Está en la página 1de 11

Filóstrato (siglo II-III). Tiene una obra titulada “Descripción de cuadros”.

Es la visita a una
colección pictórica en una casa de Nápoles, allí el maestro describe con palabras la temática del
cuadro. Este texto tiene un prólogo donde Filóstrato plantea una defensa de la pintura haciendo
uso de los parangones de la antigüedad. El parangone reincide en la superioridad de la pintura,
la exalta con valor intelectual

Tiene también una descripción de obras, de cuadros...el pretexto es la visita a una galería
artística. Describe algunas obras perdidas en la antigüedad, pero gracias a esto sabemos de obras
conservadas que eproducen estas pinturas y así las conocemos.
También sabemos que estas descripciones fueron fuente de inspiración en el Renacimiento:
1. La obra helenística “Nilo” es una escultura que tiene similitudes al texto de
Filóstrato. Así sabemos que había una pintura, hoy perdida, pero copiada en escultura.
2. La “Ofenda de Venus” de Tiziano es la descripción de una obra clásica.

Calístrato (siglo II). Es conocido por ser el autor de “Historia de los animales”. Destaca un
elemento interesante, encontramos la descripción de animales reales y fantásticos,
destacando éstos últimos. También hace alusiones a los comportamientos de los
animales, les da juicios morales, entroncando así de forma directa con otro texto que
aparece en Alejandría a finales del siglo III, “El fisiólogo”. Que es un libro anónimo
y en lengua griega. Aquí encontramos la perpetración de este género enciclopédico
animal. En el fisiólogo, la novedad es que entronca con otras fuentes como indias,
egipcias...pero también con fuentes cristianas. Lo curioso es que en función del
comportamiento de los animales les da un simbolismo cristiano, los valora como
símbolo demoniaco-negativo o Sagrado-positivo.
En el siglo V se traduce al latín y así el Fisiólogo está en la base de la elaboración de los
bestiarios medievales que lo que determinan es otorgar ese carácter simbólico a los animales en
función de su comportamiento.
TEXTOS ARTÍSTICOS. – TRATADOS-.
Fue una práctica habitual.
Vitrubio. Destacan los “X libros de arquitectura”. El texto no se ha conservado y no conocemos
los dibujos que acompañaban los textos. Son 10 libros pero los que hablan de arquitectura son
los 7 primeros. El contenido se sintetiza en ideas:
Habla de la formación del arquitecto: dice que tiene que ser ingeniero, tiene que saber de
mecánica. También dice que tiene que tener conocimientos médicos para una correcta ubicación
del edificio y también tiene que saber historia para adecuar estilos. Esto otorga a la arquitectura
un carácter liberal.
Habla también del origen de la arquitectura, el cual, para él, la arquitectura surge como defensor
del hombre y así las primeras obras se inspirarían en la naturaleza.
Habla también de tres elementos: firmitas: para que no se caiga, utilitas, que sea útil y belleza,
el ornato.

EL PRIMER ARTE CRISTIANO Y LAS FUENTES ESCRITAS.

Dos grandes grupos:


a. Fuentes que inciden en la definición de los principios
artísticos. Hay posturas enfrentadas: los partidarios y los detractores de las
imágenes figuradas.
b. Bibliografías laudatorias, de emperadores cristianos
como Constantino y Justiniano. Mecenazgo artístico vinculado con obras cristianas.
Hay definiciones de motivos iconográficos y de edificios
c.
Bibliografía:
o Eusebio De Cesarea. “ Vida de Constantino”. Ed. Crit. de Martín Gurruchaga. Gredos.
Madrid. 1994.
o “Itinerario de la Virgen Egeria”. Ed. Crit. de Agustín Arce. Texto publicado por la
BAC. Madrid. 1980.
o “Las cartas de San Jerónimo”. Ed. Crit. de Ruiz Bueno. La BAC. Madrid. 1962.
o Johanes Quasten. “Patología”. 3 vols. La BAC.
o Tomo 2 de fuentes y documentos de la Historia del Arte.
o “De Finisterre a Jerusalén, Egeria y los primeros peregrinos cristianos”. Manuscrito
anónimo. Publicado en Santiago por Feliciano Novoa. 2003.
o Bango. “ La enseñanza en la Edad Media”. Instituto de estudios Riojanos. 2000. Pags
357 - 382.

