Está en la página 1de 20

Foro

 Social  Panamazónico  
-­‐FOSPA-­‐  
Somos  un  proceso  de  ar*culación,  acción  y  
reflexión   de   la   diversidad   de   pueblos,  
pensamientos   y   acciones   alrededor   de   la  
defensa  y  el  cuidado  de  la  Amazonía.    
 
 
Nos  definimos:    
 
FORO,  porque  tejernos  en  esta  gran  red  implica  una  dinámica  
de   diálogos   permanentes   alrededor   de   las   acciones   conjuntas  
que  provoquemos;  como  dicen  algunos  pueblos:  caminando  la  
palabra.  Se  trata  de  construir  compromisos  conscientes,  no  es  
una  arGculación  mecánica  ni  burocráGca.    
 
SOCIAL,   porque   nos   reconocemos   como   una   diversidad   de  
sujetos   colecGvos   con   pensamientos   y   prácGcas   disGntas   que  
buscamos   la   integración   territorial   y   comunitaria   como  
fundamento  del  Buen  Vivir.  
 
PAN,   porque   la   arGculación   es   entre   organizaciones   que  
hacemos   parte   de   diferentes   países   y   la   manera   de   expresar  
esa   condición   políGca   es   uGlizando   este   vocablo   griego   que  
significa  “todo”.  
 
AMAZÓNICO,  porque  es  nuestra  idenGdad  concreta,  parGcular;  
es   el   enraizamiento   con   la   esencia   mulGdimensional   del   ser  
Amazonía  lo  que  nos  convoca  a  la  defensa  y  el  cuidado  de  estos  
territorios  en  una  decisiva  apuesta  por  la  Vida.    
 
Nuestros  principios:    
²  La   coherencia   y   el   sen.do   de   pertenencia:   Capacidad   de  
estar   en   concordancia   entre   nuestro   hacer   y   lo   que   debe  
ser  el  cuidado  de  la  Amazonía  para  vivir  dignamente.    

²  La  par.cipación:  la  construcción  colecGva  de  saberes  es  la  


base   fundamental   de   la   arGculación   de   las   acciones  
transformadoras  

²  La   acción   sin   daño:   Que   ningún   acto   transgreda   la  


convivencia   entre   pueblos   y   naturaleza,   ni   interfiera   en  
nuestra   voluntad   de   caminar   tejiendo   sueños   y  
experiencias.  

²  Lo   proposi.vo:   esto   en   el   senGdo   de   disponer   los  


esfuerzos   más   en   el   fortalecimiento   programáGco   y  
organizaGvo   de   las   alternaGvas,   que   en   los   análisis   de   las  
problemáGcas    

²  Lo   transformador:   propiciando   espacios   de   parGcipación  


directa  y  real  de  las  diversas  comunidades,  convocando  las  
solidaridades   de   otros   actores,   desde   otros   escenarios,  
nacionales  e  internacionales.  
² La   ancestralidad:   resaltando   las   formas   de   pensamiento  
que   han   tenido   los   pueblos   indígenas   que   habitan   hoy   la  
Amazonía   en   tanto   nos   aportan   elementos   para   vivir   esas  
maneras  de  entendernos  y  estar  en  el  mundo  como  parte  de  
la  naturaleza.  

² La   espiritualidad:   Las   alternaGvas   para   enfrentar   la   crisis  


civilizatoria  necesitan  enraizarse  en  un  sistema  de  creencias  
y  valores  que  trasciende  la  racionalidad.  Tener  presentes,  en  
la   idenGdad   de   lo   diverso,   otras   cosmologías   que   incorporan  
saberes  ecológicos  y  sociales.  

 
² La   equidad   de   género:   acogemos   las   premisas   del  
feminismo   comunitario   desde   el   cual   se   busca   que   el  
“movimiento  social  reconozca  al  capitalismo  de  la  mano  del  
patriarcado,   como   elementos   fundamentales   de   todas   las  
dominaciones   que   impiden   la   libertad   de   hombres   y  
mujeres.    

Es   necesario   entender   las   desigualdades   entre   hombres   y  


mujeres,  el  impacto  de  éstas  en  el  desarrollo,  las  fuerzas  que  
las   perpetúan   y   las   fuerzas   que   las   pueden   cambiar,   como  
herramienta  de  análisis  y  cambio,  dado  que  sin  las  mujeres  
no   hay   desarrollo   posible,   entendiendo   el   desarrollo   como  
un  derecho  en  sí  mismo  para  todas  y  todos.    
Un  poco  de  nuestra  historia:    
La   primera   edición   del   Foro   Social   Pan-­‐Amazónico,   en   el   2002,   tuvo   como   objeGvo   garanGzar   una   importante  
parGcipación  políGca  y  promover  acercamientos  y  alianzas  entre  los  movimientos  sociales,  redes  y  enGdades  
de  la  sociedad  civil  organizada,  frente  a  las  dificultades  de  acceso  y  comunicación  entre  los  países  de  la  Pan-­‐
Amazonia.    
 
