Está en la página 1de 26

EL PRINCIPIO DE LA PREVALENCIA

DERECHOS HUMANOS

Flavia Veras Teixeira 1

resumen: La reflexión llevada a cabo en este artículo se abordará la


evolución de los derechos humanos. El nacimiento de la Declaración
Universal de Derechos Humanos y sus ideales derivados de la
Revolución Francesa, bajo la consigna de la igualdad, la libertad y la
fraternidad, la evolución de la soberanía de los estados de los derechos
humanos. Brasil y los principios de la dignidad humana y la prevalencia
de los derechos humanos en la Constitución de 1988. Además de los
criterios utilizados para la incorporación de los tratados de derechos
humanos y los convenios en el sistema legal brasileño antes y después de
la Enmienda Constitucional 45 de 30 diciembre de 2004.

palabras clave: Constitución. Derechos humanos. los tratados


internacionales. Prevalencia.

1. INTRODUCCIÓN

El mundo está experimentando un período de profundas transformaciones en las


sociedades contemporáneas y los valores que la sostienen. En la actualidad, los derechos
del individuo son cada vez más amenazada. En este sentido, se hace imperativo nece-

1 Licenciado en Derecho por la Universidad Internacional de Brasil - Unibrasil en 2010. Curso de postgrado de la

preparación XXIX de la Judicatura Paraná 2011. Estudios de postgrado de la Escuela de la Magistratura de Trabajo -
EMATRA novena región. estudiante de postgrado de la Escuela de la Magistratura de Santa Catarina
- Canoinhas ESMESC Centro. Función / cargo en la Corte Civil primero asesoramiento voluntarios de Canoinhas /
SC. E-mail: flavia.veras@tjsc.jus.br

ESMESC JOURNAL, vol. 19, no. 25, 2012


sidad de promover la protección de los derechos humanos. Por lo tanto, el
término derechos humanos aquellos derechos que individuo tiene el simple
hecho de que no existe, debido a su propia naturaleza humana y la dignidad.

Desde una perspectiva histórica, los derechos humanos conquistados


analizaron en Brasil y en el mundo, los pilares de la dignidad humana que fue
influenciado principalmente por el modelo francés de la igualdad de la
libertad y la fraternidad.

La Constitución de 1988, instrumento tan eficaz de los derechos fundamentales,


tiene como uno de sus principales funciones garantizar la libertad y, al mismo tiempo, el
ejercicio pleno de los derechos porque los seres humanos nacen iguales en derechos y
libertades. El componente de corriente es dominante en la planificación de la futura
adhesión del país, el principal interés de esta línea es para aplicar en la práctica los
derechos sociales, económicos y culturales que representan los derechos que la sociedad
política tiene el deber de garantizar.

Por lo tanto, este documento pretende centrarse en las innovaciones


introducidas por la dignidad humana Enmienda Constitucional Nº 45/2004 con
respecto a los tratados internacionales sobre derechos humanos antes de la
Constitución de 1988, la conceptualización de ellos y analizarlos en su camino
hasta el día de hoy, así como el concepto de los hombres libres y sus
justificaciones, la influencia de la ley natural, entre otros. Posteriormente, se
analizó la incorporación de los tratados internacionales de derechos humanos en
la Constitución de 1988, por lo que inicialmente un enfoque para su historicidad
través de las distinciones y las comparaciones con los países que sirvieron como
referencia para su creación.

2 evolución de los derechos HUMANOS

Los derechos humanos tienen contornos tan remotos como el hombre mismo.
Por lo tanto, se debe hacer hincapié en que se piensa

92 | ESMESC JOURNAL, vol. 19, no. 25, 2012


ción de José Joaquim Gomes Canotilho "No me gustaría que improvisar
porque como historiador es muy consciente de la advertencia [...] el peligro de
la historia es que suena fácil y no lo es." 2 Por lo tanto, "nos contentaremos con
la presentación <suelo>, avanzando algunos temas para la comprensión de su
trama." 3

En esta evolución, el sujeto clasificación de nuevos marcos éticos y se convirtió en


el "núcleo radiante de los valores universalmente reconocidos" 4, muchos de estos valores
entran en el mundo de la visión de la antigua Grecia, que estableció la importancia "de la
dignidad, la autonomía individual" 5 y la participación política "que ha llevado a muchos
autores hasta el punto de justificar los derechos humanos." 6 Por esta razón el hombre
constituye el
centro, el motor de la sociedad, su autonomía se reconoce desde su
individualidad.

Sin embargo, hay que destacar que muchas sociedades se construyen a


partir de mano de obra esclava, sus orígenes y justificaciones hacen determinado
momento histórico. Como Aristóteles dilucidado

La utilidad de los esclavos es casi los mismos animales domésticos:


nos ayuda con su fuerza física en nuestras necesidades diarias. La
propia naturaleza parece querer proporcionar diferentes
características de los cuerpos de los hombres que son libres y los
que son esclavos. Algunos, de hecho, son fuertes para la obra a la
que están destinados; otros son totalmente inadecuados para este
tipo de servicios, pero son útiles para la vida civil, que de este
modo se divide entre las obras de la guerra y la paz. Resulta, sin
embargo, lo contrario demasiado a menudo: hay personas que
tienen

2 Canotilho, José Joaquim Gomes. Los estudios sobre los derechos fundamentales. Sao Paulo: RT;
Portugal: Coimbra Editora, 2008. p. 7. 3 Ibid, p. 7.

4 JUNIOR SHIN Oswaldo. El control judicial de Política Pública. Sao Paulo: Saraiva, 2011. p. 26. 5 Ibid, p.
26. 6 Ibid, p. 26.

ESMESC JOURNAL, vol. 19, no. 25, 2012 | 93


sólo el cuerpo de un hombre libre, mientras que otros
tienen sólo el alma. 7

Los esclavos eran considerados propiedad que pasa de padres a hijos.


Sus funciones fueron bien definidos y se deja entender que los valores de la
sociedad. La servidumbre en este período no adivina razas o grupos étnicos,
pero la derrota en la guerra y por defecto en deudas. 8

Al andar de los siglos, la dignidad humana se basaba en los fundamentos de


la religión. En el cristianismo, la fe era el guardián de las estructuras 9, que a su
vez intentado aliviar la esclavitud. Según Nicanor Fávero Hijo, "la influencia del
pensamiento de San Agustín y San Tomaz de Aquino, que aunque no condenar la
esclavitud, hizo un llamamiento para más tratamientos y dignos de caridad a los
esclavos." 10

Aquino tuvo gran relevancia a la derecha, porque fue el primer autor


que menciona explícitamente la dignidad humana plazo. La religión católica
predica la igualdad de las normas de miembros el hijo de Nazaret, en un
11

esfuerzo por evitar cualquier forma de discriminación por el amor


incondicional
y ampliada de la misma manera que el budismo Mahayana el mundo como una
forma de dar nueva conformación de la historia humana. 12

En la Edad Media, los señores feudales consideraban al hombre como un


mero accesorio de sus tierras, sus hogares eran pobres y estaban sujetos a
muchas restricciones, tales como "imposibilidad boda sin permiso o la libertad
de ser capaz de moverse a otras tierras." 13

7 Aristóteles. La política. Colección obra de cada autor. Traducción de Torrieri Guimarães. Sao Paulo:
Martin Claret, 2004. p. 19.
8 Favero SON, Nicanor. El trabajo esclavo: menosprecio a la dignidad humana. En: PIOVESAN Derechos,
Flavia; Carvalho, Luciana Paula Vaz. (Ed.). derechos humanos y derecho laboral. Sao Paulo: Atlas, 2010. p.
252. 9 SHIN Junior, Oswaldo. Op. Cit., P. 27. 10 Favero SON Nicanor. Op. Cit., P. 252. 11 CANELA
JUNIOR, Oswaldo. Op. Cit., P. 28. 12 Ibid, p. 28.

