Está en la página 1de 18

Asignatura

Administración de Empresas II

Tema
Reporte II

Facilitador
Alexandra Ventura

Participante
Cristiana De los Santos Quiroz

Matricula
12-5557

Escuela De
Negocios

Carrera
Administración de Empresas

Fecha de entrega
05/10/2020
Introducción

Es habitual que las empresas se enfrenten en su día a día a la disyuntiva de tener


que tomar decisiones. Tomar el camino correcto es elemental, ya que el éxito o
fracaso pueden depender de cada determinación.

¿Cuáles son los objetivos de la empresa a corto plazo? ¿Qué estrategia se debe
adoptar para ser más competitivos? ¿Cómo atraer y retener talento? Estas son
solo algunas de las preguntas a las que directivos, líderes y empresarios deben
responder con frecuencia.

Es habitual que las empresas se enfrenten en su día a día a la disyuntiva de tener


que tomar decisiones. Tomar el camino correcto es elemental, ya que el éxito o
fracaso pueden depender de cada determinación.

George Shackle, economista británico, ya definió en los años 70 el concepto de


decisión como “un corte entre el pasado y el futuro”, que supuso una alternativa
para hacer frente a la incertidumbre. En pocas palabras, poder organizar y
planificar el futuro con el objetivo de conseguir un fin específico.
Actividad de la unidad: 

Bienvenid@s a nuestra segunda semana de trabajo, en esta ocasión


debatiremos sobre la Toma de Decisiones en las Empresas,   para esto se
sugiere realizar las siguientes actividades.

Lea en fuentes bibliográficas y/o electrónicas sobre los siguientes temas:

2.1- El proceso de toma de decisiones.

Aunque la toma de decisiones se considera habitualmente una "elección entre


alternativas", la idea es demasiado simplista ¿Por qué? Porque la toma de
decisiones es un proceso completo, no solo el acto de escoger entre opciones.
Incluso en algo tan sencillo como decidir dónde comer, uno hace más que escoger
entre hamburguesas o pizza. Cierto que uno no pasa mucho tiempo tomando una
decisión sobre la comida, pero de cualquier manera se pasa por el proceso al
elegir. ¿En qué consiste el proceso de tomar decisiones?

El proceso de toma de decisiones comienza con la existencia de un problema o,


más específicamente, de una discrepancia entre la situación actual y la situación
deseada. Tomemos el caso de Joan, gerente de ventas que fue despedida y que
quiere ser emprendedora en vez de volver a trabajar para una compañía. En aras
de la simplicidad, supongamos que Joan no quiere comprar una
pequeña empresa, sino que prefiere ver que franquicias se pueden obtener. Así
tenemos un problema: hay disparidad entre el lugar en el que se encuentra Joan
ahora (desempleada) y el lugar en el que quiere estar (emprendedora y dueña de
una franquicia). Tiene que tomar una decisión sobre cuál es la mejor franquicia
para comprar.

Algo que no nos dice nuestro ejemplo es como identifican los gerentes los
problemas. En la realidad, los problemas no vienen con un letrero luminoso en el
que destelle: "problema". Si los representantes de ventas se quejan con su
gerente de que sus computadoras no les sirven para hacer su trabajo, para el
gerente es una señal de que tiene que hacer algo; pero pocos problemas son tan
obvios. Los gerentes también deben tener el cuidado de no confundir los
problemas con sus señales. ¿Una caída de 5% en las ventas es un problema o es
señal de los verdaderos problemas, como productos insatisfactorios, precios altos
o mala publicidad?

2.2- Incidencia de la intuición en la toma de decisiones.

Una de las definiciones de intuición más acertadas (al menos, para mí) dice que la
intuición es conocer, sin saber cómo lo conocemos.

Es una forma de conocimiento que nos ayuda a reconocer las posibilidades de


cualquier situación sin recurrir al razonamiento y percibiendo lo oculto o lo que no
aparece a simple vista.

