Está en la página 1de 8

Trabajo Final

Tema: Historia de Radio Reloj.

Curso de Habilitación de la Locución.

Integrante: Evangelista Betancourt Naranjo.


El Instituto Cubano de Radio y Televisión o ICRT es un organismo perteneciente al Estado cubano
y de carácter público que se encarga del control de las emisoras de radio y televisión. Fue fundado en
1962. Actualmente es miembro de la Organización de Televisión Iberoamericana y miembro asociado
de la Unión Europea de Radiodifusión.

Historia
La República de Cuba fue uno de los primeros países de América en contar con servicios de radio y
televisión. En 1922, bajo la colaboración de la compañía estadounidense International Telephone and
Telegraph, se monta la primera emisora de radio en el país (2LC), que comenzaría a funcionar el 22
de agosto de ese mismo año. Sin embargo, las primeras emisiones regulares corrieron a cargo de la
PWX el 10 de octubre, con la emisión de un discurso del entonces presidente Alfredo Zayas. La radio
se desarrolló en el país por parte de la iniciativa privada, y basando su programación en la
información y entretenimiento.[1]

La popularidad de la radio propició el lanzamiento y desarrollo de emisoras de televisión, en un clima


de competencia entre dos empresarios cubanos que estaban respaldados por compañías
estadounidenses: Gaspar Pumarejo por DuMont y Goar Mestre por RCA Victor. Mestre comenzó la
construcción de un edificio de transmisiones llamado Radio Centro, inspirado en el Radio City de
Nueva York, mientras que Gaspar Pumarejo llegó a improvisar unos estudios de televisión en su
propia casa para intentar ser el primero.[2]

Al final el Canal 4 de Unión Radio Televisión, propiedad de Pumarejo, comenzó sus emisiones el 24
de octubre de 1950 con una alocución del presidente Carlos Prío desde el Palacio Presidencial de La
Habana. Mestre comenzó las emisiones del Canal 6 de CMQ el 18 de diciembre de ese mismo año, y
ambas cadenas desarrollarían una programación similar a la radiofónica, a la que se sumarían
acontecimientos deportivos en directo y eventos especiales.

Con el triunfo de la Revolución Cubana en 1959 el nuevo Gobierno aplica una serie de medidas que
afectan a los medios de comunicación del país, y se produce el nacimiento de Radio Rebelde el 24 de
febrero.[3] Durante los primeros años existe una división entre los principales medios de
comunicación de Cuba, creados a partir de capital privado y contrarios a la nueva situación política, y
una serie de pequeños emisores de radio, que se agruparon entorno al Frente Independiente de
Emisoras Libres (FIEL) y apoyaban la revolución, por lo que fueron reconocidas por el nuevo gobierno
como oficiales. El Estado pasa a tener una Oficina de Radiodifusión, anexa al Ministro de
Comunicaciones y atendida por la Dirección Política, y se estatalizan empresas como las
pertenecientes a la familia Mestre (1960).[4]
El 24 de mayo de 1962 el Consejo de Ministros crea el Instituto Cubano de Radiodifusión, por el que
todas las emisoras del país pasan a ser controladas por el Estado y deben cumplir una serie de
valores establecidos por el gobierno. Bajo el nuevo organismo cambian los nombres de algunas
emisoras y se trata de extender la cobertura de radio y televisión a todo el país. En 1975 el organismo
cambia su nombre al de Instituto Cubano de Radio y Televisión pero mantiene las mismas
atribuciones.

Organización
Desde su creación, el Instituto Cubano de Radio y Televisión de divide en dos organismos, los cuales
se encargan del controlar, fiscalizar, analizar y organizar el proceso creativo y de desarrollo de la
radiodifusión en la isla.Radio Cubana

El Sistema de Radio Cubana o Radio Cubana es la entidad encargada de la administración de la


radio pública cubana. Es una empresa estatal controlada y administrada por el Instituto Cubano de
Radio y Televisión. Su misión es controlar, fiscalizar, analizar y organizar el desarrollo de la
radiodifusión en la isla.[1] En la actualidad, Radio Cubana maneja 96 emisoras (entre nacionales,
provinciales y locales), las cuales cubren un 98% del territorio nacional.[2]

• Radio Cubana: Es el ente encargado de organizar a las distintas radioemisoras presentes en


Cuba. Tiene bajo su control a todas las emisoras de carácter nacional, provincial y local, así
como Radio Habana Cuba, que es de carácter internacional.