13 Favero SON Nicanor. Op. Cit., P. 252.

94 | ESMESC JOURNAL, vol. 19, no. 25, 2012


Los feudos estaban debilitando gradualmente debido a las cruzadas, plagas,
invasiones y fuga en masa de colonos. La sociedad medieval da paso a la sociedad
urbana. Los hombres pasan en busca de trabajo y se reúnen en asociaciones.
Nacido en el siglo XII, las empresas artesanales. 14

Durante este período, el "día de trabajo era agotador, alcanzando a


menudo 18 horas al día." 15 Más tarde "abolida con el advenimiento de la
Revolución Francesa en 1789, ya que se consideran incompatibles con el ideal de la
libertad humana". 16 Al mismo tiempo hubo "alentadores Grandes Navegaciones y
los nuevos logros territorios de Asia y América y la apertura de nuevos mercados
de consumo de bienes manufacturados." 17

En el siglo XV, Portugal comenzó su expansión territorial, convirtiéndose


en el primer país de ampliar sus horizontes por las aguas del Atlántico. El Brasil
Colonia, en sus treinta (30) primeros años, ofreciendo una materia prima única
comercializa: el Pau-
-Brasil y, por lo tanto, se impuso la mano de obra nativa. Sin embargo, años más tarde,
un fuerte comercio se establecieron en la colonia, y se sometió a la orden de la corona
portuguesa, "prevaleció, por lo que las Ordenanzas de Filipinas, bajo la influencia del
derecho canónico y el derecho romano." 18

Una de las principales actividades de la colonia fue la comercialización de la


caña de azúcar, que se utiliza exclusivamente esclavo del trabajo. El comercio en
Europa en este período fue controlada por los holandeses. La cultura de la caña de
azúcar exigía mano de obra excesiva, que se intensificó el tráfico de esclavos, la
esclavitud materializar en el país que "duró aproximadamente

14 COMPARATO, Fabio Konder. La afirmación histórica de los derechos humanos. 5. ed. rev. actual. Sao Paulo:
Saraiva, 2007. p. 47. Saraiva 15. Renato. Directo del trabajo: comunicado de la universidad. 4. ed. rev. actual. ellos
son
Paul: Método, 2001. p. 31. 16 Ibid,
p. 31.
17 Favero SON Nicanor. Op. Cit., P. 253 18 Requião Rubens. curso de derecho comercial. 28. ed. rev.
actual. Sao Paulo: Saraiva, 2009. v. 1. p. 15.

ESMESC JOURNAL, vol. 19, no. 25, 2012 | 95


tres siglos, y el cuidado en el uso de unos 4 millones de personas ". 19

La esclavitud se redujo sólo en el siglo


XIX, los principales factores desencadenantes: la revolución industrial debido a las
innovaciones del capitalismo, junto con los ideales liberales y la emancipación de
las colonias en América. Estresado y monotonía fue la característica más destacada
de la evolución histórica del país, y ampliamente reprendió, la dignidad humana no
fue suficiente para poner fin a la condición arbitraria que el hombre fue expuesto.

Con la presión de Inglés, que culminó en la abolición de la esclavitud en


1889, otro problema se instaló en Brasil, la falta de preparación y protección para
la entrada de hombres y mujeres en el mercado laboral.

Tenga en cuenta que muchas de las nociones filosóficas de la persona


humana y la lucha contra la esclavitud de la tierra en la noción de ley natural, es
decir, influenciados pensamiento ilustrado, proporcionando ideal para las
declaraciones a futuro. Para John Locke, todos los hombres son libres e iguales.
20

El filósofo contribuyó a la Declaración Americana de las ideas de 1776, en 21

particular en el artículo 1 (primera), que se considera el primer acto formal de la


declaración de los Derechos Humanos, ya que la

Carta Magna 22 1215, el Ley de hábeas corpus 1679 23 la Carta de derechos 24 1689
indicadores eran los males del poder absoluto, solamente con miras a la protección
de ciertos derechos. 25

Locke fue el último filósofo tratando de justificar racionalmente la esclavitud 26

que deja claro su contradicción del pensamiento,

19 Favero SON Nicanor. Op. Cit., P. 20 JUNIOR 253


SHIN, Oswaldo. Op. Cit., P. 29 21 Ibid, p. 23.

22 Cooley, Thomas McIntyre. Principios Generales de Derecho Constitucional: en Es-


Tados Unidos. Traducción de Ricardo Rodrigues Gama. Campinas: Russell, 2002. p. 216. 23 SRIA,
Jair Teixeira dos. Derechos humanos: para las pruebas y competiciones. Curitiba:

Juruá, 2006. p. 30. 24


Ibid, p. 31.
25 SHIN JUNIOR, Oswaldo. Op. Cit., P. 29. 26 Ibid, p. 29.

96 | ESMESC JOURNAL, vol. 19, no. 25, 2012


Admitió la existencia de los hombres que no tienen la condición
humana, ya que legitima el patrimonialismo. 27

Filósofos Jean Jacques Rousseau 28 novelista del siglo XIX, Charles Louis de
Secondat, más conocido en la historia como el Barón de Montesquieu 29 Ellos fueron
influenciados por autores como Groutius y Pufendorf porque los conceptos están
llenas de voluntarismo jurídico de la ley natural, que tienen efectos sobre la
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789. 30

Según Montesquieu "El comercio se aparta prejuicios destructivos; y es casi una


regla general que, siempre que haya costumbres suaves, el comercio y allí, donde hay
comercio, hay maneras suaves". 31 La iluminación apoya la noción de una norma ética
por actos solemnes como una forma de opresión de los regímenes absolutistas en un
intento por alcanzar la paz mundial, pero fueron suprimidas por el conflicto de la tierra
y las ocupaciones de los mercados internacionales entre países, lo que lleva a la Primera
Guerra Mundial en 1914-1918 por lo que la Liga de las Naciones Unidas se disolvió en
1942. 32 Según PioveSAn Flavia y Luciana Carvalho:

[...] la primacía de la persona humana, basada en la dignidad


humana, es una respuesta a la crisis aguda sufrida por el
positivismo jurídico. Esta crisis es un emblema asociado con la
derrota del fascismo en Italia y el nazismo en Alemania. Estos
movimientos políticos

