Está en la página 1de 5

Oportunidades en color naranja para la solución de problemas: Herramientas normativas y otras

oportunidades

Con el fin de resolver los problemas que surjan de las distintas metodologías que se muestran en la
presente guía, se plantean oportunidades de solución para las diferentes barreras que pueden presentarse
en la generación, creación y acceso a la economía creativa.

De esta manera, a continuación, se presentan las principales hipótesis que representan barreras de entrada
al mercado de la economía naranja y herramientas normativas existentes para superarlas.

- Formalización Empresarial:

Por más que en la actualidad existan estructuras corporativas sencillas, como la sociedad por
acciones simplificada, es cierto que el emprendedor del sector creativo se encuentra con distintas
dificultades al momento de formalizar su empresa. Impuestos, costos de registro, trámites
administrativos, requisitos en materia de seguridad industrial y derecho laboral, entre otros
requisitos, se presentan como factores al momento de constituir una empresa e implican pensar
dos veces la constitución de la misma.

Es así, que se evidencia la necesidad de generar incentivos para que las personas que hacen parte
del sector creativo, formalicen su actividad profesional. Por esto, el Gobierno nacional expidió el
decreto 286 de 2020.

o Decreto 286 de 2020:


▪ Dirigido a: Empresas, cuyo objeto social esté exclusivamente ligado al desarrollo
de actividades culturales, creativas y/o de base tecnológica.
▪ Beneficio: Exención de pago de impuesto de renta por 7 años.
▪ Requisitos generales: Las empresas interesadas en aplicar deben garantizar una
inversión mínima de 4.400 UVT, equivalente a $156 millones de pesos, en un
periodo máximo 3 años. Esta inversión debe estar relacionada con adquisición
de propiedad, planta y equipo, y/o activos intangibles. También deberán generar
un mínimo de 3 empleos. Pueden inscribirse las empresas existentes o que se
creen antes del 31 de diciembre de 2021.

La formalización empresarial es uno de los requisitos para la generación de industria, empleo y


sostenibilidad para el sector.

- Financiación de Proyectos:

Sin lugar a dudas, parte de las barreras que se presentan al momento de crear proyectos en la
economía creativa, es la falta de mecanismos de financiación de los mismos.

Desde la expedición de la Ley Naranja (Ley 1834 de 2017), cuyo objeto es “desarrollar, fomentar,
incentivar y proteger las industrias creativas” las cuales serán “entendidas como aquellas industrias
que generan valor en razón de sus bienes y servicios, los cuales se fundamentan en la propiedad
intelectual.”, se ha afianzado la política pública dirigida a crear distintos mecanismos para que la
industria creativa logre materializar su actividad.

Entre otras herramientas normativas que permiten sobrepasar las barreras de financiación de
proyectos, se presentan las siguientes:

o Ley 1955 de 2019, artículo 180 - Decreto 697 de 2020:


▪ Dirigido a: Contribuyentes del impuesto de renta con intención en invertir o donar
en proyectos de economía creativa.
▪ Beneficio: Incentivo tributario a inversionistas o donantes de proyectos de
economía creativa. El inversionista o donante recibirá un certificado
correspondiente al 165% de lo efectivamente invertido o donado, que le servirá
para deducir de la base del impuesto de renta.
▪ Requisitos:
• Ser contribuyente del impuesto de renta.
• Invertir/donar dinero efectivo a un proyecto aprobado por el Consejo
Nacional de la Economía Naranja, dentro de los campos elegibles:
o Sectores como los editoriales, audiovisuales, fonográficos, artes
visuales, artes escénicas y espectáculos, de turismo y patrimonio
cultural material e inmaterial, educación artística y cultural,
diseño, publicidad, contenidos multimedia, software de
contenidos y servicios audiovisuales interactivos, moda,
agencias de noticias y servicios de información, y educación
creativa.
o Planes especiales de salvaguardia de manifestaciones culturales
incorporadas a listas representativas de patrimonio cultural
inmaterial.
o Infraestructura de espectáculos públicos de artes escénicas.
• Por su parte, los proyectos deberán cumplir con los requisitos de la
convocatoria de aplicación y parámetros como:
o Correspondencia del proyecto con los campos elegibles descritos
en este decreto.
o Pertinencia y viabilidad técnica del proyecto.
o Consistencia del presupuesto con el proyecto.
o Fuentes de financiación.
o Consistencia financiera del proyecto.
o Relación entre el presupuesto del proyecto y monto de incentivo
solicitado.
o Impacto social.
o Impacto en la vida cultural y desarrollo de la economía creativa.