Desde   entonces   nos   hemos   realizado   Encuentros   Internacionales   iGnerantes,   por   decisión   del   Consejo  
Internacional  (CI)  del  FOSPA  desde  2010,  las  reuniones  FOSPA  se  celebran  cada  dos  años,  alternando  con  el  
Foro  Social  Mundial  (FSM).  A  la  fecha  se  han  celebrado  ocho  ediciones  de  FOSPA:  
 
I   Carta   de   principios   Belém   -­‐   Brasil   (2002);   II   Carta   de   Belém   –   Brasil   (2003);   III   Carta   de   Ciudad   Guayana   -­‐
Venezuela   (2004);   IV   Carta   de   Manaus   –   Brasil   (2005);   V   Carta   de   Santarém   –   Brasil   (2010);   VI   Carta   de   Cobija  
–  Bolivia  (2012);  VII  Carta  de  Macapá  –  Brasil  (2014);  VIII  Carta  de  Tarapoto-­‐  Perú  (2017)  
 
Recordando  Tarapoto:  
IniciaGvas  de  acción:    
Un  resultado  importante  del  FOSPA  TARAPOTO  son  las  IniciaGvas  
para   la   acción   (IdeAs),   que   diversas   organizaciones   y   redes  
asumieron  la  tarea  de  animar.  
 
Son  la  expresión  del  compromiso  de  un  grupo  de  organizaciones,  
insGtuciones   o   personas   de   llevar   a   cabo   una   acción   o   campaña  
concreta   de   resistencia   y   alternaGva   frente   al   actual   modelo   de  
desarrollo  que  daña  y  amenaza  a  la  Amazonía  y  sus  pueblos.  
 
Su  implementación,  que  arGcula  a  diversos  países,  es  parte  de  la  
fase  posterior  al  encuentro  internacional  de  Tarapoto,  en  camino  
hacia  el  IX  Foro  Panamazónico  en  Colombia.    
 
Algunas  de  las  Inicia*vas  de  acción  que  vienen  caminando  son:    
 
²  ArGculación  de  Defensa  de  los  Ríos  
²  Cambio  ClimáGco  y  Amazonía    
²  Cuadernos  sobre  conflictos  Panamazónicos  
²  Defensa  del  Cuerpo  y  Territorio  de  la  Mujeres  Amazónicas  
Andinas  
²  Educación  Intercultural  
²  Seguridad  y  soberanía  Alimentaria  
²  Megaproyectos  en  la  Panamazonía  (Seguimiento  a  
inversiones  de  empresas  chinas  en  la  Amazonia)  
²  DemocraGzación  de  la  comunicación  (Mambeando  y  tejiendo,  
círculos  de  cultura,  círculos  de  mayores  y  mayoras)  
 
FOSPA  CAMINO  A  COLOMBIA  
 

MOCOA  –  PUTUMAYO  
22  AL  25  DE  MARZO  2020  
¿Cuáles  son  los  alcances  del    
IX  FOSPA?  
El   Foro   internacional   MOCOA-­‐2020   es   un   momento   de  
síntesis   del   proceso   FOSPA   y   en   el   que   reafirmamos  
compromisos  frente  a  los  nuevos  desajos  que  tenemos.    
 
Por  eso  nos  planteamos  en  este  IX  Foro:        
 
²  Producir   avances   programáGcos   y   metodológicos  
referidos   a   las   alternaGvas   al   desarrollo   neoliberal   y  
extracGvista   del   capital   que   se   le   impone   actualmente   a  
la  Amazonía.    

²  Fortalecer  organizaGvamente  el  FOSPA,  alrededor  de  los  


diferentes   Comités   y   las   IniciaGvas   de   Acción   (IdeA),  
como  dinámicas  de  arGculación  pan-­‐amazónicas.    
 
Se   trata   de   ordenar   en   el   conjunto   de   planteamientos   y  
experiencias   que   hemos   acumulado   hasta   ahora   como  
FOSPA   en   relación   con   cómo   concebimos   la   Amazonía,  
cómo   caracterizamos   sus   problemáGcas   y,   sobre   todo,  
cuáles   son   las   alternaGvas   que   estamos   proponiendo,   en  
cuanto   apuestas   programáGcas;   idenGficando   también   los  
debates   fundamentales   que   tenemos   alrededor   de   estos  
tres  asuntos.    
   