27 FACHIN, Edson Luiz; RUZIK, Carlos Eduardo Pianovski. los derechos fundamentales,
la dignidad humana y el nuevo Código Civil: un análisis crítico. En: LET Sar, Ingo Wolfgang. (Eds.).
Constitución, los derechos fundamentales y del derecho privado.
2. ed. rev. amplificador. Porto Alegre: Biblioteca Abogado, 2006. p. 94.
28 ROUSSEAU, Jean-Jacques. Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desisopro-
QUAL entre los hombres. Traducción por Lourdes Santos Machado. Sao Paulo: Abril Cultural, 1983. p.
259.
29 Montesquieu, Charles Louis de Secondat. El espíritu de la ley. traducción por
Fernando Henrique Cardoso; Leoncio Martins Rodrigues. Brasilia: Universidad de Brasilia, 1995. p.
248.
30 CANELA JUNIOR, Oswaldo. Op. Cit., P. 30.
31 Montesquieu, Charles Louis de Secondat. Op. Cit., P. 32 JUNIOR 248 SHIN,
Oswaldo. Op. Cit., P. 31.

ESMESC JOURNAL, vol. 19, no. 25, 2012 | 97


y militar llegó al poder en el marco de la legalidad y
promovió la barbarie en nombre de la ley. 33

El Tratado de Versalles parte XIII (1919) fue el responsable de la creación de


la Organización Internacional del Trabajo (OIT). 34

En el mismo período, el absolutismo del nazismo y el fascismo crearon un poder


arbitrario y totalitario, el antagonismo creado por los países democráticos llevó a la
Segunda Guerra Mundial en 1939-1945. Este período, marcado por la miseria, el odio,
los campos de concentración, la destrucción de los derechos humanos, y la humanidad
llevado a darse cuenta de que la arbitrariedad excesiva en el uso de la energía es una
amenaza para la humanidad. 35

3 SOCIEDAD EN HOMBRE REVALORIZACIÓN posmoderna

El nacimiento del Derecho Internacional de los Derechos Humanos


recomienda que cada nación debe respetar los derechos de sus ciudadanos, los
estados y la comunidad internacional tienen "el derecho y el deber de
protestar si un Estado no cumple con sus obligaciones." 36

Así, tanto como la construcción histórica y filosófica de los derechos


humanos nos ofrece la idea de que los derechos y libertades de las personas son
inherentes muchos de estos derechos de protección llegaron a existir sólo en
37,

el post
-guerra, como los reglamentos requieren espe-

PIOVESAN Derechos 33, Flavia; CARVALHO, Luciana Paula Vaz. Derecho al trabajo y
protección de los derechos sociales en los planes internacionales y constitucionales. En: ______. (Coords.). derechos
humanos y derecho laboral. Sao Paulo: Atlas, 2010. p. 6. 34 PEREIRA, Cicero Rufino. Efectividad de los
derechos humanos laborales: la mi-
la mano de obra nistério pública y la trata de personas: el Protocolo de Palermo, el Convenio n. 169
de la OIT, el trabajo forzoso, el viaje agotador. Sao Paulo: LTr
2007. p. 35.
35 SHIN JUNIOR, Oswaldo. Op. Cit., P. 31. PIOVESAN Derechos 36, Flavia. cuestiones de derechos humanos. 4. ed.
Sao Paulo: Saraiva, 2010.
p. 38.
37 Barroso, Luis Roberto. Cuestiones de derecho constitucional. Volumen II. río Janei-ro:
Renew, 2003. p. 20.

98 | ESMESC JOURNAL, vol. 19, no. 25, 2012


CIAL como su ley internacional de derechos humanos. 38

La protección y la regulación de los derechos no deben limitarse a los


Estados, porque revelan el interés internacional y traer consecuencias profundas. 39
Anteriormente, los Estados tratar las cuestiones de derechos humanos, como un
problema de la internamente debido a su soberanía 40, a saber, "la protección de los
derechos humanos no debe reducirse a la esfera de competencia exclusiva del
Estado, porque revela el tema de legítimo interés internacional". 41 Sin embargo, al
10 de diciembre de 1948, la Declaración Universal de Derechos Humanos fue
aprobada por los sacramentos de Libertad, Igualdad y Fraternidad, el rescate de los
ideales de la Revolución Francesa. 42

Hoy en día, no se admite "la existencia de una soberanía absoluta y sin


restricciones, debido a la necesidad de los Estados para ejercer la actividad de un
conjunto de ciertas políticas, los requisitos del nuevo orden mundial." 43

Con la adopción de la Declaración de los Derechos Humanos,


ratificado la "Convención Internacional sobre la Prevención y la Sanción del

Delito de Genocidio, aprobada el día anterior también el marco de la ONU." Estos 44

"son los hitos de inauguración de la nueva fase histórica, que está en pleno
desarrollo." Fábio Konder COMPARATO explica que la declaración de los
45

derechos humanos es la señal definitiva de la internacionalización de los derechos


humanos. 46

38 BARBOZA, Estefanía María de Queiroz. jurisdicción constitucional: entre la consti-


tucionalismo y la democracia. Belo Horizonte: Forum, 2007. p. 133-134. 39 PioveSAn, Flavia. Derecho al
trabajo: y la protección de los derechos sociales en pla-
Internacional y constitucional. p. 6. 40 Ibid, p. 5.
41 Ibid, p. 5.

42 SHIN JUNIOR, Oswaldo. Op. Cit., P. 31. 43 Gomes, Eduardo Biacchi. bloques económicos: solución de la
controversia,
Análisis comparativo de la Unión Europea y el Mercosur. 3. ed. rev. actual. Tiba Curi-: Juruá: 2010
p.140. 44 COMPARATO, Fabio Konder. La afirmación histórica de los derechos humanos. 5. ed. rev.
actual. Sao Paulo: Saraiva, 2007. p. 57. 45 Ibid, p. 57. 46 Ibid, p. 57.

ESMESC JOURNAL, vol. 19, no. 25, 2012 | 99


La Declaración Universal de los Derechos Humanos, tenía inicialmente el
acuerdo de 48 estados, con 8 abstenciones, 47

Aún así, los derechos inherentes a los individuos comenzaron a reflexionar sobre el
mundo, a través de una estandarización de la protección de los mismos,
principalmente por los Estados Partes. 48

Existe, por tanto, la "universalidad e indivisibilidad de estos derechos." Las ideas de la 49

Revolución Francesa fueron tomadas bajo un atuendo universalista, de modo que el


valor humano se ha convertido en esencial como una necesidad de supervivencia, los
derechos humanos se han convertido en los productos más caros de la humanidad. 50

La universalidad es la condición de la persona, es decir, "es el único


requisito para tener derecho a los derechos." 51

Mientras que la indivisibilidad es sin precedentes "el catálogo de derechos civiles y


políticos se conjuga con el catálogo de los derechos económicos, sociales y culturales." 52
Por lo tanto, la declaración establece un "discurso tanto la ciudadanía liberal y social
que combina la libertad valor al valor de la igualdad." 53

