Integratie Nieuwkomers) del Ayuntamiento de Rotterdam, que se ha (Project Integratie Nieuwkomers) del Ayuntamiento de Rotterdam, que se ha
convertido en referente para otros municipios holandeses: convertido en referente para otros municipios holandeses:

“PIN es un programa de integración iniciado por el Ayuntamiento de Rotterdam como “PIN es un programa de integración iniciado por el Ayuntamiento de Rotterdam como
un centro de recepción para proporcionar información básica para las personas recién lle- un centro de recepción para proporcionar información básica para las personas recién lle-
gadas. Desde entonces, el nombre de PIN se ha convertido en un esquema nacional de gadas. Desde entonces, el nombre de PIN se ha convertido en un esquema nacional de
integración y cursos de lengua dirigidos a la población inmigrante. integración y cursos de lengua dirigidos a la población inmigrante.

[...] El proyecto se inscribe en el marco de la política holandesa de integración que tiene [...] El proyecto se inscribe en el marco de la política holandesa de integración que tiene
como objetivo educar a los recién llegados para que tengan una vida completa e indepen- como objetivo educar a los recién llegados para que tengan una vida completa e indepen-
diente en su nuevo país de residencia. Las principales actividades son cursos de lengua y diente en su nuevo país de residencia. Las principales actividades son cursos de lengua y
formación del sistema social y político holandés. formación del sistema social y político holandés.

La población inmigrante que recibe financiación social está obligada a seguir este progra- La población inmigrante que recibe financiación social está obligada a seguir este progra-
ma; para los demás es optativo, pero esta ley está cambiando y el programa será obliga- ma; para los demás es optativo, pero esta ley está cambiando y el programa será obliga-
torio para todos los inmigrantes.” torio para todos los inmigrantes.”

CRID (2001). Món local i diversitat (págs. 103-104). CRID (2001). Món local i diversitat (págs. 103-104).

3.2.3. La interculturalidad en la política escolar en Italia 3.2.3. La interculturalidad en la política escolar en Italia

Con relación a los estados tratados hasta aquí, el caso italiano ofrece la singu- Con relación a los estados tratados hasta aquí, el caso italiano ofrece la singu-
Italia y España presentan Italia y España presentan
laridad de ser un país de inmigración reciente, a partir, sobre todo, de los años similitudes… laridad de ser un país de inmigración reciente, a partir, sobre todo, de los años similitudes…
ochenta. En el ámbito educativo, la política italiana concerniente a la inmi- … relevantes en relación con la ochenta. En el ámbito educativo, la política italiana concerniente a la inmi- … relevantes en relación con la
gración procedente de fuera de la Unión Europea ha sido contradictoria. Por interculturalidad: los dos son gración procedente de fuera de la Unión Europea ha sido contradictoria. Por interculturalidad: los dos son
estados que se convierten en estados que se convierten en
una parte, la política oficial apuesta decididamente, a partir del 1985, por la polo de atracción migratoria una parte, la política oficial apuesta decididamente, a partir del 1985, por la polo de atracción migratoria
en los años ochenta y los dos en los años ochenta y los dos
educación intercultural, con la incorporación de ésta como eje transversal del presentan un segundo foco de educación intercultural, con la incorporación de ésta como eje transversal del presentan un segundo foco de
currículum. También la nueva ley de inmigración del 1998 reconoce el dere- debate intercultural: la plurina- currículum. También la nueva ley de inmigración del 1998 reconoce el dere- debate intercultural: la plurina-
cionalidad. cionalidad.
cho a la cultura y la lengua propias, en referencia a la población recién llegada. cho a la cultura y la lengua propias, en referencia a la población recién llegada.
Ahora bien, por otro lado, en un estado central históricamente débil, la diver- Ahora bien, por otro lado, en un estado central históricamente débil, la diver-
sidad de políticas en el ámbito local ha hecho que la mayoría de las autorida- sidad de políticas en el ámbito local ha hecho que la mayoría de las autorida-
des locales se decantara por un modelo más asimilacionista, especialmente a des locales se decantara por un modelo más asimilacionista, especialmente a
partir de los noventa, década en la que la preocupación por la acogida y la for- partir de los noventa, década en la que la preocupación por la acogida y la for-
mación en lengua italiana han sido dominantes. Además, la diversidad de ex- mación en lengua italiana han sido dominantes. Además, la diversidad de ex-
periencias locales ha aumentado con la reforma del sistema escolar del 1997, periencias locales ha aumentado con la reforma del sistema escolar del 1997,
que concedió más autonomía curricular y presupuestaria a los centros escola- que concedió más autonomía curricular y presupuestaria a los centros escola-
 FUOC • P02/72047/00115 33 La interculturalidad en las políticas públicas y escolares  FUOC • P02/72047/00115 33 La interculturalidad en las políticas públicas y escolares

res. Sin embargo, veamos con más detenimiento cada una de las tendencias res. Sin embargo, veamos con más detenimiento cada una de las tendencias
que han marcado la cuestión de la interculturalidad en la política escolar en que han marcado la cuestión de la interculturalidad en la política escolar en
Italia. Italia.

Por lo que respecta a las actuaciones propiamente interculturales, hay que des- Por lo que respecta a las actuaciones propiamente interculturales, hay que des-
tacar la creación de la Comisión para la Educación Intercultural en el ámbito tacar la creación de la Comisión para la Educación Intercultural en el ámbito
estatal, así como el papel central concedido a las asociaciones en la puesta en estatal, así como el papel central concedido a las asociaciones en la puesta en
práctica de las políticas interculturales en la escuela. La función desempeñada práctica de las políticas interculturales en la escuela. La función desempeñada
por entidades civiles ha consistido en lo siguiente: por entidades civiles ha consistido en lo siguiente:

1) Formación del profesorado. Las entidades han sido pioneras a la hora de 1) Formación del profesorado. Las entidades han sido pioneras a la hora de
ofrecer cursos sobre aspectos de la interculturalidad dentro de la formación ofrecer cursos sobre aspectos de la interculturalidad dentro de la formación
continua o específica del profesorado. En esta labor también participan insti- continua o específica del profesorado. En esta labor también participan insti-
tuciones públicas, como el instituto IRSAI y la universidad; en este sentido, tuciones públicas, como el instituto IRSAI y la universidad; en este sentido,
hay que destacar el caso de la Universidad de Trieste, con su título de Graduado hay que destacar el caso de la Universidad de Trieste, con su título de Graduado
en interculturalidad. en interculturalidad.

2) Formación a los alumnos en general. Las asociaciones especializadas ofre- 2) Formación a los alumnos en general. Las asociaciones especializadas ofre-
cen módulos de educación en la diversidad cultural, de educación para la paz, cen módulos de educación en la diversidad cultural, de educación para la paz,
etc., que algunos centros incorporan en su currículum. etc., que algunos centros incorporan en su currículum.

3) Mediación intercultural entre el personal docente y escolar y las familias de 3) Mediación intercultural entre el personal docente y escolar y las familias de
orígenes culturales diversos. Desde 1994, algunas asociaciones han incorpora- orígenes culturales diversos. Desde 1994, algunas asociaciones han incorpora-
do la figura del mediador o mediadora intercultural: dichas asociaciones reclu- do la figura del mediador o mediadora intercultural: dichas asociaciones reclu-
tan a personas de las diferentes comunidades de origen no europeo, con un tan a personas de las diferentes comunidades de origen no europeo, con un
conocimiento mínimo de la sociedad de acogida (o al revés, personas autócto- conocimiento mínimo de la sociedad de acogida (o al revés, personas autócto-
nas con conocimientos básicos de las culturas minoritarias) para llevar a cabo nas con conocimientos básicos de las culturas minoritarias) para llevar a cabo
distintas tareas: interpretación cultural, representación de los colectivos inmi- distintas tareas: interpretación cultural, representación de los colectivos inmi-
grados, resolución de conflictos, etc. grados, resolución de conflictos, etc.

Como en el caso italiano, cuando la Administración ha cedido la gestión Como en el caso italiano, cuando la Administración ha cedido la gestión
de aspectos relevantes de la política educativa intercultural a las entida- de aspectos relevantes de la política educativa intercultural a las entida-
des civiles, la diversidad de recursos y métodos utilizados comportan a des civiles, la diversidad de recursos y métodos utilizados comportan a
la vez: (a) un enriquecimiento técnico para el conocimiento y gestión de la vez: (a) un enriquecimiento técnico para el conocimiento y gestión de
la interculturalidad y (b) una gran dificultad para regular y estandarizar la interculturalidad y (b) una gran dificultad para regular y estandarizar
procesos. Tomando el ejemplo de la mediación intercultural en Italia, procesos. Tomando el ejemplo de la mediación intercultural en Italia,
son las mismas asociaciones las que han manifestado la necesidad de re- son las mismas asociaciones las que han manifestado la necesidad de re-
gular esta figura en los campos social y educativo. gular esta figura en los campos social y educativo.

Por lo que respecta a la práctica dominante en las escuelas, de asimilación lin- Por lo que respecta a la práctica dominante en las escuelas, de asimilación lin-
güística a la lengua italiana, hay que decir que ha sido objeto de un esfuerzo güística a la lengua italiana, hay que decir que ha sido objeto de un esfuerzo
creciente para mejorar los recursos didácticos que aumentaran la eficacia educa- creciente para mejorar los recursos didácticos que aumentaran la eficacia educa-
tiva de los maestros en relación con la escolarización de los hijos de minorías tiva de los maestros en relación con la escolarización de los hijos de minorías
 FUOC • P02/72047/00115 34 La interculturalidad en las políticas públicas y escolares  FUOC • P02/72047/00115 34 La interculturalidad en las políticas públicas y escolares

étnicas. Por otra parte, algunas iniciativas han trabajado también la dimensión étnicas. Por otra parte, algunas iniciativas han trabajado también la dimensión
comunitaria y familiar de la formación lingüística. Es el caso del centro Comme comunitaria y familiar de la formación lingüística. Es el caso del centro Comme
de Milán, pionero en ofrecer información y formación a padres y madres, como de Milán, pionero en ofrecer información y formación a padres y madres, como
medio para implicarlos en la educación de sus hijos. medio para implicarlos en la educación de sus hijos.

3.2.4. La interculturalidad en la política escolar en Francia 3.2.4. La interculturalidad en la política escolar en Francia

Como ya hemos visto, el Estado francés ha sido paradigma del modelo de inte- Como ya hemos visto, el Estado francés ha sido paradigma del modelo de inte-
gración cultural asimilacionista. Si consideramos, además, que se trata de un gración cultural asimilacionista. Si consideramos, además, que se trata de un
sistema político muy centralizado, la probabilidad de encontrar políticas inter- sistema político muy centralizado, la probabilidad de encontrar políticas inter-
culturales en sentido fuerte, aunque fuera en el ámbito local, debería ser nece- culturales en sentido fuerte, aunque fuera en el ámbito local, debería ser nece-
sariamente baja. Ahora bien, el campo de las políticas públicas –y las educativas sariamente baja. Ahora bien, el campo de las políticas públicas –y las educativas
en particular– es bastante sensible a los cambios en el contexto social, así como en particular– es bastante sensible a los cambios en el contexto social, así como
a la correlación de fuerzas sociales. En el caso francés y entrando ya en la esfera a la correlación de fuerzas sociales. En el caso francés y entrando ya en la esfera
de política escolar, la escolarización de niños procedentes de la inmigración ha de política escolar, la escolarización de niños procedentes de la inmigración ha
sido objeto de diferentes planteamientos, desde las actuaciones orientadas ha- sido objeto de diferentes planteamientos, desde las actuaciones orientadas ha-
cia la acogida o el retorno de los años setenta, en que la enseñanza en la lengua cia la acogida o el retorno de los años setenta, en que la enseñanza en la lengua
de origen tenía una función meramente instrumental, hasta el nuevo debate so- de origen tenía una función meramente instrumental, hasta el nuevo debate so-
bre multiculturalismo de los años noventa. Veámoslo con más detalle. bre multiculturalismo de los años noventa. Veámoslo con más detalle.

En los años setenta se introducen en el sistema escolar francés las primeras me- En los años setenta se introducen en el sistema escolar francés las primeras me-
Lectura complementaria Lectura complementaria
didas específicas para la escolarización de los hijos de inmigrados. Se crean los didas específicas para la escolarización de los hijos de inmigrados. Se crean los
Para una profundización Para una profundización
centres de formation et d’information pour la scolarisation des enfants de migrants en el debate reciente sobre centres de formation et d’information pour la scolarisation des enfants de migrants en el debate reciente sobre
(CEFISEM), que son de ámbito regional y tienen la finalidad de dar apoyo a los multiculturalismo en (CEFISEM), que son de ámbito regional y tienen la finalidad de dar apoyo a los multiculturalismo en
Francia, consultad: Francia, consultad:
maestros que acogen a aquellos niños mediante la formación y la elaboración H. Bertheleu (1997). maestros que acogen a aquellos niños mediante la formación y la elaboración H. Bertheleu (1997).
“De l’unité républicaine “De l’unité républicaine
de recursos pedagógicos. Al principio, estos centros se crearon con una pers- à la fragmentation
de recursos pedagógicos. Al principio, estos centros se crearon con una pers- à la fragmentation
pectiva de ayudar al retorno de las familias inmigradas; por este motivo, para- multiculturelle: le débat pectiva de ayudar al retorno de las familias inmigradas; por este motivo, para- multiculturelle: le débat
français en matière français en matière
lelamente al apoyo al profesorado, instituyeron la enseñanza de las lenguas y d’intégration”. L’Homme lelamente al apoyo al profesorado, instituyeron la enseñanza de las lenguas y d’intégration”. L’Homme
et la Société (núm. 123-124, et la Société (núm. 123-124,
las culturas de origen (las llamadas ELCO) para las minorías, con maestros pa- págs. 27-38). las culturas de origen (las llamadas ELCO) para las minorías, con maestros pa- págs. 27-38).
gados por los países de origen (3 horas/semana, voluntarias en la enseñanza gados por los países de origen (3 horas/semana, voluntarias en la enseñanza
primaria y obligatorias en la secundaria). primaria y obligatorias en la secundaria).

En cambio, en los años ochenta, la emergencia de la cuestión de la “segunda En cambio, en los años ochenta, la emergencia de la cuestión de la “segunda
generación” de la población inmigrada en la escena pública, con varios episo- generación” de la población inmigrada en la escena pública, con varios episo-
dios de violencia en los suburbios, provoca una reorientación de la política es- dios de violencia en los suburbios, provoca una reorientación de la política es-
colar en torno a la inmigración. Así, se abandona la idea según la cual las colar en torno a la inmigración. Así, se abandona la idea según la cual las
familias inmigradas antes de 1975 volverían a sus países de origen, y se con- familias inmigradas antes de 1975 volverían a sus países de origen, y se con-
vierte en prioritario promover la integración social, especialmente en los barrios vierte en prioritario promover la integración social, especialmente en los barrios
marginales. Hay que entender en este marco la creación de aproximadamente marginales. Hay que entender en este marco la creación de aproximadamente
mil zones de éducation prioritaire (ZEP) en 1981, que implican una mayor dota- mil zones de éducation prioritaire (ZEP) en 1981, que implican una mayor dota-
ción de recursos (que incluyen, entre otros, un aumento de la retribución de ción de recursos (que incluyen, entre otros, un aumento de la retribución de
los profesores de estas zonas). Se trata de la primera actuación de discrimina- los profesores de estas zonas). Se trata de la primera actuación de discrimina-
ción positiva de gran impacto en un sistema igualitarista como el francés. ción positiva de gran impacto en un sistema igualitarista como el francés.
Ahora bien, a lo largo de la década, la cuestión cultural o étnica irá perdiendo Ahora bien, a lo largo de la década, la cuestión cultural o étnica irá perdiendo
peso en la determinación de los criterios de discriminación, en beneficio de peso en la determinación de los criterios de discriminación, en beneficio de
 FUOC • P02/72047/00115 35 La interculturalidad en las políticas públicas y escolares  FUOC • P02/72047/00115 35 La interculturalidad en las políticas públicas y escolares

indicadores de desigualdad social. En este sentido, a finales de los ochenta, el indicadores de desigualdad social. En este sentido, a finales de los ochenta, el
índice de alumnos de origen inmigrado ha dejado de ser un criterio para otor- índice de alumnos de origen inmigrado ha dejado de ser un criterio para otor-
gar a una zona educativa el estatuto de ZEP, en beneficio de la situación de des- gar a una zona educativa el estatuto de ZEP, en beneficio de la situación de des-
empleo, de monoparentalidad y de nivel de renta. Además, los CEFISEM, aquellos empleo, de monoparentalidad y de nivel de renta. Además, los CEFISEM, aquellos
centros de apoyo para la escolarización de las minorías creadas en la fase anterior, centros de apoyo para la escolarización de las minorías creadas en la fase anterior,
son reorientados hacia el conjunto de alumnos con dificultades, y se refuerza la son reorientados hacia el conjunto de alumnos con dificultades, y se refuerza la
acción educativa en las escuelas de zona ZEP, que, eso sí, coinciden de hecho con acción educativa en las escuelas de zona ZEP, que, eso sí, coinciden de hecho con
los barrios con una mayor presencia de población de culturas minoritarias. los barrios con una mayor presencia de población de culturas minoritarias.

Finalmente, la década de los noventa se inaugura con un refuerzo de la ten- Finalmente, la década de los noventa se inaugura con un refuerzo de la ten-
dencia a tratar los fenómenos de exclusión social –sin mencionar el factor de dencia a tratar los fenómenos de exclusión social –sin mencionar el factor de
diversidad cultural–, mediante una política urbana más global (en 1990 se crea diversidad cultural–, mediante una política urbana más global (en 1990 se crea
el Ministerio de la Ciudad); pero acaba con un debate bastante vivo sobre la el Ministerio de la Ciudad); pero acaba con un debate bastante vivo sobre la
paradoja entre un estado de tradición jacobina, centralista y laico, y una es- paradoja entre un estado de tradición jacobina, centralista y laico, y una es-
cuela pública vivida como un espacio multicultural de hecho. cuela pública vivida como un espacio multicultural de hecho.