Ejes  programáGcos  Fospa  Mocoa  2020:    

²  PUEBLOS  Y  CULTURAS  EN  IDENTIDAD  


AMAZÓNICA  

²  TERRITORIOS  Y  CAMINOS  DE  VIDA  


 
²  AUTONOMÍAS  Y  GOBIERNO  COMUNITARIO  
 
Pueblos  y  culturas    
en  idenGdad  amazónica  
 
Vivir   en   la   Amazonía   implica   dialogar   con   los   saberes   ancestrales   que  
han   protegido   este   territorio,   desarrollando   modelos   arquitectónicos,  
gastronómicos,  de  educación,  como  dinámicas  culturales  adaptadas  a  la  
selva  Amazónica  y  a  los  Andes.    
 
Este   eje   de   acción   Gene   el   propósito   de   fortalecer   la   iden*dad  
amazónica   de   los   pueblos   y   culturas,   rurales   y   urbanas,   como  
fundamento   de   la   defensa   y   el   cuidado   integral   de   la   Amazonía,   para   la  
consolidación  de  comunidades  y  sociedades  del  Buen  Vivir.    
 
Algunos   de   los   temas   que   pueden   ser   cobijados   por   este   eje  
programáGco  son:  
 
IdenGdades   amazónicas:   indígenas,   campesinas,   negras,   urbanas,  
saberes  ancestrales  y  espiritualidades,  medicinas  naturales,  ancestrales  
y   tradicionales,   educación   comunitaria   e   intercultural,   ciudades  
amazónicas  para  el  buen  vivir,  comunicaciones  para  el  buen  vivir  de  la  
amazonía,  nuevas  masculinidades,  memoria  histórica  
 
Algunas  preguntas  orientadoras  para  este  eje:    
¿Cuáles   son   los   pensamientos   y   prác3cas   que   nos   permi3rían   profundizar   la   iden3dad  
amazónica  frente  a  la  colonización  ideológica  que  traen  consigo  las  economías  del  capital?    
¿Cómo   no   dejarnos   dividir   y   resolvemos   autónomamente   nuestros   propios   conflictos   de  
género,  interétnicos  e  interculturales?    
¿Cómo  recuperar  nuestro  sen3do  comunitario  y  territorial  de  la  vida  Amazónica?    
¿Cuáles  son  los  principios  o  pautas  que  le  darían  un  carácter  amazónico  a  nuestras  prác3cas  
económicas  y  sociales,  en  la  producción,  el  mercado,  el  consumo,  la  educación,  la  salud,  las  
comunicaciones,  el  arte,…  como  hombres  y  como  mujeres?      
¿Cómo  comprender  la  iden3dad  Amazónica  desde  los  Andes  hasta  el  Atlán3co,  sus  territorios,  
sus  pueblos,  sus  culturas,  sus  géneros?  
Territorios y caminos de vida
Entendemos   al   territorio   como   parte   fundamental   del   proceso  
FOSPA,   siendo   su   defensa   y   cuidado   lo   que   nos   convoca   ante   la  
irracionalidad  económica  del  capital,  que  busca  poner  las  selvas,  los  
ríos,   la   energía   y   las   culturas   mismas   de   la   Amazonía   en   su   mercado  
mundial.   Por   ende,   encontramos   que   las   formas   de   intervenir   y  
habitar   la   Amazonía   a   par*r   de   sus   territorialidades   se   encuentran  
en  disputa;  de  un  lado,  la  concepción  desarrollista  del  capital  y,  de  
otro  lado,  la  de  los  pueblos,  que  buscan  dotarla  de  senGdo  de  vida  y  
armonía.  
 
Por   eso   interpretamos   que   es   en   torno   al   sen*do   vital   del   agua,   las  
selvas,   la   alimentación   o   la   energía,   que   es   preciso   comprender   los  
territorios   amazónicos   y   las   posibilidades   de   su   re-­‐armonización,  
en   una   perspecGva   disGnta   a   la   del   desarrollo   extracGvista.   Por   tal  
razón   pensamos   que   deben   ir   agrupados,   en   tanto   integración  
territorial  y  social.    
 
Aquí  podríamos  hablar  de  propuestas  como:    
Transición   EnergéGca,   Soberanía   Alimentaria,   gesGón   comunitaria  
del  agua,  o  manejo  comunitario  de  la  Selva,  ente  otras,  en  clave  de  
desarrollo  comunitario  del  territorio.    