Para Norberto Bobbio, el mayor problema de nuestro tiempo en materia de


derechos humanos no sería fundamentalista
-ellos, pero los protegen 54, en sus palabras:

Esto no es cuáles y cuántos son estos derechos, ¿cuál es su


naturaleza y su fundamento, si son derechos naturales o
históricos, absolutos o relativos, pero ¿cuál es la forma
más segura

47 PioveSAn, Flavia. Derechos humanos: y el derecho constitucional internacional. 12.


ed. rev. actual. Sao Paulo: Saraiva, 2011. p. 48 195 CARVALHO, Kildare Goncalves. Derecho
constitucional: teoría del estado y
Constitución: derecho constitucional positivo. 15. ed. actual. amplificador. Belo Horizonte: Del Rey, 2009. p.
696. PioveSAn 49, Flavia. cuestiones de derechos humanos. p. 40. SHIN 50 JUNIOR, Oswaldo. Op. Cit., P. 44.
PIOVESAN Derechos 51, Flavia. Derecho al trabajo: y la protección de los derechos sociales en pla-

Internacional y constitucional. p. 7. 52 Ibid, p. 7. 53 PioveSAn, Flavia. cuestiones de derechos humanos. p. 40.


BOBBIO 54, Pinheiro. La era de los derechos. Traducción de Coutinho, Carlos Nelson.

9. ed. Río de Janeiro: Elsever, 2004. p. 45.

100 | ESMESC JOURNAL, vol. 19, no. 25, 2012


fijarlos para evitar que, a pesar de las declaraciones
solemnes, son violados continuamente. 55

Este concepto pone de manifiesto el sentido de que los derechos humanos


políticos se quedaron atrás, debido a la necesidad de protección personal. Diogo de
Oliveira Pignataro, los individuos antes de la Declaración Universal de los Derechos
Humanos fueron a merced de la soberanía estatal. 56

Por lo tanto, a partir de la Declaración de los Derechos Humanos hay una mayor
participación de los Estados en la protección de los derechos. En este sentido, PioveSAn explica,
"la Segunda Guerra Mundial significó la ruptura con los derechos humanos, y de la posguerra
debería significar su reconstrucción." 57 El derecho internacional ha alcanzado gran producción
normativa, dando mayor centralidad a los seres humanos, "destinatarios finales de todas las
normas legales." 58

Una parte de la doctrina se basa en el concepto de generaciones, que tiene


como pilar de la igualdad, libertad y fraternidad. Sin embargo, los estudiosos
importantes como Ingo Wolfgang Sarlet argumentan que el término correcto sería
dimensiones, ya que la palabra generaciones podrían dar lugar a la interpretación
de que una generación puede sustituir a la otra. 59

CANELA JUNIOR explica que "los derechos humanos son esenciales para
el pleno desarrollo de la vida en la sociedad." 60 La clasificación en las generaciones
o dimensiones sólo se permite como un criterio histórico, "no hay diferencias
jerárquicas y las prioridades entre los derechos humanos." 61

55 Ibid, p. 45.
56 Oliveira, Diego Pignataro. Los tratados de derechos humanos en con- temporal
neidad y su aplicabilidad en el nuevo diseño constitucional de Brasil: un análisis crítico del contenido del
§ 3 del art. CF 5/88. Contras: Revista de Derecho cional e internacional. Sao Paulo: Revista de los
Tribunales, a. 16, no. 64. jul./set.
2008. p. 300.
PIOVESAN Derechos 57, Flavia. Derecho al trabajo: y la protección de los derechos sociales en pla-
Internacional y constitucional. p. 5. 58 OLIVEIRA, Pignataro Diego. Op. Cit., P. 300. Sarlet 59, Ingo
Wolfgang. La eficacia de los derechos fundamentales. 7. ed. rev. actual. Porto Alegre: Biblioteca Abogado,
2007. p. 54. 60 CINNAMON JUNIOR, Oswaldo. Op. Cit., P. 44. 61 Ibid, p. 44.

ESMESC JOURNAL, vol. 19, no. 25, 2012 | 101


Por lo tanto, el Estado la realización de cumplimiento actual de estos
derechos. 62

Es importante destacar que, a través de la Resolución "32/130 de la


Asamblea General de la ONU: todos los derechos humanos, independientemente
del tipo al que pertenezcan necesariamente se interrelacionan entre sí." 63 Y esta
posición se reiteró en la Declaración de Viena de 1993, en relación con la
universalidad, la indivisibilidad y la independencia de los derechos humanos. 64

Uno de los principales instrumentos de la Declaración Internacional de los


Derechos Humanos está en la forma de actuación de los Estados, así como los
parámetros a seguir por sus miembros, especialmente con respecto a violaciónes
de derechos humanos que la deslegitimación del Estado en caso de incumplimiento
y las críticas de la comunidad internacional. 65

Se trata de un "sistema global de regulación para la protección de los


Derechos Humanos en las Naciones Unidas" es decir, los derechos humanos
66

son reconocidos antes de su asertividad a través de tratados, convenciones y


declaraciones de derechos humanos. 67

Por último, estos derechos son parte de la órbita interna de los países a través
de sus constituciones, así como los valores que consagra que componen un conjunto
de reglas y principios que son parte de jus cogens, que consiste en anular normas
generales internacionalmente. 68

Los instrumentos de cobertura de derechos humanos aseguran su


aplicación efectiva en el ámbito doméstico. Es deber de la

62 Ibid, p. 44. 63 PioveSAn, Flavia. cuestiones de derechos humanos. p. 43. 64 Ibid, p. 43. PIOVESAN Derechos
65, Flavia. Derecho al trabajo: y la protección de los derechos sociales en pla-

Internacional y constitucional. p. 9. 66 Idem. cuestiones de derechos humanos. p. 44. 67 SILVA, Leila Maria
Bittencourt de. Los derechos humanos en teoría y práctica. Rio de

Enero: GZ, 2009. p. 41.


68 Mazzuoli Oliveira Valerio; Medeiros, Antonio Cachapuz de. retos
Derecho Internacional contemporáneo: Día de Derecho Internacional Público en Itamaraty de Brasilia:
Fundación Alexandre Gusmão, 2007. p. 266.

102 | ESMESC JOURNAL, vol. 19, no. 25, 2012


Instituto Estatal inmediata aplicación de criterios sobre el contenido de los
tratados y convenciones que protegen a los "valores supremos de la igualdad, la
libertad y la hermandad de los hombres." 69

A pesar de los avances significativos son la protección histórica de la


dignidad humana, la creación de nuevos mecanismos para la realización de estos
derechos es esencial. Joaquín Herrera afirma flores que los derechos humanos
"son los procesos, es decir, el resultado siempre provisional de las luchas que los
humanos ponen en práctica para obtener los bienes necesarios para la vida." 70

En la opinión del autor, la aplicación de la norma internacional tiene como


característica principal no cuestiona la norma interna, especialmente cuando se trata
de proteger a los seres humanos. Lo que se busca, por lo tanto, es mayor aplicabilidad
de los tratados que se ocupan de los derechos humanos en las esferas internas de los
estados, especialmente en relación con Brasil. 71

Llegamos a la conclusión de que existe una constante necesidad de


crear e implementar mecanismos eficaces y necesarias para garantizar los
derechos inherentes a las personas, así como aumento de la actividad de los
Estados consagrar en sus constituciones respeto a la dignidad humana y
asegurar su pleno desarrollo .

