Está en la página 1de 8

Sábado, 27 de febrero de 2021

Wendy Lizzeth Miranda Gramajo

I SERIE.

La palabra Mágica es un compendio de textos publicados en 1983, que incluye los 23 dibujos de Augusto Monterroso,
contribuye a afirmar el carácter ecléctico y polifacético del autor guatemalteco. En él Augusto habla, sobre todo, de
escritores como Horacio Quiroga y de su entorno familiar donde desde muy pequeño se vio rodeado de suicidios, así como
sus cuentos llenos de horror. También nos habla de otros autores hispanoamericanos como Ernesto Cardenal y Jorge Luis
Borges y de otros escritores universales como William Shakespeare de sus obras, sobre su erudición o su maravillosa
agilidad narrativa. Augusto Monterroso utiliza el ensayo crítico y académico para redactar los cuentos cortos.

En el texto también se dedica algunas páginas a los géneros literarios, reconociendo, por ejemplo, la existencia del género
obituario, las autobiografías y sus distintas modalidades. Y también habla sobre las novelas de dictadores, esas que poblaron
la literatura hispanoamericana durante el siglo XX.

Monterroso escribe con un toque curioso de humor, con una habilidad pasmosa y una ironía desbordante por momentos.
Aunque también atraviesa páginas en las que habla de su exilio en México, y todo ello siempre desde su experiencia.

2.

Una hipótesis destacada es que Monterroso utiliza la sátira y el humor como condensación de palabras e información, como
herramienta de transformación anecdótica, una forma de reflexión disfrazada a través de la sugestión que convierte a los
lectores en cómplices de la historia. El autor, porque lo obligó a crear sus propios estándares. El juego del habla de
Monterosso utiliza formas antiguas y modernas en sus textos para encontrar las infinitas posibilidades del lenguaje, porque
para Monterosso, la realidad final es una invención poética.

La autora del texto, Francisca Noguerol Jiménez, destacó dos aspectos importantes en la literatura de Monterosso, uno de
ellos es que los cuentos cortos no son solo novelas, sino que también dan prioridad a las invenciones de ficción y al
entretenimiento mediante la condensación de pistas y frases implícitas. Termine un discurso a la vez. Las microhistorias
intentan unificar pensamientos, pensamiento filosófico y evitan la objetividad. Esfuércese por la imaginación y la
simplicidad del lenguaje para representar la forma delicada y sutil del pensamiento contemporáneo en la novela. Las
propuestas de tesis de Augusto Monterroso son a menudo reescritas irónicamente, y sus temas recurrentes son el amor, la
soledad, la unidad, el engaño, la muerte, los sueños, el autor que marcó su vida o sus animales, en Buscando estos temas en
un breve texto de Monterosso expresa su descontento con la literatura. clásicos. La duración del trabajo

II SERIE. Total 1 punto.

1. La monografía presenta la obra completa de Augusto Monterroso desde 1921 hasta 2003. Autor nacido en
Honduras con nacionalidad guatemalteca que vivió en el exilio en México por más de 50 años. Descubre la
propuesta que Monterroso hace sobre los microrrelatos y el ensayo, donde se propone un nuevo tipo de género
denominado “La nueva fábula” en este escribe reflexiones, pensamientos que van más allá de la historia, pasa de la
anécdota a la acción. Se presenta la valoración de su obra literaria a través de las formas literarias más utilizadas
por el autor, pues hace uso de sentencias, paradojas, aforismos, frases hechas, con lo que busca atrapar al lector y
pasar fronteras de los géneros literarios ya establecidos.

The monograph presents the complete work of Augusto Monterroso from 1921 to 2003. An author born in Honduras with
Guatemalan nationality who lived in exile in Mexico for more than 50 years. Discover the proposal that Monterroso makes
about the micro-stories and the essay, where he proposes a new type of genre called "The new fable" in this he writes
reflections, thoughts that go beyond history, he goes from anecdote to action. The evaluation of his literary work is
presented through the literary forms most used by the author, since he makes use of sentences, paradoxes, aphorisms, set
phrases, with which he seeks to catch the reader and cross borders of the already established literary genres.
PUNTO EXTRA

1.1 Acentuación
 Los monosílabos nunca se tildan.
 Solo, sola: el uso de la tilde es opcional; solo se usa tilde si es ambigua
 Este, esta, estos, estas, ese, esas, esos, esas, aquel, aquella, aquellos, aquellas no se tildan,

1.2 Signos de puntuación

1.2.1 Coma
 Separa elementos análogos de una enumeración. Puede tratarse de palabras o frases.
 Encierra un inciso, el cual es un comentario adicional que puede retirarse sin afectar la idea central.