FUENTES SOBRE LAS IMÁGENES:


Van a ser textos complementarios de las imágenes artísticas.
Las primeras imágenes cristianas aparecen a finales del siglo II-principios del siglo III, y tienen
influencia romana, al igual que los edificios.
Los primeros momentos son de constitución y definición, y cuando la Iglesia se asiente buscará
ya las imágenes.
La iconografía opta por un repertorio de carácter simbólico, en primer lugar que decoran las
catacumbas. Se conservan textos sobre el tema, como el que escribió Clemente de Alejandría,
“El pedagogo”. Era un defensor de las ideas de la tradición clásica y cristiana, y se mostró
partidario del uso de las imágenes. Hay imágenes identificativas para los cristianos , como una
paloma, un pez, un ánfora... pero dice que hay que evitar la tentación de representar ídolos
(imágenes).

Existen defensores y detractores de las imágenes figurativas. Los defensores apoyan el carácter
didáctico de las imágenes; los detractores consideran que ls representaciones tienen carácter
idolátrico. Tienen el = valor que los ídolos paganos.
Los detractores: su argumento es que la representación de Cristo, representaba sólo su lado
humano, como un ídolo. No sólo no se tenían que hacer, si no que si estaban hechas había que
destruirlas.
Minucio Félix, “El Oltavio”: género literario del diálogo. Se emplea el diálogo para que
persones de posturas diferentes defiendan sus posturas.
Epifanio de Salamis, “Carta al obispo Juan de Jerusalén” (TEXTO 1). Se muestra contrario a la
representación de las imágenes pero no del enriquecimiento del templo. Riqueza que va ligada a
la evolución de la Iglesia.
Esa oposición de las imágenes obedece a que las imágenes representan sólo el lado del
representado.

Los defensores:
El Papa Gregorio Magno (S. VI). Es la máxima autoridad eclesiástica. Acuña la frase “La
imagen es la Biblia de los iletrados”.
Su postura aparece en muchos textos, sobretodo en “La Carta al obispo Sereno de Marsella” (2ª
mitad del S. VI) el motivo que justifica la carta es que el obispo se queja por actitudes
iconoclastas en su diócesis. El Papa le recrimina que no hay que destrozar las imágenes porque
sirven para que los iletrados conozcan la Biblia.
Constantemente dice que las imágenes sirven para enseñar pero que no tienen que ser adoradas.
En el Románico, para hacer las portadas historiadas se recurrirá al dogma de Gregorio Magno,
que al defender las imágenes hace que se vaya desarrollando un repertorio mayor.
⊗ ”Canon 82 del Concilio Quinisexto”:
Texto 2. El contenido tiene carácter artístico. Refleja el pensamiento artístico del momento.
Está muy ligado al desarrollo de la iconografía cristiana, y apoya las imágenes.
El Canon también recoge referencias a la Pasión , con el Crucificado de largas túnicas, con 4
clavos, vivo, de ojos abiertos...para no dar sensación de dolor.
También habla de la riqueza acumulada en los templos con valor material. Esto fue motivo de
polémica.
San Jerónimo era contrario a la acumulación de materiales preciosos en los templos porque la
riqueza es opuesta al espíritu evangélico. Dice que la riqueza sólo está en los templos y no en la
fe.
Al PseudoDionisio Areopagita se le atribuyen unos escritos en los que defiende la belleza
material como aproximación la Divinidad.

“Itinerario de la Virgen Egeria”: (último tercio del S. IV). La palabra itinerario en este texto
significa peregrinación. Es el texto de una mujer que fue a los Santos Lugares.
No conocemos el texto original. En el siglo XIX se encontró una copia de siglo XI, pero está
incompleto, no hay páginas iniciales ni finales.
Los peregrinos a los Santos Lugares aumentaron en el S: IV. A esto hay que unir el apoyo a las
reliquias y los edificios que se estaban construyendo allí.
Se compone de dos partes:
1. Visita a diferentes lugares ligados a la biografía de Cristo. Allí encontramos
reflexiones religiosas y también descripciones de edificios, basílicas...
2. Descripción muy minuciosa de la liturgia de Jerusalén. Aquí está el texto más
antiguo de las celebraciones litúrgicas. Se teatralizaba mucho las ceremonias.