4 PROCEDIMIENTO DE INCORPORACIÓN DE TRATADO


INTERNACIONAL SOBRE ordenamiento jurídico interno

Brasil ha seguido la evolución de otros firmantes de la Declaración


Universal en cuanto a la incorporación de los tratados internacionales de
derechos humanos. de acuerdo con Flavia

69 COMPARATO, Fabio Konder. Op. Cit. p. 226 70 flores, Joaquín Herrera. La (re) invención de los
derechos humanos. traducción
por García, Roberto Carlos Diogo; SUXBERGER, Antonio Henrique Graciano; DÍAS, Jefferson
Aparecido. Florianópolis Fundación Boiteux, 2009. p. 34. 71 Ibid, p. 34.

ESMESC JOURNAL, vol. 19, no. 25, 2012 | 103


PioveSAn es "de proceso de democratización del país, provocada en 1985 que el
Estado brasileño tiene que ratificar los tratados internacionales pertinentes de
derechos humanos." Sin embargo, según el autor, "es en este contexto que el
72

tema de los derechos humanos comienza a consolidarse como uno de los


programas clave de la agenda internacional del Brasil contemporáneo." 73

Por lo tanto, la Constitución es suprema en relación con otras disposiciones


del ordenamiento jurídico nacional. 74 Acompaña a este entendimiento, MORAES,
en el sentido de que "la Constitución Federal de 1988 no excluye la existencia de
otros derechos y garantías individuales, de carácter infra, derivados de actos y
tratados internacionales en que la República Federativa de Brasil sea parte." 75

El proceso de incorporación tiene como punto de partida la


ratificación de la Convención contra la Tortura, inhumanos o
degradantes en 1989. Este hito comenzó la ratificación de instrumentos
importantes de derechos humanos, la Constitución de 1988. 76
Sin embargo, es importante mencionar que el "tratado internacional es un
acuerdo entre dos o más sujetos de la comunidad internacional que está
destinada a producir determinados efectos jurídicos." 77 MORAES explica que
hay varias clasificaciones para la realización de transacciones legales entre
estados, como "los tratados, acuerdos, cartas, contratos, convenios, memorandos
de entendimiento, acuerdos, entre otros, sin ningún cambio significativo en su
naturaleza jurídica" . 78

PIOVESAN Derechos 72, Flavia. La Constitución de 1988 y los tratados internacionales


ciones de protección de los derechos humanos. EOS Revista de Derecho de la Facultad de Derecho, Curitiba, la
versión 2, n. 1, p. 20-33. Disponible en: <http://www.dombosco.com. br / facultad / revista_direito / 3edicao / 3%
C2% C3% AA %% 20edi A7 A3o% C3% 20% completa. pdf>. Consultado el: 04 abril 2011. p. 24. PIOVESAN
Derechos 73, Flavia. Derechos humanos: y el derecho constitucional internacional. p. 342. 74 Barroso, Luis Roberto.
El derecho constitucional y la eficacia de sus reglas:

límites y posibilidades de la Constitución brasileña. 9. ed. Río de Janeiro: Actualizar,


2009. p. 41.
75 Moraes, Alexander. Op. Cit., P. 37. PIOVESAN Derechos 76, Flavia. cuestiones de
derechos humanos. p. 46. 77 Moraes, Alexander. Op. Cit., P. 37. 78 Ibid, p. 37.

104 | ESMESC JOURNAL, vol. 19, no. 25, 2012


En el mismo sentido, de la siguiente manera REZEK, afirmando que el
tratado es "todo acuerdo formal entre las personas jurídicas de derecho
internacional público y destinados a producir efectos jurídicos." 79 PioveSAn
explica, "los tratados internacionales, acuerdos internacionales, jurídicamente
vinculantes y obligatorias ( pacta servanda sol) ahora constituyen la principal
fuente de obligación de derecho internacional". 80

En Brasil, el procedimiento por el que los tratados internacionales tienen


efecto comienza con la fase de celebración como establece el artículo 84, el
artículo VIII de la Constitución. 81

En este caso, cuando se refiere a la celebración de tratados, la


Constitución determina como competencia exclusiva del Presidente. A
pesar de la Constitución en su artículo
49, fracción I, 82 determina la autoridad exclusiva del Congreso para
decidir sobre los tratados, acuerdos o actos internacionales que pueden
implicar cargos o compromisos con el patrimonio nacional. 83

Sobre la cuestión de la incorporación de los tratados, Carmen


TIBURCIO explica que la ruta seguida por Brasil, inició
-Y, a continuación, por " negociación entre las partes y la firma del texto definitivo:
instrucciones del Presidente de la República (Constitución, artículo 84, VII y VIII.) a través
de su divulgada". El segundo paso es la aprobación por el Congreso "(Constitución,
84

artículo 49, I.):

79 REZEK Francisco. derecho internacional público: curso elemental. 11. ed. actual.
Sao Paulo: Saraiva, 2008. p.11. 80 PIOVESAN Derechos, Flavia. Derechos humanos: y el derecho constitucional
internacional. p.
95.
81 BRASIL. Constitución (1988). Constitución de la República Federativa del Brasil: pro
mulgada el 5 de octubre de 1988. Pinto, Antonio Luiz de Toledo; Windt, Mar- cia Cristina Vaz dos
Santos; Céspedes, Livia. (Eds.). 39. ed. actual. Sao Paulo: Saraiva, 2006. p. 73. 82 Ibid, p. 73. 83
PioveSAn, Flavia. Derechos humanos: y el derecho constitucional internacional. p.

100.
84 TIBURCIO, Carmen. La CE Nº 45 y cuestiones de derecho internacional. En: Wambier,
Teresa Arruda Alvim; Wambier, Luiz Rodrigues; GOMES JUNIOR, Luiz Manoel; FISCHER, Octavio
Campos; FERREIRA, William Santos. (Coords.). la reforma judicial: primera prueba crítica en n c.
45/2004. Sao Paulo: RT 2005.
p.121.

