Está en la página 1de 5

MARCO CONCEPTUAL

- TASA DE INTERÉS
Según Rudiger Dornbusch (Macroeconomía, 2008, pág. 43) la tasa de interés
manifiesta la tasa de pago sobre un préstamo u otra inversión, además del pago del
capital, expresada como porcentaje anual. Si usted tiene $1 000 en el banco el banco
le paga $50 de interés al término de cada año, la tasa anualizada de interés es de 5%.
Una simplificación común al estudiar macroeconomía es hablar de “la” tasa de interés,
cuando, desde luego, hay muchas tasas de interés. Las tasas varían según el crédito
que merezca quien pide un préstamo, la duración del préstamo y muchos otros
aspectos del acuerdo entre prestatario y prestamista (en el capítulo 17 veremos
algunos de estos elementos).

Para Keynes (Teoria General de la Ocupación, el Interés y el dinero, 1936, pág. 66) la
tasa de interés era como el pago que había que hacer a alguien para hacerle renunciar
a su preferencia por la liquidez.

Existe una polémica entre dos economistas: el dinamarqués Pedersen y el sueco


Lindhal. La primera tenía la misma concepción de Keynes. El segundo decía que la
concepción monetaria era para el hombre de la calle, pero inadmisible para la
academia.

Marx (El Capital, Tomo III, 1974, pág. 458), define el interés como la parte de la
ganancia que debe pagar el capitalista industrial al capitalista dinerario y esta parte
depende de la tasa de ganancia y de la proporción en la que se divide la ganancia
global entre el prestamista y el prestatario.

- INFLACIÓN
Según Félix Jiménez (Elementos de Teoria y Politica Macroeconomica para una
Economia Abierta, 2010, pág. 55) la inflación es la elevación continua y generalizada
del precio promedio de los bienes y servicios de una economía. Lo contrario; es decir,
el descenso generalizado del nivel de precios, es conocido como deflación.

Según Oliver Blanchard (Macroeconomia, 2017, pág. 207)La inflación es una subida
duradera del nivel general de precios, la tasa de inflación es a la tasa a la que sube el
nivel nivel de precios. La inflación significara simplemente una subida proporcional
más rápida de todos los precios y el salario.
John Maynard Keynes (Teoria General de la Ocupación, el Interés y el dinero, 1936,
pág. 66)se desmarca de la teoría cuantitativa aduciendo que la inflación no es sólo un
fenómeno monetario sino simplemente se produce cuando la demanda agregada
efectiva de bienes y servicios es mayor que la oferta disponible. En este sentido,
Keynes señala que la demanda de dinero es inestable, depende del ciclo económico y
de la expectativa de ganancia futura que pueda tener un agente.

- ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR


Según José de Gregorio (Macroeconomia Teoria y Politicas, 2012, pág. 32)El IPC
siempre es una cota superior del aumento del costo de la vida, pues la gente sustituir´a
los bienes caros por bienes baratos para maximizar su nivel de utilidad. Entonces, la
variación del IPC también subestima la disminución del costo de la vida en el caso de
haber una baja de precios.

Según Rudiger Dornbusch (Macroeconomía, 2008, pág. 41) el índice de precios al


consumidor (IPC) mide el costo de comprar una canasta fija de bienes y servicios que
representa las compras de consumidores urbanos. El IPC tiene tres diferencias
principales con el deflactor del PIB. En primer lugar, el deflactor mide los precios de un
grupo mucho más extenso de bienes que el IPC. En segundo lugar, el IPC mide el
costo de una canasta de bienes idéntica año tras año, mientras que la canasta del
deflactor del PIB varía cada año, según lo que produjo la economía en ese periodo.

Según el INEI (Indicadores de Precios de la Economia, 2020, pág. 41) el Índice de


Precios al Consumidor (IPC), es un indicador estadístico que mide la evolución de los
precios, durante un periodo determinado, para un conjunto de productos (bienes y
servicios), representativos del gasto de la población de Lima Metropolitana.

