Está en la página 1de 53

Timing and Modulation of

Activity in the Lower Limb


Muscles During Indoor Rowing
What Are the Key Muscles to Target in FES-Rowing Protocols?

Autores: Taian M. Vieira, Giacinto Luigi Cerone, Costanza Stocchi, Morgana Lalli, Brian Andrews, Marco Gazzoni

Sensors 2020, 20, 1666; doi:10.3390/s20061666


Antes que nada
¿Qué es Indoor Rowing?
• Ejercicio que imita el remado.

• Consta de dos fases, recorrido y recuperación.


Abstracto
Abstracto
Puntos clave

La estimulación generalmente es hecha a los cuadriceps y


hamstrings (músculos isquiotibiales), no basado en biomecánica,
por ende, no es una estrategia óptima.
Abstracto
Puntos clave

Se tomó un EMG de 20 remadores profesionales, para obtener


una muestra amplia del comportamiento de sus extremidades
inferiores.
Abstracto
Puntos clave

Del EMG se cuantificó:


• La aparición de la activación.
• La inhibición.
• La duración de la actividad.
• Las similitudes de comportamiento entre las extremidades.
Abstracto
Músculos analizados

Sóleo
Abstracto
Músculos analizados

Gastrocnemio medial
Abstracto
Músculos analizados

Tibial anterior
Abstracto
Músculos analizados

Recto femoral
Abstracto
Músculos analizados

Vasto lateral y medial


Abstracto
Músculos analizados

Biceps femoral y
Semitendinoso
Abstracto
Puntos clave

Los resultados apuntan a una nueva estrategia de estimulación.


Introducción
FES: Functional Electrical Stimulation
Estimulación Eléctrica Funcional

Técnica terapéutica que utiliza corrientes


eléctricas mediante electrodos de superficie
para estimular los nervios y causar una
contracción muscular.

• NMES: Neuromuscular electrical


stimulation

• TENS: Transcutaneous electrical nerve


stimulation
No existe
Beneficios
consenso sobre
cardiovasculares
cuáles músculos
y músculo
estimular y
esqueléticos
cuándo
• La flexión/extensión
de las rodillas se
logra a través de la
estimulación de los
cuádriceps e
isquiotibiales

• La decisión para
estimular estos
grupos de músculos
fue más intuitiva que
basada en
experimentos
No son los músculos más apropiados como objetivo del remo
FES debido a:

• La necesidad de usar cuerdas


elásticas o resortes o de inclinar
la pista para ayudar en la
recuperación

• la rapidez con la que se llega a


la fatiga

• la necesidad de acomodar el
torso
Estudios previos:
• EMGs de superficie han revelado consistentemente la existencia de 3
sinergias musculares al hacer esta actividad

• Aunque se observaron estas sinergias musculares, no se recabó información


sobre su timing y sobre su activación de ambos lados

• Las que se han basado en el timing de la actividad muscular estaban


limitadas a un pequeño grupo de músculos, y por lo general no de las
extremidades inferiores. Además no analizaron su relación con el lado del
cuerpo o su activación en los esfuerzos a toda velocidad de 2000 metros.
"What are the key muscles to target in
FES-rowing protocols?"
Objetivos
Investigar cuáles, cuántos, cuándo y cómo las diferentes longitudes de los
músculos de la pierna son utilizados en el remo bajo techo para utilizarse
en el diseño de sensores o en el procesamiento de señales.

• Utilizar un EMG de superficie con electrodos puestos en 8 músculos de


ambas piernas para analizar la amplitud del EMG durante el ciclo de remo.

• Cuantificar la activación, desactivación y la duración de la actividad


muscular.

• Analizar la diferencia que existe entre una pierna y otra con respecto al
timing y modulación de la amplitud del EMG

• Proveer información específica sobre cuáles músculos se deben estimular


y cuándo
Métodos
Participantes

20
remadores Edades: Peso: Estatura:
profesionales 60-92 kg 170-190 cm
18-30 años
(2 mujeres)

Mínimo 4 años de Experimentos


No presentaron No presentaron aprobados por un
experiencia en
lesiones músculo- malestares (dolor comité local de
competencias
esqueléticas de espalda) ética (Torino,
nacionales
Italia)
Protocolo Experimental
Calentamiento de 5 minutos en una máquina de remo bajo techo (los participantes
podían modificar la resistencia de la máquina libremente)

3 pruebas: tenían que remar por 120, 100 y 80 segundos a 18, 24 y 28 remadas/
minuto (spm)