Al fin y al cabo, el sistema escolar francés ha resuelto la cuestión de la desigual- Al fin y al cabo, el sistema escolar francés ha resuelto la cuestión de la desigual-
dad de rendimiento escolar relacionada con la inmigración del sur, distinguien- dad de rendimiento escolar relacionada con la inmigración del sur, distinguien-
do entre alumnos de incorporación tardía y alumnos surgidos de la inmigración, do entre alumnos de incorporación tardía y alumnos surgidos de la inmigración,
pero escolarizados en Francia. Lo ha hecho poniendo en práctica actuaciones es- pero escolarizados en Francia. Lo ha hecho poniendo en práctica actuaciones es-
pecíficas sólo para los primeros (las llamadas écoles d’acueil, que se implantan en pecíficas sólo para los primeros (las llamadas écoles d’acueil, que se implantan en
los centros más prestigiosos para evitar un efecto estigmatizador, y en las que du- los centros más prestigiosos para evitar un efecto estigmatizador, y en las que du-
rante los primeros quince días se dan clases en la lengua de origen). rante los primeros quince días se dan clases en la lengua de origen).

El asunto del chador El asunto del chador

A finales de los ochenta se puso de manifiesto el conflicto intercultural de valores entre A finales de los ochenta se puso de manifiesto el conflicto intercultural de valores entre
la escuela laica francesa y la manifestación pública de símbolos relacionados con el Islam. la escuela laica francesa y la manifestación pública de símbolos relacionados con el Islam.
El conflicto iniciado con la prohibición a unas alumnas de asistir a clase por parte de di- El conflicto iniciado con la prohibición a unas alumnas de asistir a clase por parte de di-
rectores de algunos centros acabó con una sentencia ambigua del Conseil d’État: prohibi- rectores de algunos centros acabó con una sentencia ambigua del Conseil d’État: prohibi-
ción sólo de los signos religiosos que impliquen proselitismo. ción sólo de los signos religiosos que impliquen proselitismo.

En cambio, este mismo sistema tiene más dificultades para gestionar actuacio- En cambio, este mismo sistema tiene más dificultades para gestionar actuacio-
nes de corte intercultural. Así, durante los años noventa, un número creciente nes de corte intercultural. Así, durante los años noventa, un número creciente
de ayuntamientos ha puesto mediadores interculturales a disposición de las de ayuntamientos ha puesto mediadores interculturales a disposición de las
escuelas. Se trata de personas reclutadas no tanto por su cualificación o titula- escuelas. Se trata de personas reclutadas no tanto por su cualificación o titula-
ción (en Francia no hay formación reglada en interculturalidad), sino por su ción (en Francia no hay formación reglada en interculturalidad), sino por su
extracción de las propias comunidades culturales, gente que conoce los barrios extracción de las propias comunidades culturales, gente que conoce los barrios
mejor que los propios maestros y que puede ayudar a poner en contacto a las mejor que los propios maestros y que puede ayudar a poner en contacto a las
familias con estos últimos. Ahora bien, esta figura profesional no está incor- familias con estos últimos. Ahora bien, esta figura profesional no está incor-
porada a la institución escolar y las funciones que cubre no siempre están bien porada a la institución escolar y las funciones que cubre no siempre están bien
definidas. definidas.

La “pedagogía del cuscús” La “pedagogía del cuscús”

Otro ejemplo de la disonancia entre la política escolar francesa y las actuaciones inter- Otro ejemplo de la disonancia entre la política escolar francesa y las actuaciones inter-
culturales: algunas iniciativas en la línea del intercambio cultural, como por ejemplo culturales: algunas iniciativas en la línea del intercambio cultural, como por ejemplo
muestras gastronómicas de las diferentes comunidades, reciben poco apoyo en la insti- muestras gastronómicas de las diferentes comunidades, reciben poco apoyo en la insti-
tución escolar. En 1999, en una ponencia pronunciada en Barcelona, una profesora del tución escolar. En 1999, en una ponencia pronunciada en Barcelona, una profesora del
 FUOC • P02/72047/00115 36 La interculturalidad en las políticas públicas y escolares  FUOC • P02/72047/00115 36 La interculturalidad en las políticas públicas y escolares

CEFISEM consideraba estas actividades como pédagogie de cous-cous, indicando que te- CEFISEM consideraba estas actividades como pédagogie de cous-cous, indicando que te-
nían el inconveniente de generar imágenes estereotipadas de los grupos culturales. nían el inconveniente de generar imágenes estereotipadas de los grupos culturales.

Extraído de Maria Lazaridis (1999). “Scolarisation des enfants issus de l’immigration: Extraído de Maria Lazaridis (1999). “Scolarisation des enfants issus de l’immigration:
l’exemple français”. Polítiques d’educació intercultural a Europa (sesión de curso, 16 de mar- l’exemple français”. Polítiques d’educació intercultural a Europa (sesión de curso, 16 de mar-
zo). Barcelona: Institut Català del Mediterrani. zo). Barcelona: Institut Català del Mediterrani.

3.3. La educación intercultural en España 3.3. La educación intercultural en España

Ya hemos visto (apartado 2.3) que la asunción política de la diversidad cultu- Ya hemos visto (apartado 2.3) que la asunción política de la diversidad cultu-
ral en España ha sido un proceso lento y muy condicionado por lo que respec- ral en España ha sido un proceso lento y muy condicionado por lo que respec-
ta a la diversidad de origen extranjero, por su ingreso tardío en la comunidad ta a la diversidad de origen extranjero, por su ingreso tardío en la comunidad
europea (en un momento de restricción política de la inmigración). El ámbito europea (en un momento de restricción política de la inmigración). El ámbito
de la política educativa no ha sido ninguna excepción, aunque hay variacio- de la política educativa no ha sido ninguna excepción, aunque hay variacio-
nes importantes dependiendo de las comunidades autónomas, especialmente nes importantes dependiendo de las comunidades autónomas, especialmente
en aquéllas con competencias exclusivas en la materia. en aquéllas con competencias exclusivas en la materia.

En cuanto al ordenamiento jurídico educativo, no se produjo un avance en el re- En cuanto al ordenamiento jurídico educativo, no se produjo un avance en el re-
conocimiento al valor de la diversidad cultural hasta la promulgación de la Ley conocimiento al valor de la diversidad cultural hasta la promulgación de la Ley
de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE), también llamada Ley de de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE), también llamada Ley de
la Reforma Educativa. Esta ley, probablemente más influida por la necesidad de la Reforma Educativa. Esta ley, probablemente más influida por la necesidad de
reconocer la pluriculturalidad vinculada a las diversas nacionalidades que reco- reconocer la pluriculturalidad vinculada a las diversas nacionalidades que reco-
nocía ya la Constitución de 1978 que a la nueva diversidad cultural, ampliada nocía ya la Constitución de 1978 que a la nueva diversidad cultural, ampliada
con los recién llegados del Tercer Mundo, definía algunos principios del sistema con los recién llegados del Tercer Mundo, definía algunos principios del sistema
educativo, afines con una perspectiva como mínimo multicultural: educativo, afines con una perspectiva como mínimo multicultural:

Artículo 1 Artículo 1

1. El sistema educativo español [...] se orientará a la consecución de los siguientes fines 1. El sistema educativo español [...] se orientará a la consecución de los siguientes fines
previstos en la mencionada ley: previstos en la mencionada ley:
a) El pleno desarrollo de la personalidad del alumno. a) El pleno desarrollo de la personalidad del alumno.
b) La formación en el respeto de los derechos y libertades fundamentales y en el ejercicio b) La formación en el respeto de los derechos y libertades fundamentales y en el ejercicio
de la tolerancia y de la libertad dentro de los principios democráticos de convivencia. de la tolerancia y de la libertad dentro de los principios democráticos de convivencia.
c) La adquisición de hábitos intelectuales y técnicas de trabajo, así como de conocimien- c) La adquisición de hábitos intelectuales y técnicas de trabajo, así como de conocimien-
tos científicos, técnicos, humanísticos, históricos y estéticos. tos científicos, técnicos, humanísticos, históricos y estéticos.
d) La capacitación para el ejercicio de actividades profesionales. d) La capacitación para el ejercicio de actividades profesionales.
e) La formación en el respeto de la pluralidad lingüística y cultural de España. e) La formación en el respeto de la pluralidad lingüística y cultural de España.
f) La preparación para participar activamente en la vida social y cultural. f) La preparación para participar activamente en la vida social y cultural.
g) La formación para la paz, la cooperación y la solidaridad entre los pueblos. g) La formación para la paz, la cooperación y la solidaridad entre los pueblos.

Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo. He- Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo. He-
mos destacado en cursiva los principios cercanos a la interculturalidad. mos destacado en cursiva los principios cercanos a la interculturalidad.

Ahora bien, estos principios no van mucho más allá del respeto y valoración Ahora bien, estos principios no van mucho más allá del respeto y valoración
de todos los grupos culturales. Sólo hay una cierta profundización en el con- de todos los grupos culturales. Sólo hay una cierta profundización en el con-
cepto de educación intercultural en dos de los ocho ejes transversales que la cepto de educación intercultural en dos de los ocho ejes transversales que la
reforma establecía: la educación para la paz y la educación moral y cívica. Así, reforma establecía: la educación para la paz y la educación moral y cívica. Así,
en los llamados Materiales para la reforma, pensados para orientar centros y a en los llamados Materiales para la reforma, pensados para orientar centros y a
profesores en la elaboración de proyectos curriculares de centro, se menciona profesores en la elaboración de proyectos curriculares de centro, se menciona
la educación mundialista y multicultural como uno de los componentes de la la educación mundialista y multicultural como uno de los componentes de la
educación para la paz, fundamentado en, textualmente, “la necesidad de for- educación para la paz, fundamentado en, textualmente, “la necesidad de for-
mar una identidad universal desde el respeto y la afirmación de la diferencia, mar una identidad universal desde el respeto y la afirmación de la diferencia,
 FUOC • P02/72047/00115 37 La interculturalidad en las políticas públicas y escolares  FUOC • P02/72047/00115 37 La interculturalidad en las políticas públicas y escolares

de etnias y culturas”; y en lo que concierne al segundo eje transversal, se pro- de etnias y culturas”; y en lo que concierne al segundo eje transversal, se pro-
pone una educación moral “especialmente pensada para facilitar la conviven- pone una educación moral “especialmente pensada para facilitar la conviven-
cia en sociedades plurales”, que tenga como una de sus finalidades “desarrollar cia en sociedades plurales”, que tenga como una de sus finalidades “desarrollar
las estructuras universales de juicio moral que permitan la adopción de prin- las estructuras universales de juicio moral que permitan la adopción de prin-
cipios generales de valor tales como la justicia o la solidaridad” (citado en Mi- cipios generales de valor tales como la justicia o la solidaridad” (citado en Mi-
nisterio de Educación y Ciencia, 1992, págs. 99-100). nisterio de Educación y Ciencia, 1992, págs. 99-100).

Ahora bien, en la práctica y con relación a la incorporación de los niños de fa- Ahora bien, en la práctica y con relación a la incorporación de los niños de fa-
milias de fuera de la Unión Europea, las políticas se han orientado preferente- milias de fuera de la Unión Europea, las políticas se han orientado preferente-
mente a la igualdad, haciendo prevalecer las medidas de discriminación positiva mente a la igualdad, haciendo prevalecer las medidas de discriminación positiva
(más recursos para la inserción) frente a las de promoción de la cultura de origen. (más recursos para la inserción) frente a las de promoción de la cultura de origen.
El desequilibrio de medios destinados en una y otra dirección es muy patente. En El desequilibrio de medios destinados en una y otra dirección es muy patente. En
este sentido, el Programa de educación compensatoria del MEC contaba duran- este sentido, el Programa de educación compensatoria del MEC contaba duran-
te el curso 98/99 con 862 profesores, que proporcionaban ayuda en 677 cole- te el curso 98/99 con 862 profesores, que proporcionaban ayuda en 677 cole-
gios de infantil y primaria y 223 institutos. La función de estos profesores era gios de infantil y primaria y 223 institutos. La función de estos profesores era
desarrollar actuaciones de enseñanza de la lengua castellana y de refuerzo edu- desarrollar actuaciones de enseñanza de la lengua castellana y de refuerzo edu-
cativo para el alumnado de minorías étnicas con desventajas socioeducativas cativo para el alumnado de minorías étnicas con desventajas socioeducativas
(desfase entre competencias curriculares y nivel o curso en el que el alumno está (desfase entre competencias curriculares y nivel o curso en el que el alumno está
escolarizado, o incorporación tardía en el sistema escolar español). Junto a estas escolarizado, o incorporación tardía en el sistema escolar español). Junto a estas
actuaciones compensatorias, que tienen como fin igualar el nivel escolar de los actuaciones compensatorias, que tienen como fin igualar el nivel escolar de los
inmigrados al de los autóctonos, el Ministerio de Educación y Ciencia ha estable- inmigrados al de los autóctonos, el Ministerio de Educación y Ciencia ha estable-
cido convenios de colaboración con Marruecos y con Portugal para ofrecer clases cido convenios de colaboración con Marruecos y con Portugal para ofrecer clases
de lengua de origen en horario extraescolar a niños marroquíes y portugueses. de lengua de origen en horario extraescolar a niños marroquíes y portugueses.
Por otra parte, España ofrece ayudas a entidades privadas sin ánimo de lucro Por otra parte, España ofrece ayudas a entidades privadas sin ánimo de lucro
para llevar a cabo programas relacionados con la escolarización de minorías, para llevar a cabo programas relacionados con la escolarización de minorías,
entre los cuales está también la formación en la lengua y cultura de origen. Es entre los cuales está también la formación en la lengua y cultura de origen. Es
decir, mientras las políticas igualitaristas son llevadas a cabo y asumidas ínte- decir, mientras las políticas igualitaristas son llevadas a cabo y asumidas ínte-
gramente por el propio Ministerio, las actuaciones de tipo multicultural son ce- gramente por el propio Ministerio, las actuaciones de tipo multicultural son ce-
didas a terceras instituciones y entidades. didas a terceras instituciones y entidades.

En síntesis, en la política escolar de España (efectiva en el territorio bajo En síntesis, en la política escolar de España (efectiva en el territorio bajo
la jurisdicción del Ministerio de Educación y Ciencia) predominan ele- la jurisdicción del Ministerio de Educación y Ciencia) predominan ele-
mentos propios de un programa débil de educación intercultural: (a) la mentos propios de un programa débil de educación intercultural: (a) la
escolarización de los hijos de inmigrados extranjeros está principalmente escolarización de los hijos de inmigrados extranjeros está principalmente
vinculada a las políticas compensatorias pensadas para contrarrestar la vinculada a las políticas compensatorias pensadas para contrarrestar la
marginación social, y (b) la atención educativa en la lengua y la cultura marginación social, y (b) la atención educativa en la lengua y la cultura
de origen se restringen a la población de cada minoría étnica (al igual que de origen se restringen a la población de cada minoría étnica (al igual que
la enseñanza en las lenguas de las nacionalidades históricas no es accesi- la enseñanza en las lenguas de las nacionalidades históricas no es accesi-
ble más allá del territorio de cada nacionalidad correspondiente). ble más allá del territorio de cada nacionalidad correspondiente).

Ahora bien, encontramos algunas comunidades autónomas dentro de España Ahora bien, encontramos algunas comunidades autónomas dentro de España
que han ido más allá en la aplicación de actuaciones interculturales. Es el caso que han ido más allá en la aplicación de actuaciones interculturales. Es el caso
de Andalucía. de Andalucía.
 FUOC • P02/72047/00115 38 La interculturalidad en las políticas públicas y escolares  FUOC • P02/72047/00115 38 La interculturalidad en las políticas públicas y escolares

El caso de Andalucía: la mediación intercultural al servicio de la adaptación El caso de Andalucía: la mediación intercultural al servicio de la adaptación
lingüística lingüística

Si nos fijamos en la política escolar por lo que respecta a la inmigración seguida por la Si nos fijamos en la política escolar por lo que respecta a la inmigración seguida por la
Junta de Andalucía, nos daremos cuenta de que un mismo marco jurídico –en este caso, Junta de Andalucía, nos daremos cuenta de que un mismo marco jurídico –en este caso,
la LOGSE y su despliegue normativo– puede dar lugar a distintas políticas en relación con la LOGSE y su despliegue normativo– puede dar lugar a distintas políticas en relación con
la interculturalidad. Así, en Andalucía, si bien las políticas de acceso e inserción en la ins- la interculturalidad. Así, en Andalucía, si bien las políticas de acceso e inserción en la ins-
titución escolar son prioritarias –como en el territorio gestionado por el MEC–, las actua- titución escolar son prioritarias –como en el territorio gestionado por el MEC–, las actua-
ciones interculturales tienen una mayor presencia. Así, por ejemplo, las llamadas aulas ciones interculturales tienen una mayor presencia. Así, por ejemplo, las llamadas aulas
de adaptación lingüística (parecidas a los talleres de adaptación escolar del Departamento de adaptación lingüística (parecidas a los talleres de adaptación escolar del Departamento
de Enseñanza de la Generalitat) cuentan con el apoyo de mediadores e intérpretes de ára- de Enseñanza de la Generalitat) cuentan con el apoyo de mediadores e intérpretes de ára-
be, que actúan como puente entre familia y escuela y que son suministrados por entida- be, que actúan como puente entre familia y escuela y que son suministrados por entida-
des como Andalucía Acoge. Esta figura, la de la mediación intercultural, apenas se utiliza des como Andalucía Acoge. Esta figura, la de la mediación intercultural, apenas se utiliza
en el caso del Ministerio español. en el caso del Ministerio español.
 FUOC • P02/72047/00115 39 La interculturalidad en las políticas públicas y escolares  FUOC • P02/72047/00115 39 La interculturalidad en las políticas públicas y escolares

4. La interculturalidad en las políticas escolares 4. La interculturalidad en las políticas escolares


en Cataluña en Cataluña

Si analizamos el periodo del restablecimiento de las instituciones democráti- Si analizamos el periodo del restablecimiento de las instituciones democráti-
cas en nuestro país, es decir, desde finales de la década de los setenta, nos en- cas en nuestro país, es decir, desde finales de la década de los setenta, nos en-
contramos con dos políticas representativas en relación con la diversidad contramos con dos políticas representativas en relación con la diversidad
cultural. Una de estas políticas ha puesto el énfasis en la integración de grupos cultural. Una de estas políticas ha puesto el énfasis en la integración de grupos
culturales diversos en una misma sociedad, en una misma cultura, la catalana. culturales diversos en una misma sociedad, en una misma cultura, la catalana.
Se trata de la política de normalización lingüística que se inicia en los años Se trata de la política de normalización lingüística que se inicia en los años
ochenta y que responde, en buena parte, a las grandes oleadas de inmigración ochenta y que responde, en buena parte, a las grandes oleadas de inmigración
castellanohablante. En cambio, el otro tipo de política se ha centrado más castellanohablante. En cambio, el otro tipo de política se ha centrado más
bien en la gestión de la diferencia cultural, referida a minorías étnicas. Esta se- bien en la gestión de la diferencia cultural, referida a minorías étnicas. Esta se-
gunda política se dirigió, en primer lugar, a la población gitana y, desde finales gunda política se dirigió, en primer lugar, a la población gitana y, desde finales
de los ochenta, sobre todo, a la inmigración procedente del Tercer Mundo. En de los ochenta, sobre todo, a la inmigración procedente del Tercer Mundo. En
Cataluña, el programa de educación compensatoria ha sido un referente clave Cataluña, el programa de educación compensatoria ha sido un referente clave
de las acciones diferencialistas. de las acciones diferencialistas.