1.2.2 Punto y coma


 Se usa delante de las conjunciones y los conectores, en oraciones coordinadas extensas o que lleven comas.
 Separa elementos compuestos de una serie.
 Reemplaza a los conectores.

1.2.3 Dos puntos


 Anuncia una enumeración.
 Se usa antes de reproducir citas textuales.

1.2.4 Comillas dobles


 Para enmarcar las citas textuales.
 Para destacar los títulos de capítulos de libros, artículos de publicaciones periódicas, tesis, ponencias y documentos
de trabajo.

1.2.5 Comillas simples


 Se usan comillas simples (‘’) en el caso de palabras o frases que se encuentran dentro de comillas dobles.
 Encierran el significado de un término o expresión citados.

1.2.6 Paréntesis
 Encierran elementos incidentales o aclaratorios, sobre todo cuando estos son extensos o de poca relación con lo
anterior o posterior
 Se usan para intercalar fechas, lugares, significado de siglas y acrónimos, etcétera.

1.2.7 Corchetes
 Introducen datos dentro de un enunciado que va entre paréntesis.
 Encierran palabras que no forman parte de la cita textual, para aclarar la frase o la idea

1.2.8 Puntos suspensivos


 Son un signo de puntuación formado por tres puntos continuos.
 Se escriben siempre pegados a la palabra para indicar que falta algo para completar la idea. En muchos casos la
suspensión es voluntaria de quien escribe, con la intención de expresar una duda, de crear expectativa, de marcar
un silencio o una pausa.
 Para no repetir un título extenso que se usará varias veces en un documento.

1.3 Signos auxiliares


Guion
 Une palabras compuestas. En estos casos, el plural se forma agregando la letra ‘s’ solo al segundo término.
 Relaciona una palabra con otra o un número con otro.

 Barra
 Señala el límite de los versos en los poemas que se reproducen en línea seguida. En este caso se escribe entre
espacios.

1.4 Uso de mayúsculas


 Como norma principal, se escriben con letra inicial mayúscula únicamente los nombres propios.
 El uso de mayúsculas no exime de colocar tilde cuando así lo exijan las reglas de acentuación (ALCÁZAR).
 Se usa letra inicial mayúscula en los siguientes casos:
 Nombre de revistas y periódicos.
 Los títulos de libros, artículos, películas, obras de arte, etcétera. Se escribe con mayúscula solo la letra inicial de la
primera palabra, salvo que ellos contengan un nombre propio

1.5 Uso de minúsculas


 Se usa letra inicial minúscula en los siguientes casos:
 El nombre de títulos, y grados académicos, de cargos o de autoridades públicas o religiosas, aunque se trate de
dignidades únicas.
 Los nombres de las ramas del conocimiento cuando se usan en forma genérica.
 Los nombres de los días de la semana y los meses. Constituyen una excepción los meses cuando se trata de fechas
históricas o religiosas.
 Los nombres de corrientes o movimientos artísticos, filosóficos o de otra índole.

1.6 Uso de cursivas


 Títulos de libros, diarios, revistas, boletines o cualquier tipo de publicación impresa.
 Programas de radio y televisión; obras cinematográficas, de teatro y de arte; composiciones musicales.
 Para llamar la atención o destacar alguna palabra o frase.

1.7 Uso de negritas


 El uso de negritas está reservado para casos muy específicos, como los títulos, subtítulos o incisos; por lo tanto, no
deben usarse para destacar palabras o frases.

1.8 Abreviaturas, siglas y símbolos de uso frecuente

III SERIE. Total 2 puntos. Límite: 500 palabras.

1921

Nació el 21 de diciembre de 1921 en Tegucigalpa (Honduras) y que sus padres fueron la hondureña Amelia Bonilla y el
guatemalteco Vicente Monterroso, pasó parte de su infancia y juventud en Guatemala y se estableció en México.