- PRODUCTO BRUTO INTERNO


Según lo que señala José de Gregorio (Macroeconomia Teoria y Politicas, 2012, pág.
14); El nivel de actividad de un país se mide a través del Producto Interno Bruto (PIB),
que representa el valor de la producción final de bienes y servicios en un perıodo. La
idea de medir la producción final es que queremos evitar contar los bienes intermedios;
es decir, aquellos que se usan en la producción de otros bienes. De esta forma
podremos evitar la doble o más bien múltiple contabilidad de bienes. El PIB también
representa la producción dentro de la economía, independientemente de la
nacionalidad de los propietarios de los factores. Es decir, contempla la producción de
los factores capital y el factor trabajo existentes en la economía, sin distinguir si estos
factores son de propiedad nacional o extranjera. Esto es particularmente importante
con respecto al capital, el que a veces es de propiedad extranjera. En otras ocasiones,
las personas de una economía pueden ser propietarias de capital en el extranjero. El
PIB es una variable de flujo, porque representa la cantidad producida en un periodo. El
PBI se puede calcular mediante tres diferentes enfoques:

Enfoque de la producción: El PBI es un concepto de valor agregado. Es la suma del


valor agregado bruto de todas las unidades de producción residentes, más los
impuestos a los productos y derechos de importación. El valor agregado bruto es la
diferencia entre la producción y el consumo intermedio.

Enfoque del gasto: El PBI es igual a la suma de las utilizaciones finales de bienes y
servicios (todos los usos, excepto el consumo intermedio) menos el valor de las
importaciones de bienes y servicios. De este modo, el PBI es igual a la suma de los
gastos finales en consumo, formación bruta de capital (inversión) y exportaciones,
menos las importaciones.

Enfoque del ingreso: El PBI es igual a la suma de las remuneraciones de los


asalariados, el consumo de capital fijo, los impuestos a la producción e importación y
el excedente de explotación. BCRP (2017)

Así también Félix Jimenez (Elementos de Teoria y Politica Macroeconomica para una
Economia Abierta, 2010, pág. 81); menciona que el producto bruto interno (PBI) es el
valor de toda la producción corriente de bienes y servicios finales efectuada en el
territorio de un país durante un periodo determinado e independientemente de la
nacionalidad de los propietarios de los factores. El periodo de medición del PBI es
generalmente de un año. Como se trata de la producción corriente, no considera los
bienes y servicios producidos en periodos anteriores, ya que estos fueron
contabilizados en el periodo de su producción. Además, hay que resaltar el hecho de
que se contabilice solo la producción con destino final, ya que de lo contrario se
podrían sumar los productos intermedios, con lo cual estaríamos contabilizándolos
doblemente. Por esta razón, el PBI puede definirse también como la diferencia entre el
valor bruto de la producción o producción bruta de bienes y servicios, y el valor de los
insumos necesarios para generarlo.

Por otro lado Ivan Rivera (Principios de Macroeconomia un Enfoque de Sentido


Comun, 2019, pág. 120); estipula que el gobierno peruano ha estado calculando la
producción nacional desde 1950, donde por primera vez se estableció el sistema de
cuentas nacionales, Calcular el PBI no es tan simple como tomar la producción de
cada empresa en el país y sumarla; hay muchas trampas conceptuales y errores, por
eso los economistas tenemos una definición muy precisa del PBI. El producto bruto
interno (PBI) de un país es el valor total de todos los bienes y servicios finales
producidos para el mercado durante un periodo de tiempo determinado y dentro de las
fronteras del país.