Radio Reloj (Cuba)

Radio Reloj por dentro

Radio Reloj, una marca en la historia de Cuba

Radio Reloj en interacción con su público

Radio Reloj: 70 años entre tradición y modernidad


Radio Reloj es una emisora de alcance nacional que integra el Sistema de la Radio Cubana, del
Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT)

“El canal de información continua más antiguo del mundo”

Radio Reloj es una radio informativa de Cuba. Fue fundada el 1 de julio de 1947 en La Habana. La
radio se caracteriza por el sonido continuo de un segundero de reloj, el anuncio de la hora a cada minuto
y la programación informativa en vivo las 24 horas de cada día. Fue una de las primeras emisoras de
transmisión continua de América Latina.[1]

Es una emisora de carácter nacional, que forma parte del Sistema de la Radio Cubana, dirigida por el
estatal Instituto Cubano de Radio y Televisión.[2]

Historia
A las 6 de la mañana del 1 de julio de 1947, desde un local ubicado en la azotea del antiguo circuito
CMQ, en la calle Monte esquina a Prado, en La Habana, comenzó a salir al aire la emisora Radio Reloj.
En aquel pequeño e inadecuado local, había una mesa, un micrófono, un metrónomo y dos sillas. La
idea de implantar el estilo radiofónico de esta planta fue traída de México a Cuba por Gaspar Pumarejo,
en ese entonces Jefe de Programación del Circuito CMQ, quien conoció de la existencia en la nación
azteca de una planta, denominada XEQK que daba la hora cada minuto, intercalando avisos
comerciales pregrabados. Pumarejo le propuso a Goar Mestre, propietario de la CMQ, crear una
emisora similar, pero alternando la hora con anuncios en vivo y noticias.[3]

Estilo propio
La emisora no trasmite música ni grabaciones; el único sonido que se escucha al sintonizarla es el tic
tac de las frecuencias de un reloj y la voz de los locutores. Es patrón oficial de tiempo y frecuencia para
Cuba.

El peculiar estilo radiofónico de Radio Reloj, de ofrecer las informaciones complementadas con la
marcha del tiempo, minuto a minuto, durante las 24 horas del día, obligó al empleo de una brevedad de
expresión que evitara el divorcio entre la palabra oral del locutor y la palabra escrita por el redactor o el
reportero

En la actualidad esa planta llega a toda Cuba y tiene sonido en vivo por Internet,[6] mientras mantiene
una red de corresponsales permanentes en las 15 provincias cubanas y la Isla de la Juventud. En
Internet tiene dos sitios: "Radio Reloj" y "Notinet de Cuba", además en su sitio principal tiene un
enlace a "Verdades de Cuba" con temas de actualidad. Posee una cadena nacional con 22
transmisores en onda media y uno en FM con 16 frecuencias.[7]
Este medio de comunicación goza de una gran audiencia nacional que lo ha legitimado como “la
emisora del pueblo”. Es considerada por el público cubano un patrón fundamental en la transmisión
de información, un medio que el oyente reconoce por la veracidad de sus noticias y la inmediatez.

Radio Reloj (CMBD) posee una cadena nacional con 22 transmisores en onda media y uno en
frecuencia modulada con 16 frecuencias. Se puede sintonizar en Cuba por los 950 Kilohertz en
Amplitud Modulada (AM) y los 101.5 Kilohertz en Frecuencia Modulada (FM).

Radio Reloj se ratificó como Vanguardia Nacional

Radio Reloj es catalogada como la emisora del pueblo

Alina Sánchez del Collado, subdirectora de Radio Reloj (a la derecha), condecorada con la medalla
Raúl Gómez García.

Es referida por los oyentes como programa, de esta manera se encuentra entre los  primeros lugares
del listado de los más escuchados, sin embargo, su elevado índice de audiencia (7.0%) lo registra en
horas tempranas del día, durante la emisión del espacio estelar Matutino, con amplio espectro
noticioso e informativo. Estudios del Centro de Investigaciones Sociales (CIS) del Instituto Cubano de
Radio y Televisión (ICRT) corroboran esta información.

“Una programación fundamentalmente informativa caracteriza a Radio Reloj de lunes a viernes,


cuando la emisora difunde un promedio diario de 300 noticias. Más del 50 por ciento responden a
contenidos de carácter nacional y el resto aborda temáticas internacionales”, refiere Omayda Alonso,
directora de esa planta radial.