FUENTES BIOGRÁFICAS:
Son biografías de gobernantes cristianos. Presentan el mecenazgo de carácter religioso.

Eusebio de Cesarea: es un obispo que vive a finales del S: III. Escribió dos textos importantes:
“La historia eclesiástica” y “ Vida de Constantino”.
⊗ ”Vida de Constantino”:
Tiene valor por sí misma por la biografía del emperador. Carlomagno quería reconstruir la
semblanza del imperio romano cristiano y va a seguir el texto de Eusebio de Cesarea.
Está estructurado en cuatro libros, desde la biografía de Constantino, su muerte y los principales
hechos militares con implicación religiosa.
Hay dos elementos de carácter artístico:
La fundación de Constantinopla
Génesis del Crismón.
Texto 3. Dividido en dos partes:
1ª Parte: EL CRISMÓN: la escena reproduce los días previos a la batalla de Puente Milvio, en
donde Constantino lucha contra Magencio.
La Divinidad se le aparece en sueños: el emperador como transmisor de la divinidad. Es una
aparición que le anticipa la victoria.
El símbolo adquiere un carácter protector del ejército.
Cuando se despierta manda reproducir el símbolo con oro y piedras preciosas.
Mosaico de Justiniano en San Vital: encontramos al
monarca con objetos litñurgicos adornados
con pedrería y el Crismón en el escudo.
2ª Parte: FUNDACIÓN DE CONSTANTINOPLA (330).
hay un texto coetáneo que es de Zósimo. Éste, que era
pagano, dice que el cristianismo era la causa de la
decadencia del imperio romano.
Sobre la fundación de la ciudad nos dice que Constantino la amplió, que estaba sobre una colina
y nos describe la ciudad.
En el texto de Eusebio se nos habla de la nueva ciudad cristianizada y Zósimo nos menciona
cosas de carácter pagano como un templo de Afrodita, un foro....
Constantinopla tenía edificios de tradición romana pero ya con edificios cristianos. Es
fundamental cotejar las fuentes porque nos ayudan a entender la fundación de la ciudad.

Procopio: (Siglo VI). Fue el biógrafo oficial de Justiniano. Realizó dos textos con diferentes
finalidades:
o “La Historia Secreta”: texto de carácter particular, ofrece su visión personal sobre la
vida cotidiana. No pensaba publicarlo. Da mala fama a Teodosia.
o “De Aedificiis”: carácter más oficial y laudatorio. Enumera las principales
construcciones relizadas por Justiniano quien realiza gran mecenazgo artístico.

Texto 4. Es una de las fuentes básicas para la identificación de los arquitectos. Se les identifica
como ingenieros / mecánicos como conocedores del funcionamiento de las estructuras y las
presiones.
La imagen que hoy tenemos de Santa Sofía no se asemeja al texto ya que antes estaba cubierta
por oro y mármol sin tener en cuenta los gastos para acercar a Dios a los fieles.
TEXTOS DEL IMPERIO BIZANTINO:
Hay dos ejes modulares: la religión y el emperador.
1*. TEXTOS DE CARÁCTER RELIGIOSO: Es donde arraiga más fuerte el
cristianismo, y había mucho culto a las imágenes, a los iconos y esto llevó al periodo
iconoclasta. (S. VII – IX). Empieza con la destrucción por el emperador de una figura de Cristo
situada en la entrada del Palacio Real.
Los iconoclastas negaban las imágenes de carácter figurativo y cristológico.
Los iconódulos apoyaban el carácter didáctico de las imágenes.
Los unos y los otros van a apoyar sus argumentos en textos conciliares (textos religiosos con
repercusión artística).

⊗ ”Concilio iconoclasta de Hieria”:


Texto 5. Constantino V impulsó el periodo iconoclasta y convocó este concilio. El periodo
iconoclasta concluye e el 843 pero antes existió un periodo intermedio de defensa de las
imágenes.
En este texto hay condena dividida en dos partes: a los que hacen las imágenes y a los que las
reverencian. Se dice que quien no obedezca debe ser castigado por la ley imperial (conexión
entre el poder pilítico y el poder religioso).
Aún así siguen existiendo mosaicos pero con temas vegetales y de la naturaleza.