 6 de diciembre el Consejo Militar se hace con el poder


 Los militares golpistas encabezados por el general José María Orellana toman el control de Guatemala

1924

Pasa sus años infantiles en Honduras y Guatemala, periodo del que guarda un grato recuerdo y que no influye para nada en
la elección de la nacionalidad guatemalteca, cuando alcanzó la mayoría de edad, ya que siempre se sintió plenamente
centroamericano. A este respecto, declaraba en Los buscadores de oro.
 La United Fruit Company compra la Cuyamel Fruit Company.
 Se define el Quetzal como moneda de Guatemala.

1928

De los primeros años de su infancia Monterroso recordará la imperante bohemia que reinaba en la casa familiar. Este
ambiente hizo de él un niño soñador, fantasioso y, por qué no, también tímido e introvertido; un niño que disfrutaba viendo
cómo en la imprenta familiar, en la que se editaba el periódico Sucesos, se plasmaban letras en una página en blanco.

1932

A la edad de 11 años, abandona por voluntad propia la escuela y se entrega a la lectura, al tiempo que estudia diversas
disciplinas, como la música.

1940
Participa en actividades literarias y funda la Asociación de artistas y escritores jóvenes de Guatemala, conocida como «La
generación del cuarenta» a la que pertenecen, entre otros, Carlos Illescas y Otto Raúl González.

1941

Publica sus primeros cuentos en la revista Acento y en el periódico El Imparcial, mientras trabaja clandestinamente contra la
dictadura de Jorge Ubico.

1944

Firma el Memorial de los 311, en el que se pide la renuncia de Ubico; después de la caída del dictador, funda con otros
escritores el diario El Espectador. Finalmente es detenido por orden del general Federico Ponce Valdés. Llega a México el
9 de septiembre, tras solicitar asilo, y poco después, el 20 de ese mismo mes, triunfa en Guatemala el gobierno
revolucionario de Jacobo Arbenz, con lo que Monterroso es nombrado para un cargo menor en la embajada de Guatemala
en México.

Publica sus primeros cuentos y algunas reseñas bibliográficas principalmente en Revista de Guatemala, dirigida por el
también guatemalteco Luis Cardoza y Aragón, con quien se reencontrará años más tarde en Ciudad de México y con el que
mantendrá una profunda amistad a lo largo de toda su vida.

 20 de octubre de 1944: Se da la Revolución de Octubre.

1945

Entre 1945 y 1952, en la Universidad Nacional Autónoma de México, entabla amistad con los más importantes escritores e
intelectuales mexicanos, así como con un grupo de hispanoamericanos establecidos en la capital azteca.

 Las mujeres votan por primera vez

 Se funda el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social.

1952

Participa en diversas tertulias literarias y en diferentes quehaceres editoriales; se vincula intensamente a la actividad cultural
y a la política hispanoamericana. Publica en México “El concierto” y “El eclipse”, dos cuentos breves que lo iniciarán en su
labor como escritor, pues ese mismo año recibe en Guatemala el premio nacional de cuento Saker Ti.

1953

Publica dos cuentos más: “Uno de cada tres” y “El centenario”. Se casa con la mexicana Dolores Yáñez, con quien tiene una
hija: Marcela, nacida unos años más tarde en Ciudad de México. Se traslada a Bolivia al ser nombrado cónsul de Guatemala
en La Paz.

1954

Cuando Jacobo Arbenz es derrocado en Guatemala, gracias a la ayuda de la intervención norteamericana, renuncia a su
cargo de cónsul de Guatemala en La Paz y se traslada a Santiago de Chile.

 Huelga contra la United Fruit Company.

 27 de julio, sucede la Contrarrevolución de 1954.

1955
Publica en el diario chileno El Siglo, el cuento Míster Taylor, que había escrito en La Paz. En el país andino trabó amistad
con Pablo Neruda, a quien visitó en Isla Negra y con quien colaboró en la Gaceta de Chile, revista que dirigía el poeta
chileno.

Estos son años de exilio compartido con numerosos escritores latinoamericanos. En una entrevista realizada para la
televisión de la Universidad de Stanford donde pasó tres meses en 1993 como profesor invitado del Departamento de
Español, decía que en los en los años de exilio, en México primero, luego en Chile y nuevamente, en México, se situaba en
el lado privilegiado de los intelectuales que, en su opinión, se enriquecían con el exilio.