La intuición nos permite una aprehensión de la verdad en forma inmediata y


precisa, obteniendo conclusiones ciertas basadas en información limitada.

Weston Agor se refiere a la intuición como la "capacidad de integrar y utilizar la


información almacenada en ambos lados del cerebro", y nos dice también que "las
señales intuitivas se transmiten en forma de sentimientos"

Burke y Miller sostienen que "la intuición resulta de un proceso mental


subconsciente, que se sustenta en la historia anterior del individuo".

Jagdish Parikh habla de un "acceso a la reserva interna de pericia y experiencia


acumulada durante años, y obtención de una respuesta, o de un impulso para
hacer algo, o de una alternativa elegida entre varias, todo ello sin ser consciente
de cómo se obtiene"

Frances Vaughan va más lejos: "La intuición nos permite recurrir a la enorme
provisión de conocimientos de los que no somos conscientes, incluyendo no sólo
todo lo que uno ha experimentado o aprendido intencionada o subliminalmente,
sino también la reserva infinita del conocimiento universal, en la que se superan
los límites del individuo".
2.3- Tipos de decisiones.

Las decisiones pueden organizarse atendiendo a dos criterios diferentes: por


método y por niveles:

1. Por método:

Decisiones racionales o estructuradas: son las que se toman en base a un


proceso específico o criterio concreto (por ejemplo, unas reglas o leyes) y surgen
de forma repetitiva y rutinaria. Por su naturaleza, son predecibles.

Decisiones intuitivas o no estructuradas: son aquellas que afrontan una situación


nueva. A diferencia de las anteriores, no parten de un proceso o criterio previo, ya
sea porque no ha surgido antes la necesidad de afrontarlas o por contar con una
naturaleza compleja. No son predecibles.

2. Por niveles:

Decisiones planificadas: en las empresas, son tomadas por los líderes más altos
de la escala jerárquica. Son decisiones que atañen a las relaciones entre la
empresa y su entorno, de gran transcendencia y no repetitivas. Requieren de un
gran análisis de la información y reflexión.

Decisiones tácticas: pueden ser repetitivas -o no- y, con frecuencia, las toman


directivos de rango intermedio. Se debe tener cuidado, ya que la consecución de
varios errores puede afectar de forma negativa a la compañía.

Decisiones operativas: se relacionan con actividades cotidianas de la empresa y


de ellas se encargan los líderes de nivel inferior.
2.4-    Estilos   de    tomas    de decisiones.

Se revelan cuatro estilos de toma de decisiones: directivo, analítico, conceptual


y conductual. Veamos más detenidamente cada estilo.

2.5- Toma de decisiones en el contexto empresarial actual.

La toma de decisiones en el contexto empresarial actual es comprendida con un


conjunto de decisiones, y un fedback entre información y acción.

La toma de decisiones en la empresa, Le Moigne define el término decidir cómo


identificar y resolver los problemas que se le presenta a toda organización. Por
tanto, el desencadenante del proceso de toma de decisiones es la existencia de
un problema, pero ¿cuándo existe un problema? Para Huber existir a un problema
cuando hay diferencia entre la situación real y la situación deseada. La solución
del problema puede consistir en modificar una u otra situación, por ello se puede
definir como el proceso consciente de reducir la diferencia entre ambas
situaciones.

Greenwood afirma que la toma de decisiones para la administración equivale


esencialmente a la resolución de problemas empresariales. Los diagnósticos de
problemas, las búsquedas y las evaluaciones de alternativas y la elección final de
una decisión, constituyen las etapas básicas en el proceso de toma de decisiones
y resolución de problemas.

Continuamente, las personas deben elegir entre varias opciones aquella que
consideran más conveniente. Es decir, han de tomar gran cantidad de decisiones
en su vida cotidiana, en mayor o menor grado importantes, a la vez que fáciles o
difíciles de adoptar en función de las consecuencias o resultados derivados de
cada una de ellas.
2.6- La racionalidad en la toma de decisiones.