Ábside de Santa Irene: hay una cruz, pero anicónica, vacía. El problema
está en la representación humana de Cristo, ya que sólo representa su lado
humano.
⊗ ”Concilio iconódulo de Nicea”: (787).
Texto 6. Aceptan la imagen porque conducen al prototipo.
En el siglo IX, se gesta el Imperio Medio, que está definido por la tipología
del templo y por una definición del ornato. El templo es de pequeño
tamaño, con un elemento rector:mla cúpula hace el espacio centralizado.
También es muy importante el ornato de las pinturas murales y los mosaicos.

Texto 7. Patriarca Focio. No se sabe muy bien de que templo se está hablando.
A la Virgen se le coloca en el ábside con diferentes tipologías marianas.
La imagen de Cristo se coloca en la cúpula porque es un microcosmos, como si
Él estuviese inspeccionando la Tierra. Frecuentemente le rodean arcángeles....
(Foto de la cúpula del monasterio de Dafne).TEXTOS DE LOS BASILEUUS:Las fuentes
que tenemos de los basileus son heterogéneas.
Las imágenes que tenemos de ellos, les sitúan junto al Pantocrátor, en relieves....y sabemos que
era el emperador por las vestiduras.
Las miniaturas no nos acercan a la vida cortesana, y si lo hacen la ubicación es nula, sólo se nos
reproduce el trono para darnos a conocer que se está hablando del emperador.
El arte palatino tuvo mucha importancia pero no hay restos artísticos conservados por eso las
fuentes son imprescindibles.

Constantino VII, conocido como el Porfirogeneta, el nacido de la púrpura le dio a Bizancio un


nuevo renacimiento cultural, ya que enfatizó los usos, el ceremonial y la arquitectura palatina.

⊗ ”El libro de las ceremonias de Constantino VII”:


Contiene una minuciosa descripción de todas las ceremonias profanas y religiosas que se
realizaban en el Palacio de Constantinopla.
Hay datos vinculados a la clase funcional y también del fasto que rodeaba al emperador.
Texto 8. La corte de Constantinopla tenía fama de corte ligada al lujo y a la fastuosidad.
Hay teatralidad vinculada a cada ceremonia que exigía el apoyo de la clase funcional.
El ceremonial religioso y el profano se confunden.
La indumentaria también destaca en las fuentes, tanto escritas como artísticas.
Mosaico de San Vital.
En el texto hay relación entre la arquitectura palatina y la religiosa, hay una
imagen imperial dentro de una arquitectura religiosa.
Hay otros textos que nos hablan de la arquitectura palatina.
Teófanes Continuatus:
“La Cronografía”: describe las arquitecturas palatinas de Constantinopla. Habla del carácter
caótico y desordenado de la arquitectura porque no obedece a un eje rector.
Cada uno de los nuevos emperadores, van añadiendo arquitecturas, por eso el caos.
Eran edificios de pequeño tamaño unidos por galerías y patios para dar efecto de sorpresa. Hay
presencia de autómatas: figuras móviles hechas con elementos que llamaban la atención, se
usaban para dar teatralidad dentro de Palacio.
TEXTOS DE EXTRANJEROS:
Dos importantes figuras: Pero Tafur y Ruy González de Clavijo. Ambos de la Península Ibérica
de la mitad del S: XV, (últimos momentos de Bizancio).
Ruy González de Clavijo. Noble vinculado a Enrique III de Castilla. Recibe el encargo de
protagonizar una embajada hacia Asia. Deja escrito una ruta de viaje “Embajada a Tamorlan”.
Este texto es importante como fuente de la arquitectura islámica y por ser uno de los últimos
textos antes de la caída de Constantinopla en poder de los turcos.

Pero Tafur: Noble de la corte de Juan II. Fue un viajero pero no le movía ninguna acción
política. “Andanzas e viajes de un hidalgo español”. Viajó por Centro Europa, visitó Venecia
(donde deja constancia del expolio de Constantinopla, y también se desplazó allí y dejó una
imagen de la ciudad en decadencia.
4. LA ALTA EDAD MEDIA Y EL ROMÁNICO.