Precisamente, será en el seno de este segundo tipo de políticas donde, al prin- Precisamente, será en el seno de este segundo tipo de políticas donde, al prin-
cipio de los años noventa, tomará cuerpo el discurso de la interculturalidad. cipio de los años noventa, tomará cuerpo el discurso de la interculturalidad.
Antes veamos más detenidamente cuál será el sustrato micropolítico en el que Antes veamos más detenidamente cuál será el sustrato micropolítico en el que
la cuestión intercultural se convertirá en relevante. la cuestión intercultural se convertirá en relevante.

4.1. Los precedentes: de la diversidad cultural obviada al estallido 4.1. Los precedentes: de la diversidad cultural obviada al estallido
del otro cultural del otro cultural

En la Ley de Normalización Lingüística en Cataluña de 1983 encontramos una En la Ley de Normalización Lingüística en Cataluña de 1983 encontramos una
muestra del modelo de integración cultural que prevalece desde el restableci- muestra del modelo de integración cultural que prevalece desde el restableci-
miento de la democracia. Si bien en su preámbulo se reconoce de pasada, como miento de la democracia. Si bien en su preámbulo se reconoce de pasada, como
ya hemos visto, que la aportación de las “personas mayoritariamente castella- ya hemos visto, que la aportación de las “personas mayoritariamente castella-
nohablantes” procedentes de la inmigración se hace desde “sus propias identi- nohablantes” procedentes de la inmigración se hace desde “sus propias identi-
dades culturales”, los objetivos explícitos en su artículo 1 van en la dirección dades culturales”, los objetivos explícitos en su artículo 1 van en la dirección
de catalanizar a esta población: de catalanizar a esta población:

Artículo 1.2. Dada la situación lingüística de Cataluña, son pues, objetivos de esta ley: Lectura complementaria Artículo 1.2. Dada la situación lingüística de Cataluña, son pues, objetivos de esta ley: Lectura complementaria
a) Amparar y fomentar el uso del catalán para todos los ciudadanos. a) Amparar y fomentar el uso del catalán para todos los ciudadanos.
Para una historia del Para una historia del
b) Dar efectividad al uso oficial del catalán. b) Dar efectividad al uso oficial del catalán.
Programa de inmersión al Programa de inmersión al
c) Normalizar el uso del catalán en todos los medios de comunicación social. catalán y, en general, sobre la c) Normalizar el uso del catalán en todos los medios de comunicación social. catalán y, en general, sobre la
d) Asegurar la extensión del conocimiento del catalán. política de normalización d) Asegurar la extensión del conocimiento del catalán. política de normalización
lingüística desde 1978 hasta lingüística desde 1978 hasta
1992, consultad: 1992, consultad:
El mismo año 1983, el Servicio de Enseñanza del Catalán (SEDEC) publica un J. Arnau; J.M. Artigal (1995). El mismo año 1983, el Servicio de Enseñanza del Catalán (SEDEC) publica un J. Arnau; J.M. Artigal (1995).
“El programa de inmersión “El programa de inmersión
diagnóstico (Alsina y otros, 1983) sobre el uso del catalán en la escuela, que en Cataluña”. En: J.M. Artigal
diagnóstico (Alsina y otros, 1983) sobre el uso del catalán en la escuela, que en Cataluña”. En: J.M. Artigal
establece las bases teóricas para el despliegue a partir del curso 83-84 del Pro- (coord.). Los programas establece las bases teóricas para el despliegue a partir del curso 83-84 del Pro- (coord.). Los programas
de inmersión en los territorios de inmersión en los territorios
grama de inmersión. Estas bases son: la priorización de la cuestión lingüística; de lengua catalana. Barcelona: grama de inmersión. Estas bases son: la priorización de la cuestión lingüística; de lengua catalana. Barcelona:
Fundació Jaume Bofill. Fundació Jaume Bofill.
la categorización de escuelas según su grado de catalanización (centros de ca- la categorización de escuelas según su grado de catalanización (centros de ca-
 FUOC • P02/72047/00115 40 La interculturalidad en las políticas públicas y escolares  FUOC • P02/72047/00115 40 La interculturalidad en las políticas públicas y escolares

talanización máxima, centros de catalanización media y centros de catalani- talanización máxima, centros de catalanización media y centros de catalani-
zación mínima); la constatación de que los alumnos castellanohablantes están zación mínima); la constatación de que los alumnos castellanohablantes están
lejos de alcanzar un dominio del catalán más o menos equiparable al que tie- lejos de alcanzar un dominio del catalán más o menos equiparable al que tie-
nen los catalanohablantes del castellano. nen los catalanohablantes del castellano.

Todos estos factores, junto con el consenso social y político gestado entre las Todos estos factores, junto con el consenso social y político gestado entre las
fuerzas antifranquistas en torno a la lengua y la nación catalanas, legitima un fuerzas antifranquistas en torno a la lengua y la nación catalanas, legitima un
tipo de actuaciones que aquí hemos definido como específicas –es decir, dirigi- tipo de actuaciones que aquí hemos definido como específicas –es decir, dirigi-
das a los hijos de inmigrados castellanohablantes– y de orientación igualitarista das a los hijos de inmigrados castellanohablantes– y de orientación igualitarista
(consultad el apartado 2.2). No en vano el programa de inmersión al catalán (consultad el apartado 2.2). No en vano el programa de inmersión al catalán
arranca aquel mismo año, por iniciativa de los consejos escolares –es decir, de arranca aquel mismo año, por iniciativa de los consejos escolares –es decir, de
padres y maestros, básicamente– de diecinueve centros de Santa Coloma de Gra- padres y maestros, básicamente– de diecinueve centros de Santa Coloma de Gra-
menet con el apoyo técnico del SEDEC. menet con el apoyo técnico del SEDEC.

En general, el despliegue de esta política de normalización lingüística ha com- En general, el despliegue de esta política de normalización lingüística ha com-
portado obviar o dejar en un segundo plano aquellas identidades culturales a portado obviar o dejar en un segundo plano aquellas identidades culturales a
las que se refería el texto de la ley. las que se refería el texto de la ley.

Ahora bien, junto a este discurso y esta política que ha dominado durante los Ahora bien, junto a este discurso y esta política que ha dominado durante los
años ochenta y noventa en Cataluña, encontramos una política de normali- años ochenta y noventa en Cataluña, encontramos una política de normali-
zación social –es decir, de inspiración igualitarista– que, si bien al comienzo se zación social –es decir, de inspiración igualitarista– que, si bien al comienzo se
dirigió a la población con déficits escolares, cada vez más se concentra en la dirigió a la población con déficits escolares, cada vez más se concentra en la
atención a los niños de las llamadas minorías culturales o étnicas: en primer lugar atención a los niños de las llamadas minorías culturales o étnicas: en primer lugar
los niños gitanos y, más tarde, los niños inmigrados procedentes de África y los niños gitanos y, más tarde, los niños inmigrados procedentes de África y
Asia sobre todo. La acción más relevante dentro de esta política de normaliza- Asia sobre todo. La acción más relevante dentro de esta política de normaliza-
ción social ha sido el despliegue del programa de educación compensatoria. ción social ha sido el despliegue del programa de educación compensatoria.

Creado en 1983, dentro del marco de un convenio entre el Ministerio de Edu- Creado en 1983, dentro del marco de un convenio entre el Ministerio de Edu-
cación y Ciencia y el Departamento de Enseñanza, este programa bebe inicial- cación y Ciencia y el Departamento de Enseñanza, este programa bebe inicial-
mente de las fuentes de la ideología de la igualdad de oportunidades tan en mente de las fuentes de la ideología de la igualdad de oportunidades tan en
boga durante los años setenta. En su primera formulación, se concibe como boga durante los años setenta. En su primera formulación, se concibe como
un instrumento de compensación de desigualdades sociales. un instrumento de compensación de desigualdades sociales.

En Cataluña –y más tarde también en el resto de España–, la aplicación de este En Cataluña –y más tarde también en el resto de España–, la aplicación de este
A tono con la ideología A tono con la ideología
programa, aunque se dirige de manera casi exclusiva a las llamadas minorías educativa… programa, aunque se dirige de manera casi exclusiva a las llamadas minorías educativa…
culturales, se ha convertido, en cambio, en un instrumento de compensación de … de los setenta, la educación culturales, se ha convertido, en cambio, en un instrumento de compensación de … de los setenta, la educación
diferencias culturales más que de desigualdades sociales, aunque la categoría compensatoria es presentada diferencias culturales más que de desigualdades sociales, aunque la categoría compensatoria es presentada
por el Decreto que la funda por el Decreto que la funda
de niños en riesgo de marginación social ha acompañado siempre a aquella otra en España (1174/1983) como de niños en riesgo de marginación social ha acompañado siempre a aquella otra en España (1174/1983) como
“garantía necesaria” para la “garantía necesaria” para la
de minorías étnicas o culturales, en la definición de su público destinatario. desaparición de la desigualdad de minorías étnicas o culturales, en la definición de su público destinatario. desaparición de la desigualdad
en términos de “capacidad en términos de “capacidad
económica, nivel social o lugar económica, nivel social o lugar
de residencia”. Ahora bien, el de residencia”. Ahora bien, el
El despliegue de las políticas escolares compensatorias ha sido, en este sentido, mismo texto ya permite presa- El despliegue de las políticas escolares compensatorias ha sido, en este sentido, mismo texto ya permite presa-
inverso al de las políticas de normalización lingüística: mientras estas últimas giar una aplicación mucho más inverso al de las políticas de normalización lingüística: mientras estas últimas giar una aplicación mucho más
restringida cuando utiliza cate- restringida cuando utiliza cate-
se empezaron a aplicar de manera focalizada en los contextos de catalaniza- gorías como “sectores espe- se empezaron a aplicar de manera focalizada en los contextos de catalaniza- gorías como “sectores espe-
cialmente desfavorecidos”. cialmente desfavorecidos”.
ción mínima y se extendieron finalmente al conjunto del sistema escolar (con ción mínima y se extendieron finalmente al conjunto del sistema escolar (con
los decretos 75/1992 y 94/1992, que representan la implantación progresiva los decretos 75/1992 y 94/1992, que representan la implantación progresiva
 FUOC • P02/72047/00115 41 La interculturalidad en las políticas públicas y escolares  FUOC • P02/72047/00115 41 La interculturalidad en las políticas públicas y escolares

de la máxima catalanización permitida en todos los centros), el Programa de de la máxima catalanización permitida en todos los centros), el Programa de
educación compensatoria pasó de ocuparse de niños o contextos con déficits educación compensatoria pasó de ocuparse de niños o contextos con déficits
de escolarización en general (al principio incluía la escuela rural y a los niños de escolarización en general (al principio incluía la escuela rural y a los niños
con discapacidades), a dedicarse, principalmente, a los hijos de inmigrados del con discapacidades), a dedicarse, principalmente, a los hijos de inmigrados del
Tercer Mundo. Tercer Mundo.

En su atención a estos niños hijos de dicha inmigración, los profesionales de En su atención a estos niños hijos de dicha inmigración, los profesionales de
Lectura complementaria Lectura complementaria
este último programa se han dotado de unas categorías étnicas de demarca- este último programa se han dotado de unas categorías étnicas de demarca-
Para profundizar en las Para profundizar en las
ción y de una perspectiva que enfatiza la diferencia cultural. Esta circunstancia causas de la afinidad entre ción y de una perspectiva que enfatiza la diferencia cultural. Esta circunstancia causas de la afinidad entre
una política educativa una política educativa
queda patente en este fragmento de una presentación pública del Programa de compensatoria y un discurso queda patente en este fragmento de una presentación pública del Programa de compensatoria y un discurso
educación compensatoria realizada en 1990: de la alteridad cultural, educación compensatoria realizada en 1990: de la alteridad cultural,
consultad: consultad:
J. Pascual (1999). “La J. Pascual (1999). “La
interculturalitat, aquesta interculturalitat, aquesta
“El Programa de Marginados Sociales de Educación Compensatoria del Departamento de “El Programa de Marginados Sociales de Educación Compensatoria del Departamento de
dama encadenada que ens dama encadenada que ens
Enseñanza pretende ayudar a la plena integración escolar de las niñas y los niños con està esperant”. Revista Enseñanza pretende ayudar a la plena integración escolar de las niñas y los niños con està esperant”. Revista
problemas de marginación social, fundamentalmente árabes y gitanos. Actualmente la d’Etnologia de Catalunya problemas de marginación social, fundamentalmente árabes y gitanos. Actualmente la d’Etnologia de Catalunya
presencia de estos colectivos aumenta, y hay indicios de que esta tendencia se mantendrá (núm. 15, en prensa). presencia de estos colectivos aumenta, y hay indicios de que esta tendencia se mantendrá (núm. 15, en prensa).
en un futuro próximo.” en un futuro próximo.”

Direcció General d’Ordenació i Innovació Educativa / Departament d’Ensenyament (1990). Direcció General d’Ordenació i Innovació Educativa / Departament d’Ensenyament (1990).
“Desenvolupament del Programa d’Educació Compensatòria del Departament d’Ensenya- “Desenvolupament del Programa d’Educació Compensatòria del Departament d’Ensenya-
ment a les escoles de Catalunya”. Comunicación presentada en el XV Seminario “Llengües i ment a les escoles de Catalunya”. Comunicación presentada en el XV Seminario “Llengües i
educació”. L’escola i la migració a l’Europa dels 90 (Sitges, 22-24 de noviembre de 1990, orga- educació”. L’escola i la migració a l’Europa dels 90 (Sitges, 22-24 de noviembre de 1990, orga-
nizado por el Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Barcelona). nizado por el Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Barcelona).

Así, paradójicamente, a primera vista, las actuaciones de orientación Así, paradójicamente, a primera vista, las actuaciones de orientación
igualitarista y aplicación específica desplegadas por el programa de edu- igualitarista y aplicación específica desplegadas por el programa de edu-
cación compensatoria y otras medidas afines han ido generando y pro- cación compensatoria y otras medidas afines han ido generando y pro-
moviendo el discurso de la alteridad cultural en el ámbito escolar. Tanto moviendo el discurso de la alteridad cultural en el ámbito escolar. Tanto
actuaciones como discurso formarán uno de los campos propicios para actuaciones como discurso formarán uno de los campos propicios para
que la cuestión de la interculturalidad aparezca y se convierta en rele- que la cuestión de la interculturalidad aparezca y se convierta en rele-
vante durante los años noventa. vante durante los años noventa.

4.2. Aparición del “programa débil” de la educación intercultural 4.2. Aparición del “programa débil” de la educación intercultural

Hemos dicho que uno de los focos de aparición de la preocupación por la in- Hemos dicho que uno de los focos de aparición de la preocupación por la in-
terculturalidad fue el campo abierto por las políticas escolares compensatorias. terculturalidad fue el campo abierto por las políticas escolares compensatorias.
Ahora bien, no fue el único ni probablemente el primero. De hecho, la primera Ahora bien, no fue el único ni probablemente el primero. De hecho, la primera
muestra escrita de la adopción del término educación intercultural dentro del Pro- muestra escrita de la adopción del término educación intercultural dentro del Pro-
grama de educación compensatoria –el cual, por otra parte, se caracteriza por el grama de educación compensatoria –el cual, por otra parte, se caracteriza por el
hecho de ser un programa poco normativizado y con pocas directrices docu- hecho de ser un programa poco normativizado y con pocas directrices docu-
mentadas– no se encuentra hasta 1995. En una hoja informativa del menciona- mentadas– no se encuentra hasta 1995. En una hoja informativa del menciona-
do programa, la educación intercultural se considera como uno de los medios do programa, la educación intercultural se considera como uno de los medios
para alcanzar el siguiente objetivo general: para alcanzar el siguiente objetivo general:

“Asegurar que los alumnos que pertenecen a minorías étnicas y/o con riesgo de margina- “Asegurar que los alumnos que pertenecen a minorías étnicas y/o con riesgo de margina-
ción social reciban una respuesta escolar adecuada a sus necesidades.” ción social reciban una respuesta escolar adecuada a sus necesidades.”