 Se realiza la primera transmisión por televisión en Guatemala.

1956

Regresa definitivamente a la Ciudad de México y desde entonces trabaja en diferentes cargos relacionados con el mundo
académico y editorial: profesor del curso “Cervantes y el Quijote” en la UNAM; investigador del Instituto de
Investigaciones Filológicas y profesor de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, codirector y posteriormente
director de la colección “Nuestros clásicos”, jefe de redacción de la Revista de la Universidad de México y becario de El
Colegio de México para estudios de Filología. Años más tarde, y en relación con su pasión por la lectura y los complicados
entresijos de la escritura.

1973

Tras la publicación de Movimiento perpetuo se suceden los continuos viajes tanto por el continente americano como por el
europeo. Asiste al Encuentro de narradores latinoamericanos en la Universidad de Windsor (Canadá) y pasa tres meses en la
de Berlín.

1974

Viaja a Buenos Aires con un grupo de intelectuales mexicanos al Encuentro con escritores argentinos.

 El Huracán Fifi pasa por el país y deja 200 muertos.

1975

Recibe el Premio Xavier Villaurrutia, uno de los más prestigiosos de México, y viaja a Varsovia, ciudad en la que coincide
con Juan Rulfo y Julio Cortázar, escritores con los que siempre mantuvo estrecha amistad.

1976

Contrae matrimonio con la escritora mexicana Bárbara Jacobs con quien se instala en una casa de la calle Rafael Checa del
barrio de Chimalistac de la capital mexicana.

1978

Prosiguiendo con su impulso de dejar tiempo suficiente entre publicación y publicación sale a la luz la única novela del
autor: Lo demás es silencio (la vida y la obra de Eduardo Torres).

 El dirigente estudiantil Oliverio Castañeda es asesinado.

1979

Siguen los viajes por motivos de trabajo a distintos países: se reúne en Las Palmas de Gran Canaria en un congreso de
escritores de habla española; se traslada a la Unión Soviética y luego a Puerto Rico, como invitado de la universidad;
interviene como miembro del jurado del Premio Casa de las Américas en La Habana y participa en diversos
acontecimientos literarios en ciudades como Barcelona, Managua, Berlín, Sevilla, Toronto, Madrid, Oviedo, Buenos Aires,
París, Cali, Milán, Deyá, donde asiste al 89 cumpleaños del escritor británico Robert Graves.

 Es asesinado el canciller Alberto Fuentes Mohr y el candidato a presidente, Manuel Colom Argueta.

1981

Se publican distintas ediciones de sus primeros libros y otros nuevos: aparece Viaje al centro de la fábula, un libro de
entrevistas y conversaciones con distintos escritores y críticos literarios como Jorge Ruffinelli, José Miguel Oviedo, Margo
Glantz, René Avilés...

1983

Se publica La palabra mágica, un libro diseñado para la editorial Era por Vicente Rojo, el cual incluye las ilustraciones y
dibujos realizados por Monterroso a lo largo de muchos años. Respecto a esta otra faceta artística, Monterroso declaraba en
una entrevista a Jorge Ruffinelli que no le daba ninguna importancia a su actividad de dibujante y añadía

 Golpe de Estado de Óscar Mejía Victores.

1987

Publica La letra e. Fragmentos de un diario 

 Se crea la Procuraduría de los Derechos Humanos.

1991

El grupo Cambio 16, de España, lo nombra “Hombre del año en literatura” y el Instituto de Cooperación Iberoamericana le
dedica en Madrid la “Semana de autor

1992

Sale a la luz su libro de dibujos Esa fauna, al tiempo que se exhibe una colección de los mismos en un museo mexicano. Se
puede decir que Monterroso va dejando a un lado esa timidez de la que ha hecho gala a lo largo de muchos años. Asimismo,
aparece Antología del cuento triste, una colección de cuentos, llevada a cabo junto con Bárbara Jacobs, que tiene como
denominador común el tema de la tristeza en la literatura universal.

 Rigoberta Menchú gana el Premio Nobel de la Paz.

1993

Publica Los buscadores de oro, una biografía que rompe los moldes de este género, ya que termina de contar su vida con
quince años.

 Jorge Serrano Elías, como presidente de Guatemala, realiza un Autogolpe de Estado.