La toma de decisiones es una cuestión central en la actividad humana. El decidir


seleccionando medios y fines es una necesidad vital, tanto para los agentes
individuales como para los grupos sociales. Investigar como interviene la
racionalidad en la toma de decisiones resulta particularmente importante. Ahí
intervienen facgtores de tipo cognitivo, práctico y evaluativo. Porque los agentes
han de elegir medios ymedios y fines según los conocimientos que poseen. Esta
elección sirve de base para pautas de actuación y está modulada por una serie de
valores. Se analiza la contribución realizada por la Teoría de la Decisión de
Herbert A. Simon, debido a su relevancia para las Ciencias Sociales y las Ciencias
de lo Artificial (en particular, para la Economía y la Documentación). El libro se
estructura en cuatro partes: I) el estudio de la racionalidad humana; II) la
estructura de la toma de decisiones; III) la racionalidad y al toma de decisiones en
el ámbito de lo artificial; y IV) la racionalidad en latoma de decisiones ante el
entorno organizatiovo y los factores no cognitivos.
Luego de leer realice las siguientes asignaciones:

Acceda a la carpeta  haciendo click en recursos de la unidad II (este


documento está colgado en la unidad II en el área de recursos de la unidad y
si usa fuentes de la web haga referencia de estas, por otro lado trabaje en un
formato adecuado como se le ha pedido anteriormente), le invito a
desarrollar las siguientes actividades.

 Redacte un informe dónde se le dé respuesta a las siguientes


interrogantes:

Responda:

1. Defina el proceso de decisión y la toma de decisiones.

La toma de decisiones es el proceso mediante el cual se realiza una elección


entre las opciones o formas para resolver diferentes situaciones de la vida en
diferentes contextos: a nivel laboral, familiar, personal, sentimental o empresarial
(utilizando metodologías cuantitativas que brinda la administración).

2. Describa los tipos y estilos de decisiones y da ejemplo de cada uno de


estos1. Las decisiones racionales

Por ejemplo, a la hora de comprarse un coche, tendríamos que comparar


exhaustivamente las prestaciones y precios de varios modelos y marcas, para así
llegar a ciertas conclusiones sobre la idoneidad de cada una de las opciones
disponibles. Involucran nuestra inteligencia analítica y nos hace sopesar los pros
y contras de la decisión que estamos a punto de tomar.

2. Las decisiones emocionales e intuitivas

Aunque es cierto que cuando analizamos rigurosamente todos los aspectos a


tener en cuenta es más probable que lleguemos a mejores conclusiones sobre
cuál es el coche más adecuado, en realidad no todas las decisiones pueden ser
tomadas desde esta óptica. En mayor o menor medida, todas las decisiones que
tomamos están influidas por una buena dosis de intuición, y mediadas por
nuestras emociones.

Según la urgencia

Teniendo en cuenta el nivel de urgencia con que se tengan que tomar las


decisiones:

Decisiones rutinarias

Cuando las circunstancias son parecidas y el contexto es también similar, es


probable que las empresas busquen la forma de establecer ciertos mecanismos
recurrentes para tomar decisiones.

Decisiones de emergencia

Cuando la situación es inesperada y no hay precedentes, las empresas deben


tomar medidas especiales para adaptarse al desarrollo de los acontecimientos.

3. Describa las ocho etapas del proceso de toma de decisiones.

 Identificar y analizar el problema.

 Identificar los criterios de decisión y ponderarlos.

 Definir la prioridad para atender el problema.

 Generar las alternativas de solución.

 Evaluar las alternativas.

 Elección de la mejor alternativa.

 Aplicación de la decisión.

 Evaluación de los resultados.