Generalitat de Catalunya / Departament d’Ensenyament (1995). Full informatiu. Progra- Generalitat de Catalunya / Departament d’Ensenyament (1995). Full informatiu. Progra-
ma d’Educació Compensatòria. ma d’Educació Compensatòria.
 FUOC • P02/72047/00115 42 La interculturalidad en las políticas públicas y escolares  FUOC • P02/72047/00115 42 La interculturalidad en las políticas públicas y escolares

Antes de esta fecha existía otro espacio propicio para el despliegue del discurso Antes de esta fecha existía otro espacio propicio para el despliegue del discurso
intercultural en ciertos sectores de las ciencias sociales y del campo de la educa- intercultural en ciertos sectores de las ciencias sociales y del campo de la educa-
ción y del trabajo social que, al final de la década de los ochenta y a principios ción y del trabajo social que, al final de la década de los ochenta y a principios
de los noventa, se empiezan a ocupar del estudio, la formación, la escolarización de los noventa, se empiezan a ocupar del estudio, la formación, la escolarización
y, en definitiva, la atención de las personas provenientes de los países del Tercer y, en definitiva, la atención de las personas provenientes de los países del Tercer
Mundo. Mundo.

Gran parte de los primeros autores que incorporaron la perspectiva intercultura- Gran parte de los primeros autores que incorporaron la perspectiva intercultura-
lista en este segundo espacio provenían del campo de la antropología. Es el caso Lectura complementaria lista en este segundo espacio provenían del campo de la antropología. Es el caso Lectura complementaria
de Joan Lluís Alegret, uno de los promotores, junto con la pedagoga Susana To- de Joan Lluís Alegret, uno de los promotores, junto con la pedagoga Susana To-
Podéis encontrar textos de Podéis encontrar textos de
vías, del Programa de educación intercultural del Instituto de Ciencias de la Edu- los autores pioneros y otros vías, del Programa de educación intercultural del Instituto de Ciencias de la Edu- los autores pioneros y otros
autores representativos de autores representativos de
cación de la Universidad Autónoma de Barcelona, dedicado a la formación del este movimiento cación de la Universidad Autónoma de Barcelona, dedicado a la formación del este movimiento
sociopedagógico en la obra: sociopedagógico en la obra:
profesorado y a la realización de experiencias piloto de educación intercultural. profesorado y a la realización de experiencias piloto de educación intercultural.
Varios autores (1992). Sobre Varios autores (1992). Sobre
También Josep Maria Navarro, uno de los impulsores de la pionera Asociación interculturalitat. Documents También Josep Maria Navarro, uno de los impulsores de la pionera Asociación interculturalitat. Documents
de Treball de la Segona Escola de Treball de la Segona Escola
para el Diálogo de las Culturas, que, en colaboración con el Instituto de Ciencias d’Estiu sobre Interculturalitat. para el Diálogo de las Culturas, que, en colaboración con el Instituto de Ciencias d’Estiu sobre Interculturalitat.
de la Educación ahora de la Universidad de Barcelona, promovió materiales di- Gerona: Fundació SERGI / de la Educación ahora de la Universidad de Barcelona, promovió materiales di- Gerona: Fundació SERGI /
Programa Trama. Programa Trama.
dácticos no etnocéntricos y también cursos de formación para maestros y profe- dácticos no etnocéntricos y también cursos de formación para maestros y profe-
sores. Asimismo, Teresa San Román y Dolores Juliano, cuyos trabajos sirvieron sores. Asimismo, Teresa San Román y Dolores Juliano, cuyos trabajos sirvieron
como notables referentes teóricos. Desde Gerona actuará como aglutinante de como notables referentes teóricos. Desde Gerona actuará como aglutinante de
este movimiento la Fundación Servicio Gerundense de Pedagogía Social (SERGI), este movimiento la Fundación Servicio Gerundense de Pedagogía Social (SERGI),
que promoverá la Escuela de Verano sobre Interculturalidad, celebrada desde que promoverá la Escuela de Verano sobre Interculturalidad, celebrada desde
1990 hasta 1998 casi sin interrupción, e impulsará iniciativas como los grupos de 1990 hasta 1998 casi sin interrupción, e impulsará iniciativas como los grupos de
investigación y actuación sobre minorías culturales y trabajadores extranjeros investigación y actuación sobre minorías culturales y trabajadores extranjeros
(GRAMC). (GRAMC).

Hay un elemento común a estos dos focos de aparición (el de las políticas es- Hay un elemento común a estos dos focos de aparición (el de las políticas es-
colares oficiales y el de las micropolíticas de los agentes civiles), que marcará colares oficiales y el de las micropolíticas de los agentes civiles), que marcará
el futuro despliegue de la interculturalidad en la escuela catalana. En ambos el futuro despliegue de la interculturalidad en la escuela catalana. En ambos
casos, el discurso de la interculturalidad surge allí donde ha aparecido previa- casos, el discurso de la interculturalidad surge allí donde ha aparecido previa-
mente la figura del “otro cultural”. En la escuela catalana, esta figura ha ilumi- mente la figura del “otro cultural”. En la escuela catalana, esta figura ha ilumi-
nado, en primer lugar, la visión de los gitanos –principales destinatarios de las nado, en primer lugar, la visión de los gitanos –principales destinatarios de las
acciones compensatorias hasta prácticamente el final de los ochenta– y, des- acciones compensatorias hasta prácticamente el final de los ochenta– y, des-
pués, la mirada sobre los inmigrantes del Tercer Mundo (sobre los musulma- pués, la mirada sobre los inmigrantes del Tercer Mundo (sobre los musulma-
nes, principalmente). En una fecha tan adelantada como 1999, la asimilación nes, principalmente). En una fecha tan adelantada como 1999, la asimilación
entre interculturalidad e inmigración no europea todavía es muy patente. Así, entre interculturalidad e inmigración no europea todavía es muy patente. Así,
en el texto de presentación del Curso internacional sobre políticas de educa- en el texto de presentación del Curso internacional sobre políticas de educa-
ción intercultural europeas organizado por el Instituto Catalán del Mediterrá- ción intercultural europeas organizado por el Instituto Catalán del Mediterrá-
neo, en el texto de presentación se escribe: neo, en el texto de presentación se escribe:

“Los movimientos migratorios y la educación tienen cada vez más importancia en el de- “Los movimientos migratorios y la educación tienen cada vez más importancia en el de-
bate político europeo. Según un estudio reciente del Parlamento Europeo (1998) sobre la bate político europeo. Según un estudio reciente del Parlamento Europeo (1998) sobre la
enseñanza de los inmigrantes en Europa, la noción de educación intercultural se convier- enseñanza de los inmigrantes en Europa, la noción de educación intercultural se convier-
te en el fundamento de cualquier acción de la UE en el campo educativo.[...] te en el fundamento de cualquier acción de la UE en el campo educativo.[...]

En este contexto, el curso internacional ‘Políticas de educación intercultural en Europa’ En este contexto, el curso internacional ‘Políticas de educación intercultural en Europa’
que presentamos se propone realizar un análisis comparado de las principales problemá- que presentamos se propone realizar un análisis comparado de las principales problemá-
ticas vividas por los niños y jóvenes provenientes de la inmigración en edad de escolari- ticas vividas por los niños y jóvenes provenientes de la inmigración en edad de escolari-
zación en las escuelas europeas […].” zación en las escuelas europeas […].”

Institut Català de la Mediterrània (1999). Tríptico del curso internacional “Polítiques Institut Català de la Mediterrània (1999). Tríptico del curso internacional “Polítiques
d’educació intercultural a Europa”. d’educació intercultural a Europa”.
 FUOC • P02/72047/00115 43 La interculturalidad en las políticas públicas y escolares  FUOC • P02/72047/00115 43 La interculturalidad en las políticas públicas y escolares

Así pues, hasta finales de los noventa las actuaciones educativas de ins- Así pues, hasta finales de los noventa las actuaciones educativas de ins-
piración interculturalista se han caracterizado por los siguientes puntos: piración interculturalista se han caracterizado por los siguientes puntos:

1) Una aplicación limitada a los alumnos hijos de la inmigración no eu- 1) Una aplicación limitada a los alumnos hijos de la inmigración no eu-
ropea, o bien al tratamiento exclusivo de sus diferencias culturales. ropea, o bien al tratamiento exclusivo de sus diferencias culturales.

2) Su inclusión dentro de las políticas de educación compensatoria, con 2) Su inclusión dentro de las políticas de educación compensatoria, con
un gran riesgo de contagio simbólico entre diversidad cultural, margina- un gran riesgo de contagio simbólico entre diversidad cultural, margina-
ción social y déficit escolares. ción social y déficit escolares.

Sólo si partimos de una definición de la educación intercultural en términos Sólo si partimos de una definición de la educación intercultural en términos
de globalidad (ya que afecta a todos los alumnos y trata a todos los grupos cul- de globalidad (ya que afecta a todos los alumnos y trata a todos los grupos cul-
turales en juego, y no sólo a las llamadas minorías étnicas) y de independencia turales en juego, y no sólo a las llamadas minorías étnicas) y de independencia
–al menos desde un punto de vista conceptual– de la cuestión de la margina- –al menos desde un punto de vista conceptual– de la cuestión de la margina-
ción social, entonces podremos hablar de programa débil de la educación ción social, entonces podremos hablar de programa débil de la educación
intercultural para referirnos a la interculturalidad predominantemente des- intercultural para referirnos a la interculturalidad predominantemente des-
plegada en las políticas escolares hasta el día de hoy. plegada en las políticas escolares hasta el día de hoy.

Ahora bien, hay una serie de indicios que permiten considerar un programa Ahora bien, hay una serie de indicios que permiten considerar un programa
fuerte de la educación intercultural como una posibilidad emergente. Ésta es fuerte de la educación intercultural como una posibilidad emergente. Ésta es
una posición en debate a finales de los noventa, como veremos en el siguiente una posición en debate a finales de los noventa, como veremos en el siguiente
apartado. apartado.

4.3. El debate abierto sobre los límites y las posibilidades 4.3. El debate abierto sobre los límites y las posibilidades
de la interculturalidad en la escuela: ¿hacia el programa de la interculturalidad en la escuela: ¿hacia el programa
intercultural fuerte? intercultural fuerte?

En síntesis, las posiciones estratégicas que en Cataluña marcan los límites ac- En síntesis, las posiciones estratégicas que en Cataluña marcan los límites ac-
tuales del debate sobre la interculturalidad en la escuela son tres: tuales del debate sobre la interculturalidad en la escuela son tres:

En primer lugar –lo acabamos de ver– tenemos lo que podríamos llamar una En primer lugar –lo acabamos de ver– tenemos lo que podríamos llamar una
Lectura complementaria Lectura complementaria
posición interculturalista débil o de mínimos. Consiste, básicamente, en eti- posición interculturalista débil o de mínimos. Consiste, básicamente, en eti-
Para una exposición del Para una exposición del
quetar con el término intercultural prácticas escolares anteriores, especialmente punto de vista de la quetar con el término intercultural prácticas escolares anteriores, especialmente punto de vista de la
las actuaciones de compensación social de grupos considerados como minorías incompatibilidad entre las actuaciones de compensación social de grupos considerados como minorías incompatibilidad entre
escuela e interculturalidad, escuela e interculturalidad,
culturales o étnicas. Podríamos resumir esta estrategia diciendo que cambia lo consultad los textos de culturales o étnicas. Podríamos resumir esta estrategia diciendo que cambia lo consultad los textos de
Enrique Santamaría, “La Enrique Santamaría, “La
mínimo imprescindible para que todo continúe igual. educación escolar es como mínimo imprescindible para que todo continúe igual. educación escolar es como
es”, y de Fernando González es”, y de Fernando González
Placer, “El currículum Placer, “El currículum
Una segunda opción estratégica, en cierto grado opuesta a la anterior, aparece en multicultural: ¿una nueva Una segunda opción estratégica, en cierto grado opuesta a la anterior, aparece en multicultural: ¿una nueva
figura del fundamentalismo figura del fundamentalismo
el discurso que sostiene la incompatibilidad entre educación intercultural y edu- escolar?”, ambos publicados el discurso que sostiene la incompatibilidad entre educación intercultural y edu- escolar?”, ambos publicados
en: en:
cación escolar, es decir, en definitiva, entre interculturalidad y escuela. Esta po- cación escolar, es decir, en definitiva, entre interculturalidad y escuela. Esta po-
E. Santamaría; F. González E. Santamaría; F. González
sición, que identificamos en ciertos círculos de las ciencias sociales, considera la Placer (ed.) (1998). Contra sición, que identificamos en ciertos círculos de las ciencias sociales, considera la Placer (ed.) (1998). Contra
el fundamentalismo escolar. el fundamentalismo escolar.
institución escolar como transmisora de un arbitrario cultural, es decir, de un Barcelona: Virus. institución escolar como transmisora de un arbitrario cultural, es decir, de un Barcelona: Virus.
único código y de unos únicos modelos culturales desde el momento preciso único código y de unos únicos modelos culturales desde el momento preciso
en que la escuela, más que dar cabida a la diversidad cultural exterior –como en que la escuela, más que dar cabida a la diversidad cultural exterior –como
reclamaría un programa intercultural–, lo que hace es producir una cultura pro- reclamaría un programa intercultural–, lo que hace es producir una cultura pro-
 FUOC • P02/72047/00115 44 La interculturalidad en las políticas públicas y escolares  FUOC • P02/72047/00115 44 La interculturalidad en las políticas públicas y escolares

pia: la cultura escolar. Esta postura conduce a negar la validez de cualquier pro- pia: la cultura escolar. Esta postura conduce a negar la validez de cualquier pro-
grama de educación intercultural que se inserte en el marco de la escuela, ya grama de educación intercultural que se inserte en el marco de la escuela, ya
que lo considera falso o enmascarador y, de hecho, propone reconvertir el de- que lo considera falso o enmascarador y, de hecho, propone reconvertir el de-
bate sobre la interculturalidad en la escuela en un debate más amplio sobre la bate sobre la interculturalidad en la escuela en un debate más amplio sobre la
desigualdad social en sus distintas modalidades: de clase, de género, interétni- desigualdad social en sus distintas modalidades: de clase, de género, interétni-
cas y políticas. cas y políticas.

En tercer lugar, existe una posición interculturalista fuerte o de máximos. La En tercer lugar, existe una posición interculturalista fuerte o de máximos. La
encontramos, sobre todo, en ciertos movimientos de renovación pedagógica encontramos, sobre todo, en ciertos movimientos de renovación pedagógica
y asociaciones de solidaridad con los inmigrados del sur. Aunque se trata de y asociaciones de solidaridad con los inmigrados del sur. Aunque se trata de
un discurso principalmente forjado, más que en el ámbito escolar estricto, en un discurso principalmente forjado, más que en el ámbito escolar estricto, en
ámbitos escolares paralelos, como escuelas de adultos, programas de desarrollo ámbitos escolares paralelos, como escuelas de adultos, programas de desarrollo
comunitario, etc., este discurso se plantea la aspiración de incidir en la cultura comunitario, etc., este discurso se plantea la aspiración de incidir en la cultura
escolar, ya sea abriéndola a un currículum multicultural o bien introduciendo escolar, ya sea abriéndola a un currículum multicultural o bien introduciendo
la interculturalidad como un elemento transversal. la interculturalidad como un elemento transversal.

Algunos cambios en las políticas escolares –tanto en el ámbito oficial como Algunos cambios en las políticas escolares –tanto en el ámbito oficial como
desde iniciativas civiles– permiten constatar que el programa fuerte de la edu- desde iniciativas civiles– permiten constatar que el programa fuerte de la edu-
cación intercultural está ganando terreno. cación intercultural está ganando terreno.

Sobre todo en el ámbito del diseño curricular se han observado más cambios Sobre todo en el ámbito del diseño curricular se han observado más cambios
Lectura complementaria Lectura complementaria
en este sentido. Además de los ya considerables materiales didácticos –a menu- en este sentido. Además de los ya considerables materiales didácticos –a menu-
Como ejemplo de la Como ejemplo de la
do elaborados por ONG–, que invitan a conocer otras culturas desde ópticas innovación educativa que do elaborados por ONG–, que invitan a conocer otras culturas desde ópticas innovación educativa que
menos etnocéntricas, la aparición del volumen “Educació intercultural” dentro representa el hecho de menos etnocéntricas, la aparición del volumen “Educació intercultural” dentro representa el hecho de
elaborar materiales sobre elaborar materiales sobre
de la colección “Orientacions per al desplegament del currículum”, editado por otras culturas dirigidos a de la colección “Orientacions per al desplegament del currículum”, editado por otras culturas dirigidos a
todos los alumnos, podéis todos los alumnos, podéis
el Departamento de Enseñanza, constituye un referente innovador en dos sen- leer la obra: el Departamento de Enseñanza, constituye un referente innovador en dos sen- leer la obra:
tidos: en primer lugar, presenta la educación intercultural como “cosa de to- Varios autores (1995). tidos: en primer lugar, presenta la educación intercultural como “cosa de to- Varios autores (1995).
Materials per a una educació Materials per a una educació
dos”; y, en segundo lugar, abre las puertas a un tratamiento no compensatorio intercultural. Barcelona; dos”; y, en segundo lugar, abre las puertas a un tratamiento no compensatorio intercultural. Barcelona;
editado por el Programa editado por el Programa
de la diversidad cultural, al reconocer que la conexión entre diferencia cultural de acción educativa en la
de la diversidad cultural, al reconocer que la conexión entre diferencia cultural de acción educativa en la
y marginación social sólo se produce “a veces”, de manera que sólo en estos ca- interculturalidad (“Visquem y marginación social sólo se produce “a veces”, de manera que sólo en estos ca- interculturalidad (“Visquem
la diversitat”) promovido por la diversitat”) promovido por
sos “la educación intercultural debería incluir, entre otras, una dimensión varias ONG. sos “la educación intercultural debería incluir, entre otras, una dimensión varias ONG.
compensadora”. compensadora”.