Se estructura en dos apartados:


1. La época Carolingia y el Reino Astur.
2. Románico

Bibliografía: “
o “Anales del imperio Carolingio . Año 800-843” Edición crítica de Javier del Hoyo y
Bienvenido Gazapo. Akal. Madrid 1997.
o “Vida de Carlomagno”. Eginhardo. Edición crítica de Alejandra Riquer. Barcelona
1986.
o “Crónicas asturianas” Edición crítica de Juan Gil, Jose Luis Moralejo y Juan José Ruiz
de la Peña. Oviedo 1985.
o “Historia silense”. Edición crítica de Perez de Urgel y Ruiz Zorrilla… Madrid 1959.
o “El arte prerrománico hispánico”-. Madrid 2002 Bango.
o “El género historiográfico de la crónica”. Texto de Pedro Juan Galan Sánchez. Cáceres
1994.
o “sobre las diversas artes”. Teófilo Versión inglesa de J. Hawthome. New York. 1979.
o “Guía del peregrino a Santiago” Traducción de Millan Bravo. Sahagún.- 1990.
o “Códice Calixtino de la catedral de Santiago” 1988
o “Viajes y descubrimientos en la Edad Media”. Eduardo Aznar Vallejo. Madrid 1994.
o “Maravillas, peregrinaciones y utopías, literaturas de viajes en el mundo románico”.
Universidad de Valencia. 2000.
o “El ídolo gótico, ideología y creación de imágenes en el arte medieval”. Akal . Madrid.
2000.
o “Colección del artesano medieval”. Akal.

EL IMPERIO CAROLINGIO
La figura central fue Carlomagno. (CM).
Tenía una idea motriz: la restauración del antiguo imperio romano, pero con carácter cristiano
(figura de Constantino a través de la biografía de E. de Cesarea.)
Bajo el gobierno de CN hubo un renacimiento cultural, artístico y literario. Eran famosas las
bibliotecas de CM, donde había libros clásicos.

Merecen un lugar de honor los anales: retratos breves donde se detallan, con sentido
cronológico, los principales hechos históricos del momento.
Había dos tipos:
1. Pequeños anales: vinculados básicamente a los monasterios.
2. Anales reales: crónicas oficiales de la época. Tienen carácter histórico, y también
referencias artísticas, aunque no hubiese descripción del edificio pero sí referencias
ubicativas de los edificios.
Otra importancia de los anales es que hablaban de los embajadores extranjeros que visitaban la
corte, y de los regalos artísticos que traían a CM.
BIOGRAFÍAS:
Se retoma un género literario antiguo. El biógrafo oficial de CM fue Eginhardo.
Eginhardo. Textos de carácter político.
“Vida de Carlomagno”:
Bebe de fuentes clásicas como “Vidas de los doce césares”. Inspiración que llega a la copia
literal de algunos párrafos. Ligado al patrocinio de obras y al engrandecimiento del poder,
ensalza el patrocinio de CM.
Texto 2. Se pueden datar obras porque algunas fueron acabadas durante su reinado. Sabemos de
la existencia de edificios y monumentos por su ubicación en el texto. El objetivo de las
construcciones era el embellecimiento de la ciuad. Auna en los edificios belleza y utilidad. Se
habla de los emisarios, que en ese momento eran los Misi Dominici, que tenían la obligación de
controlar las obras.

Texto 1. Se redacta en los últimos años delS. VIII.


Desprecia el empleo de imágenes como culto, pero las acepta como empleo de recuerdo de
hecho. Sentido docente: las imágenes tenían tituli para permitir la identificación de las figuras.

LOS ASTURES:
Eran monarcas que se consideraban herederos del poder visigodo.
2 ideas:
1. Carácter propagandístico.
2. Carácter legitimador.

LAS CRÓNICAS:
Están vinculadas al género historiográfico, con sentido cronológico como elemento
fundamental. Su objetivo era ensalzar el poder del monarca. Otro elemento importante era su
carácter providencialista, enfatizando el carácter de los monarcas como delegados de la
divinidad.

La crónica de Alfonso III dedica párrafos notables a la labor artística de Alfonso II, quien
revitalizó la ciudad de Oviedo. Hay un elemento que se repite, el epíteto que ensalza a todos los
edificios, esto era porque Oviedo era la nueva sede regia con un arquitectura adecuada y
hermosa.