ESMESC JOURNAL, vol. 19, no. 25, 2012 | 105


anunció la publicación de un decreto legislativo emitido por el
Presidente del Congreso ". 85 La tercera fase puede ser de dos tipos
diferentes, el autor de la letra:

a) ratificación: El presidente ejecutivo de actuar externamente. Se


produce sólo cuando Brasil firmó el texto original del tratado. Si esto es bilateral, ratifica por medio de
intercambio de notas; si plurilateral, el depósito del instrumento de ratificación a la organización
internacional que ha patrocinado el desarrollo del acuerdo. nosotros bilateral, Las reservas no encajan,
porque estos son consubstanciariam un nuevo tratado en multilateral,
excepto la regla expresada en su propio texto, el Presidente
podrá objetar las reservas, para lo cual requiere sólo la ciencia (no
aprobación) de otras partes.

b) adhesión: Se produce cuando Brasil sin haber firmado un


tratado posterior quieren ser parte de ella. efectos de adhesión
internacionales equivalentes a ratificación; 86

Luego está la promulgación y publicación que "apunta a la


publicidad interna. El jefe del Ejecutivo promulga y hace publicar un
decreto que publica el texto completo de la alianza ". 87

Por lo tanto, después de la Enmienda Constitucional 45/2004, existe la


posibilidad de institucionalización de los tratados internacionales de derechos
humanos, para ser incorporado en el ordenamiento jurídico nacional con estatus del
orden constitucional. Por lo tanto, para ser construido con este estado, deben cumplir
con la modificación de la Constitución rito. Por lo tanto, además de las etapas
procesales de la incorporación de los tratados que se ocupan de los derechos humanos
es necesario analizar el escrutinio del Congreso se obedezca a las quórum aprobación
privilegiada. 88

85 Ibid, p. 121. 86 Ibid,


p. 122. 87 Ibid, p. 122.
88 Ibid, p. 122.

106 | ESMESC JOURNAL, vol. 19, no. 25, 2012


Sin embargo, es importante señalar que la firma del presidente en
un tratado internacional que concierne a los derechos humanos no tiene
ningún efecto sin la aprobación del Congreso, porque de acuerdo
PioveSAn son "dos actos completamente diferentes: la aprobación del
tratado por el Congreso a través de un decreto legislativo y la ratificación
por el Presidente, seguido por la bolsa o depósito del instrumento de
ratificación ". 89

Sin embargo, la Constitución Federal de 1988 no hizo ninguna


referencia respecto a los plazos que el presidente tiene que someter el
tratado a la aprobación del Congreso, así como para su retorno. Por lo
tanto, no hay duda de que el poder de ratificar los tratados es exclusiva
del Presidente. Sin embargo, la aprobación o rechazo recae en el Poder
Legislativo, después de este proceso no hay ninguna forma de
interferencia del poder ejecutivo.

El texto Magnus 1988 incluso para implícitamente incorpora no sólo


los tratados internacionales y también tiene una distinción con respecto a los
tratados reclamar los derechos humanos mediante la clasificación de ellos.
En este sentido, PioveSAn explica:

Al hacer la integración de la Carta asigna a los derechos


internacionales de carácter especial y diferenciado, a saber, la
norma constitucional. Los derechos establecidos en los tratados
internacionales de derechos humanos en los que Brasil es parte de,
por lo que la lista de derechos constitucionalmente consagrados. 90

Concluimos, por tanto, que al analizar el artículo 5 § 2, se observa que los


tratados internacionales de derechos humanos tienen jerarquía constitucional y
otros tratados tienen jerarquía constitucional infra-, es decir, de conformidad con
el artículo

89 PioveSAn, Flavia. Derechos humanos: el derecho internacional y constitucional. p.


101.
90 Ibid, p. 104.

ESMESC JOURNAL, vol. 19, no. 25, 2012 | 107


102, III párrafo b, de la CF / 88 es "no hay lugar admite una decisión de apelación
extraordinaria que declara la inconstitucionalidad del tratado o ley federal". 91

Con respecto a los derechos fundamentales y el artículo 5 § 2, existen


diferencias doctrinales en la jerarquía de los tratados. 92 Sin embargo, es
importante mencionar que los derechos fundamentales también deben ser
considerados en su aspecto material como formal. Piovesan:

[...] en virtud del § 2 del mismo artículo 5, independientemente


de su quórum la aprobación será materialmente requisitos
constitucionales. Sin embargo, para convertir en normas
constitucionales formales también deben pasar por el
procedimiento exigido por el § 3. 93

Con respecto al § 3 introducido en el artículo 5 de la Enmienda


Constitucional 45/2004, existe la posibilidad de incorporación de los tratados de
derechos humanos con jerarquía de enmienda constitucional, pero que se ha
adoptado en cada cámara del Congreso Nacional en dos turnos, tres quintas
partes de los votos de sus miembros.

Pero en el caso de un conflicto entre la norma interna y el tratado


internacional, tenemos como ejemplo la cuestión de un administrador infiel. El
elemento LXVII del artículo 5 de la Constitución Federal establece que "no habrá
prisión civil por deudas, excepto la persona responsable de el incumplimiento
voluntario e inexcusable de la obligación de alimentos y el administrador infiel."
Sin embargo el artículo 7 § 7 del Pacto de San José de Costa Rica explica: "nadie
puede ser detenido por deudas. Este principio no limita los mandatos de
autoridad judicial competente dictados por mantenimiento de incumplimiento ".

En 2005, el Tribunal Supremo en HC 72.131- RJ 94


"Mantenido el tratado de paridad jerárquica y la ley federal,

91 Ibid, p. 112. PioveSAn 92, Flavia. cuestiones de derechos humanos. p. 55. 93 PIOVESAN Derechos, Flavia. Derechos
humanos: y el derecho constitucional internacional. p. 77. 94 Ibid, p. 129.

108 | ESMESC JOURNAL, vol. 19, no. 25, 2012


permitiendo la posibilidad de prisión civil por deudas, por un voto de ocho de los
once Ministros " 95.

El impacto del § 3 del artículo 5 de la Constitución Federal de


1988 y los avances de la jurisprudencia en materia de protección de los
derechos humanos llevó el Ministro Celso de Mello en el juicio
emblemático de HC 87585-8 12 de marzo 2008 sobre la cuestión de un
administrador infiel a afirmar que:

El poder judicial es el instrumento de concreción de las


libertades constitucionales y los derechos fundamentales
garantizados por los tratados y convenciones internacionales
firmados por Brasil. Esta alta misión confiada a los jueces y
tribunales, califica como una de las funciones políticas más
significativas del poder judicial. 96

A la conclusión del juicio del "Corte otorgó hábeas corpus en el que puso en
duda la legitimidad de la orden de detención por 60 días, decretado en el desagrado del
paciente a entender que para entregar las mercancías que no adimplira una obligación
contractual depositario ". 97

Sin embargo, el Recurso Extraordinario Nº 466 343 2008 "se ha


comprometido con los derechos humanos tratados una jerarquía especial y
privilegiada, con destaque para las tesis y constitucionalidad de estos tratados
supra-legal". 98

5 El principio de prevalencia de los derechos HUMANOS

La Constitución de 1988 es un modelo de Constitución programático,


pero no se limita sólo a distribuir habilidades y garantizar los derechos. "Se
caracteriza por sustancial

95 Ibid.
96 PIOVESAN Derechos Flavia. cuestiones de derechos humanos. p. 56
97 FEDERAL CORTE SUPREMA. Información Brasilia 03 10 al 14, 2008
n. 498. Disponible en: <http://www.stf.jus.br/arquivo/informativo/documento/in- formativo498.htm # Prisión
Civil y depositario infiel - 2>. Consultado: 05 Noviembre 2012. PIOVESAN Derechos 98, Flavia. cuestiones de
derechos humanos. p. 129.