También se observa una emergencia de recursos interculturales provenientes También se observa una emergencia de recursos interculturales provenientes
del tercer sector y que los programas oficiales van incorporando poco a poco, del tercer sector y que los programas oficiales van incorporando poco a poco,
de forma similar a como sucede en Italia. Así, desde finales de los años noventa de forma similar a como sucede en Italia. Así, desde finales de los años noventa
y de forma creciente, el Programa de educación compensatoria de la Genera- y de forma creciente, el Programa de educación compensatoria de la Genera-
litat ofrece a las escuelas servicios de interpretación intercultural, gracias a un litat ofrece a las escuelas servicios de interpretación intercultural, gracias a un
acuerdo con diferentes asociaciones que aportan intérpretes y mediadores en acuerdo con diferentes asociaciones que aportan intérpretes y mediadores en
diferentes lenguas y códigos culturales. diferentes lenguas y códigos culturales.
 FUOC • P02/72047/00115 45 La interculturalidad en las políticas públicas y escolares  FUOC • P02/72047/00115 45 La interculturalidad en las políticas públicas y escolares

5. La extensión de la interculturalidad a otros campos 5. La extensión de la interculturalidad a otros campos


de las políticas públicas de las políticas públicas

Durante los años noventa, la cuestión de la interculturalidad ha penetrado en Durante los años noventa, la cuestión de la interculturalidad ha penetrado en
Interculturalidad Interculturalidad
los límites de las políticas tradicionales del estado del bienestar. Ya no sólo en- y población autóctona los límites de las políticas tradicionales del estado del bienestar. Ya no sólo en- y población autóctona
contramos una atención creciente a la diversidad cultural y a las relaciones in- A juzgar por la procedencia de contramos una atención creciente a la diversidad cultural y a las relaciones in- A juzgar por la procedencia de
las demandas de mediación in- las demandas de mediación in-
terculturales que se vinculan a ésta estrictamente en los campos de la escuela, tercultural, la interculturalidad
terculturales que se vinculan a ésta estrictamente en los campos de la escuela, tercultural, la interculturalidad
de los servicios sociales o sanitarios. También en ámbitos relativamente nue- es sobre todo una cuestión que de los servicios sociales o sanitarios. También en ámbitos relativamente nue- es sobre todo una cuestión que
preocupa a la población autóc- preocupa a la población autóc-
vos, como el sociourbanístico o el laboral, y en campos estratégicos como el tona y, principalmente, a los vos, como el sociourbanístico o el laboral, y en campos estratégicos como el tona y, principalmente, a los
servicios institucionales: entre servicios institucionales: entre
de los medios de comunicación social, se empieza a plantear cómo hay que 1996 y 1998, el 70% de las de- de los medios de comunicación social, se empieza a plantear cómo hay que 1996 y 1998, el 70% de las de-
mandas recibidas por el Servi- mandas recibidas por el Servi-
gestionar las relaciones interculturales. Ahora bien, en conjunto todavía se da cio de Atención y Mediación gestionar las relaciones interculturales. Ahora bien, en conjunto todavía se da cio de Atención y Mediación
Intercultural (SAMI) de Ciutat Intercultural (SAMI) de Ciutat
un predominio de los planteamientos que se restringen a ciertos colectivos de Vella provinieron de los servi-
un predominio de los planteamientos que se restringen a ciertos colectivos de Vella provinieron de los servi-
inmigrados extranjeros (programa intercultural débil), de los que sobre todo cios sociales. inmigrados extranjeros (programa intercultural débil), de los que sobre todo cios sociales.

preocupa su relación con la población autóctona. preocupa su relación con la población autóctona.

Los planes integrales de acogida a la inmigración, de iniciativa civil, y origen de Los planes integrales de acogida a la inmigración, de iniciativa civil, y origen de
Entre los programas Entre los programas
los actuales planes comarcales de integración, promovidos ahora por la Gene- pioneros de acogida... los actuales planes comarcales de integración, promovidos ahora por la Gene- pioneros de acogida...
ralitat, han contribuido de una manera notable a esta ampliación del radio de ... y actuación con personas in- ralitat, han contribuido de una manera notable a esta ampliación del radio de ... y actuación con personas in-
migradas en Cataluña, hay que migradas en Cataluña, hay que
acción de la interculturalidad. Por ejemplo, el primero de estos planes promovi- tener en cuenta los siguientes:
acción de la interculturalidad. Por ejemplo, el primero de estos planes promovi- tener en cuenta los siguientes:
dos directamente por la Generalitat como plan piloto, el Plan de acogida de los el Programa Icària, iniciado en dos directamente por la Generalitat como plan piloto, el Plan de acogida de los el Programa Icària, iniciado en
1992 gracias a un acuerdo en- 1992 gracias a un acuerdo en-
inmigrados no comunitarios en el Vallés Oriental, ha tenido en sus primeros tre municipios y entidades civi- inmigrados no comunitarios en el Vallés Oriental, ha tenido en sus primeros tre municipios y entidades civi-
les de Osona norte; y el Plan les de Osona norte; y el Plan
años de implantación (1997-1999) como ámbitos de actuación la enseñanza, la Integral de Acogida y Promo- años de implantación (1997-1999) como ámbitos de actuación la enseñanza, la Integral de Acogida y Promo-
ción de los Colectivos de Inmi- ción de los Colectivos de Inmi-
sanidad, la inserción laboral y la vivienda, además de la mediación intercultural grados del Tarragonés, por sanidad, la inserción laboral y la vivienda, además de la mediación intercultural grados del Tarragonés, por
iniciativa del Consejo Comar- iniciativa del Consejo Comar-
y la sensibilización como ejes transversales. También el Proyecto Xenofilia, pro- y la sensibilización como ejes transversales. También el Proyecto Xenofilia, pro-
cal de esta comarca y de la en- cal de esta comarca y de la en-
movido por una red de entidades de solidaridad y cooperación con la población tidad Desarrollo Comunitario. movido por una red de entidades de solidaridad y cooperación con la población tidad Desarrollo Comunitario.

del Tercer Mundo (ACSUR-Las Segovias, Asociación para el Estudio y la Promo- del Tercer Mundo (ACSUR-Las Segovias, Asociación para el Estudio y la Promo-
ción del Desarrollo, Cooperacción, Entrepueblos, Món-3 y SODEPAU), ha traba- ción del Desarrollo, Cooperacción, Entrepueblos, Món-3 y SODEPAU), ha traba-
jado diferentes ámbitos de manera integrada, enfatizando especialmente los jado diferentes ámbitos de manera integrada, enfatizando especialmente los
aspectos de la sensibilización, la mediación intercultural y la dinamización de aspectos de la sensibilización, la mediación intercultural y la dinamización de
la participación. Este proyecto tiene como objetivo la integración social me- la participación. Este proyecto tiene como objetivo la integración social me-
diante la convivencia intercultural de las personas y colectivos inmigrados y au- diante la convivencia intercultural de las personas y colectivos inmigrados y au-
tóctonos de Ciutat Vella (Barcelona). Algunas de sus acciones más emblemáticas tóctonos de Ciutat Vella (Barcelona). Algunas de sus acciones más emblemáticas
han sido la creación del Servicio de Atención y Mediación Intercultural (SAMI) han sido la creación del Servicio de Atención y Mediación Intercultural (SAMI)
en 1996, o la promoción de actuaciones de sensibilización y promoción del cono- en 1996, o la promoción de actuaciones de sensibilización y promoción del cono-
cimiento mutuo entre unos vecinos y otros. Los promotores del proyecto expli- cimiento mutuo entre unos vecinos y otros. Los promotores del proyecto expli-
can cómo han planteado y han intentado resolver la cuestión de la comunicación can cómo han planteado y han intentado resolver la cuestión de la comunicación
entre grupos culturales diferentes: entre grupos culturales diferentes:

“Las jornadas interculturales mezclan músicas, bailes y costumbres catalanas con otras “Las jornadas interculturales mezclan músicas, bailes y costumbres catalanas con otras
de los países extranjeros en espacios lúdicos. Pero hasta ahora han tenido, globalmente, de los países extranjeros en espacios lúdicos. Pero hasta ahora han tenido, globalmente,
poco éxito: a las fiestas y espacios extranjeros no asisten los catalanes, a los de aquí no poco éxito: a las fiestas y espacios extranjeros no asisten los catalanes, a los de aquí no
van los inmigrantes, en las actividades organizadas por filipinos no se les ve el pelo a los van los inmigrantes, en las actividades organizadas por filipinos no se les ve el pelo a los
magrebíes –y viceversa– … magrebíes –y viceversa– …
 FUOC • P02/72047/00115 46 La interculturalidad en las políticas públicas y escolares  FUOC • P02/72047/00115 46 La interculturalidad en las políticas públicas y escolares

Existe pues un problema no sólo de comunicación entre cada nacionalidad y cultura, sino Existe pues un problema no sólo de comunicación entre cada nacionalidad y cultura, sino
una especie de aislamiento o introversión cultural […]. Es la razón por la que Xenofilia ha una especie de aislamiento o introversión cultural […]. Es la razón por la que Xenofilia ha
ido decantándose cada vez más –pero naturalmente sin dejar de trabajar con las asociaciones ido decantándose cada vez más –pero naturalmente sin dejar de trabajar con las asociaciones
de inmigrantes y vecinales, muy al contrario– en el sentido de integrar en estos eventos a la de inmigrantes y vecinales, muy al contrario– en el sentido de integrar en estos eventos a la
población, para poner directamente en contacto a la gente interesada. población, para poner directamente en contacto a la gente interesada.

De este modo, la […] Semana Intercultural del Casc Antic organizada por la plataforma De este modo, la […] Semana Intercultural del Casc Antic organizada por la plataforma
del distrito (diciembre de 1995) tuvo un gran éxito, precisamente por la participación en del distrito (diciembre de 1995) tuvo un gran éxito, precisamente por la participación en
los debates no de especialistas, sino de gente normal y corriente del barrio (simples veci- los debates no de especialistas, sino de gente normal y corriente del barrio (simples veci-
nos, polícías, inmigrantes) y porque la fiesta y los bailes los vivieron los mismos intere- nos, polícías, inmigrantes) y porque la fiesta y los bailes los vivieron los mismos intere-
sados y protagonistas […].” sados y protagonistas […].”

Dris Buisef; Mercè Zegrí (1996). Tres años del Proyecto Xenofilia de acogida y sensibilización. Dris Buisef; Mercè Zegrí (1996). Tres años del Proyecto Xenofilia de acogida y sensibilización.
Red de solidaridad con la población inmigrada de Ciutat Vella (pág. 46). Barcelona: Projecte Red de solidaridad con la población inmigrada de Ciutat Vella (pág. 46). Barcelona: Projecte
Xenofilia. Xenofilia.

Encontraríamos otros ejemplos de acciones de sensibilización dirigidas a la Encontraríamos otros ejemplos de acciones de sensibilización dirigidas a la
población en general, que buscan promover una imagen positiva de la multicul- población en general, que buscan promover una imagen positiva de la multicul-
turalidad y del intercambio entre culturas diversas: la propia Fiesta de la Di- turalidad y del intercambio entre culturas diversas: la propia Fiesta de la Di-
versidad, que organiza SOS-Racisme desde el comienzo de los años noventa, versidad, que organiza SOS-Racisme desde el comienzo de los años noventa,
o el programa radiofónico “Altres Veus”, que emite semanalmente la emisora o el programa radiofónico “Altres Veus”, que emite semanalmente la emisora
Ràdio Contrabanda. Ràdio Contrabanda.

Tríptico de la Fiesta de la Diversidad. Tríptico de la Fiesta de la Diversidad.

Ahora bien, una de las innovaciones que introduce el Proyecto Xenofilia en Ahora bien, una de las innovaciones que introduce el Proyecto Xenofilia en
este punto es la apertura del concepto de diversidad cultural a la población au- este punto es la apertura del concepto de diversidad cultural a la población au-
tóctona, de manera que ésta se ve interpelada a participar directamente –y no tóctona, de manera que ésta se ve interpelada a participar directamente –y no
sólo como espectadora– en el diálogo intercultural. Esta circunstancia consti- sólo como espectadora– en el diálogo intercultural. Esta circunstancia consti-
tuye un avance hacia la consecución de un programa intercultural fuerte. tuye un avance hacia la consecución de un programa intercultural fuerte.

5.1. La interculturalidad en las políticas sobre los medios 5.1. La interculturalidad en las políticas sobre los medios
de comunicación de comunicación

En el campo más amplio de los medios de comunicación de masas, algunos En el campo más amplio de los medios de comunicación de masas, algunos
agentes han adoptado medidas relacionadas con el tratamiento mediático de agentes han adoptado medidas relacionadas con el tratamiento mediático de
la diversidad cultural. La primera acción pública en este sentido fue la firma la diversidad cultural. La primera acción pública en este sentido fue la firma
del Convenio sobre la protección de la cultura y la imagen de las minorías ét- del Convenio sobre la protección de la cultura y la imagen de las minorías ét-
nicas en los medios de comunicación social (Conveni sobre la protecció de la cul- nicas en los medios de comunicación social (Conveni sobre la protecció de la cul-
Lectura complementaria Lectura complementaria
tura i la imatge de les minories ètniques als mitjans de comunicació social) en 1995, tura i la imatge de les minories ètniques als mitjans de comunicació social) en 1995,
Podéis leer un estudio Podéis leer un estudio
por parte del Colegio de Periodistas de Cataluña, la Asociación Catalana de encargado por el por parte del Colegio de Periodistas de Cataluña, la Asociación Catalana de encargado por el
Prensa Comarcal y el Departamento de Bienestar Social de la Generalitat. Departamento de Bienestar Prensa Comarcal y el Departamento de Bienestar Social de la Generalitat. Departamento de Bienestar
Social de la Generalidad que Social de la Generalidad que
confirmaba las hipótesis de confirmaba las hipótesis de
tratamiento negativo de las tratamiento negativo de las
A partir de aquel momento, la iniciativa ha correspondido al Colegio de Pe- minorías étnicas en los A partir de aquel momento, la iniciativa ha correspondido al Colegio de Pe- minorías étnicas en los
medios de comunicación medios de comunicación
riodistas de Cataluña y, más concretamente, a su Comisión de Medios de de masas (mass media): riodistas de Cataluña y, más concretamente, a su Comisión de Medios de de masas (mass media):
N. Lorite (dir.) (1996). N. Lorite (dir.) (1996).
Comunicación y Minorías Étnicas. El punto de partida de esta Comisión es Tractament dels immigrants Comunicación y Minorías Étnicas. El punto de partida de esta Comisión es Tractament dels immigrants
la constatación, a partir del análisis de las noticias de prensa, de que el trata- no comunitaris als mitjans de la constatación, a partir del análisis de las noticias de prensa, de que el trata- no comunitaris als mitjans de
comunicació a Catalunya. Any comunicació a Catalunya. Any
miento que los medios de comunicación hacen de la inmigración no comu- 1996. Bellaterra: UAB / miento que los medios de comunicación hacen de la inmigración no comu- 1996. Bellaterra: UAB /
Departament de Departament de
nitaria responde a estereotipos negativos, aparece a menudo relacionada con Comunicació Audiovisual nitaria responde a estereotipos negativos, aparece a menudo relacionada con Comunicació Audiovisual
i Publicitat. i Publicitat.
noticias negativas o dramáticas y no presenta el suficiente contraste de fuen- noticias negativas o dramáticas y no presenta el suficiente contraste de fuen-
 FUOC • P02/72047/00115 47 La interculturalidad en las políticas públicas y escolares  FUOC • P02/72047/00115 47 La interculturalidad en las políticas públicas y escolares

tes informativas. Entre las actuaciones promovidas por la Comisión destacan tes informativas. Entre las actuaciones promovidas por la Comisión destacan
las siguientes: las siguientes:

1) La elaboración de un manual de estilo sobre el tratamiento de las minorías 1) La elaboración de un manual de estilo sobre el tratamiento de las minorías
étnicas en los medios de comunicación, aprobado por el Colegio de Periodis- étnicas en los medios de comunicación, aprobado por el Colegio de Periodis-
tas en noviembre de 1996. tas en noviembre de 1996.

2) La creación de un banco de datos sobre la realidad de la inmigración y las 2) La creación de un banco de datos sobre la realidad de la inmigración y las
minorías étnicas en Cataluña, que está al alcance de los periodistas que deseen minorías étnicas en Cataluña, que está al alcance de los periodistas que deseen
documentarse sobre estos temas y profundizar en ellos. documentarse sobre estos temas y profundizar en ellos.

3) La creación de una bolsa de periodistas, presentadores e interlocutores de 3) La creación de una bolsa de periodistas, presentadores e interlocutores de
las minorías étnicas a disposición de los medios de comunicación. las minorías étnicas a disposición de los medios de comunicación.