4. Comente Las premisas de la tomas racional de decisión.

Claridad del Problema: el problema debe ser claro y directo. Se supone que quien
decide tiene toda la información sobre la situación. Opciones conocidas: Se
supone que quien decide puede identificar todos los criterios relevantes y anotar
todas las alternativas viables

5. Explique que son instituciones y que afecto tienen en la toma de


decisión.

Actualmente, las necesidades de las empresas son definidas por el ambiente


global en que estas existen, constituyendo un entorno muy competitivo que exige
una continua toma de decisiones importantes y con mínimas posibilidades de
errores si no se quiere situar en riesgo la viabilidad de una organización u
empresa.

Esta creciente competitividad en que se enfrentan los mercados hoy ha provocado


que se origine un ambiente dinámico en donde la optimización de recursos ya
sean tanto materiales como inmateriales sea una alternativa para otorgarle valor
agregado o “plus” y supremacía a quienes lo utilicen de manera eficaz y eficiente.

Si nos introducimos al tema del origen de las buenas o deficientes gestiones en


una organización, debemos remontarnos al interior de esta, específicamente en lo
que se constituye como el proceso denominado Toma de Decisiones y que
continuamente ha sido catalogado como el motor que le da vida a los negocios.
Es, en este proceso, de donde depende gran parte del triunfo de cualquier
organización a través de la correcta elección de alternativas.

6. Compare las decisiones programadas y las no programadas,

Una decisión es una elección entre distintas opciones o posibilidades. Las


decisiones se toman para resolver problemas o aprovechar oportunidades.
La toma de decisiones es una capacidad puramente humana propia del poder
de la razón unido al poder de la voluntad. La toma de decisiones muestra la
libertad personal de cada ser humano que tiene el poder de decidir qué quiere
hacer, es decir, pensamiento y querer se unen en una sola dirección.

7. Compare las tres condiciones de la toma de decisiones.

Uno de los aspectos más importantes dentro del sector laboral tanto estatal como
de la actividad privada, es la toma de decisiones, que es el proceso durante el cual
la persona debe escoger entre dos o más alternativas. Todos y cada uno de
nosotros pasamos los días y las horas de nuestra vida teniendo que tomar
decisiones; algunas decisiones tienen una importancia relativa en el desarrollo de
nuestra vida, mientras otras son gravitantes en ella. Para los administradores, el
proceso de toma de decisión es sin duda una de las mayores responsabilidades.
No obstante, este proceso lo llevamos a cabo frecuentemente, aun cuando no lo
notemos; por ejemplo, si vamos a comprar algún determinado producto y existen
dos lugares en donde éste se encuentra a la venta, debemos decidir en dónde
comprarlo o incluso, si realmente nos conviene hacerlo. La toma de decisiones en
una organización se circunscribe a una serie de personas que están apoyando el
mismo proyecto. Debemos empezar por hacer una selección de decisiones, y esta
selección es una de las tareas de gran trascendencia.

8. Explique cómo se toman decisiones eficaces en el mundo de hoy.

El mundo comercial de hoy en día gira en torno a la toma de decisiones, con


frecuencia riesgosas, por lo general con información incompleta o inadecuada, y
bajo una intensa presión de tiempo. La mayoría de los gerentes toman una decisión
tras otra; y como si no fuera suficientemente difícil, ahora es más arriesgado que
nunca. Las malas decisiones pueden costar millones. Aquí algunas pautas para la
toma eficaz de decisiones en el mundo actual.

 Anote las seis características de un proceso de toma de decisiones.


Identificación del problema.
 Identificación de los criterios de toma de decisiones.

 Asignación de ponderaciones a los criterios.

 Generar conductas alternativas posibles.

 Extrapolar los resultados asociados a cada conducta generada.

 Extraer las consecuencias de cada resultado.

9. Redacte un análisis  reflexivo sobre la toma de decisiones en


el contexto empresarial actual.