Se realizaron crónicas posteriores, como la “Crónica Silense” (1ª mitad del S. XII): hay mayores
alusiones a los hechos milagrosos ligados a la actividad regia.
La referencia más antigua habla de la Cruz de los Ángeles. Se detalla el supuesto origen de la
cruz y también los materiales, oro y piezas preciosas. Se quiere enfatizar el carácter de la cruz
como símbolo del reino.

INSCRIPCIONES:
Nos dan diferentes pautas o informaciones. Hablan de mecenas, de datación cronológica o de la
funcionalidad de los diferentes objetos.
⊗ ” “Inscripción de las cruz de los Ángeles”:
Texto 3. Hay determinadas frases en las que se puede identificar al
mecenas. Alfonso II, por lo que tiene datación concreta y favorecen la
ficha artística.
Es interesante la referencia simbólica cuando de dice que con ese
símbolo se vence al enemigo, ya que esa frase se convertiría en
emblema del reino.
También hay inscripciones en textos miniados, sobre todo en el siglo X. Son importantes porque
hay referencias a arttistas, ya no sólo a mecenas, sonre todo en los beatos.
⊗ ” Beato de Távara”:
Texto 4.
Interesantes las precisiones y los nombres de artistas. Encontramos referencias al escalafón
artístico.
En estos colofones hay puntuales referencias al mundo artístico.
Colofón de la Biblia de León: hay una gran letra omega. también
representación estereotipada de diferentes personajes. En la parte
inferior los dos levantan unas copas. La secuencia aparece acompañada
de una inscripción.

Miniatura de un laberinto: tradición romana. Tiene la frase en


diferentes direcciones en donde se lee Florentium indignum memorare.

FUENTES ROMÁNICAS.
LITERATURA PERIEGÉTICA:
Las peregrinaciones a Santiago fueron tan importantes como las de Roma y Jerusalén.
⊗ ” Códex Calixtinus”:
Esa peregrinación necesitó unas guías de viaje. La más conocida es el “Codex Calixtinus”,
también conocido como el libro de Santiago. Está estructurado en cinco libros, esto lo hizo
Amerie Picaud.
Una de las tesis es que cada uno tiene cronología diferente y en la mitad del siglo XII se
compilan.
Todos los libros tienen tintes artísticos.
Libro I: dedicado a la definición de la liturgia xacobea, hay sermones vinculados al
Apóstol. Uno de las mas importantes es el sermón “Venerada Dies”.
Tiene importancia artística porque enumera los atributos que debían llevar los peregrinos.
Libro II: enumeración de milagros hechos por el Apóstol. No es original, cualquier
centro tenía una recopilación de los milagros de su Santo porque así se daba publicidad al
Santo.
Libro III: dedicado a la traslatio del cuerpo de Santiago, para intentar demostrar la
veracidad del lugar Santo. Esto determina que en muchas escenas se represente la traslatio.
Libro IV: es el conocido como el “Pseudo Turpin”. La temática relata los hechos
protagonizados por CM en la pacificación del norte peninsular y su papel determinante en el
hallazgo del cuerpo de Santiago. Se relatan las luchas entre cristianos y musulmanes, y en
muchos edificios del camino se va a plasmar esta idea, sobre todo en los capiteles.
Libro V: muchos consideran el libro de Picaud. Es el itinerario propio del camino.
Encontramos desde los accidentes geográficos hasta la mención de las Iglesias del Camino
pero también se habla de hospitales, y concluye con la descripción de la Catedral xacobea.
En el itinerario aparecen también referencias a os peligros que podía haber (putas, sobornos
de los taberneros...)

Es muy interesante los pensamientos del hombre medieval ya que era contemporáneo a las
portadas.
Texto 7. Antes de hablar de las puertas habla de un mercado donde se vendía de todo.
Hace una descripción tipológica de las portadas y de su compartimentación.
Puerta septentrional (azabacherías): habla del génesis que hoy en día está en la de Platerías, ya
qu eesta se desmonta en el siglo XVIII.
También hay referencias a Santos, bestias...que da el carácter de portada historiada con un
completo programa iconográfico. En el texto también se alude a los meses del año representados
en la portada. Cada mes del año se representaba por un trabajo en el campo o por un actividad
festiva de cada mes

Puerta de las Platerías: describe las líneas compositivas de la puerta y


también la temática y la iconografía. Tenemos constatación del texto
porque pervive la imagen. Son importantes los tituli que hay como
elementos identificativos

- Roma -
“Sobre las maravillas de la ciudad de Roma”. Maestre Gregorio. S. XII.
Es interesante no sólo por la descripción de los edificos cristianos y por
los ritos de los peregrinos, sino porque también incluye descripciones de edificios y estatuas
clásicas.