Las pruebas se aplicaron al azar con descanso de 5 minutos entre cada una

No se permitió cambiar el factor de resistencia de la compuerta de aire

Se les pidió remar como si estuvieran en un entrenamiento normal

Se les pidió mantener constantemente bajo el tiempo que tardaban en completar


500 metros en cada prueba
EMG y Registro de las Máquinas de Remo
16 electrodos en total (8 en cada
Electrodos de Se rasuró y se limpió pierna) en el tibial anterior, sóleo,
gastrocnemio medial, vasto lateral y
superficie circulares el area de la piel
medial, recto femoral, biceps femoral
(15 mm de diámetro), donde se aplicó gel y semitendinoso
bipolares conductivo
El centro de cada par de Los electrodo se
electrodos se posicionó alinearon en dirección La distancia entre el
en ubicaciones
proximo-distal en centro de cada
específicas del músculo
de acuerdo a las
lugar de estar paralelo electrodo era de 35
recomendaciones de el con las fibras mm
SENIAM musculares

35 mm
Estimación del timing y diferencias en la
modulación de la actividad muscular
Procesamiento de la señal

El EMG crudo se inspeccionó


visualmente para descartar
canales con contacto
deficiente o con artefactos
Estimación del timing y diferencias en la
modulación de la actividad muscular
Procesamiento de la señal

Después, fueron procesados por un filtro pasa bandas digital, tipo


Butterworth de segundo orden de 20-400Hz.
A continuación, pasaron por un filtro pasa-bajas de 5Hz.
Con esto, se obtuvo la envolvente de la señal.
Estimación del timing y diferencias en la
modulación de la actividad muscular
Procesamiento de la señal

Primero se definió el nivel de referencia del EMG como 5 veces la


desviación estándar de la envolvente cuando los sujetos estaban
en reposo.
Estimación del timing y diferencias en la
modulación de la actividad muscular
Procesamiento de la señal

La aparición de activación y silencio fueron calculados de la forma:

Activación es el último momento donde Env = ref


Silencio es el primer momento donde Env = ref
Estimación del timing y
diferencias en la modulación
de la actividad muscular

Se identificaron los ciclos con


base en la posición del mango;
catch y finish corresponden a los
instantes de mínima y máxima
de la posición del mango.
Cada ciclo fue segmentado e
interpolado para obtener 100
muestras por ciclo.
Estimación del timing y diferencias en la
modulación de la actividad muscular
Procesamiento de la señal

La aparición de actividad y el silencio fueron normalizados y


promediados respecto a la duración del ciclo.
De igual forma la duración de la actividad pasó por el mismo
proceso.
Esto permitió obtener una sola envolvente de EMG por
músculo.
Estadísticas

La similitud entre la modulación de ambas extremidades fue


evaluada conforme su coeficiente de correlación de Pearson y
pendiente de la regresión lineal.
Una alta correlación indica que la amplitud de ambas envolventes
cambia de manera síncrona, mientras que la pendiente en la linea
de regresión indica que la amplitud cambia de forma equitativa.
Resultados
Resultados
Duración media del ciclo de remo

18 spm 3,23 ± 0,20 s


La desviación estándar a través
de los ciclos de remo varió de
24 spm 2,57 ± 0,20 s 0,3 a 5,6 mm para la posición
del mango y de 2,7% a 6,3%
28 spm 2,20 ± 0,09 s para los valores de inicio
Resultados
Tiempo y duración de la actividad
muscular durante el remo
Resultados
Modulación de la actividad muscular en ambas piernas

La amplitud de las envolturas EMG


cambió simultáneamente en ambas
piernas y para todos los músculos
probados.

Valores de correlación
significativamente altos para todos los
músculos.
Resultados
La amplitud de las envolturas de EMG
aumentó y disminuyó aproximadamente
de forma sincrónica.

En el sóleo, el tibialis anterior y el bíceps


femoral, se pudieron observar
diferencias laterales en el valor máximo.

Las diferencias se atenuaron al


normalizar las envolturas izquierda y
derecha con respecto al valor máximo
de la envoltura obtenido a través de los
ciclos de cada pierna
Discusión
Discusión

Pollock, C. et. Al (2009)


Vieira, T. et. Al (2020)

Discusión
4.1. What Are the Key,
Leg Muscles Recruited
During Indoor Rowing?
Discusión
4.1. What Are the Key, Leg Muscles
Recruited During Indoor Rowing?

Podemos extraer

• Tiempo

• Estado binario

No podemos extraer

• Fuerza
Discusión
4.1. What Are the Key, Leg Muscles Recruited During Indoor Rowing?
Indoor Rowing
Recuperación
Recorrido
Paradoja de Lombard

• Cuadriceps: Extensión de la
rodilla, flexión de la cadera.

• Isquiotibiales: Flexión de la
rodilla, extensión de la cadera.
Discusión
4.3. A Few
Considerations on the
Validity of Current
Results

También podría gustarte