Regresa a Guatemala como escritor reconocido, pues es nombrado miembro de la Academia Guatemalteca de la Lengua. Se
publica La oveja negra y demás fábulas dentro de una serie de periolibros editada por la Unesco en cuatro idiomas,
ilustrada por el pintor mexicano Francisco Toledo. Tuvo un primer un tiraje de tres millones y medio de ejemplares.

1994

Bárbara Jacobs publica Vida con mi amigo, un libro que bucea, con admiración, en las preferencias de ambos en lo que se
refiere a distintas artes: la literatura en primer lugar, pero también la música, la arquitectura y la pintura. Esta obra es una
vívida aproximación a un retrato biográfico de Monterroso, llevado a cabo con amor y devoción.
 Abolición del servicio militar obligatorio, disolución de la Dirección de Investigación Criminal.

1995

Viaja a distintas ciudades europeas y americanas como escritor invitado: Las Palmas de Gran Canaria, Bruselas, Caracas,
San Antonio, Mérida. Imparte una conferencia en la Biblioteca Nacional de Madrid dentro del ciclo “Grandes escritores”,
que Monterroso dictó en honor de Borges y que luego publicaría en su libro La vaca, editado en 1998, con el título de “El
otro Aleph”.

1996

Da por concluido su exilio político y vuelve a Guatemala para ser investido doctor honoris causa por la Universidad de San
Carlos; recibe, asimismo en su país, la Orden Miguel Ángel Asturias y el Quetzal de Jade Maya, de la Asociación de
Periodistas de Guatemala; por otro lado, se le concede, en México el Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe
Juan Rulfo.

  29 de diciembre de 1996: Se firman los Acuerdos de Paz.

1997

Se le concede el Premio Nacional de Literatura y es nombrado “Hombre del año” en Guatemala y asiste en la Casa de
América, de Madrid a unas conferencias sobre el cuento latinoamericano; de allí se traslada a Bergen, Noruega, donde
participa en distintos eventos en la universidad.

1998

Vuelve a Madrid para formar parte del jurado del premio Reina Sofía de Poesía, que gana ese año José Ángel Valente. Se
publica La vaca, considerado como el mejor libro de narrativa del año en México.

 El huracán Mitch azota Honduras, dejando más de 10 000 muertos y 3000 millones de dólares en pérdidas
materiales.
 26 de abril de 1998: Monseñor Juan Gerardi es asesinado.

1999

Imparte un taller de creación y de cuento durante varias semanas en Casa de América, en Madrid, y recibe el Premio Felipe
Herrera Lane a la Integración Cultural y el Desarrollo de América Latina y el Caribe, en Santiago de Chile.

2000

Este año aporta a la cronología de Monterroso un premio que pondrá el broche de oro a su carrera literaria: el Príncipe de
Asturias de las Letras.

2001

Durante el mes de julio participó como invitado en las jornadas “Siete mil personajes en busca de autor”, dentro de los
cursos de verano que la Universidad Complutense organiza en El Escorial.

2002

Los primeros meses del año 2002, pese a su debilitada salud, Monterroso trabaja en la recopilación de los textos que
salieron a la luz en agosto de ese mismo año en México y que componen el libro Pájaros de Hispanoamérica, un tributo de
amistad y admiración a sus coetáneos escritores.

2003
Hasta el día de su muerte, acaecida en Ciudad de México el 8 de febrero de 2003, estuvo trabajando en la segunda parte de
sus memorias, que comprenden desde los 16 hasta los 22 años, es decir, lo que constituye, en sus palabras, su época de
formación intelectual y cívica.

En México, donde descansa en el panteón español, numerosos escritores, tanto latinoamericanos como españoles, le
rindieron un cálido homenaje de afecto y reconocimiento en las páginas de los distintos diarios y revistas que aludían a su
deceso. Sin duda alguna, con su fallecimiento se cierra uno de los capítulos más inteligentes y bellos de la literatura en
lengua española.

Uno de los factores mas importantes y que influyen en la vida de Monterroso es el exilio político por el que pasa, parte de su
obra se ve influenciada de manera potencial en sus textos literarios. Esto permite que él pueda contar la historia que
sobrelleva en cada cuento corto. Monterroso dota a su obra de una estética personal que además de trascender lo
tradicional, adopta siempre una perspectiva sugestiva y un tono muy a menudo irónico y satírico

También podría gustarte