Radio Reloj por dentro


En el piso ocho del ICRT radica la emisora de la hora y las noticias. Más de cien trabajadores
engrosan su plantilla para que los oyentes puedan sintonizar la planta en cualquier horario y siempre
encontrar información de lo que acontece en Cuba y el resto del mundo.

Yoandra Basabe, periodista de Radio Reloj (a la derecha), condecorada con la medalla Raúl Gómez
García.

Varias generaciones concurren en la emisora, los más expertos orientan a los recién llegados para
que se integren lo antes posible a las rutinas productivas de un medio único. Los jóvenes se han
ganado un espacio importante, pues en muchas ocasiones ocupan cargos decisivos, de esta manera
todos desempeñan roles importantes para que el pueblo siempre esté informado.

Con el paso de los años, la emisora se fue ampliando y nuevos profesionales de la locución y el
periodismo integraron su plantilla. Actualmente, cuenta con una estructura bastante acorde con las
necesidades del medio desde el punto de vista organizativo y funcional.

En este sentido existe: una directora, dos subdirectoras en funciones, un jefe de Departamento de
Información, un jefe de Departamento de Redacción, un jefe de Departamento Grupo Creativo, donde
se incluyen locutores y especialistas en medios, jefes de Grupos de Redacción, corresponsales y
reporteros, y más de 40 periodistas.

Omayda Alonso, directora de la emisora (a la izquierda), recibe la condición Vanguardia Nacional

Durante los últimos 25 años, la emisora ha sido dirigida por periodistas forjados en su propio seno, en
particular se distinguen Mirtha Inés Cervantes, Isidro Betancourt Silva y Omayda Alonso, la actual
directora.

Organizado en diferentes turnos (matutino, mañana, tarde-noche), jefe de turno, redactores-


reporteros, departamento de reporteros y el equipo de locutores, integran la Redacción.

Radio Reloj es una emisora atípica, considerada agencia radial. Tiene la capacidad de transmitir las
noticias minuto a minuto con total actualidad. Además, cuenta con presencia en Internet. En
www.radioreloj.cu se encuentra online la versión digital de esa emisora, que recientemente lanzó un
nuevo diseño.
Cada medio de comunicación tiene características propias, y en ese tema Radio Reloj se destaca,
pues como se escribe para la emisora, marca la diferencia respecto a otras. Los periodistas y
redactores tienen que ser capaces de incorporar las normas específicas para lograr minutos de
calidad.

La habilidad de redactar no se adquiere fácilmente, es un ejercicio que se logra concretar tras la


práctica cotidiana, por ello adquiere vital importancia que cada periodista aprenda las normas de
redacción que expone el Breviario del Relojero.

La síntesis deviene lo más importante, pero hay que ser cuidadoso, escribir solamente 960 caracteres
no significa ser banales o publicar trabajos superficiales. La magia de la redacción está precisamente
en utilizar solo el espacio previsto y lograr transmitir un mensaje con calidad al público, pues mejor
redacción es sinónimo de mejor interpretación por parte de los locutores y mejor comprensión desde
el lado de los oyentes.

Los minutos deben captar la atención del público desde el primer momento, por eso el título debe ser
informativo y creativo, no debe exceder una línea (60 caracteres), los párrafos, marcados
fundamentalmente por oraciones en voz activa, no excederán las cinco líneas, ni tendrán menos de
tres.

En el gremio de la prensa, pertenecer a un medio u otro tiene su significación, y aunque


popularmente se le da a la televisión una condición especial, los periodistas de Radio Reloj sienten
orgullo de pertenecer a esa emisora: única de su tipo en el mundo, donde dar la noticia minuto a
minuto es la máxima que rige cada turno.

Liderada por mujeres, esta emisora marca pautas del buen hacer del periodismo en Cuba.
Vanguardia Nacional por varios consecutivos intenta reflejar en cada boletín la cotidianidad, un
reclamo social. Los jóvenes encuentran allí una segunda escuela, la que no acaba pasado cinco
años, pero la que los prepara para toda la vida.

Durante la realizacion de esta investigacion se comprobo la importancia cultural, mediatica y socio –


historica que tiene Radio reloj por el hecho de que sea la única emisora de su tipo en el mundo y que
transmita 24 horas en vivo, siendo una escuela de locutores, de sintecis periodistica que sebe de
lograr en estos tiempos.

También podría gustarte