o Algunos incentivos particulares según sector:

Cine y Audiovisuales:
▪ Ley 814 de 2003 – Fondo para el Desarrollo Cinematográfico
• Dirigido a: Todas las etapas de la creación audiovisual.
• Beneficios: Estímulos para la realización de obras audiovisuales desde
su etapa de escritura, desarrollo, producción, postproducción y
promoción.
• Requisitos: El Consejo Nacional de las Artes y la Cultura en
Cinematografía – CNACC, determina los términos y condiciones para
participar en las convocatorias del fondo para obtener los
correspondientes estímulos.
▪ Ley 814 de 2003
• Dirigido a: Contribuyentes del impuesto de renta
• Beneficio: Deducción en renta para inversionistas o donantes de cine,
correspondiente al 165% del valor efectivamente donado o invertido en
dinero. Este monto será deducible de la base del impuesto de renta.
• Requisitos: Se deberá cumplir con los requisitos relacionados con la
obtención de las correspondientes resoluciones de la Dirección de
Audiovisuales, Cine y Medios Alternativos del Ministerio de Cultura.
▪ Ley 1556 de 2012 – Fondo Fílmico Colombia
• Dirigido a: Productores audiovisuales cinematográficas, nacionales o
extranjeros.
• Beneficio: Tendrán una contraprestación equivalente al cuarenta por
ciento (40%) del valor de los gastos realizados en el país por concepto
de servicios cinematográficos contratados con sociedades colombianas
de servicios cinematográficos y al veinte por ciento (20%) del valor de los
gastos en hotelería, alimentación y transporte.
• Requisitos: Invertir en el país la suma correspondiente a 1.800 smmlv y
dar cumplimiento a los requisitos establecido en el Manual de Asignación
de Recursos adoptado por el Comité Promoción Fílmica Colombia.
▪ Ley 1556 de 2012 – Ley 1955 de 2019 – Decreto 474 de 2020 – Certificados de
Inversión Audiovisual en Colombia – CINA
• Dirigido a: Productores extranjeros de obras audiovisuales no nacionales
de cine, televisión, publicidad, videos musicales, videojuegos.
• Beneficios: Certificado de inversión audiovisual en Colombia,
descontable del impuesto sobre la renta hasta por un valor equivalente al
treinta y cinco por ciento (35%) del valor de la inversión que realicen en
Colombia.
• Requisitos: Invertir en el país la suma correspondiente a 1.800 smmlv y
dar cumplimiento a los requisitos establecido en el Manual de Asignación
de Recursos adoptado por el Comité Promoción Fílmica Colombia.

Ciencia y Tecnología:

▪ Estatuto Tributario – Artículo 158-1:


• Dirigido a: Declarante del impuesto de renta que realice inversiones en
proyectos calificados “de investigación y desarrollo tecnológico”, según
los criterios y las condiciones definidas por el Consejo Nacional de
Beneficios Tributarios en Ciencia, Tecnología e Innovación –CNBT.
• Beneficio: Tendrá derecho a deducir de su renta, el ciento setenta y
cinco por ciento (175%) del valor invertido en dichos proyectos, sin que
pueda exceder del cuarenta por ciento (40%) de la renta líquida,
determinada antes de restar el valor de la inversión.
• Requisitos: Las donaciones serán realizadas por Personas naturales y
jurídicas contribuyentes de renta. El Ministerio de Ciencia, Tecnología e
Innovación dará apertura a las convocatorias para recibir donaciones.

▪ Ley 1286 de 2009 – Fondo Nacional de Financiamiento para la Ciencia, la


Tecnología y la Innovación – Fondo Francisco José de Caldas
• Financiación de proyectos de ciencia, tecnología e innovación.
• Se podrán recibir donaciones directas al fondo que podrán ser
entendidas como una inversión susceptible de deducción de renta en los
términos del artículo 158-1 del Estatuto Tributario.

Las herramientas normativas deben ser entendidas en su totalidad y en concordancia con las
convocatorias que las complementan con el fin de sacar su mayor provecho.

