Está en la página 1de 9

ASISTENTE DE FARMACIA MÒDULO II

UNIDAD I: DOLOR, INFLAMACION Y REACCION ALERGICA

DOLOR

Comencemos definiendo que es el dolor para poder entender cómo se genera.

El dolor es una sensación desencadenada por el sistema nervioso. El dolor puede ser
agudo o sordo. Puede ser intermitente o ser constante. Puede darse en algún lugar
del cuerpo, como la espalda, el abdomen, el pecho o la pelvis, o puede ser dolor
generalizado, como los dolores musculares durante una gripe.

El dolor puede ayudar a diagnosticar un problema. Sin dolor, podría no identificarse


una lesión o una patología importante. Una vez que el problema se trata, el dolor
suele desaparecer. Sin embargo, a veces el dolor continúa durante semanas, meses o
años.

Anatomía y fisiología elementales del dolor


Receptores nerviosos, terminaciones libres de fibras nerviosas localizadas en tejido
cutáneo, en articulaciones, en músculos y en las paredes de las vísceras que captan
los estímulos dolorosos y los transforman en impulsos. Existen tres tipos:

— Mecanorreceptores: estimulados por presión de la piel.

— Termorreceptores: estimulados por temperaturas extremas.

— Receptores polimodales: responden indistintamente a estímulos mecánicos,


térmicos y químicos.

El «proceso del dolor» se inicia con la activación y sensibilización periférica por la


cual un estímulo se transforma en impulso eléctrico. La fibra nerviosa estimulada
inicia un impulso nervioso denominado potencial de acción que es conducido hasta
la asta dorsal de la médula, de allí sube a centros superiores del SNC donde se
procesa esa información y se devuelve una acción sobre los receptores generando
los distintos tipos de dolor.

El cuerpo posee distintos sistemas de modulación del dolor, ellos actúan en el


momento que este se produce, aun así, hay estímulos que no pueden ser
controlados por estos sistemas de modulación.

Los fármacos utilizados para aliviar el dolor imitan estos sistemas o bien se unen a
los receptores antes mencionados.
ASISTENTE DE FARMACIA MÒDULO II

INFLAMACION

Repuesta protectora del organismo ante una agresión, que puede ser
de origen externo, como una lesión, infección o traumatismo, o puede
ser interna, provocada por el propio organismo como en los casos de
enfermedades autoinmunes. El objetivo de esta respuesta es destruir,
diluir o aislar la causa de la lesión celular.

En este proceso intervienen glóbulos blancos en sus distintas formas


celulares, neutrófilos, basófilos, linfocitos etc., plasma, vasos
sanguíneos, proteínas plasmáticas y el tejido donde se produce.

Se caracteriza por un enrojecimiento de la zona, aumento de su


volumen, dolor, sensación de calor y trastornos funcionales.

INFLAMACIÓN AGUDA
Es una respuesta rápida del organismo que sirve para hacer llegar
leucocitos y proteínas plasmáticas, como los anticuerpos, al foco de
infección o lesión tisular. Se caracteriza principalmente por:

1. Alteraciones del calibre vascular que aumentan el flujo de sangre.

2. salida de la circulación de proteínas plasmáticas y leucocitos.


ASISTENTE DE FARMACIA MÒDULO II
3. Emigración de los leucocitos de la microcirculación, acumulación
de los mismos en el foco de lesión y activación para eliminar al
agente lesivo.

INFLAMACIÓN CRÓNICA
Es una inflamación de duración prolongada (semanas o meses) y en este período
coexisten la inflamación activa, la destrucción tisular y el intento de reparación
en condiciones variables.
Ejemplos: artritis reumatoide, aterosclerosis, tuberculosis, fibrosis pulmonar, etc.