TEXTOS LITÚRGICOS:
En el Románico se establece el rito romano que va ligado a una teatralización de la liturgia. Esto
determina que en el interior de las iglesias se celebraran dramas litúrgicos.
En ocasiones se hacían en medio del rito litúrgico, para hacerlos la Iglesia cambiaba su
fisionomía; los actores en su mayor parte eran clérigos y llevaban el atrezzo característico.
Los dramas se hacían en Adviento y en Pascua (Visitatio Sepulcri por las 3 Marías)
Hay algunos dramas que han influido en las representaciones artísticas, como las Marías con los
ungüentos. Los magos adoraban a una estatua Mariana, no a un actor disfrazado de la Virgen.
TEXTOS DE CARÁCTER TÉCNICO:
Estas literaturas medievales van a carecer del carácter reflexivo que tendrá la tratadística del
Renacimiento. Es una literatura más cercana, de taller, y trata de los problemas de los
trabajadores.
Dos grupos.
A. Literatura de modelos: aportan repertorio de carácter iconográfico donde se inspiran los
artistas.
B. Literatura de carácter de recetario: surgen directamente de los talleres y sirven para
solucionar problemas básicos. Destacan un par de textos:
b. Texto de Eráclio: se le atribuye un texto titulado “Sobre los colores y las artes
de las Roman???????????”.
c. El otro texto interesante y pilar de la literatura técnica del medievo es el texto
de Teófilo “Sobre las diversas Artes”. El texto tiene un preámbulo enfatiza su valor
clerical y también el valor artesanal que contribuiría a la elevación del hombre y
defiende el ornato de las iglesias y el lujo de los objetos artísticos. Después se
estructura en 3 capítulos:
1. Miniatura: Habla de cómo obtener los distintos pigmentos, ofrece las
mezclas de los elementos, también los tipos de pinceles. Es el primer texto
donde se encuentra el proceso de la tinta del metal, no habla ni de obras ni de
artistas concretos.
2. Vidrio: Trata también del utillaje. Habla también del proceso de
elaboración de una vidriera. Habla de cómo cortar el vidrio por puntas de
hierro, sustituidas luego por las puntas de diamante. Se habla también de la
coloración de la vidriera. Es el texto más antiguo que explica el horno de
fabricar vidrios.
3. Metalistería: Se habla de la creación de metales. Describe la sala o el
taller de un orfebre. Habla también del utillaje (piezas) utilizados por los
artesanos.

El texto de Teófilo lo podemos completar con numerosas imágenes donde aparecen los
trabajadores y sus utensilios.
TEMA 5. LAS FUENTES DEL GÓTICO.

Las fuentes góticas son muy variadas. Nos acercan a los ambientes cortesanos, textos artísticos,
técnicos, periegéticos.

TEXTOS CORTESANOS:
Documentación donde se escriben los gastos, las pertenencias artísticas de las cortes...
Inventarios y los libros de asientos de gastos.
Inventarios: Son la realización de las pertenencias de una casa real. Contienen el enunciado de
la pieza, mencionan el autor y pueden tener una descripción de la pieza artística. Los inventarios
nos acercan a piezas hoy perdidas, sobre todo en orfebrería. En ocasiones han facilitado la
identificación de alguna pieza, como “El matrimonio Arnolfini”. También revelan la costumbre
de intervenir o proceder a realizar restauraciones de las obras artísticas.
El descendimiento de Van der Weiden.

Los libros de asientos de gastos: Relación de todos los servidores que asisten en una casa real.
Aparece el nombre del servidor, el oficio, y el salario cobrado.
Son interesantes porque aparecen los trabajadores artísticos, como los miniaturistas.
La información más prolija son los libros de Isabel la Católica. Allí encontramos muchas
partidas sobre la tapicería.

TEXTOS BIOGRÁFICOS DE ARTISTAS.