- Formación, creación y acceso

Dentro de los grandes retos que tiene la economía creativa se encuentran la formación para la
creación y consumo, la falta de herramientas para la creación y un déficit en la democratización del
acceso a la cultura. En este sentido, se expidió el Decreto 697 de 2020, así como la creación de la
reciente la corporación sin ánimo de lucro CoCrea para su implementación, donde se crean las
Áreas de Desarrollo Naranja, como espacios para fomentar la creación, formación y acceso a tanto
a la economía creativa como a sus resultados.

o Decreto 697 de 2020: Áreas de Desarrollo Naranja


▪ Dirigido a: La creación de espacios geográficos delimitados y reconocidos a
través de instrumentos de ordenamiento territorial, en particular en los POT o
configurados mediante decisiones administrativas adoptadas por la alcaldía
municipal o distrital.
▪ Beneficios: Tienen como propósito incentivar y fortalecer las actividades
culturales y creativas, en sectores como:
• Los editoriales, audiovisuales, fonográficos, artes visuales, artes
escénicas y espectáculos
• De turismo y patrimonio cultural e inmaterial
• Educación artística y cultural,
• Diseño, publicidad, contenidos multimedia, software de contenidos y
servicios audiovisuales interactivos, moda
• Agencias de noticias y servicios de información, y
• Educación creativa

Parte de la importancia de las ADN, se encuentra la autonomía que se le otorga a los municipios
y distritos para llevar a cabo los planes de ordenamiento territorial que permitan su consolidación.
No requerirán del Gobierno Nacional para su gestión.

- Medidas Tributarias Transitorias - COVID19:

La emergencia social y económica a raíz de la pandemia por COVID19, generó distintas


disposiciones normativas que pretenden mitigar, en la mayor medida posible, los efectos adversos
que se generaron por la pandemia y por el aislamiento preventivo obligatorio y selectivo. Entre
otras disposiciones, se pueden encontrar el Decreto 818 de 2020 como herramientas para la
reactivación del sector cultural y creativo.

o Decreto 818 de 2020:


▪ Dirigido a: Actividades culturales y creativas.
▪ Beneficios:
• Prestación de Servicios: La tarifa de retención en la fuente a título de
impuesto sobre la renta será del 4% sobre los pagos o abonos en cuenta
por concepto de honorarios, comisiones y prestación de servicios
relacionados con actividades del sector cultura y economía naranja.
o Requisitos Generales: Los servicios deben ser prestados entre el
1 de julio de 2020 y el 30 de junio de 2021.
• Estímulos de Recursos Públicos: No habrá retención en la fuente y
complementarios a los estímulos públicos culturales y a los otorgados
por el Fondo para el Desarrollo Cinematográfico.
o Requisitos Generales: Esta exención opera hasta el 30 de junio
de 2021.
• Servicios Excluidos de IVA: Los servicios artísticos prestados para la
realización de producciones audiovisuales, de espectáculos públicos, de
las artes escénicas están excluidos del impuesto sobre las ventas – IVA.
o Requisitos Generales:
▪ Ser prestados entre el 1 de julio de 2020 y el 30 de junio
de 2021.
▪ Incluir en la factura: “Servicio Excluido – Decreto 637 de
2020”.
▪ El responsable de IVA deberá presentar un informe de
ventas con corte al último día de cada mes, a la DIAN.
Este informe tendrá que presentarse dentro de los
primeros 5 días de cada mes.
▪ Prestar servicios de: (i) dirección artística; (ii) de
interpretación, ejecución, composición y realización
artística de música, danza, teatro, circo, magia y todas
sus prácticas derivadas; (iii) realización de diseños y
planos técnicos, elaboración de libretos y guiones de
artes representativas (no incluye televisión y cine); (iv)
diseño, creación y construcción de escenarios, tarimas, y
equipos de iluminación, sonido y audiovisuales; (v)
diseño y elaboración de vestuario, zapatería, maquillaje
y tocados de artes representativas (sin incluir televisión y
cine).

Las herramientas normativas presentadas dan evidencia de las oportunidades público-privadas que se
tienen dentro del marco jurídico colombiano para desarrollar la economía naranja y sus distintos
componentes culturales y científicos.

También podría gustarte