ESMESC JOURNAL, vol. 19, no. 25, 2012


tiva la incorporación de los principios generales, con el objetivo de indicar un sentido de
dirección que la Constitución pretende imprimir la sociedad brasileña ". 99

Innova cuando las casas del principio de prevalencia de los derechos


humanos como principio fundamental que rige el Estado de Brasil en las relaciones
internas y externas. 100 Celso Lafer explica, existe "en el arte. 4, identificando
claramente la nota del paso del régimen autoritario a un estado democrático " 101, se
puede decir entonces que "este principio afirma una visión del mundo - que
impregna la Constitución de 1988 - en la que el ejercicio del poder no puede
limitarse a la perspectiva de los gobernantes, sino que debe incorporar la
perspectiva de la ciudadanía". 102

Existe, por tanto, un importante reto de la Constitución. Kildare Goncalves


Carvalho deja claro que "el principio de la prevalencia de los derechos humanos se
encuentra el hombre, como beneficiario de la ley internacional". 103 Por lo tanto, la
posición de Brasil es oponerse a los Estados hacer caso omiso de los derechos humanos.
Y, en referencia a la prevalencia de los derechos humanos, el autor afirma que la
Constitución tiene una amplia preocupación por estos derechos. 104

La fracción II del artículo 4, "la práctica diplomática de Brasil ha sido una


política correcta hacia la adhesión de Brasil a los pactos internacionales y
regionales de derechos humanos." 105

Así, además de la disposición del artículo 4, II, párrafo único, apartado 2, del
contenido del artículo 5 permite la creación de

99 LAFER, Celso. La Constitución de 1988 y las relaciones internacionales: reflexiones Sø-


arte bre. 4 y su relevancia para los derechos humanos. Revista Bra-Academia sileira de Derecho
Constitucional. Curitiba, n.7, p. 109-123, ene./jun. 2005. p. 112.
. 100 Art 4 de la CF / 88 "La República Federativa de Brasil se rige en sus relaciones Internacional de los
siguientes principios: (...) II - prevalencia de los derechos huma- nos;".

101 LAFER, Celso. La internacionalización de los derechos humanos: constitución, racis-


MO y las relaciones internacionales. Sao Paulo: Manole, 2005. p. 14. Ibid 102, p.
14.
103 CARVALHO, Kildare Goncalves. Derecho constitucional. 14. ed. Belo Horizonte: Del Rey, 2008. p.
661. 104 Ibid, p. 661. 105 Ibid, p. 13.

110 | ESMESC JOURNAL, vol. 19, no. 25, 2012


mecanismos de cooperación para resolver los conflictos comunes entre los Estados
relativa a la protección de los derechos humanos, y una de las consecuencias de la
cooperación internacional es adaptarse a las normas internacionales del sistema
jurídico interno. 106

6 CONCLUSIÓN

Este trabajo no tiene la pretensión de agotar el tema, ya que aborda un tema


inagotable. La Declaración Universal de los Derechos Humanos es un hito en la
protección de las víctimas de los ciudadanos de los Estados totalitarios.

Las sociedades occidentales se basan en pensamientos filosóficos que han


transformado la dignidad humana como centro de las relaciones interpersonales.
Al llegar a la conclusión de que el hombre está dotado de inteligencia y
autodeterminación. los tratados de derechos humanos tienen gran relevancia
principalmente como una forma de contribuir al aumento de los derechos
humanos en los Estados Partes. En Brasil, la prevalencia del principio de los
derechos humanos tal como se define en el artículo 4, fracción II de la Constitución
regula el estado en el ambiente externo, y con ello invoca la apertura del derecho a
nivel internacional.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos tiene como


características principales la universalidad e indivisibilidad de los derechos.
Cuando se habla de la universalidad significa que todas las personas,
independientemente de su origen nacional, color, sexo u orientación sexual, han
garantizado los derechos. Con respecto a la indivisibilidad, esto trae consigo el
derecho a tres generaciones o dimensiones, sin distinguir entre ellos, porque no hay
una jerarquía entre los derechos de la primera, segunda o tercera generación.

Desde la década de los 60 se crearon dos pactos: el Pacto Internacional de


Derechos Civiles y Políticos de 1976 y el Pacto de Social Económico 1975, Brasil se
manifestó en la adhesión de ambos pactos.

106 Slaibi SON, Nagib. reforma de la justicia: toma nota de la enmienda constitucional No. 45,
de 08 de diciembre de 2004. Niterói, Impejus, 2005. p. 34

ESMESC JOURNAL, vol. 19, no. 25, 2012 | 111


Artículo 5, párrafo 2, establece que, independientemente de los
tratados de derechos humanos quórum aprobación son materialmente
constitucional y el bloque de la constitucionalidad.

La enmienda constitucional. 45/2004 introdujo el párrafo 3 del artículo


5 determina la quórum cualificado. Por lo tanto, esta enmienda refuerza el
carácter constitucional de los tratados de derechos humanos y los añade a un
soporte formalmente constitucional, es decir, son equivalentes a las
enmiendas constitucionales, sin embargo, es importante que sólo la Alianza
de necesidades especiales fue sometido a enigma del artículo 5 § 3 de la
Constitución.

El texto Magno albergaba un sistema mixto diferenciar la aplicación de


tratados de derechos humanos de la aplicación de otros tratados, lo que
asegura una relación de equilibrio y la reciprocidad entre los Estados como
garantía de la dignidad humana.

Resumen: La reflexión hecha en este artículo se abordará la evolución de los


derechos humanos. El nacimiento de la Declaración Universal de Derechos
Humanos y sus ideales derivados de la Revolución Francesa, la consigna de la
igualdad, la libertad y la fraternidad, el ción evolutiva de la soberanía del
Estado en favor de los derechos humanos. Brasil y los principios de la
dignidad humana y la prevalencia de los derechos humanos en la
Constitución de 1988. Y los criterios utilizados para la incorporación de los
tratados y convenciones sobre derechos humanos en el sistema legal brasileño
antes y después de la Constitu- tucional Enmienda N ° 45 diciembre 30, 2004.

palabras clave: Constitución. los derechos humanos. los tratados


internacionales cionales. Prevalencia.

112 | ESMESC JOURNAL, vol. 19, no. 25, 2012


Referencias

Aristóteles. La política. Colección obra de cada autor. Traducción de Torrieri Guimarães.


Sao Paulo: Martin Claret, 2004.

BARBOZA, Estefanía María de Queiroz. jurisdicción constitucional: entre el constitucionalismo


y la democracia. Belo Horizonte: Foro de 2007.

BARROSO, Luis Roberto. Cuestiones de derecho constitucional. Volumen II. Río de Janeiro:
Actualizar, 2003.

Bobbio, Norberto. La era de los derechos. Traducción de Coutinho, Carlos Nelson. 9. ed. Río de
Janeiro: Elsever 2004.