Contratos: En el gótico se generalizaron las notarias y con ello los contratos. Hoy se conservan
la mayor parte de los archivos de protocolo y son una fundamental fuente artística. Aparecía la
cláusula inicial y la cláusula final (identificación del mecenas, identificación del artista junto a
su biografía y la cronología).
Hay diferentes entradas referidas a la obra artística:
− La iconografía desde una influencia muy pobre hasta una influencia exhaustiva de toda
la obra.
− El material: la calidad es muy importante. Muchas veces se valoraba más que la
originalidad.
− Las medidas: Se utilizaban las varas (aprox. 84 cm.), el pie (aprox. 28 cm) y el palmo
(aprox. 21 cm).
− Bocetos previos: En ellos el mecenas tenía idea de su obra. Casi no se han conservado.
− Vocabulario técnico.
− Salario: A veces se incluía el jornal del artista más el precio del material de la obra.
Generalmente los pagos coincidían con festividades religiosas.

Los concursos o consultas a artistas: Están promovidas por entidades y el objetivo es el de


reunir y recaban la opinión de diferentes maestros para crear una obra novedosa e importante.
El procedimiento: La entidad pagadora convoca el concurso y realiza un cuestionario de
carácter técnico donde se tenía que responder a preguntas muy concretas. Son interesantes por:
La confluencia de opiniones: hay concursos de ámbito cercano pero hay otros donde se da la
mezcla de artistas muy alejados permitiendo así un intercambio de opiniones.
También es importante porque los artistas tienen que hacer una carta de representación y así se
conocen muchas biografías.
Las respuestas nos acercan a los acontecimientos técnicos de la época.

Los estatutos gremiales: Los gremios son las asociaciones de una misma profesión. Suelen
tener un espacio religioso con decoración de obras artísticas del patrón y Este suelen llevar las
características del gremio. Actúan con carácter de beneficencia, con los artesanos que no tienen
dinero y también controlan el trabajo del gremio y el control de la calidad de los materiales y el
comercio de esas piezas artísticas.
Texto 4. Está dedicado al gremio de los azabacheros de Santiago. Aquí se habla del material y
este está muy ligado al comercio.

Las inscripciones de las obras artísticas, también se puede tomar como fuente. La presencia
de firmas en la obra se generaliza en el siglo XV. No solo identifican la autoría sino también
puede haber otros datos como la cronología e identificación del mecenas....
Texto 3. Inscripciones en los cuadres de Van Eyck. Hay veces que Van Eyck firma dentro del
cuadro (matrimonio Arnolfini), y otras que la inscripción está en el marco de la obra (políptico
del cordero).

LITERATURA TÉCNICA DE MODELOS.


Album de Villard d’Honnecourt. Se estudia como literatura técnica y artística por los dibujos.
Hay plantas, cabeceras y elementos sustentantes de la arquitectura gótica, así como también
maquinaria y utillaje artístico. También hay láminas de figuras geométricas y un repertorio de
imágenes con carácter cristolóligo (Pantócrator) y religioso (descendimiento). También hay
personificación de conceptos morales (soberbia, humildad, etc, ) y también incluye el bestiario.
Este álbum no es el único ya que los álbumes de modelos en el gótico tuvieron gran auge, y a
partir de la segunda mitad de siglo XV circulaban por Europa cuadernos de grabados
(miniaturas, carácter profano y religioso).

LITERATURA PERIEGÉTICA.
Obra de Jerónimo Münzer “Viaje por España y Portugal”. Viaja al mismo tiempo que el
reinado de los Reyes Católicos. Nos dejó un dietario de su viaje. Hay desde descripciones de
tradiciones y costumbres hasta descripciones de edificios artísticos y de ornato. Es muy
importante la percepción que él tiene de las obras porque es un contemporáneo.
Texto 1. Hay un elemento que aparece constatado. Se habla de la eclosión constructiva de los
reyes. Hay referencias a “San Juan de los Reyes” de Toledo y da datos puntuales que se pueden
constar hoy en día. También habla de las salas del Palacio del Infantado, que hoy no se
conservan. Cuando describe el templo de Valencia, habla del ornato de los sambenitos, que era
un aderezo textil. También habla de la Catedral de Toledo.

También podría gustarte