Partiendo de las definiciones de Hellriegel, Slocum (2004) y Stoner, (2003) la toma


de decisiones es una parte importante de la labor del gerente. Sin embargo,
cuando un gerente toma una decisión o cuando el coste de buscar y evaluar las
alternativas es bajo, el modelo racional proporciona una descripción
moderadamente precisa del proceso de decisión. Pero tales situaciones, afirma
Robbins (1999), son la excepción. En el ámbito organizacional, las mayorías de
las decisiones significativas se realizan mediante el juicio, más que por un modelo
prescriptivo definido.

10. ¿Elabore un cuadro entre un trabajo en equipo y equipo de trabajo con


relación a la toma de decisiones? 

Trabajo en equipo En un entorno de trabajo en equipo, la gente entiende y


cree que el pensamiento, la planificación, las decisiones y
acciones son mejores cuando se hacen en forma
cooperativa. ... De hecho, una mayor participación en
la toma de decisiones, por ejemplo, aumenta la implicación
de los participantes con la decisión adoptada.
Equipo de trabajo Existen diferentes formas de toma de decisiones: el jefe
es quien toma la decisión, el jefe o responsable pide
opinión al grupo o  la decisión se toma de manera
grupal.  ¿Por cuál optar?
Para Olman Martínez, presidente, Universidad de las
Ventas (Costa Rica), lo ideal es alcanzar una mezcla de
estilos. “El jefe puede tomar decisiones autocráticas, 
no  consultivas,  cuando  el  corto  tiempo  así  lo 
merece,  o  cuando  la decisión no afectará
directamente al equipo, o cuando por razones
estratégicas o confidenciales así sea preciso.  El 
equipo  no  se  resentirá  que  el  jefe  tome 
decisiones  autocráticas,  siempre  y cuando el jefe les
consulte cuando se trate de alguna decisión que sí
afectará los intereses o el bienestar del equipo”, explica.

 Defina los siguientes términos claves:

1. Toma de decisiones:

La toma de decisiones puede aparecer en cualquier contexto de la vida cotidiana,


ya sea a nivel profesional, sentimental, familiar, etc. El proceso, en esencia,
permite resolver los distintos desafíos a los que se debe enfrentar una persona

2. Problema:

Un problema es un asunto o cuestión que se debe solucionar o aclarar,una


contradicción o un conflicto

3. Oportunidad:

Las oportunidades, por lo tanto, son los instantes o plazos que resultan propicios
para realizar una acción.

4.  Investigación
La investigación es una actividad orientada a la obtención de nuevos
conocimientos y su aplicación para la solución a problemas o interrogantes de
carácter científico

5. Método de investigación dialéctica:

El método dialéctico constituido por la tesis, antítesis y síntesis como estructura


fundamental de la dialéctica nos conlleva al constante cambio y elaboración de
nuevo conocimiento, un conocimiento más elaborado que refleja de mejor manera
la realidad. ... “Metodología de la investigación” cuarta edición

6. Decisiones programadas:

También denominadas no estructuradas, son decisiones que se toman ante


problemas o situaciones que se presentan con poca frecuencia, o aquellas que
necesitan de un modelo o proceso específico de solución, por ejemplo:
“Lanzamiento de un nuevo producto al mercado”, en este tipo de decisiones

7. Decisiones no programadas:

También denominadas no estructuradas, son decisiones que se toman en


problemas o situaciones que se presentan con poca frecuencia, o aquellas que
necesitan de un modelo o proceso específico de solución, por ejemplo: 

8. Certidumbre:

El término del latín tardío certitūdo llegó a nuestro idioma como certidumbre. El


concepto alude a una convicción, una certeza o un convencimiento.

9. Riesgo:

Riesgo es una medida de la magnitud de los daños frente a una situación


peligrosa. El riesgo se mide asumiendo una determinada vulnerabilidad frente a
cada tipo de peligro. Si bien no siempre se hace, debe distinguirse
adecuadamente entre peligrosidad y, vulnerable y riesgo.