- REGLA DE TAYLOR
La regla de Taylor relaciona la tasa de interés nominal que debería adoptar un Banco
Central con la inflación, producto interno bruto y otras variables económicas. Utilizada
en política monetaria. Esta regla la propuso en 1993 el economista de EE.UU. John B.
Taylor (1993) y simultáneamente Dale W. Henderson y Warwick McKibbin (1993). Su
finalidad es fomentar la estabilidad de precios y la plena ocupación mediante la
reducción de la incertidumbre y el aumento de la credibilidad de las acciones futuras
del Banco Central. También sirve para evitar inconsistencias temporales cuando se
realizan políticas macroeconómicas discrecionales. Según la versión original de la
regla de Taylor, la tasa de interés nominal debe responder a las divergencias de las
tasas de inflación reales del objetivo de inflación y del actual Producto Interior Bruto
(PIB) del potencial del PIB: Su utilidad; aunque la Reserva Federal no emplea de
manera explícita la regla de Taylor, diversos analistas han señalado que ofrece un
resumen bastante exacto de la política monetaria de EE.UU. bajo Mihov (1997) y
Lowenstein (2008). Algunos estudios han determinado que algunos hogares forman
sus expectativas sobre la trayectoria futura de las tasas de interés, la inflación, y el
desempleo de una manera que es consistente con las reglas de tipo Taylor. BCRP
(2017)

Según lo estipulado por José de Gregorio (Macroeconomia Teoria y Politicas, 2012,


pág. 618); una primera forma de racionalizar la regla de política monetaria es usar una
regla de Taylor. El profesor de Stanford, John B. Taylor, uno de los más influyentes
macroeconomistas desde la década de 1970, sugirió que una buena forma de describir
la conducta de las autoridades monetarias era que ellas seguían una regla en la cual
ajustan la tasa de interés de política monetaria a cambios en la inflación y en la brecha
de producto.

Esta regla ha sido muy exitosa en caracterizar las acciones de los bancos centrales en
muchos países. Incluso para el Bundesbank (banco central alemán), antes de la
introducción del euro, se ha encontrado que esta regla caracterizaba bien su conducta,
a pesar de que dicho banco decía hacer su política monetaria basada en agregados
monetarios, sin tener la tasa de interés como instrumento. Intuitivamente podemos
pensar que si el producto está bajo el pleno empleo es porque la tasa de interés es
alta, respecto de su valor de equilibrio. Efectivamente, podemos reemplazar la inflación
o la brecha del producto en la regla de Taylor para tener una relación de la tasa de
interés en una sola de estas variables y ver qué pasa para diferentes valores. Por lo
tanto, cuando la brecha del producto es positiva, la tasa de interés es menor que la de
largo plazo. La economía tiene una brecha positiva, porque la tasa es baja. Por otra
parte, cuando hay desempleo brecha negativa es porque la tasa de interés es alta.

Según lo que señala Félix Jimenez (Elementos de Teoria y Politica Macroeconomica


para una Economia Abierta, 2010, pág. 373); El contexto en el que los hacedores de
política toman decisiones orientadas a reducir las fluctuaciones del producto y evitar la
inflación es claramente cambiante. Esto nos haría suponer que es difícil seguir una
regla de política; sin embargo, Taylor postula que es posible seguir una regla de
política que describa de forma más o menos exacta la conducta de un Banco Central.
Usualmente, una regla típica se basa en modificaciones de la tasa de interés en
respuesta a cambios en el nivel de precios o del ingreso real. Respecto al carácter
sistemático de una regla, que parecería echar en falta la flexibilidad de las políticas
discrecionales, Taylor dice:

Desde mi punto de vista, no es necesario que una regla de política sea una fórmula
mecánica, pero sobre esto hay más desacuerdo entre los economistas. Una regla de
política puede ser implementada y operada de manera más informal por los hacedores
de política que reconozcan las respuestas del instrumento que subyacen a la regla
misma, pero que también reconozcan que operar dicha regla requiere de juicio y no es
algo que pueda ser hecho por la computadora (Taylor, 1993).

Así también para Iván Rivera (Principios de Macroeconomia un Enfoque de Sentido


Comun, 2019, pág. 491) La regla de Taylor es un tipo de función de reacción de
política monetaria más específica que la que nosotros hemos planteado. El
economista Jhon Taylor, de la Universidad de Stanford, estudio el comportamiento de
la Reserva Federal (el BCRP de EE.UU., comúnmente llamado FED) durante tres
décadas y sobre la base de ello concluyo que la política del FED seguía una función
de reacción popularizado como la regla de Taylor. En suma, la regla de Taylor es un
buen ejemplo real de una función de reacción de política y ha funcionado bien como
una descripción del comportamiento del FED

También podría gustarte