Algunas  preguntas  orientadoras  para  este  eje:    


¿Qué  estrategias  pueden  emplearse  como  defensa  de  la  vida  en  la  Amazonía  ante  el  
desmonte  de  los  derechos  humanos  y  de  la  Naturaleza  a  nivel  global?  
¿Cuál  es  el  papel  de  academia  y  la  inves3gación  en  el  posicionamiento  de  modelos  
alterna3vos  a  la  economía  neoliberal  o  capitalista?  
¿Cómo  posicionar  una  mirada  dis3nta  al  modelo  capitalista  que  proporcione  alterna3vas  
para  hacer  la  transición  hacia  un  nuevo  modelo  de  vida  sostenible?  
Autonomías  y  gobierno  comunitario  
Queremos   situar   la   proyección   del   conjunto   de   inicia*vas   que   podemos   encontrarnos   en   un   mismo   territorio,  
fortaleciendo   las   autonomías   en   expresiones   de   gobierno   comunitario.   Propendemos   por   generar   ejercicios   de  
arGculación   de   capacidades   alrededor   de   mandatos   comunes   establecidos   en   procesos   de   parGcipación   directa,   para   el  
ordenamiento  ambiental  y  social  del  territorio  y  la  construcción  de  proyectos  de  vida  territoriales.  
 
Con   base   en   la   caracterización   ecosistémica   y   sociocultural   de   la   Amazonía,   debemos   pensarnos   en   perspec*va   de   un  
Estado  Amazónico  que  integre  socialmente  estas  iden*dades.  Es  determinante  que  sepamos  iden*ficar  y  comprender  la  
diversidad   de   sujetos   sociales   presentes   en   ellos,   en   cuya   arGculación   reside   la   posibilidad   de   gobernar/transformar   las  
realidades  de  la  Amazonía.  
 
Algunos  de  los  temas  que  pueden  ser  cobijados  por  este  eje  programáGco  son:    
Decrecimiento,   manejo   comunitario   de   la   selva-­‐   territorio,   gobernabilidad   /gobernanza,   ordenamiento   ambiental   y   social  
del   territorio,   planes   de   vida,   construcción   de   poder   local,   autogobiernos,   autonomías   y   decolonialidad,   derechos   del  
campesinado,  derechos  de  la  mujer,  garannas  para  los  liderazgos  sociales  
 
Algunas  preguntas  que  podrían  orientar  las  discusiones  dentro  de  este  eje  programá*co  serían:  
¿Cómo  relacionar  los  gobiernos  comunitarios  propios  con  los  ins3tucionales/oficiales  a  fin  de  tener  una  gobernabilidad  favorable  a  la  realización  de  los  
planes  de  vida  de  los  pueblos?;  ¿Cuáles  son  los  principios  o  pautas  que  le  darían  un  carácter  amazónico  a  nuestras  prác3cas  económicas  y  sociales,  en  la  
producción,  el  mercado,  el  consumo,  la  educación,  la  salud,  las  comunicaciones,  el  arte?,  ¿Qué  debe  contemplar  un  proyecto  de  vida  territorial  que  
comprenda  el  sen3r  y  el  habitar  de  la  mujer  amazónica?;  ¿Qué  modelos  de  poder  local  y  desde  qué  enfoques,  podemos  reconocer  de  las  experiencias  de  
los  países  amazónicos,  que  nos  orienten  en  hacia  el  fortalecimiento  de  la  ar3culación  para  la  construcción  de  poder  regional?  
La  dinámica  arGculadora  en  el  IX  FOSPA  
El   IX   Foro   debe   representar   el   desarrollo   de   nuestro   proceso   de   ar*culación   de   pensamientos   y   acciones,  
a  través  de  una  dinámica  que  permita  la  armonización  de  toda  la  diversidad  que  estaremos  presentes  en  
estos   días,   en   estos   territorios,   reivindicando   la   Amazonía   y   compromeGéndonos   en   su   defensa   y   su  
cuidado.    
 
El   objeGvo   entonces   es   que   cada   uno   de   los   momentos   y   espacios   de   este   encuentro   estén  
interconectados,   que   haya   un   engranaje   de   todas   las   ac*vidades   en   la   producción   de   los   resultados  
planteados:   propuestas   para   asumir   los   desajos   actuales   de   la   Amazonía,   y   líneas   de   acción   conjuntas   que  
nos  permitan  realizarlas,  llevarlas  a  la  prácGca.      
 
 
La  diversidad  en  el  Fospa:  
Reconocernos   en   la   diversidad,   cons*tuye   uno   de   los  
fundamentos   del   ser   FOSPA.   Entendemos   la   diversidad  
como   la   oportunidad   de   hacer   convergencia   en   la  
diferencia.    
 