1 Vaso sanguíneo
2 Piel
3 Microbios
4 Zona inflamada
5 Fagocito
6 Glóbulo rojo

La alergia se caracteriza por una reacción exacerbada del sistema


inmunológico frente a sustancias exógenas llamadas alérgenos.
Es una respuesta de tipo inflamatoria mediada por IgE, cuando esta
proteína se pone en contacto con el alérgeno se desencadenan una
serie de reacciones donde intervienen los mediadores de la reacción
alérgica como son mastocitos, prostaglandinas y sustancias como la
histamina.
ASISTENTE DE FARMACIA MÒDULO II
Estos pueden que entran en contacto con la piel, la nariz, los ojos, las
vías respiratorias y el tubo digestivo. Dichas sustancias pueden ser
inhaladas hacia los pulmones, ingeridas o inyectadas.
Aunque la primera exposición puede producir sólo una reacción leve,
exposiciones repetidas pueden ocasionar reacciones mucho más graves, pues una
vez que la persona está sensibilizada (ha tenido una reacción sensible previa),
incluso una exposición muy limitada a una cantidad muy pequeña del alérgeno
puede desencadenar una reacción severa.
Las reacciones alérgicas varían de leves a graves y pueden limitarse a una
pequeña área del cuerpo o afectar todo el cuerpo. La mayoría de las reacciones
ocurren segundos o minutos después de la exposición al alérgeno, pero otras
pueden presentarse varias horas después, particularmente si el alérgeno ocasiona
una reacción después de que es parcialmente digerido. En muy pocos casos, las
reacciones aparecen 24 horas después de la exposición.
La anafilaxia es una reacción grave y repentina que ocurre minutos después de la
exposición a un alérgeno, puede empeorar rápidamente y puede causar la muerte
en tan sólo 15 minutos si no se recibe tratamiento, por lo que se necesita
atención médica inmediata.
Entre los alérgenos más comunes están:
• Plantas
• Polen
• ácaros
• Picaduras de abejas
• Picaduras de insectos
• Medicamentos
• Algunos alimentos, en especial las nueces y los mariscos, chocolate, huevo,
frutilla etc.

Los síntomas más comunes de las reacciones alérgicas leves son:


• Erupciones.
• Ronchas (especialmente en el cuello y cara).
• Picazón.
• Congestión nasal.
• Ojos enrojecidos y llorosos.
ASISTENTE DE FARMACIA MÒDULO II
Los síntomas que pueden indicar una reacción alérgica moderada o grave son:

• Hinchazón del rostro, ojos y lengua


• Dificultad al tragar
• Sibilancias
• Náuseas y vómitos
• Debilidad
• Mareo o vértigo
• Dificultad respiratoria
• Pérdida del conocimiento

FIEBRE

La fiebre es el aumento temporal en la temperatura del cuerpo en


respuesta a alguna enfermedad o padecimiento.

La fiebre es una parte importante de las defensas del cuerpo contra la


infección. La mayoría de las bacterias y virus que causan las
infecciones en las personas prosperan mejor a 37° C.

CONCLUSION

Definidos estos procesos, los grupos de fármacos para tratar estas


patologías se dividen de la siguiente forma:

 DOLOR AINES

OPIOIDES

 INFLAMACION AINES

CORTICOIDES

 FIEBRE AINES
ASISTENTE DE FARMACIA MÒDULO II
 REACCION ALERGICA CORTICOIDES

ANTIHISTAMINICOS

AINES

Las drogas analgésicas antipiréticas antiinflamatorias no esteroides (Aines) son


un grupo de agentes de estructura química diferente que tienen como efecto
primario inhibir la síntesis de prostaglandinas, estas drogas comparten acciones
farmacológicas y efectos indeseables semejantes.

Veamos sus efectos farmacológicos:

 Efecto analgésico: Los Aines son leves a moderados analgésicos. Como


vimos, el efecto analgésico parece depender la inhibición de la síntesis de
las prostaglandinas. Las prostaglandinas parecen sensibilizar los
receptores del dolor. Los analgésicos antipiréticos no modifican el umbral
del dolor y no previenen el dolor causado por prostaglandinas exógenas o
ya formadas, estas drogas pueden producir analgesia por prevenir la
síntesis de prostaglandinas involucradas en el dolor.
 Efectos antiinflamatorios: Debido a la complejidad de la
respuesta inflamatoria, el mecanismo exacto de los efectos
antiinflamatorios no está totalmente aclarado. Las
prostaglandinas parecen mediar muchos efectos inflamatorios y
han mostrado producir directamente muchos de los síntomas y
signos de la inflamación, los efectos antiinflamatorios pueden
deberse en parte a la inhibición de la síntesis y liberación de
estos durante la inflamación.
 Efectos antipiréticos: La aspirina y los agentes Aines reducen la
temperatura elevada, mientras que la temperatura corporal
normal es solo suavemente afectada. La disminución de la
temperatura generalmente se relaciona por un incremento en la
disipación causado por vasodilatación de vasos sanguíneos
superficiales y puede acompañarse de sudoración profusa. El
mecanismo de acción antipirético es por inhibición de síntesis y
liberación de prostaglandinas en el hipotálamo.
 Efectos antiagregantes plaquetarios: además de los efectos
tradicionales de los AINES ya nombrados, se suma otro efecto
terapéutico que es el de evitar la formación de trombos y
prolongar el tiempo de sangría, efecto que en la mayoría de los
casos se utiliza como terapia preventiva de múltiples patologías.

