Está en la página 1de 3

Cuestionario previo

1. Define el cero absoluto.

Se llama cero absoluto a la temperatura más baja posible. En teoría las partículas subatómicas
perderían toda su energía, razón por la cual los electrones y protones se unirían en lo que se
conoce como “sopa cuántica”. La temperatura del cero absoluto es de -273.15°C o bien 0° Kelvin.

2. ¿Cuál es la definición de temperatura?

Se define como una magnitud escalar relacionada con la energía interna de un sistema
termodinámico, definida por el principio cero de la termodinámica.

Más específicamente, está relacionada directamente con la parte de la energía interna conocida
como energía cinética, que es la energía asociada a los movimientos de las partículas del sistema.

3. ¿Cuál es la definición de calor?

Se denomina calor a la energía en tránsito que se reconoce solo cuando se cruza la frontera de un
sistema termodinámico.

El término calor, por tanto, se debe de entender como transferencia de calor y solo ocurre cuando
hay diferencia de temperatura y en dirección de mayor a menor

4. Explique la escala absoluta de temperatura en el sistema internacional y en sistema inglés.

Las escalas que asignan los valores de la temperatura en dos puntos diferentes se conocen como
escalas a dos puntos. Sin embargo, en el estudio de la termodinámica es necesario tener una
escala de medición que no dependa de las propiedades de las sustancias. Las escalas de este tipo
se conocen como escalas absolutas o escalas de temperatura termodinámicas.

En el Sistema Internacional de Unidades, la unidad de temperatura es el kelvin (K), y la escala


correspondiente es la escala Kelvin o escala absoluta, que asocia el valor «cero kelvin» (0 K) al
«cero absoluto», y se gradúa con un tamaño de grado igual al del grado Celsius.

5. Explique el concepto de calor específico.

La capacidad calorífica específica, calor específico o capacidad térmica específica es una magnitud
física que se define como la cantidad de calor que hay que suministrar a la unidad de masa de una
sustancia o sistema termodinámico para elevar su temperatura en una unidad; esta se mide en
varias escalas.

6. Explique el concepto de capacidad calorífica.

La capacidad calorífica específica, calor específico o capacidad térmica específica es una magnitud
física que se define como la cantidad de calor que hay que suministrar a la unidad de masa de una
sustancia o sistema termodinámico para elevar su temperatura en una unidad; esta se mide en
varias escalas.

7. ¿Qué es el equilibrio térmico?


El equilibrio térmico es aquel estado en el cual se igualan las temperaturas de dos cuerpos, las
cuales, en sus condiciones iniciales presentaban diferentes temperaturas, una vez que las
temperaturas se equiparan se suspende el flujo de calor, llegando ambos cuerpos al mencionado
equilibrio térmico.

8. Defina el concepto de “Ley cero de la termodinámica”.

El principio cero de la termodinámica es una ley fenomenológica para sistemas que se encuentran
en equilibrio térmico. El principio establece para todo sistema existe una determinada propiedad
denominada temperatura empírica θ, que es común para todos los estados de equilibrio
termodinámico que se encuentren en equilibrio mutuo con uno dado.

En palabras simples: si se pone un objeto con cierta temperatura en contacto con otro a una
temperatura distinta, ambos intercambian calor hasta que sus temperaturas se igualan.

9. Explique la razón de ¿porque se percibe más frio un trozo de metal que un trozo de madera?

Cuando apoyamos los dedos de la mano sobre un material a una temperatura diferente
de la nuestra, se producirá un intercambio de calor. Éste intercambio dependerá de la
diferencia de temperatura entre ambos cuerpos, por lo que a priori, no debería haber
diferencia en tocar un trozo de madera a temperatura ambiente o un trozo de metal. Sin
embargo, sabemos que no es así. El metal lo notamos más frío.

Esto es debido a que el metal es mejor conductor térmico que la madera. De esta forma,
el calor en la superficie que tocamos con los dedos se transmite a lo largo del metal, y al
seguir “fría” la zona que está en contacto con nuestros dedos, continuamos perdiendo
calor.

Cuando tocamos la madera, al no ser buena conductora, el calor se mantiene en la


superficie que está en contacto con nuestros dedos, y éste no se propaga a lo largo del
material.

10. ¿Por qué en la escala de Fahrenheit el punto de ebullición del agua está marcado con el
número 212?

Fahrenheit quería abolir las temperaturas negativas que tenía la escala Rømer. Fijó la temperatura
de su propio cuerpo a 96 ℉ (a pesar que la escala tuvo que ser recalibrada a la temperatura
normal del cuerpo, que es cercana a los 98,6 ℉, equivalente a 37 ℃), dividió la escala en doce
secciones y subsecuentemente cada una de esas secciones en 8 subdivisiones iguales lo que
produjo una escala de 96 grados. Fahrenheit notó que en esta escala el punto de congelación del
agua estaba a los 32 ℉ y el punto de ebullición a los 212 ℉.

11. ¿Por qué la definición exacta de la caloría especifica que 1g o 1kg de agua deben calentarse de
14,5 a 15,5 grados centígrados?

He aquí la definición exacta de la caloría, adoptada por un acuerdo internacional: por caloría se
entiende la cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura de un gramo de agua de 14,5° a
15,5° bajo una presión atmosférica de 760 mm de mercurio. Según se estableció mediante
cálculos, esta caloría equivale a su valor medio determinado para un intervalo de temperaturas de
0 a 100 °C; a consecuencia del cálculo se eligió la temperatura para una caloría «de 15 grados». A
su vez, para el intervalo de 0 a 1°C esta unidad es en un 0,8 % menor que la calculada para los 15
°C.

12. ¿Qué sólido necesita la mayor cantidad de calor para su calentamiento?

Entre los sólidos, el que mayor cantidad de calor necesita para ser calentado, es el metal litio: su
calor específico de 1,04 kcal/(kg*grad) es dos veces mayor que el del hielo.

13. ¿Qué sustancia necesita la mayor cantidad de calor para su calentamiento?

El que mayor cantidad de calor requiere para ser calentado, es el hidrógeno. El calor específico de
esta sustancia al estado gaseoso (a presión constante) es de 3,4, y al estado líquido, de 6,4
kcal/(kg*grad). El calor específico del helio al estado gaseoso (1,25 kcal/(kg*grad)) es más elevado
que el del agua.

14. ¿Por qué en la escala de Reaumur el punto de ebullición del agua está señalado con el número
80?

El inventor estableció que la división de un grado de la escala termométrica ha de equivaler al


aumento del volumen de alcohol en una milésima parte. En este caso el punto de ebullición del
agua debería estar 80 grados más alto que el punto de fusión del hielo y correspondería a 1080
grados.

Posteriormente señaló el punto de fusión del hielo con 0, por lo cual el de ebullición del agua fue
designado (y lo es hasta hoy día) con 80 grados.

También podría gustarte