Así pues, esta política combina medidas de sensibilización general en la línea Así pues, esta política combina medidas de sensibilización general en la línea
Multiculturalidad positiva Multiculturalidad positiva
de las políticas antirracistas (se pretenden combatir prejuicios y estereotipos y 0,7% de las políticas antirracistas (se pretenden combatir prejuicios y estereotipos y 0,7%
xenófobos y racistas), con actuaciones de discriminación positiva orientadas Así como varias ONG han re- xenófobos y racistas), con actuaciones de discriminación positiva orientadas Así como varias ONG han re-
clamado la cesión de un 0,7% clamado la cesión de un 0,7%
a garantizar el acceso igualitario y normalizado de representantes de las mino- a garantizar el acceso igualitario y normalizado de representantes de las mino-
de los presupuestos públicos de los presupuestos públicos
rías étnicas en los medios de comunicación (como la gestión de un banco de para cooperación y ayuda al rías étnicas en los medios de comunicación (como la gestión de un banco de para cooperación y ayuda al
desarrollo, la Comisión de mi- desarrollo, la Comisión de mi-
interlocutores y periodistas para potenciar su acceso a los medios). Son repre- norías étnicas del Colegio de interlocutores y periodistas para potenciar su acceso a los medios). Son repre- norías étnicas del Colegio de
Periodistas ha propuesto la Periodistas ha propuesto la
sentativas del primer tipo de medidas las consignas que da el manual de estilo reserva del 0,7% de la progra- sentativas del primer tipo de medidas las consignas que da el manual de estilo reserva del 0,7% de la progra-
mación de los medios para mación de los medios para
mencionado, las cuales van en la línea de preservación de la imagen pública espacios de “multiculturalidad
mencionado, las cuales van en la línea de preservación de la imagen pública espacios de “multiculturalidad
de aquellas minorías. Las reproducimos a continuación: positiva”. de aquellas minorías. Las reproducimos a continuación: positiva”.

“1. No hay que incluir el grupo étnico, el color de la piel, el país de origen, la religión o “1. No hay que incluir el grupo étnico, el color de la piel, el país de origen, la religión o
la cultura si no es estrictamente necesario. la cultura si no es estrictamente necesario.

2. Hay que evitar las generalizaciones, los maniqueísmos y la simplificación de las infor- 2. Hay que evitar las generalizaciones, los maniqueísmos y la simplificación de las infor-
maciones. Los residentes extranjeros no comunitarios son tan poco homogéneos como maciones. Los residentes extranjeros no comunitarios son tan poco homogéneos como
los autóctonos. los autóctonos.

3. No deben potenciarse las informaciones negativas ni las sensacionalistas. Hay que evi- 3. No deben potenciarse las informaciones negativas ni las sensacionalistas. Hay que evi-
tar crear inútilmente conflictos y dramatizarlos. Se tiene que potenciar la búsqueda de tar crear inútilmente conflictos y dramatizarlos. Se tiene que potenciar la búsqueda de
noticias positivas. noticias positivas.

4. Ecuanimidad en las fuentes de información. Es necesario contrastar las institucionales. 4. Ecuanimidad en las fuentes de información. Es necesario contrastar las institucionales.
Se deben potenciar las propias de las minorías étnicas y tener especial cuidado con las Se deben potenciar las propias de las minorías étnicas y tener especial cuidado con las
informaciones referidas a los países de origen. Publicar las rectificaciones como elemen- informaciones referidas a los países de origen. Publicar las rectificaciones como elemen-
tos habituales de calidad del medio informativo. tos habituales de calidad del medio informativo.

5. Responsabilización de los profesionales. La importancia física de la información. [Pre- 5. Responsabilización de los profesionales. La importancia física de la información. [Pre-
venir] «El efecto dominó» [de las noticias negativas]. Utilización [cuidada] del material venir] «El efecto dominó» [de las noticias negativas]. Utilización [cuidada] del material
gráfico. gráfico.

6. Militancia periodística: hacia una multiinterculturalidad enriquecedora para todos. La 6. Militancia periodística: hacia una multiinterculturalidad enriquecedora para todos. La
potenciación de las informaciones en positivo.” potenciación de las informaciones en positivo.”

Col·legi de Periodistes de Catalunya (1996). Manual d’estil sobre el tractament de les mino- Col·legi de Periodistes de Catalunya (1996). Manual d’estil sobre el tractament de les mino-
ries ètniques als mitjans de comunicació social. ries ètniques als mitjans de comunicació social.

Hay que decir que, antes de su aprobación por parte del Colegio de Periodistas, Hay que decir que, antes de su aprobación por parte del Colegio de Periodistas,
este manual de estilo fue discutido en unas Jornadas sobre el Tratamiento de las este manual de estilo fue discutido en unas Jornadas sobre el Tratamiento de las
Minorías Étnicas en los Medios de Comunicación Social, con la participación de Minorías Étnicas en los Medios de Comunicación Social, con la participación de
periodistas y otros profesionales. Uno de los puntos que centraron el debate giró periodistas y otros profesionales. Uno de los puntos que centraron el debate giró
en torno a si las medidas de tratamiento simbólico específico de ciertos colecti- en torno a si las medidas de tratamiento simbólico específico de ciertos colecti-
 FUOC • P02/72047/00115 48 La interculturalidad en las políticas públicas y escolares  FUOC • P02/72047/00115 48 La interculturalidad en las políticas públicas y escolares

vos determinados, en la línea de lo que en Estados Unidos se ha llamado lo vos determinados, en la línea de lo que en Estados Unidos se ha llamado lo
políticamente correcto, eran pertinentes y eficaces. políticamente correcto, eran pertinentes y eficaces.

En síntesis, en esta política de intervención de la información periodística se re- En síntesis, en esta política de intervención de la información periodística se re-
fleja, por una parte, la preocupación por trasladar a toda la sociedad una sensi- fleja, por una parte, la preocupación por trasladar a toda la sociedad una sensi-
bilidad positiva frente a la multiinterculturalidad de la que habla el manual de bilidad positiva frente a la multiinterculturalidad de la que habla el manual de
estilo, en un campo estratégico como el de los medios de comunicación social, estilo, en un campo estratégico como el de los medios de comunicación social,
que traspasan todos los ámbitos de las políticas públicas e influyen en éstas. que traspasan todos los ámbitos de las políticas públicas e influyen en éstas.
Ahora bien, por otro lado, las propuestas del Colegio de Periodistas manejan un Ahora bien, por otro lado, las propuestas del Colegio de Periodistas manejan un
concepto restringido de interculturalidad, de manera que sólo haría referencia concepto restringido de interculturalidad, de manera que sólo haría referencia
a la heterogeneidad cultural externa, y no a la interna. Otra cuestión que se pue- a la heterogeneidad cultural externa, y no a la interna. Otra cuestión que se pue-
de plantear es si las medidas de autocensura y vigilancia simbólica del lenguaje de plantear es si las medidas de autocensura y vigilancia simbólica del lenguaje
periodístico son las más adecuadas para combatir la vigencia de estereotipos et- periodístico son las más adecuadas para combatir la vigencia de estereotipos et-
nocéntricos y de prejuicios racistas. nocéntricos y de prejuicios racistas.

Recapitulando, podemos decir que en Cataluña cada vez más ámbitos de las po- Recapitulando, podemos decir que en Cataluña cada vez más ámbitos de las po-
líticas sociales, entre los cuales se cuenta el ámbito estratégico y transversal de la líticas sociales, entre los cuales se cuenta el ámbito estratégico y transversal de la
comunicación social, se plantean la cuestión de la interculturalidad. Ahora bien, comunicación social, se plantean la cuestión de la interculturalidad. Ahora bien,
lo hacen allí donde previamente ha aparecido la inmigración del Tercer Mundo lo hacen allí donde previamente ha aparecido la inmigración del Tercer Mundo
como objeto de atención política o mediática. De manera que, si bien la preocu- como objeto de atención política o mediática. De manera que, si bien la preocu-
pación por la interculturalidad se ha extendido considerablemente, el alcance de pación por la interculturalidad se ha extendido considerablemente, el alcance de
esta preocupación continúa restringido al “otro cultural”, sin concernir el noso- esta preocupación continúa restringido al “otro cultural”, sin concernir el noso-
tros. Aquí nos encontramos todavía dentro de los límites de un programa inter- tros. Aquí nos encontramos todavía dentro de los límites de un programa inter-
cultural débil. cultural débil.
 FUOC • P02/72047/00115 49 La interculturalidad en las políticas públicas y escolares  FUOC • P02/72047/00115 49 La interculturalidad en las políticas públicas y escolares

Resumen Resumen

A partir de la distinción clásica entre política (politics) y políticas (policies), he- A partir de la distinción clásica entre política (politics) y políticas (policies), he-
mos definido el campo de las políticas públicas como el espacio estratégico mos definido el campo de las políticas públicas como el espacio estratégico
en el que los diferentes agentes en juego (no sólo estatales, también civiles) di- en el que los diferentes agentes en juego (no sólo estatales, también civiles) di-
rimen la legitimidad de sus actuaciones y programas. rimen la legitimidad de sus actuaciones y programas.

Este hecho nos ha permitido delimitar el marco en el que podemos aplicar el Este hecho nos ha permitido delimitar el marco en el que podemos aplicar el
objetivo principal del módulo. Hemos podido conocer en el contexto de qué objetivo principal del módulo. Hemos podido conocer en el contexto de qué
políticas ha surgido la preocupación por la interculturalidad, en qué términos políticas ha surgido la preocupación por la interculturalidad, en qué términos
ha sido definida y programada esta cuestión y con qué efectos sobre los dife- ha sido definida y programada esta cuestión y con qué efectos sobre los dife-
rentes agentes. Los marcos concretos en los que hemos planteado estos inte- rentes agentes. Los marcos concretos en los que hemos planteado estos inte-
rrogantes han sido, en primer lugar, los estados occidentales –primero en el rrogantes han sido, en primer lugar, los estados occidentales –primero en el
contexto macropolítico, después en el ámbito local– y, en segundo lugar, los contexto macropolítico, después en el ámbito local– y, en segundo lugar, los
ámbitos estatales en cuyo seno se enmarcan las políticas públicas en Cataluña, ámbitos estatales en cuyo seno se enmarcan las políticas públicas en Cataluña,
es decir, la política del Gobierno central y la de la Generalitat. es decir, la política del Gobierno central y la de la Generalitat.

En general, en Occidente y en lo que concierne a la política de estado, la inter- En general, en Occidente y en lo que concierne a la política de estado, la inter-
culturalidad resulta relevante políticamente para los estados de modelo plu- culturalidad resulta relevante políticamente para los estados de modelo plu-
riculturalista, mientras que es ignorada por los estados que siguen un modelo riculturalista, mientras que es ignorada por los estados que siguen un modelo
asimilacionista, y explícitamente negada por los estados de modelo segrega- asimilacionista, y explícitamente negada por los estados de modelo segrega-
cionista. En el plano micro de las políticas públicas locales, además, el campo cionista. En el plano micro de las políticas públicas locales, además, el campo
ha sido especialmente propicio para el surgimiento de un espacio intercultural, ha sido especialmente propicio para el surgimiento de un espacio intercultural,
que incluía la formación de un grupo intermediario (la llamada Race Relations que incluía la formación de un grupo intermediario (la llamada Race Relations
Industry) y la promoción profesional para miembros de las minorías culturales, Industry) y la promoción profesional para miembros de las minorías culturales,
allí donde la orientación era pluricultural y el método participativo (las políti- allí donde la orientación era pluricultural y el método participativo (las políti-
cas de gestión comunitaria en Gran Bretaña, por ejemplo). cas de gestión comunitaria en Gran Bretaña, por ejemplo).

Esta circunstancia se refleja en el ámbito escolar. A grandes rasgos, podemos de- Esta circunstancia se refleja en el ámbito escolar. A grandes rasgos, podemos de-
cir que la educación intercultural se toma como un valor positivo en los estados cir que la educación intercultural se toma como un valor positivo en los estados
de modelo pluriculturalista, como un medio en los de tradición asimilacionista de modelo pluriculturalista, como un medio en los de tradición asimilacionista
y es poco valorada en los de talante segregacionista. Sin embargo, si analizamos y es poco valorada en los de talante segregacionista. Sin embargo, si analizamos
estado por estado y bajamos, además, al plano de las actuaciones locales, obser- estado por estado y bajamos, además, al plano de las actuaciones locales, obser-
varemos que las experiencias son muy variadas y están en constante evolución. varemos que las experiencias son muy variadas y están en constante evolución.
Precisamente, para distinguir entre diferentes niveles de interculturalidad en las Precisamente, para distinguir entre diferentes niveles de interculturalidad en las
políticas y actuaciones (de intercambio cultural, de negociación y resolución de políticas y actuaciones (de intercambio cultural, de negociación y resolución de
conflictos y de transformación e innovación culturales), es preciso entrar en el conflictos y de transformación e innovación culturales), es preciso entrar en el
plano local de las políticas escolares. plano local de las políticas escolares.

Por lo que respecta a Cataluña y, en general, a España, el reconocimiento de Por lo que respecta a Cataluña y, en general, a España, el reconocimiento de
la diversidad cultural dentro de la política gubernamental ha sido muy tardío la diversidad cultural dentro de la política gubernamental ha sido muy tardío
y poco notable. Hasta los años noventa no encontramos las primeras formu- y poco notable. Hasta los años noventa no encontramos las primeras formu-
laciones programáticas, y siempre vinculadas a la política de inmigración. laciones programáticas, y siempre vinculadas a la política de inmigración.
 FUOC • P02/72047/00115 50 La interculturalidad en las políticas públicas y escolares  FUOC • P02/72047/00115 50 La interculturalidad en las políticas públicas y escolares

Ahora bien, si nos aproximamos al plano local de las políticas escolares en Es- Ahora bien, si nos aproximamos al plano local de las políticas escolares en Es-
paña y en Cataluña, observamos que la cuestión de la interculturalidad tiene paña y en Cataluña, observamos que la cuestión de la interculturalidad tiene
dos focos principales de aparición y despliegue. Por un lado, los programas de dos focos principales de aparición y despliegue. Por un lado, los programas de
educación compensatoria, tanto de la Administración central como de la ca- educación compensatoria, tanto de la Administración central como de la ca-
talana, han incorporado el eje intercultural dentro de sus líneas programáti- talana, han incorporado el eje intercultural dentro de sus líneas programáti-
cas, si bien supeditado a los objetivos de inserción igualitaria. Por otro lado, cas, si bien supeditado a los objetivos de inserción igualitaria. Por otro lado,
una serie de entidades civiles, a veces ONG de apoyo a los inmigrados, a veces una serie de entidades civiles, a veces ONG de apoyo a los inmigrados, a veces
asociaciones de inmigrados o mixtas, han desarrollado experiencias y líneas asociaciones de inmigrados o mixtas, han desarrollado experiencias y líneas
de actuación interculturales que ofrecen a las escuelas o al mismo programa de de actuación interculturales que ofrecen a las escuelas o al mismo programa de
educación compensatoria (como por ejemplo los servicios de mediación inter- educación compensatoria (como por ejemplo los servicios de mediación inter-
cultural). cultural).

En definitiva, ha sido en el corazón de las políticas del estado del bienestar, en En definitiva, ha sido en el corazón de las políticas del estado del bienestar, en
sus ámbitos de orientación más igualitarista (la escuela y la sanidad), en los sus ámbitos de orientación más igualitarista (la escuela y la sanidad), en los
que surgen con más fuerza –con una paradoja que es aparente– los plantea- que surgen con más fuerza –con una paradoja que es aparente– los plantea-
mientos y las actuaciones que se adaptan a la especificidad de las minorías cul- mientos y las actuaciones que se adaptan a la especificidad de las minorías cul-
turales provocadas por la inmigración desde el Tercer Mundo, pero sin perder turales provocadas por la inmigración desde el Tercer Mundo, pero sin perder
de vista la normalización social como fin último. A la vez, de forma todavía de vista la normalización social como fin último. A la vez, de forma todavía
incipiente, una serie de políticas –por ejemplo, los planes integrales de acogida incipiente, una serie de políticas –por ejemplo, los planes integrales de acogida
a inmigrados– han permitido extender la cuestión intercultural a nuevos ám- a inmigrados– han permitido extender la cuestión intercultural a nuevos ám-
bitos (vivienda, medios de comunicación, etc.) y a nuevos públicos más allá bitos (vivienda, medios de comunicación, etc.) y a nuevos públicos más allá
de las minorías culturales (por ejemplo, los pasos para un currículum multi- de las minorías culturales (por ejemplo, los pasos para un currículum multi-
cultural en la escuela). Todos estos factores permiten apuntar hacia una posible cultural en la escuela). Todos estos factores permiten apuntar hacia una posible
emergencia de un programa intercultural fuerte –no restringido a los inmigra- emergencia de un programa intercultural fuerte –no restringido a los inmigra-
dos, no asociado necesariamente a problemas de marginación o estigma socia- dos, no asociado necesariamente a problemas de marginación o estigma socia-
les– en el conjunto de las políticas públicas en Cataluña. les– en el conjunto de las políticas públicas en Cataluña.
 FUOC • P02/72047/00115 51 La interculturalidad en las políticas públicas y escolares  FUOC • P02/72047/00115 51 La interculturalidad en las políticas públicas y escolares

Actividades Actividades
1. A partir de la lectura del texto de Georges Sabagh, “Existe un modelo pluricultural ameri- 1. A partir de la lectura del texto de Georges Sabagh, “Existe un modelo pluricultural ameri-
cano” (G.Ph. Tapinos, dir., 1993, págs. 265-290), intentad definir la formación histórica del cano” (G.Ph. Tapinos, dir., 1993, págs. 265-290), intentad definir la formación histórica del
modelo de integración cultural de Estados Unidos. Utilizad como herramientas conceptuales modelo de integración cultural de Estados Unidos. Utilizad como herramientas conceptuales
los tipos definidos en el módulo. los tipos definidos en el módulo.

2. Buscad información sobre la reforma de la legislación alemana en materia de nacionalidad 2. Buscad información sobre la reforma de la legislación alemana en materia de nacionalidad
y extranjería promovida por el Gobierno de coalición encabezado por los socialdemócratas y extranjería promovida por el Gobierno de coalición encabezado por los socialdemócratas
y responded a los puntos siguientes: y responded a los puntos siguientes:
– ¿Qué cambios supone el proyecto del Gobierno con respecto al tradicional modelo de in- – ¿Qué cambios supone el proyecto del Gobierno con respecto al tradicional modelo de in-
tegración cultural alemán? tegración cultural alemán?
– ¿Qué debate político ha acompañado al intento de reforma del Gobierno? ¿Qué fuerzas po- – ¿Qué debate político ha acompañado al intento de reforma del Gobierno? ¿Qué fuerzas po-
líticas han participado en el mismo? ¿Con qué argumentos y con qué posible apoyo social? líticas han participado en el mismo? ¿Con qué argumentos y con qué posible apoyo social?
– ¿Qué pensáis sobre las posibilidades de éxito en la aplicación de un proyecto semejante? – ¿Qué pensáis sobre las posibilidades de éxito en la aplicación de un proyecto semejante?