Efectos secundarios:
ASISTENTE DE FARMACIA MÒDULO II
 Renales; edemas periféricos, nefropatías, aumento de la presión
arterial.
 Gastrointestinales: esofagitis, ulceras, irritación de la mucosa
gástrica, reflujo acido, etc. De todas formas, es independiente
estos efectos de cuál sea la vía de administración del fármaco
(oral, inyectable o rectal) y que su toma por vía oral junto con
alimentos o después de las comidas no protege de su aparición.
No obstante, el riesgo no es igual para todas las personas ya
que depende de la dosis, de la duración del tratamiento, de la
utilización de otras medicaciones concomitantes, entre otros.
 Sangre: más allá del efecto terapéutico de antiagregante estos
aines producen disminución del tiempo de sangría como efecto
secundario, también anemias.
 Alergias; erupciones cutáneas, rinitis, dificultad respiratoria. Si
una persona es alérgica a un AINE no puede utilizar otro por la
posibilidad de reacción cruzada.

CORTICOIDES
Estos corticoides son similares a las hormonas que producen las
glándulas suprarrenales para combatir el estrés relacionado con
enfermedades y traumatismos. Reducen la inflamación y a la vez
afectan el sistema inmunitario

Efectos secundarios:

Los efectos secundarios de los corticoides pueden aparecer por el uso


continuado de dosis elevadas del fármaco o tras la supresión después
de que se haya empleado durante largos periodos de tiempo sin pautas
de descanso.

 Aparato digestivo dolor epigástrico, hemorragias


digestivas, gastritis.
 Endocrinología; aumenta la producción hepática de
glucosa y el impedir el paso de esta a la célula, aumentan los
niveles de glucosa en sangre. Actúan sobre la función renal
aumentando la retención de sodio y agua.
 Riesgo cardiovascular; favorecen la hipertrigliceridemia,
el hipercolesterolemia y el aumento de la presión arterial
producen un aumento del riesgo de enfermedad
cardiovascular.
 Oftalmología; Cataratas

Aunque no se conoce bien el mecanismo de producción, algunos


estudios relacionan la asociación entre la dosis diaria con la dosis total
acumulada, como factor de riesgo más importante.
ASISTENTE DE FARMACIA MÒDULO II
Glaucoma: El tratamiento prolongado con corticoides a dosis altas
puede producir también un aumento de tensión intraocular.

ANTIHISTAMINICOS

La histamina es un mediador químico responsable de gran variedad de


respuestas fisiológicas y patológicas en diferentes tejidos y células,
entre los que se incluyen reacciones alérgicas, inflamación, secreción
ácida gástrica y, probablemente, neurotransmisión central y periférica.

Se han identificado tres tipos de receptores para la histamina (H1, H2,


H3. La estimulación de los receptores H1 produce contracción en la
musculatura lisa de las vías respiratorias y tracto gastrointestinal,
causando, además, prurito, dolor y estornudos. También produce
vasodilatación, aumento de la permeabilidad capilar, hipotensión y
formación de edema. Los receptores H2 se hallan principalmente en la
mucosa gástrica, el útero y el cerebro. Estimulan la secreción de ácido
clorhídrico y pepsina. También producen relajación.

Antihistamínicos H1:

Los antagonistas del receptor H1 son uno de los grupos


farmacológicos más utilizados en el mundo. Se trata de un amplio
grupo compuesto por sustancias que presentan algún parecido
estructural con la histamina.

Los antihistamínicos H1 de primera generación o clásicos pueden


atravesar fácilmente la barrera hematoencefálica y presentan un efecto
sedante.

Los antihistamínicos H1 de segunda generación son más selectivos


por los receptores H1 periféricos y no atraviesan la barrera
hematoencefálica. Esto se traduce en que tienen un perfil de efectos
adversos diferente y en que producen menos sedación
ASISTENTE DE FARMACIA MÒDULO II

TRABAJO PRACTICO Nº1:

Pedir al alumno traiga un prospecto de un medicamento de clasificación


AINES y realizar el siguiente trabajo individual o grupal.

1. Identificar de que AINES se trata, que describa en qué casos


lo aconsejaría.
2. Ubicar en dicho prospecto que forma farmacéutica tiene y
cuáles son sus concentraciones
3. Leer los efectos adversos y decir si concuerdan con los
estudiados para dicho medicamento.
4. Que otras partes encuentra en el prospecto y que datos
obtiene de dichas partes.

También podría gustarte