10. Probabilidad:

La teoría de la probabilidad, estudia la regularidad de los fenómenos aleatorios o


al azar y es la base para toma de decisiones. ... La relación directa de
la probabilidad con la administración se centra en la toma de decisiones, Ya
que debemos asumir riesgo en cada alternativa que debemos tomar
como administradores.

11. Incertidumbre:

Incertidumbre, en metrología, es una cota superior del valor de la corrección


residual de la medida. También puede expresarse como el valor de la semi-
amplitud de un intervalo alrededor del valor resultante de la medida, que se
entiende como el valor convencionalmente verdadero

12. Modelo racional para tomar decisiones:

Los modelos racionales para tomar decisiones requieren un proceso cognitivo


dónde cada paso sigue al siguiente en un orden lógico. Por cognitivo, nos
referimos a que está basado en el pensamiento y sopesa las
alternativas para alcanzar el mejor resultado potencial. PROCESO DEL MODELO
RACIONAL DE TOMA DE DECISIONES

13. Racionalidad limitada:

La racionalidad acotada o racionalidad limitada es un modelo de racionalidad


humana propuesta para modelizar en ciencias sociales, especialmente en
economía, la forma concreta de actuación de los agentes sociales.
14. Conformismo:

Conformismo es el grado hasta el cual los miembros de un grupo social cambian


su comportamiento, opiniones y actitudes para encajar con las opiniones del
grupo. Un grupo puede influenciar a sus miembros por medio de procesos
subconscientes o a través de una manifiesta presión de pares sobre los individuos.
Principios heurísticos:

Los principios heurísticos son las bases en las que se apoyan los diseñadores a


la hora de realizar la evaluación de usabilidad de un sitio web, una aplicación
móvil, un software o cualquier producto digital. Se llaman “heurísticos” porque
son reglas generales y no directrices de usabilidad específicas

15. Deducción:

En lógica, un razonamiento deductivo es un argumento donde la conclusión se


infiere necesariamente de las premisas
Conclusiones

Un "problema" identificado recientemente por el consejo es este: la cocina ha


sustituido a la sala como centro social y de entretenimiento en los hogares. Los
clientes buscan cocinas que proyecten comodidad y limpieza al tiempo que se
presten para seguir las aficionen gastronómicas. Carlsson debe tomar esta
información y hacer que las cosas sucedan. Tiene que tomar muchas decisiones,
programadas y no programadas, y el hecho de que IKEA sea una compañía global
acrecienta el reto. En Asia, comodidad significa muebles y espacios pequeños y
acogedores, en tanto que los clientes de Norteamérica quieren cristalería grande y
refrigeradores gigantes. Su capacidad de tomar decisiones buenas tiene
implicaciones significativas para el éxito de IKEA.

El mundo de las empresas actuales gira en torno de las decisiones, a menudo


riesgosas, por lo regular con información incompleta o inadecuada y con intensas
presiones de tiempo. En una encuesta reciente de gerentes, 77% dijeron que las
decisiones que toman en un día hábil ordinario habían aumentado, y más de 43%
dijeron que el tiempo que se tomaban para cada decisión se había reducido. Casi
todos los gerentes toman una decisión detrás de la otra, y por si eso no fuera ya
suficientemente difícil, ahora hay más en juego que nunca. Las malas decisiones
pueden costar millones.
Bibliografía

https://cepymenews.es/proceso-toma-decisiones

Robbins Stephen & Coulter Mary (2005) Administración. México. Editorial Pearson


Educación

Hernández Celis, Domingo (2009) Costos, presupuestos y toma de decisiones


empresariales. Lima. Edición a cargo del autor

http://www.adamovsky.com.ar/2010/06/la-intuicion-en-la-toma-de-decisiones.html

https://www.enciclopediadetareas.net/2013/07/toma-de-decisiones-en-el-
contexto.html

También podría gustarte