Por   ello   hacemos   un   llamado   al   diálogo   inter-­‐cultural,  
inter-­‐actor   e   inter-­‐lingüe   para   que,   desde   nuestras  
historias   par*culares   y   colec*vas,   hagamos   de   este   un  
nuevo   mundo   encaminado   a   la   construcción   de  
comunidades  y  sociedades  amazónicas  para  el  Buen  Vivir.    
 
Reconociendo  la  interseccionalidad  de  las  idenGdades  de  
los   sujetos   políGcos,   atravesadas   por   diversas   formas   de  
opresión   desprendidas   de   un   sistema   de   dominación  
múlGple   propendemos   por   la   superación   de   las  
exclusiones  creadas  por  la  u*lización  de  marcos  teóricos  
que   soslayan   la   diversidad   e   imbricaciones   de   las  
relaciones  de  poder.  
 
Las   pretensiones   del   FOSPA   se   dificultan   si   se   consideran  
aspectos   experienciales   relacionados   con   una   única  
jerarquía  u  opresión,  sin  idenGficar  su  relación  con  otras.    
 
¿De  que  hablamos  cuando  hablamos  de…?  
Malokas:   Ac*vidades   Encuentros  de  las  Inicia*vas  
autoges*onarias:     de  Acción:  
 
 
Cuando  hablamos  de  malokas  o     Son  el  espacio  donde  
casas  de  pensamiento,  nos   Son  espacios  previstos  en  cada   intercambiaremos  experiencias  y  
referimos  a  los  tres  escenarios   Maloka,  para  que    las   propuestas  alrededor  de  la  
centrales  donde  nos  reuniremos   arGculación  panamazónica  del  
organizaciones,  comunidades  y/ proceso  FOSPA,  con  la  intención  
en  Mocoa,  cada  uno  de  ellos   o  procesos  parGcipantes  pueden   de  fortalecer  las  Inicia*vas  de  
corresponde  a  uno  de  los  tres   compar*r  sus  experiencias  y   acción  (IdeA)  que  vienen  
ejes  programá*cos  sobre  los   visiones  en  relación  a  cada  ejes   caminando  desde  Tarapoto  u  
cuales  discurrirá  principalmente   otras  nuevas  que  puedan  
temá*cos,  a  través  de  diferentes   proponerse.  
el  IX  encuentro  del  FOSPA.     expresiones,  por  ejemplo:    
    Las  iniciaGvas  se  trabajaran  el  3er  
Cada  Maloka  dispondrá  de  un   ²  Charlas   día  en  cada  una  de  las  malokas  
espacio  asambleario  para  los   según  el  eje  temáGco  en  que  se  
²  Talleres   inscriba  cada  IdeA.  
momentos  de  encuentro,  
²  Muestras      
espacios  de  reunión  donde  se  
²  Artes   Allí  trabajaremos  sobre  los  
proyectarán  horizontes  comunes   enfoques,  metodologías,  
(encuentros  de  propuestas   ²  Galerías   par*cipación  y  planes  de  cada  
alterna*vas)  y  otros  lugares  para   ²  Videos   una  de  las  IniciaGvas.      
las  ac*vidades  auto  ges*onadas.       ²  Intercambio  de  semillas  
 
¿Cómo  nos  preparamos?  
En  tanto  proceso,  el  IX  FOSPA  lo  preparamos  en  cada  una  de  las  acGvidades  que  realicemos  en  este  período,  
buscamos   que   los   ejes   programá*cos   de   MOCOA   2020   se   dinamicen   en:   las   reflexiones   y   las   propuestas,   los  
pronunciamientos,   las   comunicaciones,   los   fesGvales,   las   movilizaciones   que   todas   y   todos   venimos  
adelantando.    
 
Pre-­‐   Foros:     que   vayan   sinteGzando   el   debate,   de   tal   manera   que   lleguemos   al   IX   Foro   Internacional   con  
algunos  niveles  de  procesamiento  
 
Perú:  Octubre,  Macapa:  Noviembre,  Guyana  francesa:  Diciembre  
En  Colombia:  Florencia:  7  y  8  de  noviembre,  Mocoa:  21  y  22  de  noviembre  ,  Vichada:  15  de  noviembre,  LeGcia:  
Foro  Trinacional  de  la  frontera  
 
Encuentros  de  las  Inicia*vas  de  Acción:  avanzar  en  la  síntesis  de  los  avances,  estrategias,  y  proyecciones    
¡EN  MOCOA  NOS  VEMOS!  

@FospaOficial  
fospacolombia@gmail.com  
www.forosocialpanamazonico.com  

También podría gustarte