BRASIL. Constitución (1988). Constitución de la República Federativa del Brasil:

promulgada el 5 de octubre de 1988. Pinto, Antonio Luiz de Toledo; Windt, Marcia


Cristina Vaz dos Santos; Céspedes, Livia. (Eds.). 39. ed. actual. Sao Paulo: Saraiva,
2006.

CANELA JUNIOR, Oswaldo. El control judicial de Política Pública. Sao Paulo: Saraiva,
2011.

Canotilho, José Joaquim Gomes. Los estudios sobre los derechos fundamentales. Sao Paulo: RT;
Portugal: Coimbra Editora, 2008.

CARVALHO, Kildare Gonçalves. Derecho constitucional. 14. ed. Belo Horizonte: Del
Rey, 2008.

COMPARATO, Fábio Konder. La afirmación histórica de los derechos humanos. 5. ed. rev. actual. Sao
Paulo: Saraiva, 2007.

Cooley, Thomas McIntyre. Principios Generales de Derecho Constitucional:

en los Estados Unidos. Traducción de Ricardo Rodrigues Gama. Campinas: Russell, 2002.

FACHIN, Luiz Edson; RUZIK, Carlos Eduardo Pianovski. los derechos fundamentales, la

dignidad humana y el nuevo Código Civil: un análisis crítico. En: Sarlet, Ingo Wolfgang. (Eds.). Constitución,
los derechos fundamentales y del derecho privado. 2. ed. rev. amplificador. Porto Alegre: Abogado Librería,
2006.

Favero SON, Nicanor. El trabajo esclavo: menosprecio a la dignidad humana. En: PIOVESAN
Derechos, Flavia; Carvalho, Luciana Paula Vaz. (Ed.).

ESMESC JOURNAL, vol. 19, no. 25, 2012 | 113


derechos humanos y derecho laboral. Sao Paulo: Atlas, 2010.

FLORES, Joaquín Herrera. La (re) invención de los derechos humanos. La traducción de


García, Roberto Carlos Diogo; SUXBERGER, Antonio Henrique Graciano; DÍAS, Jefferson
Aparecido. Fundación Florianópolis Boiteux
2009.

FLORES, Joaquín Herrera. La (re) invención de los derechos humanos. La traducción de


García, Roberto Carlos Diogo; SUXBERGER, Antonio Henrique Graciano; DÍAS, Jefferson
Aparecido. Fundación Florianópolis Boiteux
2009.

GOMES, Eduardo Biacchi. bloques económicos: solución de conflictos, un análisis


comparativo de la Unión Europea y el Mercosur. 3. ed. rev. actual. Curitiba: Juruá: 2010.

Lafer Celso. La Constitución de 1988 y las relaciones internacionales: reflexiones sobre el arte. 4 y su
relevancia para los derechos humanos. Revista de la Academia Brasileña de Derecho Constitucional.
Curitiba, n.7, p. 109-123, ene./jun. 2005.

______. La internacionalización de los derechos humanos: constitución, el racismo y las relaciones

internacionales. Sao Paulo: Manole, 2005.

Montesquieu, Charles Louis de Secondat. El espíritu de la ley. Traducción de Fernando


Henrique Cardoso; Leoncio Martins Rodrigues. Brasilia: Universidad de Brasilia, 1995.

MORAES, Alexander. los tratados internacionales en la Constitución


1988. En: Amaral, Antonio Carlos Rodrigues. (Ed.). los tratados internacionales en el
ordenamiento jurídico brasileño. Sao Paulo: Aduanas de 2005.

OLIVEIRA, Diogo Pignataro. Los tratados sobre derechos humanos en el mundo contemporáneo
y su aplicabilidad en el nuevo diseño constitucional de Brasil: un análisis crítico del contenido del
§ 3 del art. CF 5/88. Revista de Derecho Constitucional e Internacional. Sao Paulo: Revista de los
Tribunales, a. 16, no. 64. jul./set. 2008.

PEREIRA, Cicero Rufino. Efectividad de los derechos humanos laborales:


el ministerio público de la mano de obra y el tráfico de seres humanos: el Protocolo de Palermo, el
Convenio n. 169 de la OIT, el trabajo forzoso, el viaje agotador. Sao Paulo: LTr de 2007.

114 | ESMESC JOURNAL, vol. 19, no. 25, 2012


PioveSAn, Flavia. La Constitución de 1988 y los tratados internacionales para proteger los derechos
humanos. EOS Revista de Derecho de la Facultad de Derecho, Curitiba, la versión 2, n. 1, p. 20-33.
Disponible en: <http://www.dombosco.com.br/faculdade/revista_ derecha / 3edicao / 3% C2% C3%
20edi AA %%%% C3 A7 A3o 20completa%. pdf>. Consultado el: 04 abril 2011.

_____. Derechos humanos: y el derecho constitucional internacional. 12. ed. rev. actual. Sao
Paulo: Saraiva, 2011.

______. Derechos humanos: y derecho constitucional internacional. 12. ed. rev. y actual. Sao
Paulo: Saraiva, 2011.

______. Derecho al trabajo y la protección de los derechos sociales en los planes internacionales y
constitucionales. En: PIOVESAN Derechos, Flavia; CARVALHO, Luciana Paula Vaz. (Coords.). Derechos
humanos: y el derecho laboral. Sao Paulo: Atlas, 2010.

______. cuestiones de derechos humanos. 4. ed. Sao Paulo: Saraiva, 2010. 485 p.

______. esclavo y degradante como una forma de violación de los derechos humanos. En: Nocchi, de
San Andrés Pastous; VELLOSO, Gabriel Napoleon; Fava, Marcos Neves (Coord.). La esclavitud
contemporánea: el desafío de superar la negación. 2. ed. Sao Paulo: LTr 2011.

SRIA, Jair Teixeira dos. Derechos humanos: para las pruebas y competiciones. Curitiba: Juruá, 2006.

Requiao, Rubens. curso de derecho comercial. 28. ed. rev. actual. Sao Paulo: Saraiva, 2009. v. 1.

REZEK Francisco. derecho internacional público: curso elemental. 11. ed. actual. Sao Paulo:
Saraiva, 2008.

ROUSSEAU, Jean-Jacques. Discurso sobre la desigualdad. Traducción por


Lourdes Santos Machado. Sao Paulo: Abril Cultural 1983.

Granizo. Renato. Directo del trabajo: comunicado de la universidad. 4. ed. rev. actual. Sao Paulo:
Método 2001.

Slaibi SON, Nagib. reforma de la justicia: toma nota de la enmienda constitucional


No 45 de 08 de diciembre de 2004. Niterói, Impejus de 2005.

ESMESC JOURNAL, vol. 19, no. 25, 2012 | 115


TIBURCIO, Carmen. La CE Nº 45 y cuestiones de derecho internacional. En: Wambier,
Teresa Arruda Alvim; Wambier, Luiz Rodrigues; GOMES JUNIOR, Luiz Manoel;
FISCHER, Octavio Campos; FERREIRA, William Santos. (Coords.). la reforma judicial:
primera prueba crítica para c
n. 45/2004. Sao Paulo: RT 2005.

116 | ESMESC JOURNAL, vol. 19, no. 25, 2012

También podría gustarte