(Consultad, por ejemplo, la noticia aparecida en El País el 14 de enero de 1999, en la página (Consultad, por ejemplo, la noticia aparecida en El País el 14 de enero de 1999, en la página
2, titulada “El Gobierno alemán presenta la ley que dará la nacionalidad a millones de ex- 2, titulada “El Gobierno alemán presenta la ley que dará la nacionalidad a millones de ex-
tranjeros”.) tranjeros”.)

3. Comparad la definición de una política en materia de inmigración del Tercer Mundo en 3. Comparad la definición de una política en materia de inmigración del Tercer Mundo en
el caso del Gobierno central y catalán, fijándoos en la aparición o no de elementos propios el caso del Gobierno central y catalán, fijándoos en la aparición o no de elementos propios
de un planteamiento pluricultural. Para hacerlo, utilizad los textos de los documentos oficia- de un planteamiento pluricultural. Para hacerlo, utilizad los textos de los documentos oficia-
les que fundan las directrices políticas en uno y otro caso. les que fundan las directrices políticas en uno y otro caso.

4. Documentaos sobre las políticas promovidas en el marco del Plan Interdepartamental de 4. Documentaos sobre las políticas promovidas en el marco del Plan Interdepartamental de
Inmigración de la Generalitat de Cataluña en la actualidad. ¿Hasta qué punto se ha avanzado Inmigración de la Generalitat de Cataluña en la actualidad. ¿Hasta qué punto se ha avanzado
hacia un modelo pluriculturalista? ¿Qué programas y actuaciones van en esta dirección y qué hacia un modelo pluriculturalista? ¿Qué programas y actuaciones van en esta dirección y qué
otros toman una orientación de asimilación cultural? Estamos ante un programa intercultu- otros toman una orientación de asimilación cultural? Estamos ante un programa intercultu-
ral fuerte o débil? ral fuerte o débil?

Para hacer la actividad podéis visitar el apartado correspondiente al Plan Interdepartamental Para hacer la actividad podéis visitar el apartado correspondiente al Plan Interdepartamental
de Inmigración de la web de la Generalitat (http://www.gencat.es/benestar/Plans). de Inmigración de la web de la Generalitat (http://www.gencat.es/benestar/Plans).

5. Organizad debates virtuales sobre los siguientes temas: 5. Organizad debates virtuales sobre los siguientes temas:
a) Las posibilidades de una educación intercultural en la escuela. a) Las posibilidades de una educación intercultural en la escuela.
b) El Manual d’estil sobre el tractament de las minories ètniques als mitjans de comunicació social b) El Manual d’estil sobre el tractament de las minories ètniques als mitjans de comunicació social
a debate. a debate.

Ejercicios de autoevaluación Ejercicios de autoevaluación


A. Ejercicios de selección A. Ejercicios de selección

Elegid la respuesta correcta: Elegid la respuesta correcta:

1. ¿A qué hace referencia el término políticas que hemos distinguido de política? 1. ¿A qué hace referencia el término políticas que hemos distinguido de política?
a) Al espacio civil de los ciudadanos. a) Al espacio civil de los ciudadanos.
b) A las acciones resultantes de la maquinaria del sistema político. b) A las acciones resultantes de la maquinaria del sistema político.
c) Al conjunto de programas y actuaciones de alcance público o civil. c) Al conjunto de programas y actuaciones de alcance público o civil.
d) Todas las respuestas anteriores son correctas. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

2. ¿Cuáles son los principales focos de aparición de la interculturalidad como cuestión rele- 2. ¿Cuáles son los principales focos de aparición de la interculturalidad como cuestión rele-
vante dentro del campo de las políticas en las sociedades occidentales? vante dentro del campo de las políticas en las sociedades occidentales?
a) Las relaciones de clase y las de género. a) Las relaciones de clase y las de género.
b) La cuestión de la inmigración extranjera, especialmente de las antiguas colonias, y la cues- b) La cuestión de la inmigración extranjera, especialmente de las antiguas colonias, y la cues-
tión de la diversidad nacional interna. tión de la diversidad nacional interna.
c) Las políticas escolares y las sanitarias. c) Las políticas escolares y las sanitarias.
d) La cuestión de los diferentes estilos de vida y de la diversidad de prácticas de salud. d) La cuestión de los diferentes estilos de vida y de la diversidad de prácticas de salud.

3. Imaginad que una escuela decide contratar los servicios de un intérprete de árabe y de be- 3. Imaginad que una escuela decide contratar los servicios de un intérprete de árabe y de be-
réber para la matriculación de los niños de familias magrebíes recién llegadas. ¿Frente a qué réber para la matriculación de los niños de familias magrebíes recién llegadas. ¿Frente a qué
tipo de actuación nos encontramos? tipo de actuación nos encontramos?
a) General igualitarista. a) General igualitarista.
b) General adaptada de orientación pluralista. b) General adaptada de orientación pluralista.
c) Específica igualitarista. c) Específica igualitarista.
d) General adaptada de orientación igualitarista. d) General adaptada de orientación igualitarista.

4. ¿En qué tipo de programas y actuaciones aparece una primera versión de la intercultura- 4. ¿En qué tipo de programas y actuaciones aparece una primera versión de la intercultura-
lidad en las políticas escolares y sanitarias a comienzos de los años noventa? lidad en las políticas escolares y sanitarias a comienzos de los años noventa?
a) En los programas y actuaciones dirigidos a personas inmigradas del Tercer Mundo, que tie- a) En los programas y actuaciones dirigidos a personas inmigradas del Tercer Mundo, que tie-
nen como objetivo su integración. nen como objetivo su integración.
 FUOC • P02/72047/00115 52 La interculturalidad en las políticas públicas y escolares  FUOC • P02/72047/00115 52 La interculturalidad en las políticas públicas y escolares

b) En los programas y actuaciones sensibles a la cuestión de la diversidad cultural global y b) En los programas y actuaciones sensibles a la cuestión de la diversidad cultural global y
dedicados a favorecer la convivencia entre comunidades. dedicados a favorecer la convivencia entre comunidades.
c) En los de tipo específico y de orientación pluralista. c) En los de tipo específico y de orientación pluralista.
d) No aparecen hasta finales de la década de los noventa. d) No aparecen hasta finales de la década de los noventa.

B. Cuestiones breves B. Cuestiones breves

Contestad con un máximo de diez líneas: Contestad con un máximo de diez líneas:

1. En relación con los principales focos de aparición de la cuestión intercultural en las socie- 1. En relación con los principales focos de aparición de la cuestión intercultural en las socie-
dades occidentales, ¿qué elementos hacen de Cataluña un caso singular en las condiciones dades occidentales, ¿qué elementos hacen de Cataluña un caso singular en las condiciones
de aparición de políticas de la diversidad cultural? de aparición de políticas de la diversidad cultural?

2. Mencionad ventajas e inconvenientes de las políticas locales de gestión comunitaria (plu- 2. Mencionad ventajas e inconvenientes de las políticas locales de gestión comunitaria (plu-
riculturales) en Gran Bretaña, según Didier Lapeyronnie. riculturales) en Gran Bretaña, según Didier Lapeyronnie.

3. Describid el programa intercultural débil característico de ciertas políticas escolares (sobre 3. Describid el programa intercultural débil característico de ciertas políticas escolares (sobre
todo compensatorias) y que ha sido predominante en Cataluña hasta finales de los años no- todo compensatorias) y que ha sido predominante en Cataluña hasta finales de los años no-
venta. venta.

C. Desarrollo del tema C. Desarrollo del tema

1. Comentad los principales indicios que nos permiten hablar de la emergencia de un pro- 1. Comentad los principales indicios que nos permiten hablar de la emergencia de un pro-
grama intercultural fuerte en las políticas públicas en Cataluña. Poned ejemplos de cómo grama intercultural fuerte en las políticas públicas en Cataluña. Poned ejemplos de cómo
orienta la cuestión intercultural actuaciones concretas. orienta la cuestión intercultural actuaciones concretas.
 FUOC • P02/72047/00115 53 La interculturalidad en las políticas públicas y escolares  FUOC • P02/72047/00115 53 La interculturalidad en las políticas públicas y escolares

Solucionario Solucionario
A. Ejercicios de selección A. Ejercicios de selección

1. c, 2. b, 3. d, 4. a. 1. c, 2. b, 3. d, 4. a.

B. Cuestiones breves B. Cuestiones breves

1. Por el hecho de tener como marco político España, Cataluña ha vivido de forma tardía dos 1. Por el hecho de tener como marco político España, Cataluña ha vivido de forma tardía dos
procesos que en otros países occidentales han propiciado la aparición de la diversidad cultu- procesos que en otros países occidentales han propiciado la aparición de la diversidad cultu-
ral como cuestión de relevancia política: la inmigración del Tercer Mundo y el reconocimien- ral como cuestión de relevancia política: la inmigración del Tercer Mundo y el reconocimien-
to de una plurinacionalidad, no sin cierta ambigüedad, del Estado. Sin embargo, como to de una plurinacionalidad, no sin cierta ambigüedad, del Estado. Sin embargo, como
sociedad autónoma, ha vivido oleadas inmigratorias de origen cultural diverso desde finales sociedad autónoma, ha vivido oleadas inmigratorias de origen cultural diverso desde finales
del siglo XIX, y la cuestión nacionalista ha sido clave dentro de la arena política catalana a lo del siglo XIX, y la cuestión nacionalista ha sido clave dentro de la arena política catalana a lo
largo de todo el siglo XX. largo de todo el siglo XX.

2. Las principales ventajas de una política de gestión comunitaria como la desplegada por 2. Las principales ventajas de una política de gestión comunitaria como la desplegada por
algunos municipios ingleses que apunta el artículo de Lapeyronnie son: el aumento de la paz algunos municipios ingleses que apunta el artículo de Lapeyronnie son: el aumento de la paz
social y la creación de un espacio político y técnico de la interculturalidad que permita la pro- social y la creación de un espacio político y técnico de la interculturalidad que permita la pro-
moción profesional de miembros de los grupos minoritarios. Ahora bien, según este autor, moción profesional de miembros de los grupos minoritarios. Ahora bien, según este autor,
este sistema de participación “desde arriba” presenta importantes inconvenientes: promueve este sistema de participación “desde arriba” presenta importantes inconvenientes: promueve
la demarcación entre grupos culturales distintos y la competitividad entre ellos más que las la demarcación entre grupos culturales distintos y la competitividad entre ellos más que las
relaciones interculturales; y se deja poco espacio, cuando no se niega, a los problemas y las relaciones interculturales; y se deja poco espacio, cuando no se niega, a los problemas y las
reivindicaciones transversales de algunos sectores, como las mujeres o los jóvenes. reivindicaciones transversales de algunos sectores, como las mujeres o los jóvenes.

3. El programa débil que ha caracterizado la principal aparición de la interculturalidad en las 3. El programa débil que ha caracterizado la principal aparición de la interculturalidad en las
políticas escolares compensatorias se puede describir como: un conjunto de actuaciones de políticas escolares compensatorias se puede describir como: un conjunto de actuaciones de
aplicación restringida al conjunto de los alumnos hijos de inmigrados no europeos (o, como aplicación restringida al conjunto de los alumnos hijos de inmigrados no europeos (o, como
mucho, de las llamadas minorías étnicas, incluyendo el colectivo gitano); y su asociación mucho, de las llamadas minorías étnicas, incluyendo el colectivo gitano); y su asociación
simbólica con grupos con riesgo de marginación social y con déficit escolares, que son el simbólica con grupos con riesgo de marginación social y con déficit escolares, que son el
blanco de las actuaciones de normalización social. blanco de las actuaciones de normalización social.

C. Desarrollo del tema C. Desarrollo del tema

Si bien el panorama de las políticas públicas en Cataluña se ve dominado o bien por la inexis- Si bien el panorama de las políticas públicas en Cataluña se ve dominado o bien por la inexis-
tencia de la preocupación intercultural, o bien por un tratamiento de la interculturalidad res- tencia de la preocupación intercultural, o bien por un tratamiento de la interculturalidad res-
tringida a públicos concretos –principalmente, las minorías culturales– y a ciertas actuaciones tringida a públicos concretos –principalmente, las minorías culturales– y a ciertas actuaciones
–de normalización o compensación social de déficit–, algunos cambios permiten hablar de la –de normalización o compensación social de déficit–, algunos cambios permiten hablar de la
aparición de un programa intercultural fuerte. aparición de un programa intercultural fuerte.

En el ámbito escolar, se han empezado a observar indicios en este sentido sobre todo en las En el ámbito escolar, se han empezado a observar indicios en este sentido sobre todo en las
políticas curriculares. Así, desde diferentes entidades civiles, se han elaborado materiales di- políticas curriculares. Así, desde diferentes entidades civiles, se han elaborado materiales di-
dácticos que dan una visión no etnocéntrica de las culturas de los países del Tercer Mundo y dácticos que dan una visión no etnocéntrica de las culturas de los países del Tercer Mundo y
que se dirigen a toda la población escolar. Incluso un documento curricular oficial, el volu- que se dirigen a toda la población escolar. Incluso un documento curricular oficial, el volu-
men Educació intercultural, editado por el Departamento de Enseñanza, reconoce que la edu- men Educació intercultural, editado por el Departamento de Enseñanza, reconoce que la edu-
cación cultural es cosa de todos y que sólo en algunos casos tiene que ver con prácticas cación cultural es cosa de todos y que sólo en algunos casos tiene que ver con prácticas
educativas de compensación de déficit. educativas de compensación de déficit.

Por otra parte, todo un conjunto de iniciativas –a menudo de carácter civil, pero con el apoyo Por otra parte, todo un conjunto de iniciativas –a menudo de carácter civil, pero con el apoyo
de las instituciones estatales– en el campo del desarrollo comunitario, han contribuido a ex- de las instituciones estatales– en el campo del desarrollo comunitario, han contribuido a ex-
tender la preocupación por las relaciones interculturales más allá de los ámbitos centrales del tender la preocupación por las relaciones interculturales más allá de los ámbitos centrales del
estado del bienestar, el escolar y el sanitario. En este sentido, una serie de políticas integrales, estado del bienestar, el escolar y el sanitario. En este sentido, una serie de políticas integrales,
con su lógica de complementariedad entre ámbitos, han abierto nuevos ejes transversales con su lógica de complementariedad entre ámbitos, han abierto nuevos ejes transversales
como la sensibilización y comunicación sociales, o la misma mediación intercultural. Progra- como la sensibilización y comunicación sociales, o la misma mediación intercultural. Progra-
mas como el Proyecto Xenofilia en Ciutat Vella, o los planes de acogida a inmigrados inicia- mas como el Proyecto Xenofilia en Ciutat Vella, o los planes de acogida a inmigrados inicia-
dos en algunas comarcas, que han puesto especial énfasis en la participación comunitaria, dos en algunas comarcas, que han puesto especial énfasis en la participación comunitaria,
han implicado a sectores cada vez más amplios de la sociedad civil, y no sólo a las personas han implicado a sectores cada vez más amplios de la sociedad civil, y no sólo a las personas
recién llegadas. recién llegadas.

Glosario Glosario
actuaciones f pl Medidas políticas llevadas a cabo por parte de un agente o de una agencia actuaciones f pl Medidas políticas llevadas a cabo por parte de un agente o de una agencia
social, que se dirigen a un público concreto y se orientan hacia un objetivo. Concepto más social, que se dirigen a un público concreto y se orientan hacia un objetivo. Concepto más
restringido que el de políticas, entendido este último como conjunto de actuaciones combi- restringido que el de políticas, entendido este último como conjunto de actuaciones combi-
nadas que siguen una cierta coherencia. nadas que siguen una cierta coherencia.

arbitrario cultural m Conjunto de signos y valores que se presentan como universalmen- arbitrario cultural m Conjunto de signos y valores que se presentan como universalmen-
te válidos, cuando de hecho han sido seleccionados a partir de la tradición y del código de te válidos, cuando de hecho han sido seleccionados a partir de la tradición y del código de
un grupo social. un grupo social.
 FUOC • P02/72047/00115 54 La interculturalidad en las políticas públicas y escolares  FUOC • P02/72047/00115 54 La interculturalidad en las políticas públicas y escolares

asimilación f Proceso por el cual un grupo cultural es absorbido por otro, con lo que pierde asimilación f Proceso por el cual un grupo cultural es absorbido por otro, con lo que pierde
los rasgos culturales propios y adquiere los del grupo receptor. los rasgos culturales propios y adquiere los del grupo receptor.

discriminación positiva f Actuación consistente en favorecer a alguien por encima del discriminación positiva f Actuación consistente en favorecer a alguien por encima del
resto, como compensación por una situación de partida que se supone desigual y perjudicial resto, como compensación por una situación de partida que se supone desigual y perjudicial
para sus intereses. En las sociedades occidentales, se suele aplicar en los grupos socialmente para sus intereses. En las sociedades occidentales, se suele aplicar en los grupos socialmente
desfavorecidos, como las personas con disminución. En Estados Unidos de América se habla desfavorecidos, como las personas con disminución. En Estados Unidos de América se habla
de acción afirmativa (affimative action). de acción afirmativa (affimative action).

educación intercultural f Programa pedagógico consistente en formar en los alumnos educación intercultural f Programa pedagógico consistente en formar en los alumnos
una competencia multicultural que los capacite para el intercambio y el enriquecimiento una competencia multicultural que los capacite para el intercambio y el enriquecimiento
mutuo entre personas de distintas culturas. mutuo entre personas de distintas culturas.

etnocentrismo m En sentido amplio, visión del mundo basada en las categorías de la cul- etnocentrismo m En sentido amplio, visión del mundo basada en las categorías de la cul-
tura propia. Habitualmente se utiliza en el sentido de deformación ideológica en el conoci- tura propia. Habitualmente se utiliza en el sentido de deformación ideológica en el conoci-
miento de lo exterior al mundo cultural propio, es decir, del “otro cultural”. miento de lo exterior al mundo cultural propio, es decir, del “otro cultural”.

gestión comunitaria (política de) f Según Didier Lapeyronnie, tipo de política que se gestión comunitaria (política de) f Según Didier Lapeyronnie, tipo de política que se
orienta hacia la armonización de las relaciones sociales entre distintas comunidades dentro orienta hacia la armonización de las relaciones sociales entre distintas comunidades dentro
de un mismo territorio. Refuerza la demarcación cultural de los grupos y la relación entre de un mismo territorio. Refuerza la demarcación cultural de los grupos y la relación entre
ellos. Se puede utilizar como expresión próxima de políticas interculturales. ellos. Se puede utilizar como expresión próxima de políticas interculturales.

mediador intercultural m y f Figura profesional que tiene como funciones la interpreta- mediador intercultural m y f Figura profesional que tiene como funciones la interpreta-
ción cultural para facilitar la comunicación entre personas de culturas distintas, el asesora- ción cultural para facilitar la comunicación entre personas de culturas distintas, el asesora-
miento en la gestión de las relaciones interculturales y, si se tercia, la mediación de conflictos miento en la gestión de las relaciones interculturales y, si se tercia, la mediación de conflictos
en este tipo de relaciones. en este tipo de relaciones.

micropolíticas f pl Conjunto de actuaciones que ocurren en las relaciones entre agentes y micropolíticas f pl Conjunto de actuaciones que ocurren en las relaciones entre agentes y
agencias civiles, en el ámbito de lo que podemos llamar la vida cotidiana. agencias civiles, en el ámbito de lo que podemos llamar la vida cotidiana.

modelo de integración cultural m Forma política por la cual un estado plantea y resuel- modelo de integración cultural m Forma política por la cual un estado plantea y resuel-
ve la cuestión de la cohesión social de la diversidad de grupos y culturas que forman parte de ve la cuestión de la cohesión social de la diversidad de grupos y culturas que forman parte de
una sociedad. una sociedad.

política f Ámbito de los asuntos del estado o del sistema político en el nivel macro. política f Ámbito de los asuntos del estado o del sistema político en el nivel macro.

políticas f pl Conjuntos de programas y actuaciones que, a partir de un cierto espacio de políticas f pl Conjuntos de programas y actuaciones que, a partir de un cierto espacio de
consenso social, se orientan hacia una finalidad, van dirigidas a un público determinado y consenso social, se orientan hacia una finalidad, van dirigidas a un público determinado y
generan un campo de posibilidades estratégicas a los agentes que participan en ellas. generan un campo de posibilidades estratégicas a los agentes que participan en ellas.

programa intercultural débil m Forma política que adopta la interculturalidad cuando programa intercultural débil m Forma política que adopta la interculturalidad cuando
afecta no a todo el conjunto social, sino sólo a uno o más grupos designados como cultural- afecta no a todo el conjunto social, sino sólo a uno o más grupos designados como cultural-
mente diferentes. mente diferentes.

programa intercultural fuerte m Política orientada hacia la participación de todos los programa intercultural fuerte m Política orientada hacia la participación de todos los
grupos que forman una sociedad en el reconocimiento y el intercambio entre culturas diversas. grupos que forman una sociedad en el reconocimiento y el intercambio entre culturas diversas.

segregación f Proceso social por el cual una persona o grupo queda separado o aislado con segregación f Proceso social por el cual una persona o grupo queda separado o aislado con
respecto a otra persona o grupo. respecto a otra persona o grupo.

Bibliografía Bibliografía
Bibliografía básica Bibliografía básica

Departament de Benestar Social (1994). Pla interdepartamental d’immigració. Document Departament de Benestar Social (1994). Pla interdepartamental d’immigració. Document
de presentació. Barcelona: Generalitat de Catalunya / Departament de Benestar Social. de presentació. Barcelona: Generalitat de Catalunya / Departament de Benestar Social.

Lapeyronnie, D. (1993). “Las políticas locales de integración de las minorías inmigradas. Lapeyronnie, D. (1993). “Las políticas locales de integración de las minorías inmigradas.
Los casos francés y británico”. En: G.Ph. Tapinos (dir.). Inmigración e integración en Europa Los casos francés y británico”. En: G.Ph. Tapinos (dir.). Inmigración e integración en Europa
(págs. 17-34). Barcelona: Fundación Paulino Torras Doménech. (págs. 17-34). Barcelona: Fundación Paulino Torras Doménech.

Ministerio de Asuntos Sociales (1995). Plan para la integración social de los inmigrantes. Ministerio de Asuntos Sociales (1995). Plan para la integración social de los inmigrantes.
Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales / Dirección General de Migraciones. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales / Dirección General de Migraciones.

Sabagh, G. (1993). “¿Existe un modelo pluricultural americano?”. En: G.Ph. Tapinos (dir.). Sabagh, G. (1993). “¿Existe un modelo pluricultural americano?”. En: G.Ph. Tapinos (dir.).
Inmigración e integración en Europa (págs. 17-34). Barcelona: Fundación Paulino Torras Doménech. Inmigración e integración en Europa (págs. 17-34). Barcelona: Fundación Paulino Torras Doménech.

Tapinos, G.Ph. (1993). “Inmigración e integración en Europa”. En: G.Ph. Tapinos (dir.). Inmi- Tapinos, G.Ph. (1993). “Inmigración e integración en Europa”. En: G.Ph. Tapinos (dir.). Inmi-
gración e integración en Europa (págs. 17-34). Barcelona: Fundación Paulino Torras Doménech. gración e integración en Europa (págs. 17-34). Barcelona: Fundación Paulino Torras Doménech.
 FUOC • P02/72047/00115 55 La interculturalidad en las políticas públicas y escolares  FUOC • P02/72047/00115 55 La interculturalidad en las políticas públicas y escolares

Tapinos, G.Ph. (dir.) (1993). Inmigración e integración en Europa. Barcelona: Fundación Pau- Tapinos, G.Ph. (dir.) (1993). Inmigración e integración en Europa. Barcelona: Fundación Pau-
lino Torras Doménech. lino Torras Doménech.

Bibliografía complementaria Bibliografía complementaria

Alsina, D. y otros (1983). Quatre anys de català a l’escola. Barcelona: Generalitat de Catalunya Alsina, D. y otros (1983). Quatre anys de català a l’escola. Barcelona: Generalitat de Catalunya
/ Departament d’Ensenyament. / Departament d’Ensenyament.

Aragón, R. (1991). “Hacia una política activa de inmigración”. Economía y Sociología del trabajo Aragón, R. (1991). “Hacia una política activa de inmigración”. Economía y Sociología del trabajo
(núm. 11, pág. 100). (núm. 11, pág. 100).

Arnau, J.; Artigal, J.M. (1995). “El programa d’immersió a Catalunya”. En: J.M. Artigal. Arnau, J.; Artigal, J.M. (1995). “El programa d’immersió a Catalunya”. En: J.M. Artigal.
Els programes d’immersió als territoris de llengua catalana. Barcelona: Fundació Jaume Bofill. Els programes d’immersió als territoris de llengua catalana. Barcelona: Fundació Jaume Bofill.

Aznar, S.; Buesa, M.S.; Terradellas, M.R. (1998). Primer Simposi: Llengua, educació i im- Aznar, S.; Buesa, M.S.; Terradellas, M.R. (1998). Primer Simposi: Llengua, educació i im-
migració. Gerona: Servei de Publicacions de la Universitat de Girona. migració. Gerona: Servei de Publicacions de la Universitat de Girona.

Besalú, X.; Campani, G.; Palaudàrias, J.M. (coord.) (1998). La educación intercultural en Besalú, X.; Campani, G.; Palaudàrias, J.M. (coord.) (1998). La educación intercultural en
Europa. Un enfoque curricular. Barcelona: Pomares. Europa. Un enfoque curricular. Barcelona: Pomares.

Bobbio, N.; Mateucci, N. (dir.) (1983). Diccionario de Política. Madrid: Siglo XXI. Bobbio, N.; Mateucci, N. (dir.) (1983). Diccionario de Política. Madrid: Siglo XXI.

Bourdieu, P.; Wacquant, L.J.D. (1994). Per a una sociologia reflexiva. Barcelona: Herder. Bourdieu, P.; Wacquant, L.J.D. (1994). Per a una sociologia reflexiva. Barcelona: Herder.

Buisef D.; Zegrí M. (1996). Tres años del Proyecto Xenofilia de acogida y sensibilización. Red Buisef D.; Zegrí M. (1996). Tres años del Proyecto Xenofilia de acogida y sensibilización. Red
de solidaridad con la población inmigrada de Ciutat Vella. Barcelona: Projecte Xenofilia. de solidaridad con la población inmigrada de Ciutat Vella. Barcelona: Projecte Xenofilia.

Carbonell, F. (1997). Immigrants estrangers a l’escola: desigualtat social i diversitat cultural en Carbonell, F. (1997). Immigrants estrangers a l’escola: desigualtat social i diversitat cultural en
l’educació. Barcelona: Altafulla. l’educació. Barcelona: Altafulla.

Carbonell, F. (ed.) (2000). Educació i immigració. Els reptes educatius de la diversitat cultural i Carbonell, F. (ed.) (2000). Educació i immigració. Els reptes educatius de la diversitat cultural i
l’exclusió social. Barcelona: Mediterrània. l’exclusió social. Barcelona: Mediterrània.

Carrillo, M. (1992). Els estrangers a Espanya. Barcelona: Fundació Jaume Bofill. Carrillo, M. (1992). Els estrangers a Espanya. Barcelona: Fundació Jaume Bofill.

Casey, J. El papel de las organizaciones no gubernamentales en la elaboración de las políticas pú- Casey, J. El papel de las organizaciones no gubernamentales en la elaboración de las políticas pú-
blicas. El caso de la integración de inmigrantes extranjeros en Cataluña. Barcelona: Ajuntament blicas. El caso de la integración de inmigrantes extranjeros en Cataluña. Barcelona: Ajuntament
de Barcelona / Torre Jussana. de Barcelona / Torre Jussana.

Cohen-Émérique, M. (1997). La négotiation-médiation, phase essentielle dans l’intégration des Cohen-Émérique, M. (1997). La négotiation-médiation, phase essentielle dans l’intégration des
migrants et dans la modification des attitudes des acteurs sociaux chargés de leur intégration. París: migrants et dans la modification des attitudes des acteurs sociaux chargés de leur intégration. París:
Hommes et migrations. Hommes et migrations.

De Jong, W. (1995). “Contacts interethniques dans les deux quartiers: théorie et pratique”. De Jong, W. (1995). “Contacts interethniques dans les deux quartiers: théorie et pratique”.
En: D. Bechman (dir.). Ville et immigration, prière d’insérer. París: L’Harmattan. En: D. Bechman (dir.). Ville et immigration, prière d’insérer. París: L’Harmattan.

Foucault, M. (1979). Microfísica del poder. Madrid: La Piqueta. Foucault, M. (1979). Microfísica del poder. Madrid: La Piqueta.

Foucault, M. (1992). Genealogía del racismo. Madrid: La Piqueta. Foucault, M. (1992). Genealogía del racismo. Madrid: La Piqueta.

Generalitat de Catalunya (2001). Pla Interdepartamental d’Immigració 2001-2004. Barce- Generalitat de Catalunya (2001). Pla Interdepartamental d’Immigració 2001-2004. Barce-
lona: Departament de la Presidència / Secretaria per a la Immigració. lona: Departament de la Presidència / Secretaria per a la Immigració.

Maluquer, E. (1997). II Informe sobre immigració i treball social. Barcelona: Diputació de Bar- Maluquer, E. (1997). II Informe sobre immigració i treball social. Barcelona: Diputació de Bar-
celona, Àrea de Serveis Socials. celona, Àrea de Serveis Socials.

Mény, Y.; Thoenig, J.C. (1992). Las políticas públicas. Barcelona: Ariel. Mény, Y.; Thoenig, J.C. (1992). Las políticas públicas. Barcelona: Ariel.

Ministerio de Educación y Ciencia (1992). La educación cultural en España. Informe inédito. Ministerio de Educación y Ciencia (1992). La educación cultural en España. Informe inédito.

Món local i diversitat. Estratègies, polítiques i serveis municipals per a la integració de persones im- Món local i diversitat. Estratègies, polítiques i serveis municipals per a la integració de persones im-
migrants no comunitàries (2001). Barcelona: CRID. migrants no comunitàries (2001). Barcelona: CRID.

Parlement Européen-Direction Générale des Études (1998). Étude sur l’Éducation: Parlement Européen-Direction Générale des Études (1998). Étude sur l’Éducation:
l’enseignement des immigrés dans l’Union Européenne. Estrasburgo: Série Éducation et Culture. l’enseignement des immigrés dans l’Union Européenne. Estrasburgo: Série Éducation et Culture.

Pascual, J. (1999). “La interculturalitat, aquesta dama encadenada que ens està esperant”. Pascual, J. (1999). “La interculturalitat, aquesta dama encadenada que ens està esperant”.
Revista d’Etnologia de Catalunya (núm. 15). Revista d’Etnologia de Catalunya (núm. 15).
 FUOC • P02/72047/00115 56 La interculturalidad en las políticas públicas y escolares  FUOC • P02/72047/00115 56 La interculturalidad en las políticas públicas y escolares

“Polítiques d’educació intercultural a Europa” (1999, 18 de febrero y 4 de mayo). Barcelona: “Polítiques d’educació intercultural a Europa” (1999, 18 de febrero y 4 de mayo). Barcelona:
Institut Català de la Mediterrània. Institut Català de la Mediterrània.

Ribas, N. (1997). Les ciutats i els immigrants: cinc casos de gestió municipal a Europa. Estudio Ribas, N. (1997). Les ciutats i els immigrants: cinc casos de gestió municipal a Europa. Estudio
realizado por encargo del Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona. realizado por encargo del Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona.

Santamaría, E.; González Placer, F. (ed.) (1998). Contra el fundamentalismo escolar. Bar- Santamaría, E.; González Placer, F. (ed.) (1998). Contra el fundamentalismo escolar. Bar-
celona: Virus. celona: Virus.

Segarra, J. (dir.) (1991). El trabajador extranjero y la regularización de 1991. Barcelona: Fun- Segarra, J. (dir.) (1991). El trabajador extranjero y la regularización de 1991. Barcelona: Fun-
dación Paulino Torras Doménech. dación Paulino Torras Doménech.

Soler Amigó, J. (1996). L’atenció sanitària als immigrants. L’experiència del Consorci Sanitari Soler Amigó, J. (1996). L’atenció sanitària als immigrants. L’experiència del Consorci Sanitari
de Mataró. Barcelona: Fundació Serveis de Cultura Popular. de Mataró. Barcelona: Fundació Serveis de Cultura Popular.

Subdirecció General d’Ordenació Curricular (1996). Educació intercultural. Barcelona: Subdirecció General d’Ordenació Curricular (1996). Educació intercultural. Barcelona:
Departament d’Ensenyament / Generalitat de Catalunya. Departament d’Ensenyament / Generalitat de Catalunya.

Subirats, J. (1994). Análisis de políticas públicas y eficacia de la administración. Madrid: Mi- Subirats, J. (1994). Análisis de políticas públicas y eficacia de la administración. Madrid: Mi-
nisterio para las Administraciones Públicas. nisterio para las Administraciones Públicas.

Todd, E. (1994). Le destin des immigrés. Assimilation et ségrégation dans les démocraties occiden- Todd, E. (1994). Le destin des immigrés. Assimilation et ségrégation dans les démocraties occiden-
tales. París: Seuil. tales. París: Seuil.

Varios autores (1992). Sobre interculturalidad. Documents de Treball de la Segona Escola Varios autores (1992). Sobre interculturalidad. Documents de Treball de la Segona Escola
d’Estiu sobre Interculturalidad. Gerona: Fundació SERGI / Programa Trama. d’Estiu sobre Interculturalidad. Gerona: Fundació SERGI / Programa Trama.

Varios autores (1995). Materials per a una educació intercultural. Barcelona: Programa d’acció Varios autores (1995). Materials per a una educació intercultural. Barcelona: Programa d’acció
educativa en la interculturalidad. educativa en la interculturalidad.

Varios autores (2000). Immigració: racisme i cohesió social. Quaderns de Serveis Socials (núm. 17). Varios autores (2000). Immigració: racisme i cohesió social. Quaderns de Serveis Socials (núm. 17).
Barcelona: Diputació de Barcelona. Barcelona: Diputació de Barcelona.

Varios autores (2001). Societats pluriculturals i educació: la interculturalitat com a resposta. Ge- Varios autores (2001). Societats pluriculturals i educació: la interculturalitat com a resposta. Ge-
rona: Servei de Publicacions de la Universitat de Girona / Ajuntament de Girona. rona: Servei de Publicacions de la Universitat de Girona / Ajuntament de Girona.

Varios autores (2002). Mediación intercultural. Una propuesta para la formación. Madrid: Popu- Varios autores (2002). Mediación intercultural. Una propuesta para la formación. Madrid: Popu-
lar (en prensa). lar (en prensa).

Weber, M. (1983). El trabajo intelectual como profesión. Barcelona: Bruguera. Weber, M. (1983). El trabajo intelectual como profesión. Barcelona: Bruguera.

También podría gustarte